Innovación

Español

Experto español destaca potencialidades de nuevas TICs para personas con necesidades especiales

Experto español destaca potencialidades de nuevas TICs para personas con necesidades especiales

  • En charla ofrecida a estudiantes de Ingeniería Informática, el especialista español Álvaro Fernández, valoró las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías a personas con necesidades especiales, en materia de lenguaje y aprendizaje. “El desafío para las universidades es canalizar la I+D en TICs aplicadas, con el fin de mejorar la actividad cotidiana de las personas, su bienestar social, laboral y educativo”, indicó el experto.

Recientemente, se sumó al equipo del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, Citiaps, un nuevo investigador postdoctoral cuya especialidad se orienta a la accesibilidad y la interacción humano-computador.

Se trata de Álvaro Fernández López, quien fue el primer invitado al ciclo de charlas 2014 del Departamento de Ingeniería Informática y el miércoles 09, presentó a los estudiantes de esa unidad la ponencia Sistemas de Mobile Learning para Alumnado con Necesidades Especiales.

La charla se centró en el diseño de aplicaciones para dispositivos móviles orientadas a personas con necesidades especiales, como Trastorno de Espectro Autista (TEA), síndrome de Down, o parálisis cerebral, con el objetivo de desarrollar la comunicación y el aprendizaje de este tipo de usuarios, que generalmente requieren de sistemas alternativos y aumentativos para comunicarse y aprender.

“En este sentido, las TICs pueden aportar soluciones a nivel de accesibilidad, interacción o adaptación de contenidos, mientras que los dispositivos móviles ofrecen interesantes prestaciones para ello: pantalla táctil, conectividad, herramientas de accesibilidad integradas, etc.”, explicó el doctor Fernández.

“Mi experiencia en el desarrollo de aplicaciones de apoyo a la comunicación o el aprendizaje de personas con necesidades especiales, ha sido muy satisfactoria y enriquecedora. Y me ha permitido aprender mucho gracias al trabajo multidisciplinario y a la constante interacción con los usuarios, sobre todo para entender cuáles deben ser los requisitos del software a desarrollar”, agregó.

Mejorando la comunicación

Fernández López ha explorado en esta línea desde que presentó su proyecto final para optar al título de Ingeniero Informático. En esa ocasión, desarrolló un software para psicólogos u otros profesionales que trabajaban con personas con problemas de comunicación, y que les permitía configurar un sistema de comunicación aumentativo y alternativo (SAAC).

Los SAAC son formas de expresión distintas al lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar y compensar o apoyar las dificultades en la comunicación y el lenguaje de personas con discapacidad.

“La elección de ese proyecto estuvo motivada por la idea de poder trabajar en algo aplicado, innovador y que influyera directamente en el día a día de los usuarios. Después fue profundizando más en temas de investigación como la accesibilidad, la usabilidad y la Interacción Humano-Computador, lo que me llevó a diseñar nuevos sistemas como Picaa, una aplicación para iOS (disponible en el App Store) y que permite la creación y adaptación de contenidos educativos”, señaló el investigador.

Su plataforma fomenta la percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación ocular-manual de jóvenes con TEA y síndrome de Down.

Financiamiento e inclusión

“Seguramente, el mayor desafío para las universidades sea canalizar la I+D en TICs, para que pueda ser aplicada a la sociedad, con el fin de mejorar la actividad cotidiana de las personas, su bienestar social, laboral y educativo”, indicó el doctor Fernández, agregando que, en relación a la charla, los estudiantes se mostraron interesados en la temática, pero en muchos casos, las limitantes están instaladas en el ámbito del financiamiento.

“Sigue siendo necesario que las instituciones públicas y privadas tomen aún mayor conciencia de la importancia de invertir en este tipo de proyectos. No sólo se trata de igualdad de oportunidades, sino considerar que también una mayor inclusión social de personas con necesidades especiales puede ser beneficiosa para todos”, aseguró.

Álvaro Fernández formó parte del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, donde realizó su actividad docente e investigativa. Es co-fundador de la spinoff Everyware Technologies, especializada en el desarrollo de tecnologías móviles. Es autor de publicaciones, aplicaciones móviles y ha recibido premios como el Accésit al Mejor Proyecto Fin de Carrera a nivel español, otorgado por el Capítulo Español de la Sociedad de Educación del IEEE y el título de Apple Distinguished Educator. Piensa quedarse en el Citiaps de nuestra Universidad, al menos por un año.

Enlace relacionado: www.picaa.es
 

DGT presenta segundo concurso de patentamiento para estudiantes de pre y post grado

DGT presenta segundo concurso de patentamiento para estudiantes de pre y post grado

  • Este miércoles (9) se realizó el lanzamiento de la segunda versión del concurso que busca promover la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, a partir de la protección de la propiedad intelectual de sus invenciones.

El gerente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Edgardo Santibáñez, presentó a los estudiantes las bases y las formas de postulación al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado que organiza el Departamento de Gestión Tecnológica de esta Unidad Mayor.

Esta convocatoria tiene como objetivo apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones, y de esta forma, impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo con miras a beneficiar a la sociedad con estos avances.

La charla de presentación contó con la intervención de Camila Manfredi, una de las ganadoras de la versión anterior del concurso. La estudiante de Arquitectura transmitió a los presentes la importancia de ser cuidadosos y cautelosos en los inventos que están creando.

“Para mí fue muy fácil postular porque ya tenía todos los documentos técnicos. Fui muy cautelosa para no revelar  mi invención y gracias a eso, el viernes (4) se presentó la solicitud a INAPI”, comentó la estudiante.

Finalmente, Edgardo Santibáñez formuló una invitación a participar de esta oportunidad y a “seguir destacándonos como una de las universidades con más solicitudes de patente de invención en  Chile”, haciendo referencia al segundo lugar que ocupa la institución en el último ranking nacional de patentamiento elaborado por INAPI.

En el marco de este concurso, el próximo jueves (17), expertos del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) dictarán un taller sobre los procedimientos de propiedad industrial y las normativas internas en torno al tema. Las inscripciones para este taller se realizan a través del mail dgt@usach.cl o en el teléfono 27180061.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

Expertos de Chile y Australia analizan desafíos para una minería sustentable

  • El encuentro realizado en nuestra Universidad, contó con la presencia del embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, el director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell, el académico de nuestro Departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, y expertos nacionales, quienes analizaron las opciones para generar una industria extractiva, respetuosa no sólo con el medio ambiente, sino también con las comunidades. En su alocución, el profesor Satchwell señaló que, “a partir de nuestra experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y América Latina, como por ejemplo, el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos”.

Chile y Australia son dos de los mayores productores mineros a nivel mundial. Ambos países cuentan con una vasta experiencia en materia de industria extractiva, la cual puede ser compartida con miras a desarrollar una minería sustentable y respetuosa del medioambiente y las comunidades.

Atendiendo a este desafío, nuestra Casa de Estudios llevó a cabo el martes (8) una mesa redonda presentada por el embajador de Australia en Chile, Timothy Kane, y que contó con la participación del director del Centro Internacional para el Desarrollo de la Minería de Australia, profesor Ian Satchwell; la directora del Comité de Sustentabilidad de Cesco, Isabel Marshall; el gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Codelco, Jorge Sanhueza; el abogado especializado en regulación de los recursos naturales, Matías Desmadryl y el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Aldo Saavedra.

Durante la actividad, organizada por la Embajada de Australia en Chile y nuestro Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), el embajador Kane valoró la iniciativa y calificó como “un privilegio” la oportunidad de realizar un encuentro internacional “en una de las mejores instituciones educativas de Chile y buscar, junto a otros expertos, soluciones a problemas que son comunes para ambos países”.

A la mesa redonda, realizada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, asistieron, además, académicos de la Universidad y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Minas, quienes pudieron formular sus preguntas a los expertos panelistas.

En su alocución, el profesor Ian Satchwell señaló que, “a partir de la experiencia minera en Australia, hemos obtenido muchas enseñanzas aplicables a la industria en Chile y Latinoamérica como por ejemplo, el desarrollo de métodos para el manejo responsable del agua, lo que debe ser uno de nuestros principales retos para el futuro de la industria minera en el mundo”.

“Nuestro desafío principal es utilizar los recursos naturales con responsabilidad, comprendiendo el verdadero valor que, por ejemplo, el agua, un bien sumamente escaso, tiene para las poblaciones de nuestros países”, sostuvo Satchwell.

La mesa redonda sobre los desafíos de la minería, se desarrolló en nuestra Casa de Estudios, en el marco de la Cumbre Mundial del Cobre, CESCO Week, que se realiza durante esta semana en Santiago.

Vínculos académicos

La directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad, Carol Johnson, catalogó el encuentro como “exitoso” e informó que se iniciaron conversaciones tendientes a estrechar vínculos entre el Plantel y las instituciones de educación superior de Australia.

“El embajador Timothy Ken, se reunió con el rector de nuestra Universidad a quien le expresó el interés en generar vínculos para áreas prioritarias como la minería, las ciencias exactas, la ingeniería y los estudios internacionales”, indicó Carol Johnson.

La directora de DRII sostuvo que la actividad “alcanzó los objetivos esperados e, incluso, superó las expectativas”.

“Con esta iniciativa se fortalecieron los lazos entre Australia y nuestra Casa de Estudios, y se abrió, además, la opción de realizar nuevos encuentros y acercar a destacados académicos extranjeros para abordar temas de contingencia e interés nacional, como fue, en este caso, el debate por la minería sustentable, discusión de gran interés para nuestro país y Universidad, que muestran un importante liderazgo en dicho ámbito”, concluyó la directora del Departamento  de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
 

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

Investigadores diseñan un software de avanzada que detecta el engaño en las expresiones faciales

  • El académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Casa de Estudios, Dr. Edmundo Leiva, y el candidato a Magíster en el área, Jorge Segura, desarrollaron un programa que reconoce las micro expresiones del rostro que delatan aquellas emociones básicas de las personas, con una efectividad mayor que el ojo humano. Pena, rabia e ira se expresan a través de gesticulaciones involuntarias que el software es capaz de percibir, incluso cuando duran menos de un segundo. Las aplicaciones que podría tener este software son múltiples, entre ellas la detección de delincuentes en aeropuertos, la selección de personal en cargos sensibles o la terapia virtual que realizan psicólogos a través de Internet, según adelantó el profesor Leiva.

La computación afectiva es un campo de investigación que se relaciona con la interpretación de las emociones humanas, a través de la tecnología. Suena a ciencia ficción, pero es una ciencia más real de lo que parece y nuestra Universidad está avanzando en este tema.

El académico del Departamento de Ingeniería en Informática, Dr. Edmundo Leiva, desarrolló junto al estudiante del Programa de Magíster de esa misma unidad, Jorge Segura, un programa capaz de identificar las emociones del rostro humano incluso cuando una persona intenta esconderlas.

A través de una cámara que capta los movimientos de los músculos de la cara,  identifica microexpresiones, hasta aquellas que duran  menos de un segundo.

“Este software es un reconocedor de microexpresiones que ocurren en el rostro cuando las personas intentan engañar. Las microexpresiones son gestos muy breves y delatan emociones básicas como la rabia, el desdén, la felicidad, la pena y el asco”, explica el académico Leiva.

El doctor en Ciencias de la Informática indicó que si bien hay expertos que estudian y se certifican en la interpretación de emociones a través del rostro, su rango de aproximación sólo alcanza al 63%, mientras que “nuestro software ha superado la barrera del 70% sobre los expertos” sostiene el profesor Leiva.

“Muy pocas personas son capaces de detectar microexpresiones, porque un gesto de rabia evidente, podría esconder o enmascarar una pena, que a su vez podría aparecer en un lapso de medio segundo. Este detector de micro expresiones es capaz de detectar en una fracción de segundo esa emoción”, acota.

Apps

El académico explica que las aplicaciones para este innovador mecanismo tienen un amplio horizonte, desde ser una herramienta de apoyo policial, hasta detectar la veracidad de los datos entregados en la selección de personal para labores críticas.

“Para la detección de terroristas en los aeropuertos, o incluso en la terapia virtual que realizan algunos psicólogos, atendiendo a través de Internet y Skype, podrían tener señales si el paciente miente o, por ejemplo, en casos de adultos mayores, acerca de si ingirieron o no sus medicamentos”, complementa apostando a que la lista de usos puede ser muy extensa y no descarta que más adelante pudiera convertirse en una aplicación para dispositivos móviles.

“Especulamos que en el futuro hasta los Google Glasses (dispositivos ópticos conectados a redes e Internet), podrían tener un reconocedor de microexpresiones, para que personas comunes y corrientes puedan detectar si alguien trata de ocultar una emoción subyacente”, remarca el profesor.

El campo de la psicología que tendió puentes con la métrica de gestos corresponde al desarrollado por el estadounidense Paul Ekman, quien ha sido pionero detectando los gestos de siete emociones básicas que se consideran arraigadas en la parte atávica del cerebro, “ahí están la pena, la rabia, la felicidad, el miedo, la sorpresa, el desdén y el asco, que son emociones que todos los seres humanos tienen como patrimonio de la especie y no de una cultura en particular”, concluye Leiva.  

El Departamento de Ingeniería Informática planea exhibir a la comunidad universitaria su quehacer en ésta y otras líneas de investigación, disponiendo distintos stands para conocer las tecnologías asociadas. Ahí estará el profesor Leiva con este interesante software para mostrarlo a quienes estén interesados en profundizar en el tema.
 

Cedenna estudia nuevos usos de nanotecnología como aporte al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota

Cedenna estudia nuevos usos de nanotecnología como aporte al desarrollo de la Región de Arica y Parinacota

  • El tema fue analizado en una reciente reunión de trabajo sostenida entre la directora del Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad, Dra. Dora Altbir, el intendente de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez y el rector de la U. de Tarapacá, Arturo Flores. Proyectos asociados a minería, tratamiento del agua y medicina, son algunas de las posibilidades.

El Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Universidad y autoridades de Gobierno de la Región de Arica y Parinacota, acordaron llevar adelante proyectos de desarrollo para esa zona, a partir de las innumerables aplicaciones de la nanotecnología.
 
La directora del Centro, doctora Dora Altbir, sostuvo recientemente una  reunión de trabajo con el intendente de Arica y Parinacota,  Emilio Rodríguez, quien expresó su apoyo al futuro desarrollo de la nanotecnología en esa zona,  ciencia llamada a cambiar radicalmente los procesos productivos y la investigación en distintas áreas. En la reunión de trabajo participó también el rector de la Universidad de Tarapacá, doctor Arturo Flores y el académico doctor David Laroze.
 
Respecto de los alcances de la jornada,  la doctora Altbir señaló: “Hemos explorado la posibilidad de hacer algún proyecto conjunto en la región, considerando que la nanotecnología tiene una enorme cantidad de aplicaciones en todos los ámbitos, tales como la medicina, agronomía y minería. Pensamos que esta tecnología puede aplicarse en variados proyectos regionales”.
 
En la oportunidad, la directora del Cedenna entregó, además, algunos conceptos básicos que permiten entender la nanotecnología, señalando que en la actualidad, aquellas partículas de materiales que se usan generalmente en tamaños naturales o grandes, como por ejemplo el hierro, se pueden obtener en tamaños nanométricos. De este modo- agregó- el hierro logra nuevas propiedades, las que se podrán usar en distintos ámbitos, como la medicina (por ejemplo, tratamientos para el cáncer), tratamientos de aguas, comunicaciones, entre otros.
 
“Son los mismos materiales que existen en la naturaleza, sólo que al llevarlos a tamaños muy pequeños cambian sus propiedades. Nuestro Centro está en la búsqueda de soluciones concretas para las regiones, mediante la tecnología nano”, aseguró la doctora Altbir.
 
Para el rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores, la nanotecnología es la ciencia del futuro inmediato y sus proyecciones son incalculables: “Esta es la temática en boga en ciencias, aplicable, por ejemplo, a la purificación del agua, que es una necesidad apremiante en nuestra zona. Vamos a tener un centro de estudios en la región y lo más probable es que nos centremos en la purificación del agua de metales pesados y de otros elementos que se pueden remover con tecnología basada en nanomateriales”, enfatizó la autoridad.
 
Agregó que la Universidad de Tarapacá, en su misión de aportar a la comunidad regional, acogió la iniciativa que compartió con el intendente Emilio Rodríguez, autoridad que se mostró muy interesada en las proyecciones de la nanotecnología para integrarla al desarrollo de Arica y Parinacota.
 

Académico investiga impacto de energías renovables en el sistema eléctrico nacional

Académico investiga impacto de energías renovables en el sistema eléctrico nacional

  • A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el Dr. Humberto Verdejo, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, busca demostrar que el sistema tiene la capacidad real para incorporar estas nuevas fuentes energéticas. “Sería una señal para darles un impulso definitivo”, remarca el investigador.

En el último tiempo se habla de la posible crisis energética a la que se enfrentará Chile en el corto plazo. Situaciones de sequía y el consiguiente impacto en las hidroeléctricas, ha aumentado de forma sostenida el precio de la energía. En este escenario, las  autoridades buscan, más que nunca, nuevas formas para producirla y, en ese sentido, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) se encumbran como la alternativa del nuevo milenio. Sin embargo, ¿los actuales sistemas están preparados para sus características?   

Sobre este particular aspecto trata el Fondecyt de Iniciación del Dr. Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago de Chile. Este proyecto, cuyo nombre es “Small Signal Stability Analysis in Stochastic Linear Systems. Application to Chilean Interconnected System”, busca evaluar el impacto de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la operación del sistema eléctrico chileno.

“En Chile hay un alto impulso a las ERNC y recién las estamos incorporando a gran escala como una alternativa energética. Si nosotros llegamos a demostrar que el sistema eléctrico nacional tiene la capacidad real para incorporar estas nuevas fuentes, sería una señal para darles un impulso definitivo”, destaca el académico.

Este estudio es una continuación del proyecto de Doctorado del Dr. Verdejo, que consideró los mismos aspectos pero en sistemas pequeños. Hoy se busca escalarlo al sistema real, utilizando las mediciones de los operadores del sistema y los datos históricos diarios en energías que surgen del mar, sol, viento, entre otras fuentes.

El profesor Verdejo explica que utilizarán “el cálculo de exponentes de Lyapunov. Además, a diferencia de otros estudios similares que usan un enfoque determinista, nosotros tenemos uno estocástico (probabilístico). Queremos capturar y modelar el comportamiento que presenta el sistema eléctrico en el tiempo para diferentes condiciones de operación, buscando proponer indicadores que permitan evaluar el impacto a nivel global de sistema”.

El proyecto consta de dos etapas. La primera, es la caracterización de las perturbaciones que afectan al sistema nacional, estimando la variación del viento, sol, consumo, etc., y la segunda, el análisis de los datos, observando su estabilidad y la propuesta de criterios que permitan evaluar el impacto desde un punto de vista económico y eléctrico.

No obstante, los resultados podrían ser adversos, pues según indica el académico, puede llegar a determinarse que el sistema nacional no tiene la capacidad para absorber este suministro de energía. Esto podría suceder, indica el académico, por el “retraso en la construcción de líneas y proyectos de largo plazo. A pesar de contar con muchas fuentes de generación, también existe un gran aumento de la demanda, y ambas cosas no van de la mano con el crecimiento del sistema de transmisión”.

El investigador grafica la situación con las carreteras concesionadas, señalando que “a pesar de que se cuente con un camino exclusivo de alta velocidad, son tantos autos los que ingresan a la autopista, que se avanza igual de lento que si se tratara de una vía normal. En el sistema de transmisión sucede lo mismo, a pesar de tener mucha generación de energía, ésta no se puede trasladar al centro de consumo, porque las líneas no tienen el ancho o la capacidad para transportarla. Eso es lo que se tiene con el actual sistema eléctrico”.
 

Oportunidad para emprendedores: Innovo convoca a generar nuevas aplicaciones para telefonía móvil

Oportunidad para emprendedores: Innovo convoca a generar nuevas aplicaciones para telefonía móvil

  • Se trata del “Desafío U. de Santiago”, actividad que impulsa Emprende Claro con apoyo del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de nuestra Casa de Estudios. Más información en www.emprendeclaro.cl

Emprende Claro es un ecosistema de emprendimiento móvil que permite identificar, apoyar y potenciar sistemáticamente soluciones de alto impacto para la telefonía celular,con miras a convertirse en negocios globales.

Para ello, este ecosistema desarrolla jornadas con emprendedores en etapa inicial o que aún no tengan clara una idea de negocio, a quienes entrega las herramientas para apoyar sus iniciativas. Los proyectos presentados que aprueban cada una de las etapas establecidas por este certamen, tienen la posibilidad de implementarse en Claro Chile, insertándose enel mercado.

En este marco, Emprende Claro realizará el próximo miércoles (26) la jornada “Desafío U. de Santiago”, orientada a los emprendedores del Plantel, y que se desarrollará en el Centro Innovo, ubicado en Alameda Nº 2229, (Metro República).

Tras la jornada, los emprendedores podrán asistir a una competencia interuniversitaria, donde, a través de una presentación de 1 minuto, buscarán persuadir al jurado para ganar el certamen. Esta etapa se realizará el sábado 29 de marzo, a las 10 horas, en el Auditorio VKI de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central, ubicada en Santa Isabel Nº 1186, Santiago.

Los vencedores de esta segunda jornada quedarán seleccionados para ingresar al proceso de “aceleración” de Emprende Claro, el que consiste en la realización de una serie workshops y mentorías. Si los postulantes cumplen con los requisitos, podrán realizar sus presentaciones ante el Comité Final, instancia donde Claro decide la implementación del proyecto dentro de la Compañía.

Desafíos Emprende Claro es una actividad que se desarrolla todos los semestres desde hace tres años, y que considera visitas a diversas casas de estudio en todo el país. En este primer semestre se realizarán desafíos en La Serena, Valparaíso, y Concepción, además de replicar la actividad en la Universidad Central y Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago.

Para inscribirse en esta jornada ingresar a http://emprendeclaro.cl/postula/desafios-abiertos/  y/o preguntas a contacto@emprendeclaro.cl
 

Egresado de la Universidad lidera organismo orientado a reducir brecha digital en Chile

Egresado de la Universidad lidera organismo orientado a reducir brecha digital en Chile

  • El ingeniero comercial Javier Figueroa es fundador del Comité para la Democratización de la Informática (CDI), entidad que tiene como objetivo promover la inclusión social a través del uso de las nuevas tecnologías.

Javier Figueroa quería volver a Chile. Toda su adolescencia y niñez estuvo radicada en el extranjero, producto del trabajo de su padre en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recorrió y se asentó en países como Italia, Ecuador, Brasil y Argentina, pero siempre estuvo presente ese deseo de regresar al país donde nació. El término de su etapa escolar fue una excusa perfecta para iniciar el retorno.

En 1992 ingresó a estudiar Ingeniería Comercial en nuestra Casa de Estudios, periodo en que, además, desarrolló diversas actividades de extensión y deporte. Formó parte de la selección de fútbol, participó activamente en talleres folclóricos y fue miembro entusiasta de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec).

Su creciente interés por participar en iniciativas sociales, lo convirtió en uno de los responsables de la realización de prácticas profesionales en la Isla de Pascua.  En diciembre de 1996, ocho estudiantes del Plantel viajaron a esa isla.

Al volver de esa experiencia, el rector de la época, Eduardo Morales, le solicitó liderar la creación de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), iniciativa que se convierte en su proyecto de titulación.

Desde entonces, el joven ingeniero comercial comenzó una búsqueda personal, que lo llevó a viajar a Bélgica, donde paralelamente a sus actividades profesionales, realizó un proceso de meditación en los bosques de ese país, a lo que se sumó el curso El Arte de Vivir, impulsado por la ONG del mismo nombre, dedicada al manejo del estrés.

En una oportunidad, mientras meditaba en los bosques, a Figueroa le llamó la atención un pequeño árbol, cuyo tronco, ramas y raíces crecían de forma uniforme y su reflexión fue que él debía crecer del mismo modo.

El joven ingeniero decidió regresar a Chile y fundar su propia empresa, una que se destacara por su sello social. En 1999 se asocia con algunos amigos y forma el Comité para la Democratización de la Informática (CDI) en su versión chilena. En 2007 Figueroa consolida su participación en CDI y su objetivo es hacer sustentable esta instancia sin fines de lucro.

Campañas y nuevos desafíos

Recientemente CDI lanzó la campaña “Gracias por hacer click: Desarrollo tecnológico y equidad”, que -según explica el profesional- tiene como objetivo que las empresas aprovechen su franquicia tributaria para capacitar a sus propios trabajadores o personas fuera de la empresa “a través del precontrato de capacitación”.

En tanto, dentro de su trabajo en  la ONG el Arte de Vivir, Figueroa lidera un proyecto en La Legua y en Bajos de Mena, tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad, controlando los estados de estrés.

El profesional formuló un llamado a los egresados y estudiantes de la Universidad a crecer de modo integral. “Así como quiero especializarme en Recursos Humanos o estudiar un Magíster, también puedo preguntarme qué estoy haciendo por mi bienestar, por mi salud y por mejorar mis relaciones con quienes me rodean”, remarcó.
 

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

Universidad se adjudica fondos para estudios y capacitación sobre energía solar térmica

  • La iniciativa está asociada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía junto al PNUD y que permitirá al Departamento de Ingeniería Química de la Corporación, contar con un nuevo laboratorio destinado a investigación y docencia de pre y postgrado en el área.

El Departamento de Ingeniería Química de la Universidad, se adjudicó fondos para desarrollar el proyecto “Formación de docentes y capacitación en energía solar térmica”, iniciativa ligada al Programa Solar que ejecuta el Ministerio de Energía en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF). Dicha iniciativa busca impulsar el desarrollo del mercado de Colectores Solares Térmicos (CST) en Chile, difundir su uso, facilitar su  integración a los sistemas constructivos y de calefacción sanitaria tradicionales, entre otros.

Los impulsores de este proyecto lo presentaron en nuestra Casa de Estudios, en el marco de un curso práctico de técnico solar, al que asistieron académicos de otros tres planteles nacionales beneficiados, además de representantes de las entidades asociadas como el coordinador de Programa Solar, Andrés Véliz y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.

El director del Departamento de Ingeniería Química y director del proyecto, Dr. Francisco Cubillos, destacó que la iniciativa "es una gran oportunidad, pues  nos permitirá extrapolar desde el conocimiento teórico a un aspecto más práctico, contribuyendo -de esta manera- al país en un área prioritaria”.

Los recursos adjudicados permitirán implementar, además, un laboratorio de energía solar térmica, que consistirá en dos sistemas acumuladores más un sistema auxiliar, instalación que, según explicó el Dr. Cubillos, “quedará a disposición de la Universidad para realizar dos cursos gratis, además de ser utilizado para investigación y docencia de pre y postgrado en el área”.

Taller de energía solar

Tras la presentación del proyecto, los asistentes participaron en un taller donde conocieron los instrumentos de laboratorio que se implementarán para los nuevos estudios y capacitación, muchos de ellos aportados por Procobre, red de instituciones latinoamericanas cuya misión es la promoción del uso de este metal, impulsando la investigación y el desarrollo de nuevas aplicaciones.

El  representante del PNUD Leonardo Pimentel indicó que “el objetivo de este taller es fomentar el uso de colectores solares térmicos y, en este contexto, integrar a las universidades que tienen trabajo y liderazgo en el área medioambiental y de energías renovables no convencionales, con el fin  de obtener apoyo para este programa a largo plazo”.

“Buscamos que, a través de este curso práctico, los participantes logren desarrollar una estrategia tendiente a incorporar esta área en sus mallas curriculares y planes estratégicos”, remarcó el representante del PNUD.
 

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

  • Andrés López y Daniel Meneses desarrollaron un proyecto de calefón eléctrico con el que obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” del Banco BBVA, Fosis, Fundación Vertical y Socialab. Este logro fue reconocido en el Palacio de La Moneda por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda.

Con un proyecto de calefón eléctrico que beneficiaría a familias de escasos recursos, los dos estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Andrés López y Daniel Meneses, junto a dos alumnos de Inacap, obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” organizado por el Banco BBVA junto a Fosis, Fundación Vertical y Socialab.

Tras este logro, los jóvenes innovadores fueron recibidos por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, el jueves 23 de enero en el Palacio de La Moneda, donde los felicitó por su iniciativa y “visión solidaria de futuro”.

El concurso en el que participaron Andrés López y Daniel Meneses tuvo como objetivo identificar proyectos innovadores, que significaran un real aporte a la sociedad y que hayan sido desarrollados por jóvenes a partir del trabajo en equipo. Los seleccionados tuvieron la oportunidad de asistir a talleres con profesionales de la Fundación Vertical y recibieron el apoyo de ejecutivos del Banco BBVA, con la finalidad de trabajar y concretar sus iniciativas de emprendimiento.

El ministro de Desarrollo Social, al recibir a los jóvenes ganadores en La Moneda, los felicitó por sus ideas creativas y los instó a seguir trabajando en beneficio de las familias de escasos recursos y del país en general.

"Estos jóvenes son un verdadero aporte a la sociedad -sostuvo Bruno Baranda-. Para nuestro Ministerio es fundamental apoyar iniciativas como este concurso ya que nos parece que el desarrollo del país no es responsabilidad exclusiva de las empresas, ni de un gobierno únicamente, sino que de un conjunto de instituciones que, sumadas, producen un impacto tan positivo como éste en el que son protagonistas estos destacados emprendedores”.

El estudiante de quinto año de Ingeniería Eléctrica y uno de los jóvenes galardonados, Andrés López, dijo sentirse orgulloso por el reconocimiento y manifestó que “como futuros profesionales podemos hacer mucho por ayudar a las personas de escasos recursos”.

Andrés López explicó que el proyecto del calefón eléctrico surgió en el ramo Técnicas del Emprendimiento, con la profesora Nieves Hernández. “Junto a mi compañero Daniel Meneses nos contactamos con dos jóvenes del Inacap, Omar Fernández y Camilo Ortiz, con quienes desarrollamos el calentador Electr-o-dos cuya idea básica era calentar agua a través de la energía eléctrica, lo que sigifica un ahorro de 90% en los costos a fin de mes, comparado con lo que cuesta el gas”, señaló.

“Nuestro grupo estuvo y está convencido de que estudiar ingeniería eléctrica es para trabajar posteriormente por y para las personas. Muchas veces uno se encuentra agobiado por las tareas y se olvida de contribuir al entorno, pero con este tipo de oportunidades se renueva la vocación y los deseos de aportar a la sociedad, porque uno no está en esto sólo por obtener dinero, sino por ayudar a los demás”, manifestó el joven estudiante.

Por su parte, la ejecutiva de BBVA, Claudia Urrejola, quien asesoró a los estudiantes con su emprendimiento, se sumó a las felicitaciones y consideró que los jóvenes de la Universidad de Santiago de Chile, “demuestran plenamente el espíritu que buscábamos en este concurso”.

“En este proceso pude conocer de cerca a los estudiantes emprendedores y me di cuenta que realmente tienen deseos de contribuir a la sociedad. Eso es algo que debe ser incentivado porque sólo así podremos conseguir desarrollar un país con mucho más cariño, dignidad y respeto”, concluyó la ejecutiva que acompañó a los dos estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en su destacado proyecto de emprendimiento.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación