Facultades

Español

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento

  • Con la finalidad de conocer experiencias exitosas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica que puedan aplicarse a la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, se desarrolló el Workshop ‘Programa Ingeniería 2030: Ideas claves para un diseño e implementación efectivo’. En la jornada, se conocieron modelos de trabajo nacionales e internacionales que  permitirán definir las directrices que regirán la formación de los estudiantes de esta área.

 



El Workshop ‘Programa Ingeniería 2030: Ideas claves para un diseño e implementación efectivo’ se realizó el pasado jueves (28) en el Hotel Plaza San Francisco, presidido por el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien explicó que esta actividad forma parte de una serie de instancias de trabajo que están desarrollándose en el marco de este programa que involucra también a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso.


El objetivo es conocer experiencias exitosas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica que puedan aplicarse a la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.


La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Mario López, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director de VirtuaLab, quien se refirió a los desafíos que debe enfrentar un académico para innovar y emprender en las universidades, señalando que son tres los principales desafíos que se les presentan como docentes.


Para el Dr. López, en primer lugar, los académicos “deben hacerse cargo de las declaraciones de la Universidad, en especial del lema: Formando personas, transformando país. Hay que tomar una decisión de cómo cada uno va a contribuir a cambiar el país”, planteó.
 

Según indicó el docente, esta Institución cuenta con una estructura que permite que los investigadores innoven y emprendan en docencia e innovación, por lo que para él “se trata de tener la voluntad para subir la escalera que la Universidad tiene”.  Luego, señaló que los compromisos por desempeño no se ejecutan con los principios que fueron creados, en ese sentido, indicó que “falta que los académicos se empoderen más de lo que quieren hacer”.


Asumir esos desafíos fue lo que le permitió a él y a su equipo de trabajo llegar hasta el Stanford Research Institute (SRI) para realizar la etapa de entrenamiento práctico en Silicon Valley, todo gracias al financiamiento del concurso Go To Market de Corfo. Tras recorrer este camino se trazan nuevos desafíos, entre ellos postular a fondos internacionales y la idea de convertirse en un centro institucional.  


Posteriormente, a través de una videollamada se presentó Eric Sanders, director ejecutivo de la Estación Experimental de Ingeniería de la Universidad de Florida, Estados Unidos, cuyo objetivo fue dar a conocer los diferentes proyectos que existen en su Casa de Estudios para crear y seguir desarrollando al Ingeniero del futuro.


Lo anterior, se lograría al complementar las habilidades técnicas con herramientas referentes al liderazgo, la creatividad y la innovación. El resultado de esto sería un tipo de ingeniero capaz de liderar proyectos, trabajar en grupo y utilizar su ingenio para crear nuevos productos y empresas. En conclusión, con este tipo de proyectos se busca “impartir cursos para construir las habilidades para el mundo, asegurándonos que cada estudiante tendrá su experiencia investigadora y creadora”, señaló.
 

También estuvo presente Pía Larrondo, coordinadora de relaciones internacionales del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien remarcó que la innovación es relevante pues permite generar nuevos conocimientos, los que ellos sostienen sobre tres pilares: detectar oportunidades, ser creativos y crear valor, lo que se traduce en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aportan al país.


El último en presentarse fue John Fraser, experto en temas de propiedad intelectual y comercialización de tecnologías, de la Association of University Technology Managers (AUTM), quien aseguró que es de vital importancia darle a los ingenieros habilidades que fomenten la creatividad y la innovación, las que deben ser entregadas a través de la educación. “Es importante que el alumno tenga la experiencia de cómo crear una empresa, ya que esta experiencia pesa en el curriculum de cualquier trabajador”, sentenció.


Evaluación positiva 

Para el Dr. Cristian Vargas, la jornada aportó una serie de antecedentes que les permitirá tomar mejores decisiones para cumplir con los objetivos trazados para este proyecto. “Todas las exposiciones nos ayudan a transitar un camino, nos aportan y nos indican las trabas que vamos a tener durante el desarrollo del proyecto. Sin embargo, creo que falta un momento, más adelante, en donde nosotros podamos asimilar todas estas ideas en la Universidad, para ver cómo tomamos estos ejemplos y los redireccionamos”, indica.

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento

En Programa Ingeniería 2030 revisan modelos de innovación y emprendimiento


El Workshop ‘Programa Ingeniería 2030: Ideas claves para un diseño e implementación efectivo’ se realizó el pasado jueves (28) en el Hotel Plaza San Francisco, presidido por el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, quien explicó que esta actividad forma parte de una serie de instancias de trabajo que están desarrollándose en el marco de este programa que involucra también a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso.

El objetivo es conocer experiencias exitosas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica que puedan aplicarse a la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel.

La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Mario López, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y director de VirtuaLab, quien se refirió a los desafíos que debe enfrentar un académico para innovar y emprender en las universidades, señalando que son tres los principales desafíos que se les presentan como docentes.

Para el Dr. López, en primer lugar, los académicos “deben hacerse cargo de las declaraciones de la Universidad, en especial del lema: Formando personas, transformando país. Hay que tomar una decisión de cómo cada uno va a contribuir a cambiar el país”, planteó.

Según indicó el docente, esta Institución cuenta con una estructura que permite que los investigadores innoven y emprendan en docencia e innovación, por lo que para él “se trata de tener la voluntad para subir la escalera que la Universidad tiene”.  Luego, señaló que los compromisos por desempeño no se ejecutan con los principios que fueron creados, en ese sentido, indicó que “falta que los académicos se empoderen más de lo que quieren hacer”.

Asumir esos desafíos fue lo que le permitió a él y a su equipo de trabajo llegar hasta el Stanford Research Institute (SRI) para realizar la etapa de entrenamiento práctico en Silicon Valley, todo gracias al financiamiento del concurso Go To Market de Corfo. Tras recorrer este camino se trazan nuevos desafíos, entre ellos postular a fondos internacionales y la idea de convertirse en un centro institucional. 

Posteriormente, a través de una videollamada se presentó Eric Sanders, director ejecutivo de la Estación Experimental de Ingeniería de la Universidad de Florida, Estados Unidos, cuyo objetivo fue dar a conocer los diferentes proyectos que existen en su Casa de Estudios para crear y seguir desarrollando al Ingeniero del futuro.

Lo anterior, se lograría al complementar las habilidades técnicas con herramientas referentes al liderazgo, la creatividad y la innovación. El resultado de esto sería un tipo de ingeniero capaz de liderar proyectos, trabajar en grupo y utilizar su ingenio para crear nuevos productos y empresas. En conclusión, con este tipo de proyectos se busca “impartir cursos para construir las habilidades para el mundo, asegurándonos que cada estudiante tendrá su experiencia investigadora y creadora”, señaló.

También estuvo presente Pía Larrondo, coordinadora de relaciones internacionales del Núcleo Biotecnología Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien remarcó que la innovación es relevante pues permite generar nuevos conocimientos, los que ellos sostienen sobre tres pilares: detectar oportunidades, ser creativos y crear valor, lo que se traduce en el desarrollo de soluciones tecnológicas que aportan al país.

El último en presentarse fue John Fraser, experto en temas de propiedad intelectual y comercialización de tecnologías, de la Association of University Technology Managers (AUTM), quien aseguró que es de vital importancia darle a los ingenieros habilidades que fomenten la creatividad y la innovación, las que deben ser entregadas a través de la educación. “Es importante que el alumno tenga la experiencia de cómo crear una empresa, ya que esta experiencia pesa en el curriculum de cualquier trabajador”, sentenció.

Evaluación positiva

Para el Dr. Cristian Vargas, la jornada aportó una serie de antecedentes que les permitirá tomar mejores decisiones para cumplir con los objetivos trazados para este proyecto. “Todas las exposiciones nos ayudan a transitar un camino, nos aportan y nos indican las trabas que vamos a tener durante el desarrollo del proyecto. Sin embargo, creo que falta un momento, más adelante, en donde nosotros podamos asimilar todas estas ideas en la Universidad, para ver cómo tomamos estos ejemplos y los redireccionamos”, indica.

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

  • El acuerdo busca fomentar el desarrollo científico, tecnológico, económico y social del municipio, y se inicia con la instalación de paneles fotovoltaicos en algunos inmuebles edilicios, para optimizar el consumo eléctrico con la llamada energía limpia. Firmaron el convenio el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

 




El documento amplio de cooperación, firmado en dependencias de la Municipalidad de Recoleta, estipula, entre otros aspectos, la realización de “actividades de colaboración en conjunto con el propósito de promover el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Comuna de Recoleta en sus diferentes expresiones”.

Los pasos de acercamiento entre ambas instituciones las realizó el Departamento de Ingeniería Industrial.

“El apoyo que está prestando en esta primera etapa el Departamento de Ingeniería Industrial, se relaciona con la instalación de paneles fotovoltaicos en ciertos edificios municipales para mejorar las condiciones de consumo energético y usar energías limpias”, dijo el decano Espinoza.

Añadió que la alianza signada entre ambas instituciones públicas, responde al tradicional intento de la Facultad de Ingeniería por contribuir a la sociedad, a través de las herramientas que posee.

“Por la tradición que tiene nuestra facultad, siempre está mirando como apoyar a las comunas o instituciones en las cuales nuestro quehacer como facultad de Ingeniería puede ser importante, y a través de convenios poder auxiliarlos en actividades que por sí solos no podrían llevar a cabo, por los costos que esto tienen”, sostuvo Espinoza.

Enfatizó la autoridad que el acuerdo responde al acto consecuente de la Universidad de Santiago, como institución pública, de aportar a la movilidad social.

 “Estamos con una municipalidad que no es rica. Si observamos Recoleta, y analizamos los indicadores socioeconómicos de la comuna, hablan de estratos medio a medio bajo. Eso implica, entonces, el poder como universidad pública, estatal, compleja, poder apoyarlos. Está en el ADN de nuestra facultad el poder complementar nuestro trabajo académico con el apoyo a sectores que son vulnerables”, sentenció.  

Alcalde Jadue 

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que el convenio es una oportunidad valiosa para cerrar las brechas que existen en gestión local, en el marco de las normas que la rigen.

“A nosotros nos parece una experiencia formidable, porque nos abre un cúmulo de oportunidades bastante increíbles para ir cerrando las brechas entre cómo se hace la gestión local en la actualidad y cómo se puede hacer dentro del cuadro normativo que tenemos. Estamos hablando, en el fondo, de llevar a su máxima expresión la gestión local en este marco normativo; más allá de todos los cambios que requiere para transformas las municipalidades verdaderamente en gobiernos locales”.

Ingeniería industrial

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Miguel Sepúlveda, expresó que en la actualidad, la mayoría de los problemas en gestión pública, son problemas multidisciplinarios, por ello la entidad que dirige, aportará un elemento coordinador y de liderazgo “en el sentido de poder organizar o planificar los distintas  iniciativa que se pueden llevar a cabo con la municipalidad”.

“Dentro de las acciones de más corto plazo, está el tema de trabajar la eficiencia energética, la energía renovable no convencional, convocando un grupo de especialistas y nosotros siendo responsables en la gestión del proyecto”, añadió Sepúlveda.

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

El documento amplio de cooperación, firmado en dependencias de la Municipalidad de Recoleta, estipula, entre otros aspectos, la realización de “actividades de colaboración en conjunto con el propósito de promover el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Comuna de Recoleta en sus diferentes expresiones”.

Los pasos de acercamiento entre ambas instituciones las realizó el Departamento de Ingeniería Industrial.

“El apoyo que está prestando en esta primera etapa el Departamento de Ingeniería Industrial, se relaciona con la instalación de paneles fotovoltaicos en ciertos edificios municipales para mejorar las condiciones de consumo energético y usar energías limpias”, dijo el decano Espinoza.

Añadió que la alianza signada entre ambas instituciones públicas, responde al tradicional intento de la Facultad de Ingeniería por contribuir a la sociedad, a través de las herramientas que posee.

“Por la tradición que tiene nuestra facultad, siempre está mirando como apoyar a las comunas o instituciones en las cuales nuestro quehacer como facultad de Ingeniería puede ser importante, y a través de convenios poder auxiliarlos en actividades que por sí solos no podrían llevar a cabo, por los costos que esto tienen”, sostuvo Espinoza.

Enfatizó la autoridad que el acuerdo responde al acto consecuente de la Universidad de Santiago, como institución pública, de aportar a la movilidad social.

“Estamos con una municipalidad que no es rica. Si observamos Recoleta, y analizamos los indicadores socioeconómicos de la comuna, hablan de estratos medio a medio bajo. Eso implica, entonces, el poder como universidad pública, estatal, compleja, poder apoyarlos. Está en el ADN de nuestra facultad el poder complementar nuestro trabajo académico con el apoyo a sectores que son vulnerables”, sentenció. 

Alcalde Jadue

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que el convenio es una oportunidad valiosa para cerrar las brechas que existen en gestión local, en el marco de las normas que la rigen.

“A nosotros nos parece una experiencia formidable, porque nos abre un cúmulo de oportunidades bastante increíbles para ir cerrando las brechas entre cómo se hace la gestión local en la actualidad y cómo se puede hacer dentro del cuadro normativo que tenemos. Estamos hablando, en el fondo, de llevar a su máxima expresión la gestión local en este marco normativo; más allá de todos los cambios que requiere para transformas las municipalidades verdaderamente en gobiernos locales”.

Ingeniería industrial

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Miguel Sepúlveda, expresó que en la actualidad, la mayoría de los problemas en gestión pública, son problemas multidisciplinarios, por ello la entidad que dirige, aportará un elemento coordinador y de liderazgo “en el sentido de poder organizar o planificar los distintas  iniciativa que se pueden llevar a cabo con la municipalidad”.

“Dentro de las acciones de más corto plazo, está el tema de trabajar la eficiencia energética, la energía renovable no convencional, convocando un grupo de especialistas y nosotros siendo responsables en la gestión del proyecto”, añadió Sepúlveda.

MBA de la Facultad de Administración y Economía avanza diez posiciones en Ranking de América Economía

MBA de la Facultad de Administración y Economía avanza diez posiciones en Ranking de América Economía

  • El prestigioso ranking de los Mejores MBAs de Latinoamérica, que estructura el grupo de medios América Economía, sobre la base de una serie de parámetros, da cuenta que el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de nuestra Universidad, avanzó diez posiciones respecto del año anterior.
  • El académico del departamento de Administración de la FAE, y director del programa MBA, Dr. Francisco Castañeda, señala que es una excelente noticia para egresados y estudiantes que en la actualidad cursan este MBA, porque a su juicio agrega “valor a la propuesta que hemos ido generando a lo largo del tiempo".
  • América Economía ha analizado durante 25 años los negocios, la política y las finanzas de la región, y en la actualidad posee múltiples ediciones como revistas editadas en español y portugués, las que tienen por misión informar, analizar y adelantarse a las tendencias, hecho que la convierte en una herramienta poderosa para los ejecutivos que toman decisiones.

 




A partir de 1993, la unidad de análisis y estudios América Economia Intelligence realiza los análisis más importantes en diversos países de América de los que dispone la comunidad empresarial para apoyar la toma de decisiones ejecutivas.

El Ranking de los mejores MBAs de Latinoamérica, es una de las mediciones más destacadas de esta empresa y este año, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago se ha destacado por un alza de diez puestos, quedando entre los top veinte.

El académico del departamento de Administración de la FAE, y director del programa MBA, Dr. Francisco Castañeda, señala que "esto contribuye a cimentar el trabajo de muchos años por las diferentes direcciones que ha tenido este programa", y es una excelente noticia para egresados y estudiantes que en la actualidad cursan este MBA, porque a su juicio agrega “valor a la propuesta que hemos ido generando a lo largo del tiempo".

Trabajo de larga data

Los elementos que lograron que el programa de la Facultad de Administración y Economía lograra estar entre los veinte mejores de América Latina son, a juicio de Castañeda, el trabajo previo realizado por la anterior directiva del MBA, "cimenté sobre lo que ya había", dice el académico.

Otro de los motivos de esta alza se debe a la creciente internacionalización de la facultad y del programa MBA. Los acuerdos con Nuffield College de la Universidad de Oxford y Escuelas de Negocios en Austria, Alemania y Francia. También ha sido fundamental la creciente vinculación con Latinoamérica, lo que "nos ha dado un sello global y distintivo", agrega Francisco Castañeda.

La creación de la beca ‘MBA Latinoamérica’ también ha sido clave en este asenso ya que destaca la responsabilidad social universitaria. La gran cantidad de profesores con PhDs y con papers indexados y que estos sean gerentes y profesores consultores, también son factores relevantes para estar en este selecto ranking.

A esto se suma la publicación de libros y capítulos de libros con comité editorial, disponer de un Consejo Asesor con vinculación con el entorno y un posicionamiento con los egresados.

Castañeda señala que queda mucho por hacer. "Seguiremos estudiando la forma de generación de estos rankings, para poder mejorar sustantivamente la oferta de valor a nuestros estudiantes", concluye.

Ya se han abierto las matrículas para un MBA Weekend, con clases dos fines de semanas al mes y que comienza el 24 de julio, para poder satisfacer la creciente necesidad de entregar un Magíster profesional de alta calidad, para ejecutivos y profesionales tanto del ámbito privado y público. Ver Link: www.mbausach.cl

Destacan aporte de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel en el ámbito de la discapacidad

Destacan aporte de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel en el ámbito de la discapacidad

  • La relatora de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, abogada Agustina Palacios, de Argentina, destacó el significativo fomento de iniciativas sobre la discapacidad que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación. A su vez, el director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Mauro Tamayo, enfatizó la importancia de poder generar instancias de discusión con el fin de avanzar en torno a la dependencia de las personas en situación de discapacidad.

 




Con el fin de fomentar la promoción y fortalecimiento de políticas públicas que permitan una mejor calidad de vida para las personas que viven en situación de discapacidad, se desarrolló la semana pasada el Seminario ‘Dialogando la dependencia construyendo los cimientos en comunidad’, la que fue organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra casa de estudios y el Servicio Nacional de Discapacidad, Senadis.

La ceremonia estuvo encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, el director nacional del Senadis, Mauro Tamayo, y la experta internacional Agustina Palacios, relatora de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Palacios, abogada argentina, indicó que hay que “concebir la situación de dependencia no solo desde la mirada individual, sino desde una visión social que tenga en cuentas los factores sociales que sitúan a la persona en ese lugar y que eso también deriva en una posición de una subordinación social”.

“La situación de dependencia de los discapacitados hay que admitirlo como una situación de derechos humanos, lo que significa que hay que trabajar bajo los lineamientos que sustenta los principios de los derechos fundamentales, la libertad, la igualdad, la idea de dignidad humana y, por otro lado, focalizar la responsabilidad del Estado y los que nos toca como sociedad. En el marco de eso, también se debe buscar las políticas públicas y medidas que faciliten las condiciones de accesibilidad, los ajustes razonables y los sistemas de apoyos para la toma de decisiones”, agregó la expositora.

Enfatizó que “lo anterior puede ser facilitado por la figura de la asistencia personal, con alguien que ayude a la persona a desarrollar sus actividades de la vida cotidiana pero bajo las pautas de la misma persona, es decir, promoviendo su propia autonomía”.

Además, la profesional argentina explicó la modificación en la legislación de su país para destacarlo como ejemplo, señalando que “se modificó el Código Civil y Comercial, y a partir de agosto de este año empieza a regir. Se incorporó la figura de los apoyos para la toma de decisiones, entonces ya no es un blanco negro en cuanto a la persona si es capaz o incapaz, sino que hay una figura que es la capacidad restringida que obliga al juez a establecer un sistema de apoyo, y que la función primordial de dicho apoyo es la promoción de la autonomía y favorecer la toma de decisiones”.

Palacios, destacó la importancia que tiene la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación al organizar este tipo de evento: “Me parece fabuloso que la Universidad de Santiago este fomentando este tipo de iniciativas, pero aún más que la Facultad de Ciencias Médicas sea el gestor de esto; porque, generalmente, no suelen tener un enfoque de derechos humanos en el ámbito de la salud, ya que surgen por lo general en otras áreas y otras facultades, por lo que me parece que es algo necesario que se geste desde la medicina”.

Senadis

Por su parte, el director nacional de Senadis, Mauro Tamayo, destacó la importancia de poder generar instancias de discusión para avanzar en torno a la dependencia en las personas en situación de discapacidad, para así fortalecer las políticas públicas existentes”.

“Como servicio hemos tratado de fortalecer una mirada no solamente en torno a la dependencia, sino que también al tránsito a la vida independiente, poniendo termino a la infantilización en la discapacidad, y con el fin de la sustitución de voluntad, pero para eso necesitamos un esfuerzo transversal de la sociedad”, expresó.

Decano

El Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, subrayó la relevancia de tratar el tema de la discapacidad, por lo mismo reafirmó el inicio de nuevas carreras orientadas a esa área como son Kinesiología y Terapia Ocupacional, además de seguir fomentando actividades y cursos sobre el tema.

“De alguna manera el tema de la discapacidad es un tema que hoy es importante en el país, porque existe un problema social muy importante, en el sentido que las personas afectadas buscan su independencia y ser útiles a la sociedad; por lo mismo, existen movimientos de instituciones que los están ayudando en distintas áreas que tiene que ver con lo físico, lo mental, el trabajo institucional, la dependencia, con volver a experimentar sensaciones que ellos han perdido, de manera que actualmente existe una preocupación al respecto”, destacó el Dr. Guajardo.

Por lo anterior, “la Facultad tiene programado que a futuro se va a iniciar nuevas carreras, como son Kinesiología y Terapia Ocupacional, que justamente tienen que ver con el trabajo de la discapacidad”, añadió.

Tambien, la autoridad expresó que “la Facultad está comprometida, porque tenemos especialistas que están trabajando y realizando investigación permanentemente del movimiento y de la actividad motora; por lo tanto, nosotros tenemos una amplia experiencia en este trabajo”.

“Permanentemente se están programando nuevos talleres y actividades,  por lo tanto, lo más probable que se van hacer nuevas actividades, nuevos diplomado y nuevos cursos”, explicó la autoridad de Medicina.

Destacó que nuestra Casa de Estudios cuenta con una institución que es el Centro de Trastornos del Movimiento, CETRAM, que funciona en el área norte de Santiago, la que cuenta con distinto especialistas que están trabajando y haciendo clases para la universidad.




 



 

Logro institucional: MBA de la FAE ofrece doble grado con Universidad de Austria

Logro institucional: MBA de la FAE ofrece doble grado con Universidad de Austria

  • El MBA de la FAE de nuestra Universidad logró un acuerdo de doble grado con el Master Business in Emerging Markets de la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum de Austria, dictada en inglés. “Nos eligieron como el tercer socio porque con todos los acuerdos que hemos logrado, como por ejemplo con Oxford y la Universidad de Londres, estamos demostrando una capacidad de liderazgo destacado en América Latina, y Chile mantiene una situación expectante en cuanto a ingreso Per Cápita, calidad de vida y desarrollo en Latinoamérica”, subrayó el director de Relaciones Internacionales de la FAE, Dr. Francisco Castañeda.

 



Con este acuerdo nuestra casa de estudios paso a ser el tercer socio estratégico de dicha institución europea, después de las universidad  First University of Science and Technology, de Taiwan, y la Voronezh State University, de Rusia.

El director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de nuestro plantel, Dr. Francisco Castañeda, señaló que “el doble grado contempla un trimestre de intercambio en Austria, finalizando con una tesina escrita en inglés”.

Añadió la autoridad de la FAE que “nos eligieron como el tercer socio porque con todos los acuerdos que hemos logrado, como por ejemplo con Oxford y la Universidad de Londres, estamos demostrando una capacidad de liderazgo destacado en América Latina, y Chile mantiene una situación expectante en cuanto a ingreso Per Cápita, calidad de vida y desarrollo en Latinoamérica”.

El Dr. Castañeda reveló que la importancia del alumno en estudiar allá es que “adquiere una experiencia global, sale a otro mercado; asimismo, la ciudad de Graz, en la que está ubicada, tiene un mercado automotriz importante con producción de componentes para vehículos, y está en el centro de Europa, siendo un atractivo adicional".

“La relevancia de este convenio, es que dicha universidad europea cuenta con un Master Business en economía emergente, y pasamos a ser el tercer socio”, concluyó.

Destacan aporte de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel en el ámbito de la discapacidad

Destacan aporte de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel en el ámbito de la discapacidad

Con el fin de fomentar la promoción y fortalecimiento de políticas públicas que permitan una mejor calidad de vida para las personas que viven en situación de discapacidad, se desarrolló la semana pasada el Seminario ‘Dialogando la dependencia construyendo los cimientos en comunidad’, la que fue organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra casa de estudios y el Servicio Nacional de Discapacidad, Senadis.

La ceremonia estuvo encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, el director nacional del Senadis, Mauro Tamayo, y la experta internacional Agustina Palacios, relatora de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Palacios, abogada argentina, indicó que hay que “concebir la situación de dependencia no solo desde la mirada individual, sino desde una visión social que tenga en cuentas los factores sociales que sitúan a la persona en ese lugar y que eso también deriva en una posición de una subordinación social”.

“La situación de dependencia de los discapacitados hay que admitirlo como una situación de derechos humanos, lo que significa que hay que trabajar bajo los lineamientos que sustenta los principios de los derechos fundamentales, la libertad, la igualdad, la idea de dignidad humana y, por otro lado, focalizar la responsabilidad del Estado y los que nos toca como sociedad. En el marco de eso, también se debe buscar las políticas públicas y medidas que faciliten las condiciones de accesibilidad, los ajustes razonables y los sistemas de apoyos para la toma de decisiones”, agregó la expositora.

Enfatizó que “lo anterior puede ser facilitado por la figura de la asistencia personal, con alguien que ayude a la persona a desarrollar sus actividades de la vida cotidiana pero bajo las pautas de la misma persona, es decir, promoviendo su propia autonomía”.

Además, la profesional argentina explicó la modificación en la legislación de su país para destacarlo como ejemplo, señalando que “se modificó el Código Civil y Comercial, y a partir de agosto de este año empieza a regir. Se incorporó la figura de los apoyos para la toma de decisiones, entonces ya no es un blanco negro en cuanto a la persona si es capaz o incapaz, sino que hay una figura que es la capacidad restringida que obliga al juez a establecer un sistema de apoyo, y que la función primordial de dicho apoyo es la promoción de la autonomía y favorecer la toma de decisiones”.

Palacios, destacó la importancia que tiene la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación al organizar este tipo de evento: “Me parece fabuloso que la Universidad de Santiago este fomentando este tipo de iniciativas, pero aún más que la Facultad de Ciencias Médicas sea el gestor de esto; porque, generalmente, no suelen tener un enfoque de derechos humanos en el ámbito de la salud, ya que surgen por lo general en otras áreas y otras facultades, por lo que me parece que es algo necesario que se geste desde la medicina”.

Senadis

Por su parte, el director nacional de Senadis, Mauro Tamayo, destacó la importancia de poder generar instancias de discusión para avanzar en torno a la dependencia en las personas en situación de discapacidad, para así fortalecer las políticas públicas existentes”.

“Como servicio hemos tratado de fortalecer una mirada no solamente en torno a la dependencia, sino que también al tránsito a la vida independiente, poniendo termino a la infantilización en la discapacidad, y con el fin de la sustitución de voluntad, pero para eso necesitamos un esfuerzo transversal de la sociedad”, expresó.

Decano

El Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, subrayó la relevancia de tratar el tema de la discapacidad, por lo mismo reafirmó el inicio de nuevas carreras orientadas a esa área como son Kinesiología y Terapia Ocupacional, además de seguir fomentando actividades y cursos sobre el tema.

“De alguna manera el tema de la discapacidad es un tema que hoy es importante en el país, porque existe un problema social muy importante, en el sentido que las personas afectadas buscan su independencia y ser útiles a la sociedad; por lo mismo, existen movimientos de instituciones que los están ayudando en distintas áreas que tiene que ver con lo físico, lo mental, el trabajo institucional, la dependencia, con volver a experimentar sensaciones que ellos han perdido, de manera que actualmente existe una preocupación al respecto”, destacó el Dr. Guajardo.

Por lo anterior, “la Facultad tiene programado que a futuro se va a iniciar nuevas carreras, como son Kinesiología y Terapia Ocupacional, que justamente tienen que ver con el trabajo de la discapacidad”, añadió.

Tambien, la autoridad expresó que “la Facultad está comprometida, porque tenemos especialistas que están trabajando y realizando investigación permanentemente del movimiento y de la actividad motora; por lo tanto, nosotros tenemos una amplia experiencia en este trabajo”.

“Permanentemente se están programando nuevos talleres y actividades,  por lo tanto, lo más probable que se van hacer nuevas actividades, nuevos diplomado y nuevos cursos”, explicó la autoridad de Medicina.

Destacó que nuestra Casa de Estudios cuenta con una institución que es el Centro de Trastornos del Movimiento, CETRAM, que funciona en el área norte de Santiago, la que cuenta con distinto especialistas que están trabajando y haciendo clases para la universidad.

Logro institucional: MBA de la FAE ofrece doble grado con Universidad de Austria

Logro institucional: MBA de la FAE ofrece doble grado con Universidad de Austria

Con este acuerdo nuestra casa de estudios paso a ser el tercer socio estratégico de dicha institución europea, después de las universidad  First University of Science and Technology, de Taiwan, y la Voronezh State University, de Rusia.

El director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de nuestro plantel, Dr. Francisco Castañeda, señaló que “el doble grado contempla un trimestre de intercambio en Austria, finalizando con una tesina escrita en inglés”.

Añadió la autoridad de la FAE que “nos eligieron como el tercer socio porque con todos los acuerdos que hemos logrado, como por ejemplo con Oxford y la Universidad de Londres, estamos demostrando una capacidad de liderazgo destacado en América Latina, y Chile mantiene una situación expectante en cuanto a ingreso Per Cápita, calidad de vida y desarrollo en Latinoamérica”.

El Dr. Castañeda reveló que la importancia del alumno en estudiar allá es que “adquiere una experiencia global, sale a otro mercado; asimismo, la ciudad de Graz, en la que está ubicada, tiene un mercado automotriz importante con producción de componentes para vehículos, y está en el centro de Europa, siendo un atractivo adicional".

“La relevancia de este convenio, es que dicha universidad europea cuenta con un Master Business en economía emergente, y pasamos a ser el tercer socio”, concluyó.

Universitarios holandeses resaltan el alto nivel de la Facultad de Química y Biología

Universitarios holandeses resaltan el alto nivel de la Facultad de Química y Biología

  • “La labor que acá se desarrolla es muy similar a la que efectuamos en la Universidad de Utrecht (Holanda), donde el nivel es muy alto y exigente; por lo que ustedes están muy bien”, expresó Hugo van den Hoek, en representación del grupo de química de esa Casa de Estudios que visitó la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel. Los jóvenes recibieron una visita guiada por los laboratorios, donde académicos e investigadores les explicaron los principales proyectos y logros.


 


Para conocer los laboratorios e investigaciones, una delegación compuesta por 24 alumnos provenientes de la Universidad de Utrecht (Holanda) visitó la U. de Santiago como parte del programa Proton International 2015.

Las actividades se iniciaron con una charla -realizada en el Auditorio de la Facultad-, donde el profesor Mauricio Escudey les dio la bienvenida.

Tras abordar algunos aspectos destacados de nuestra Universidad, el Dr. Escudey presentó una comparación de los mapas de desarrollo de las áreas de la química de nuestra Facultad con la de la Universidad de Utrecht para, posteriormente, dar paso a la visita de los laboratorios de investigación de fisicoquímica, electro catálisis, química inorgánica, química orgánica, electroquímica y de equipamiento mayor; lugares donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir, interactuar y hacer sus consultas a los investigadores.

"Ha sido bastante bueno estar y ver las diferencias que existen en los campos de estudio de la electroquímica o ciencias del ambiente y relacionarlo con lo que hacemos en Holanda", comentó durante el recorrido Laura van den Bosch, estudiante de química de tercer año.

“La labor que acá se desarrolla es muy similar a la que efectuamos en la Universidad de Utrecht (Holanda), donde el nivel es muy alto y exigente; por lo que ustedes están muy bien”, expresó Hugo van den Hoek, estudiante del Master en Molecular &CellularLife Sciences.

"Los laboratorios son bastantes similares y me ha gustado mucho la hospitalidad y cómo nos han recibido", añadió Hugo van den Hoek.

Oportunidad de internacionalización

Desde el punto de vista de la directora de Departamento de Química de los Materiales, Dra. Maritza Páez, y coordinadora de la actividad, "la visita representó una oportunidad para dar a conocer las actividades en investigación, y también las de docencia de pre y postgrado y despertar el interés de ellos por realizar pasantías en nuestras carreras y programas".

"Creo que como Universidad debemos captar oportunidades como ésta en forma más frecuente. Es más, el hacerlo es demandante si es que queremos internacionalizar nuestros programas docentes. De hecho, uno de los aspectos importantes a ser evaluados en la internacionalización de estos programas es la movilidad de estudiantes de pre y postgrado, desde y hacia la institución", comentó la directora de departamento.

Concluida la visita a los laboratorios, que contó con el apoyo de académicos e investigadores del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad, el programa de actividades concluyó con un almuerzo en el casino de autoridades en la EAO.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades