Innovación

Español

Investigadores del plantel podrán participar en programa de Emprendimiento en Silicon Valley

Investigadores del plantel podrán participar en programa de Emprendimiento en Silicon Valley

Convertir la propiedad intelectual, patentes y tecnologías generadas en Chile en tecnologías y productos comercializables en el mundo, es la apuesta del concurso “Go To Market 2.0: De la Idea al mercado”, cuyas directrices y énfasis se darán a conocer mañana (25), en nuestro plantel. Se trata de una instancia abierta para que investigadores, académicos y estudiantes de postgrado de todo el país puedan conocer los detalles de esta novedosa iniciativa que ofrece un programa de  entrenamiento en Silicon Valley.

Con el objetivo de fomentar la comercialización de las investigaciones que se realizan en nuestro país, se presentará en exclusiva en nuestra Universidad la segunda versión del concurso “Go To Market: De la idea al mercado”, impulsado por Innova Chile de Corfo en conjunto con SRI Internacional (ex Stanford Research Institute), centro de investigación sin fines de lucro que durante 65 años ha generado innovaciones en informática, comunicaciones, farmacéutica,  estructuras y robótica, entre otros.

La iniciativa busca incentivar que los investigadores chilenos compartan y potencien sus descubrimientos con entidades que se dedican a promover y comercializar productos. Además, promete identificar aquellas propuestas tecnológicas nacionales más prometedoras a nivel mundial y que sus impulsores reciban formación de primer nivel en un programa de entrenamiento en Silicon Valley, California, Estados Unidos.

Las características del “Go to Market” de este año se darán a conocer este viernes 25, a las 16 horas, en el Salón de Honor, instancia en la que académicos, investigadores y estudiantes de postgrado del país, podrán conocer de primera fuente la iniciativa.

La actividad contará con la presencia de Emil Wang, emprendedor senior de Silicon Valley, experto en consultoría y negociaciones empresariales. También estará Felipe Aceituno, de Innova Chile de Corfo, quien expondrá las bases del concurso y el apoyo que brindará la institución durante el proceso; mientras que Luis Magne, Director del Departamento de Gestión Tecnológica de nuestro plantel, explicará el tipo de apoyo que prestará la unidad para los  participantes y cómo proceder con los temas de Propiedad Intelectual.

También se incluirá el tema “Lab to business”, versión de “Go To Market” orientado a las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las universidades de nuestro país, que pretende desarrollar una metodología para la evaluación de oportunidades prometedoras aprovechando la experiencia del SRI en comercialización de tecnologías y su conocimiento de las mejores prácticas en esta materia.

Exploran opciones para comercializar arroz desarrollado en la Universidad

Exploran opciones para comercializar arroz desarrollado en la Universidad

El producto, un particular tipo de arroz originado mediante un proyecto de la Facultad Tecnológica en 2008, con el apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), se encuentra en proceso de obtener su respectiva patente.

Alto impacto, a nivel nacional e internacional, generó en mayo de 2008 la obtención de un nuevo tipo de arroz reconstituido a partir de subproductos del proceso de pulido de este cereal, como puntas, fragmentos defectuosos, harinas y harinillas. La gracia es que necesita menos tiempo y sólo una cuarta parte de agua de la que usualmente utiliza el arroz tradicional para su cocción. Además, se ha desarrollado con diversidad de sabores, nutrientes y fibras para hacerlo más competitivo.

Lideró este proyecto la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, quien contó con apoyo de la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y la colaboración de otros investigadores de la Universidad y de productores arroceros de Parral, en la Región del Maule; y de El Huique, de la Región de O’Higgins.

A cuatro años de esa fase de la investigación, la académica Almendares trabaja ahora activamente en la obtención de la respectiva patente de su creación y en la generación de proyectos para lograr la comercialización de este innovador producto.

En este contexto, la académica expuso recientemente en Brasil en el workshop “Potencialidades y Cualidades del Arroz de la zona Frontera Oeste”, instancia que reunió a investigadores, agricultores y empresarios arroceros de Santa Marta, -donde se produce el 80 por ciento del arroz en Brasil-, y que fue organizada por la Universidad Federal de Pampa, con el financiamiento del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Nacional.

“Con el apoyo de Unipampa logramos generar contactos con empresarios en la perspectiva de consolidar el modelo de negocio de nuestro arroz, para que pueda producirse a nivel industrial e ingresar al mercado”, comentó la especialista Almendares sobre su visita a Brasil.

Las gestiones también se realizan en Chile. En ese sentido, la investigadora de la Facultad Tecnológica explora distintos instrumentos que permitan comercializar su producto a nivel de consumo masivo, incluso a nivel de la Corfo.

“No ha sido fácil porque no es común que una universidad genere una patente para un producto que se vaya a comercializar (a nivel masivo)”, sostiene la investigadora Almendares. No obstante, reconoce que hay una gran empresa arrocera chilena interesada en producir y distribuir el arroz creado en los laboratorios de nuestra Universidad. De esta forma, prontamente podría estar en las góndolas de supermercados chilenos y extranjeros.

Jóvenes inventores exponen sus ideas en la Feria Tecnológica I2R

Jóvenes inventores exponen sus ideas en la Feria Tecnológica I2R

Entre las propuestas más originales figuran el androide Aslan Crier, robot que puede conversar y prestar ayuda a personas con alguna discapacidad, como también distintos softwares y aplicaciones tanto para telefonía celular, como para controlar remotamente las actividades de una casa.

Este jueves (17) comenzó la décima “Feria Tecnológica I2R Usach 2012”, que congrega a 19 expositores de diferentes Casas de Estudios. Se trata de un espacio de encuentro entre las comunidades académicas, las empresas y los jóvenes innovadores.

El espacio es organizado por la rama estudiantil del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), con el apoyo del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad, y en esta ocasión, su organización fue apoyada por  Codelco.

Para Hernán Olave, estudiante del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director de la Feria Tecnológica I2R Usach 2012, el encuentro “nace de la necesidad de los jóvenes y estudiantes que no tienen espacios para desarrollar sus ideas. Esta feria es un punto donde conectamos a la industria, a los docentes y a los estudiantes, para que interactúen y pueden llevar a cabo sus ideas”.

En la oportunidad, Claudia Donoso, jefa del Proyecto de Atracción y Planificación Dotacional de Codelco, sostuvo que la feria es un espacio para el desarrollo y también para que la firma estatal encuentre a jóvenes talentos. “Este contacto de Codelco con las universidades es muy importante ya que estamos con una necesidad bastante grande de incorporar nuevos profesionales en el proceso de recambio generacional, fundamentalmente para los jóvenes que están cursando carreras dentro del ámbito geominero y metalúrgico”.

Ideas innovadoras
Entre los proyectos más destacados figura el androide Aslan Crier, robot que puede conversar, así como prestar ayuda servicial a personas con alguna discapacidad, y que ha captado la atención de los cientos de estudiantes que han visitado la feria.
Eric Astudillo, estudiante de la Universidad Santo Tomás, y creador del hombre mecánico, comentó algunas particularidades de Aslan: “Uno puedo conversar con él en castellano, gracias al reconocimiento de la voz. Además puede acercar cosas y prestar ayuda a discapacitados, entre otras funciones”.

Otro de los expositores es Gian Paulo Rondanelli, ex estudiante de la U. de Santiago, quien está presentado unos circuitos que tienen diferentes aplicaciones, tanto para control de distancia, como para domótica (conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda). “Esta es la oportunidad de darlos a conocer”, sostuvo.
 
La Feria Tecnológica I2R Usach 2012, estará abierta hasta este viernes (18). Mientras, en el Aula Magna, se realizan las charlas y conferencias del Congreso que también suma esta iniciativa. Más información en www.i2r.cl

Revisa el video de esta actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"962","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Emprendedores conocerán cómo modelar sus negocios en taller que ofrece Innovo

Emprendedores conocerán cómo modelar sus negocios en taller que ofrece Innovo

Regresa el Ciclo de Talleres Temáticos organizado por Innovo, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de nuestro plantel. El primero está dirigido a emprendedores que se encuentren en etapa de desarrollo de sus proyectos, para que conozcan la exitosa metodología Business Model Canvas que les facilitará crear un adecuado modelo de negocios.

Consciente del desafío que significa crear un modelo de negocios eficiente e innovador, el Centro Innovo de la Universidad y el Colegio de Ingenieros de Chile A.G. han organizado el taller “Cómo modelar tu negocio y crear valor” dirigido a emprendedores que se encuentren en etapa de desarrollo de sus proyectos.

“Gran parte de los problemas que estas personas encuentran  al momento de armar un modelo de negocios, están relacionados con la formación de equipos de trabajo, propuestas de valor, relación con clientes, estructura de costos, temas que abordaremos durante este taller”, explica el director del Centro Innovo, Luis Lino, quien impartirá la actividad, enmarcada en el Programa de Emprendimiento creado por Innovo y el Colegio de Ingenieros, y que contempla cupos limitados.

En la oportunidad se enfatizará el uso de la Business Model Canvas, que diversas empresas han aplicado de manera exitosa. La actividad, sin costo, se efectuará este jueves 17, a partir de las 18.30 horas, en el Auditorio Colegio de Ingenieros de Chile A.G (Avda. Santa María 0508, Providencia). Más información e inscripciones en www.innovo.cl

Académico de la Universidad es el creador de avión con que se observará actividad volcánica

Académico de la Universidad es el creador de avión con que se observará actividad volcánica

Se trata de la nueva innovación mediante la cual Chile podrá monitorear la actividad volcánica, y dada a conocer por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

En la elipse del Parque O’Higgins, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac (en la foto, a la derecha), dio a conocer este lunes los nuevos aviones no tripulados con que se observará el comportamiento de los volcanes activos en Chile.
 
Con tecnología de punta y la capacidad de grabar imágenes en tiempo real, la nueva adquisición proviene de la investigación desarrollada en nuestra Universidad por el académico Arturo Álvarez, del Departamento de Ingeniería Informática.
 
"La idea de los aviones no tripulados surgió como parte de un proyecto Fondef para exploración minera. La experiencia investigativa fue valiosa, pues generó conocimientos en esta tecnología, y me quedó la inquietud de continuar explorando en estas innovaciones, lo que permitió la obtención de lo que hoy se utilizará en el monitoreo de volcanes", explica el profesor Álvarez.
 
Un total de 43 macizos -entre ellos El Caulle, uno de los más activos de nuestro país- serán observados por el aparato, que responde a los principales desafíos que hoy presenta la exploración geofísica, toda vez que las normas de aviación prohíben los vuelos tripulados a baja altura, pero en un territorio predominantemente volcánico como el chileno, son muy necesarios.
 
Otras aplicaciones
El académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, explica que esta tecnología permitirá registros audiovisuales en tiempo real del comportamiento de los  volcanes, como por ejemplo, el curso que podría seguir la lava “dado que es posible programar una ruta al modelo, sin la necesidad de que sea tripulado"; al mismo tiempo, adelanta que se espera que esta tecnología tenga un uso “en áreas ligadas a la cartografía, agricultura y geografía”.

Esta nueva herramienta, agrega el investigador, contribuirá a optimizar muchas de las labores que hasta ahora se hacían complejas, como es el caso de la observación del comportamiento volcánico, en uno de los países con mayor actividad de este tipo en el mundo.
 

“La innovación docente es algo imprescindible”

“La innovación docente es algo imprescindible”

Así lo aseguró el Dr. Juan Carlos Tójar, experto del Departamento de Métodos de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, España, quien ofreció en el Citecamp, una jornada sobre innovaciones pedagógicas para académicos y profesores de la Universidad.

“La innovación docente es algo imprescindible y debe surgir de un trabajo y desarrollo que debe ser constante. En principio se avanza muy despacio, porque el profesorado y también el alumnado, se resisten a los cambios y prefieren lo malo conocido que lo bueno por conocer”, advirtió Tójar.

Un trabajo más que provechoso desarrolló un grupo de académicos y profesores de nuestro plantel,  quienes participaron activamente en la jornada “Innovación pedagógica en la Universidad de Santiago de Chile”, a cargo del académico Dr. Juan Carlos Tójar, catedrático del Departamento de Métodos e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga, España.

En la actividad, desarrollada en dos días y organizada por la Unidad de Innovación Educativa (Unie), el Dr. Tójar ofreció la conferencia “Metodologías Docentes Innovadoras” y lideró el taller “Cómo diseñar, desarrollar y evaluar un proyecto de innovación docente en Educación Superior”.

El académico español pudo conocer, de primera fuente, algunas innovaciones docentes de nuestra Universidad. Académicos de la Facultad de Ingeniería mostraron sus proyectos, como fue el caso de Alessandro Avagliano y Sylvana Vega, del Departamento de Ingeniería Mecánica, quienes relataron su experiencia en la implementación de un aula interactiva, que ha impactado en el mejoramiento del rendimiento académico de sus estudiantes.

También el profesor Víctor Herrera, del Departamento de Ingeniería Geográfica, expuso la estrategia en evaluación y rediseño de las asignaturas relacionadas con geomática para las carreras de pregrado y los programas de postgrado que imparte esta unidad académica, para mejorar los resultados del aprendizaje.

Juan Carlos Tójar hizo un positivo balance de esta jornada de trabajo realizada en el Citecamp: “La innovación docente es algo imprescindible y debe surgir de un trabajo y desarrollo que debe ser constante. En principio se avanza muy despacio, porque el profesorado y también el alumnado se resisten a los cambios y prefieren lo malo conocido, que lo bueno por conocer”, advirtió Tójar.

En esta perspectiva, aseguró que es muy importante que exista la Unidad de Innovación Educativa en nuestra Universidad, “para que apoye, asesore, guíe y oriente a los profesores que tienen iniciativas, pero que no saben cómo encauzarlas y que enganche a la comunidad universitaria para aventurarse en las innovaciones educativas”.

Un concepto asociado casi de manera automática, en muchas ocasiones, a la innovación docente son las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), las que, según Tójar, deben ser usadas en una medida justa. “A veces permiten hacer en el aula, lo que hacíamos siempre y de una forma más cómoda. Eso no es innovar. No todo debe ser con TICs, pero aún así son imprescindibles. La sociedad en que vivimos está rodeada de tecnología y es imperativo convivir con ellas”, concluyó.

Ingeniería se adjudica $ 144 millones para mejorar didáctica de asignaturas matemáticas

Ingeniería se adjudica $ 144 millones para mejorar didáctica de asignaturas matemáticas

La unidad académica mayor obtuvo financiamiento del Fondo de Innovación Académica (FIAC), del Ministerio de Educación.

Entre los proyectos de nuestra Universidad que serán financiados por el Ministerio de Educación mediante el Fondo de Innovación Académica, se encuentra esta iniciativa de la Facultad de  Ingeniería, que en un período de dos años debe implementar un sistema de soporte didáctico para las asignaturas matemáticas, como Cálculo y Álgebra, lo que deberá permitir el desarrollo de habilidades transversales del perfil profesional de los futuros ingenieros.  
 
El proyecto fue formulado por Ingeniería, a cargo del vicedecano de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Ricardo Vega, y considera un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencia.
 
"Nos hemos propuesto estandarizar y homogeneizar curricularmente los logros de aprendizaje de matemáticas e involucrar al estudiante en su proceso de formación. También buscamos incorporar el desarrollo de atributos, actitudes y capacidades genéricas, exigidas por el perfil de egreso de las carreras de Ingeniería, en las asignaturas de matemáticas", comenta el vicedecano Vega, al referirse a los objetivos que tiene este proyecto.
 
En esta perspectiva, la autoridad agrega que esperan generar un cambio en el rol del profesor, "a un diseñador y facilitador de las instancias de aprendizaje", precisa Vega.
 
Para ello, sostiene la autoridad de la Facultad de Ingeniería, se implementará un sistema de soporte didáctico para la enseñanza en cuatro asignaturas de matemáticas (Algebra I y II, y Cálculo I y II), y el desarrollo de habilidades transversales definidas en el perfil de egreso, tanto para uso presencial, en aula, como no presencial, basado en TICs.
 
El proyecto beneficiará a mil 800 estudiantes que ingresan a primer año a las veinte carreras de la Facultad de Ingeniería y busca aportar, en conjunto con otras iniciativas en curso, a mejorar la progresión curricular y formación integral de los jóvenes que elijan nuestra Universidad para cursar sus estudios superiores.
 

Salmón podría reemplazar aplicación de gelatina bovina y porcina en industria alimentaria

Salmón podría reemplazar aplicación de gelatina bovina y porcina en industria alimentaria

Muchos de los alimentos que Chile exporta, podrían viajar con una capa protectora para prolongar su vida útil. Un innovador proyecto Fondecyt busca estudiar las propiedades de la gelatina de salmón para ser usada en la protección de productos alimenticios sensibles a las condiciones ambientales, y de este modo, ser una alternativa al uso de gelatinas de extracción bovina o porcina.

 

No todos conocen el origen de un alimento tan habitual como la gelatina. Presente en postres, pasteles o en su versión de jalea, se trata de una sustancia de origen animal, compuesta por proteínas con funcionalidad específica, obtenida desde tejidos, huesos y pieles de animales, a través de un tratamiento con compuestos químicos básicos y ácidos.

Normalmente, los animales de los que se extrae esta sustancia, son de origen mamífero, bovino y porcino. Sin embargo, un estudio que lidera el Dr. Javier Enrione, investigador del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, busca conocer las propiedades de la gelatina del salmón para poder usarla en la protección de productos sensibles a las condiciones ambientales (oxígeno, temperatura y humedad). "Efecto del empaque molecular sobre la relajación estructural de película de gelatina en el estado vítreo", es el nombre de este proyecto Fondecyt, adjudicado a inicios de 2011.

Considerando la alta producción de salmón que se da en Chile, el académico de la Usach -doctorado por la Universidad de Nottingham, del Reino Unido-, investigó qué se hacía con la piel y los huesos de los salmónidos, concluyendo que, generalmente, se transformaban en insumos para la alimentación animal. Por lo tanto, se interesó en buscar nuevas aplicaciones para aumentar el valor agregado de estas especies, para usos en la industria de alimentos o la industria farmacéutica.

El resultado final que espera obtener al término de este desafío, no es la gelatina de salmón en sí, sino lograr comprender cómo la estructura de este material puede cambiar en el tiempo bajo condiciones de almacenamiento comúnmente usadas en la industria para guardar alimentos frescos. Esto es relevante si se considera que la gelatina puede actuar como capa protectora de alimentos que se exportan, protegiéndolos de condiciones ambientales tales como la pérdida o ganancia de humedad, procesos oxidativos y, en algunos, de crecimiento microbiano o daño mecánico en caso de alimentos frescos delicados. Junto a estas funcionalidades, este material podría utilizarse como encapsulante de saborizantes o aromas.

Como explica el Dr. Enrione, las propiedades de la gelatina también cambian en el tiempo, "por lo tanto, sus propiedades protectoras pueden verse afectadas y no cumplir con el objetivo de extender la calidad del alimento recubierto. De ahí la idea de investigar los efectos de la composición, tiempo y temperatura de almacenamiento en la integridad estructural de la gelatina de salmón", precisa el experto, quien sostiene que este Fondecyt es aún una investigación más básica que aplicada, en la que se busca comprender cómo el agua y otros componentes de bajo peso molecular, como azúcares y polyoles (plastificantes), interactúan con la gelatina del salmón afectando su estructura y, por lo tanto, su estabilidad en el tiempo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación