Institucional

Español

Eminencia mundial en Educación Michael Apple fue investido con el grado de Doctor Honoris Causa

Eminencia mundial en Educación Michael Apple fue investido con el grado de Doctor Honoris Causa

  • Investigadores, académicos, estudiantes y autoridades del Plantel participaron ayer en la ceremonia donde el educador e investigador estadounidense Michael W. Apple fue distinguido por nuestra Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa. 

 





Se trata de uno de los autores más relevantes de la corriente de la Pedagogía Crítica, siendo considerado entre los académicos más influyentes del siglo XX en el ámbito educativo, particularmente por sus estudios sobre ideología y currículum, así como en la temática referida al desarrollo de las escuelas democráticas, además de sus cuestionamientos a los principios de la educación neoliberal.

Actualmente se desempeña como profesor de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, específicamente en los Departamentos de Currículum e Instrucción y de Estudios de Políticas Educativas, con un amplio trabajo en torno a los vínculos entre poder, conocimiento y escuela.

El momento cúlmine se vivió cuando el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -junto al secretario general de esta Institución, Gustavo Robles Labarca, como ministro de fe- entregó al distinguido la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida por nuestra institución estatal y pública.

Conferencia Magistral

En la ocasión, el Dr. Apple dictó la conferencia magistral “Realidades Educativas y el Rol del Educador crítico”, donde enfatizó que “las políticas neoliberales y conservadoras han tenido muchos efectos sobre las escuelas, fomentando el discurso de que lo público es malo y lo privado es bueno. Una forma de censura y falta de respeto para quienes trabajan cada día en el sector público. ¿No tienen ellos acaso la posibilidad de decidir al respecto?”, cuestionó el experto.

En ese contexto, apuntó a lo que denominó como poderosos grupos que definen qué es lo que se debe entregar como conocimientos. “Situaciones similares están ocurriendo en Chile. La educación se ha vuelto un espacio de lucha, donde los grupos dominantes intentan disminuir las críticas. En todas las políticas se reconoce que existe una crisis en la educación, pero los grupos dominantes han utilizado ese discurso para trasladar la discusión hacia su propio terreno y beneficio”.

Asimismo, detalló que, según su experiencia, en muchos países las negativas influencias sobre la educación están determinando a otros sectores sociales. “Es lo que yo llamo ‘la modernización conservadora’, y que se caracteriza por un marcado neoliberalismo, el discurso de que lo público es malo y lo privado es bueno, además de que la democracia está asociada a prácticas de consumo, donde el mundo se ha convertido en un supermercado gigante”.

En cuanto a lo que calificó como un acuerdo sobre lo que debe ser el conocimiento oficial, criticó que se oculten preguntan relevantes. “¿Qué es lo que enseñamos y para quién? En educación debemos preguntar constantemente. Si no entendemos por qué los estudiantes y los profesores están tan molestos, entonces no podemos contestar. Debemos empatizar con lo social y lo político. Además de criticar tenemos que construir alternativas”.

Propuestas para generar cambios

El Dr. Michael Apple también destacó varios puntos que deberían considerarse para generar los cambios que estima necesarios en el ámbito de la educación.

“Decir la verdad a las autoridades de manera consciente, con datos empíricos, incluso si no podemos cambiarla, además de entregar evidencias de espacios para la acción y demostrar que las personas no somos títeres, como actores críticos de las formas antihegemónicas”, detalló el académico e investigador.

Asimismo, planteó que “no debemos eliminar el conocimiento durante el proceso, es decir, cambiar, discutir y entregar alternativas al conocimiento instalado por las élites, junto con mantener vivas las tradiciones y preguntarnos si queremos mantenerlas vivas en nuestras universidades”.

Otros puntos en lo que enfatizó fueron “actuar junto a movimientos progresistas, cuidándose del populismo vulgar, donde nuestra tarea sea compartir el conocimiento, a la vez que actuar como mentores, considerando que luchamos en una sociedad desigual. Por eso debemos aumentar los espacios para aquellos que no estén presentes”.

Finalmente propuso “comprender que no somos perfectos y que necesitamos trabajar de forma colectiva. Sin embargo, el neoliberalismo intenta cambiar nuestras identidades para que nos veamos como individualidades”.

“Si permitimos que los gobiernos y el capital destruyan nuestra memoria, las cosas van a empeorar y muy rápido”, advirtió Michael Apple, añadiendo que “la gente de Estados Unidos mira a Chile como modelo de la privatización”.

Compromiso con la inclusión y democratización

El rector  Zolezzi reconoció que al distinguir a Michael Apple con el grado de Doctor Honoris Causa, al que lo anteceden 30 destacadas personalidades, “lo hacemos porque posee incontables méritos y contribuciones que lo llevaron a que varios de sus trabajos se constituyen como obras de impacto mundial”.

Junto con destacar algunas de sus escritos, como “Ideología y Currículo”, “Educación y Poder” como también “Educar como Dios manda”, el rector valoró el que Apple mantenga un fuerte compromiso con profesores que buscan democratizar la investigación, la política y la práctica en la educación.

“Reconocemos el trabajo académico extraordinario que ha desarrollado un hombre de origen humilde, el primero en su familia en finalizar la enseñanza superior. Precisamente la Universidad de Santiago viene trabajando desde hace muchos años con jóvenes con este mismo perfil, reafirmando así nuestro compromiso de formar integralmente a estudiantes de sectores que históricamente han sido marginados de la enseñanza superior”, explicó la máxima autoridad universitaria.

Asimismo, destacó el trabajo de Michael Apple como una inspiración, a partir de su compromiso con la inclusión y la democratización de la educación, porque “nos invita a formar profesores que constantemente se cuestionen sobre sus prácticas pedagógicas y sean conscientes de su potencial como agentes de cambio social”.

“Apunta hacia donde Chile no lo ha hecho en mucho años, con una reflexión que nos aporta mucho en este momento. En el fondo, va a la esencia de lo que debería ser la educación. Sería muy positivo que algunos de sus planteamientos pudieran llevarse a cabo en nuestro país”, puntualizó.

Modelo de formación pedagógica de nivel internacional

Como parte del plan estratégico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, sus autoridades se han propuesto una serie de actividades académicas que generen repercusión e impacto a nivel de investigación, con especial énfasis en los estudiantes.

Así lo explicó el Dr. Saúl Contreras, académico y jefe de esta Unidad académica, al asegurar que “Michael Apple valora mucho la historia de la Universidad de Santiago y tiene un conocimiento profundo de la cultura de Chile. Además, considera que el modelo para la formación pedagógica de nuestro Departamento de Educación es uno de los mejores, en comparación con otros modelos a nivel internacional, lo que significa que vamos por muy buen camino”.

Como uno de los gestores de la presencia de Apple en Chile, el director del Departamento de Educación anticipó que se encuentran muy cerca de concretar proyectos de investigación conjuntos con la Universidad de Wisconsin y con la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.

“Estamos convencidos de que podemos ser un referente no solo a nivel nacional, sino también de América Latina. Gracias a distintos convenios con universidades de otros países podemos innovar en la formación de profesores, que es lo que realmente hace falta. En términos de políticas públicas, no basta solo con decir qué es lo que hay que hacer. Tenemos que definir cómo hacerlo”, manifestó el académico.

Finalmente el Dr. Saúl Contreras destacó que “el sello de nuestra Universidad está en la formación de profesores para trabajar en la diversidad, por lo que nuestras ideas deben transformarse en las políticas públicas del país”.

Ciclo de conferencias en la U. de Santiago

Como parte de su visita al país, el académico estadounidense además dicta tres charlas como parte del ciclo de conferencias denominado “Poder, Conocimiento y Reforma Educativa: Visión de Conjunto”

El lunes inició con la charla “Teoría y Práctica en la Educación Crítica”, mientras que el martes fue el turno para “Entendiendo la ‘política’ detrás de las Reformas Educacionales”, finalizando hoy, a partir de las 17:00 horas, con la ponencia “No es sólo neoliberalismo”.

Rector Zolezzi asume la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Rector Zolezzi asume la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel rige desde ayer los destinos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, red integrada por 31 instituciones públicas de Argentina, Brasil Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.

 



Desde ayer, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid rige los destinos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo para el periodo mayo 2016-2017. 

La renovación de la  presidencia tuvo lugar en nuestra Casa de Estudios en el marco de una  ceremonia que contó con la asistencia de invitados del mundo diplomático, autoridades de educación superior y  representantes del Consejo de Rectores de esta entidad educativa.

Precisamente, durante el presente año se celebran los 25 años desde que se fundó esta entidad de planteles estatales, públicos, autónomos y autogobernados.

La máxima autoridad de esta Casa de Estudios reemplazó al Dr. Carlo Netto, rector de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul de Brasil, dejando así la vicepresidencia que ejerció durante el último año en manos del Dr. Eduardo Rivero, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, ambos elegidos unánimemente por el Consejo de Rectores de esta asociación.

El rector Zolezzi destacó el trabajo de la AUGM como una construcción basada en una historia común de esfuerzos y reivindicaciones, que se ha traducido en avances significativos en la lucha por una educación estatal, pública y democrática.

Nuevos desafíos

“Debemos fortalecer la educación superior en torno a la docencia, la investigación científica, la innovación tecnológica, así como la vinculación y extensión, considerando la participación de las universidades, los centros de investigación, el sector productivo, los gobiernos y la sociedad en su conjunto”, advirtió la autoridad universitaria.

Entre los desafíos planteados para su presidencia, el rector Zolezzi propuso “ejercer un rol de liderazgo en el desarrollo de nuestros países y de la región en su conjunto, con una participación activa en la construcción de nuestra realidad”.

Junto a ello, se refirió a la necesidad de “definir una política de relaciones con otras redes, lo que reivindica el concepto de la educación como derecho y bien público social, a la vez que una idea de universidad comprometida con la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad”.

En cuanto al contexto nacional, el rector Zolezzi manifestó que “como universidades estatales y públicas hemos trabajado para que el país vuelva a declarar a la educación como un derecho social y no como un bien de consumo. La educación superior no puede estar determinada por los criterios de oferta y demanda que rigen la lógica de mercado”.

Un nuevo polo de desarrollo estatal y público

Junto con reiterar el compromiso y los desafíos de los planteles estatales y públicos a nivel regional, con especial énfasis en el fortalecimiento del Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior, los rectores confirmaron un nuevo paso para favorecer la inclusión, equidad, cohesión social y diversidad cultural.

Se trata de la instalación en Valparaíso, en un edificio patrimonial recientemente adquirido por la AUGM, de la nueva Escuela Internacional de Postgrados, en cuya primera etapa el enfoque estará concentrado en impulsar la educación y la cultura.

Fortalecer el intercambio de estudiantes y docentes

Para el nuevo vicepresidente de AUGM, Dr. Eduardo Rivero, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, “es importante fortalecer el intercambio de estudiantes y docentes, pero no solamente en el ámbito del pregrado. Precisamente la Escuela Internacional de Postgrados nos permitirá que la movilización también incluya a docentes y responder así a las necesidades de nuestros países”.

Además, recordó que “el acceso al Grupo Montevideo es muy distinguido. Es una de las redes más importantes a nivel mundial. Podría materializarse el acceso de nuevas universidades, pero no solo es importante que las instituciones vayan creciendo. Más especial es el impacto que tienen en la sociedad”.

En suma, un centro para el desarrollo, la investigación y la innovación que permitirá aumentar la movilidad de estudiantes y docentes de la treintena de universidades estatales que forman parte de esta red.

Internacionalizar la academia como estrategia regional

Cabe destacar que la AUGM ha movilizado en los últimos trece años cinco mil estudiantes, lo que se suma a los 26 grupos de investigación distribuidos en Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, que abarcan diversas áreas del conocimiento científico. A esto se agregan las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que en los últimos cinco años han convocado a 500 estudiantes.

En ese sentido, el secretario ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia, académico de la Universidad de la República de Uruguay, apuntó a fortalecer los ámbitos del trabajo académico. “Estos corresponden a los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, que tienen como objetivo gestionar la internacionalización de la academia en determinadas temáticas estratégicas para la región”.

Además, se refirió a las dos temáticas estratégicas que se encuentra impulsando la AUGM. “Por una parte, la construcción de un seminario permanente de carácter internacional, al que hemos denominado Universidad, Sociedad y Estado, con el objetivo de contribuir con la generación de políticas públicas. Y por otra, un programa que vincula a las universidades con los gobiernos locales, y que básicamente tiene como expresión los encuentros entre los planteles estatales”.

Privilegiar el tema de la calidad 

En el contexto nacional, además de la Universidad de Santiago, también integran la AUGM la Universidad de Chile y la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Precisamente el rector de esta última, Dr. Patricio Sanhueza, advirtió que la educación es un derecho social, por lo que es fundamental promover la igualdad de oportunidades.

“Las universidades que integramos la AUGM concordamos en cuál es la filosofía de este grupo de universidades estatales y públicas, que buscan la cohesión y la integración, que se caracterizan por ser plurales y luchar por la diversidad y los derechos humanos”.

Asimismo, planteó que estas instituciones deben privilegiar el tema de la calidad. “De hecho, las 31 universidades poseen una altísima calidad. Es la red más prestigiosa del cono sur del continente, destacando la autonomía de cada una de ellas en la toma de decisiones”.

Repensar el sentido de las universidades

Por su parte, en representación de la Universidad de Chile, el Dr. Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de ese plantel y delegado asesor de la AUGM, hizo un llamado a repensar profundamente el sentido de las universidades, especialmente en cuanto a la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior.

“Hemos estado acostumbrados a una lógica de competencia exacerbada, que ni siquiera se da en el mercado del consumo. Y es que el rol de las universidades del Estado es muy distinto al de las privadas. Debemos responder a esa visión de Estado que va más allá de un gobierno y del poder local. Incluso, mirar el norte de forma más simétrica. Mirar al mundo desde la propia realidad”, concluyó el académico.


 

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

Gratuidad para el 60 por ciento de los 3 mil 900 nuevos estudiantes que llegan hoy a nuestra Universidad

  • Hijos de padres cesantes o con bajos niveles de ingreso en el hogar, madres solteras y jóvenes que se ven obligados a trabajar para allegar recursos a la familia, son algunos ejemplos de los más de 2 mil 300 nuevos estudiantes que ingresan hoy a nuestra Institución, gracias a la ley de gratuidad. Todos ellos presentan un denominador común: habían perdido la esperanza de proseguir estudios superiores.


 



Hijos de padres cesantes o con bajos niveles de ingreso en el hogar, madres solteras y jóvenes que se ven obligados a trabajar para allegar recursos a la familia, son algunos ejemplos de los más de 2 mil 300 nuevos estudiantes que ingresan hoy a nuestra Institución, gracias a la ley de gratuidad. Todos ellos presentan un denominador común: habían perdido la esperanza de proseguir estudios superiores.

Este importante beneficio cierra brechas y abre caminos de inclusión, promueve la equidad y movilidad social, ratificando que la educación es un derecho y no un bien de consumo.

“Al ser mamá tendría que haber renunciado al futuro, porque es imposible costearse una carrera con el sueldo mínimo que percibo y mis padres tampoco podían ayudarme. Es un regalo divino, porque la posibilidad de estudiar sin costo alguno era solamente un hermoso anhelo”, expresa Eillene Zúñiga, quien llega a Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática.

“Vengo de otra universidad y es un incentivo para terminar esta carrera. Me están brindando las herramientas para que pueda enfocarme solo en estudiar”, comenta Gustavo Hurtado, de Ingeniería Civil en Informática.

“Que podamos acceder a educación gratuita, no a través de becas ni créditos complementarios es súper importante, porque por fin se empieza a sentir -aunque sea un cierto porcentaje- que la educación realmente es para nosotros y no un negocio donde tenemos que pagar millones”, afirma Catalina Yáñez, quien se integra a  Ingeniería Civil Informática.

Por su parte, Alejandro Martin comenta que su padre está sin trabajo, por lo que cualquier intención universitaria estaba descartada de plano sin la gratuidad. “Esto me enfocará en mis estudios y mi único objetivo será responder bien en Publicidad”, expresa.

El caso de Alejandra Gallardo no es muy diferente de los anteriores; es la primera de su familia en acceder a la educación superior, “Estoy feliz porque era algo impensado, ya que mi mamá trabaja en una feria”. Asume como “un gran desafío” estar en la Carrera de Tecnología en Construcción.

“Llegar a la Universidad parecía una meta demasiado lejana, porque a mis padres les hubiese sido muy difícil costear una carrera. Por eso agradezco el beneficio y responderé como corresponde. Para mi familia es una ayuda importante. Mis padres me dijeron que si no hubiera sido beneficiado, difícilmente hubiese podido estudiar, así que en lo personal me ayuda mucho”, destaca Diego Vera, quien se integra a Publicidad.
 

Rector Zolezzi destacó el logro de la gratuidad “obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido”

Rector Zolezzi destacó el logro de la gratuidad “obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido”

  • El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su tradicional comunicado a los integrantes del Plantel, solicitó ayer el apoyo de toda la Comunidad Universitaria para los 3.900 nuevos jóvenes que se integran a nuestro Plantel, institución que tiene el respaldo de 166 años de historia en la formación de profesionales y el objetivo de aportar al desarrollo del país y el mundo. 

 




El Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en su tradicional comunicado a los integrantes del Plantel, solicitó ayer el apoyo de toda la Comunidad Universitaria para los 3.900 nuevos jóvenes que se integran a nuestro Plantel, institución que tiene el respaldo de 166 años de historia en la formación de profesionales y el objetivo de aportar al desarrollo del país y el mundo.

El rector resaltó que el inicio de este año académico tiene un significado muy especial, porque un número importante de los nuevos ingresos llegan favorecidos con la gratuidad.

Destacó que se trata de una meta muy anhelada, obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido.

El Dr. Zolezzi mencionó, también, la trascendencia de la reforma educacional como un hito relevante para el país.

Comunicado

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios expresó que “al inicio de las actividades en nuestra Universidad, reciban mis cordiales saludos. Espero que hayan disfrutado del merecido descanso junto a sus seres queridos, para que este regreso los encuentre con energías renovadas y con el deseo de aportar lo mejor de sí, que siempre han demostrado, para lograr los objetivos institucionales y los personales que cada uno se ha planteado”.

“Hago propicia esta oportunidad para hacer un especial llamado a los directivos, académicos y académicas, profesionales y administrativos y administrativas, a procurar que nuestros 3.900 estudiantes nuevos que han confiado en nosotros su formación profesional e integral, se sientan acogidos en estas aulas. Ellos y ellas, luego de un arduo trayecto han logrado llegar a la educación superior, y nos han elegido por ser una Institución con tradición, calidad y prestigio. Nuestra misión es confirmarles que no se equivocaron al preferirnos”, añadió.

Enfatizó que “el inicio de este año académico tiene un significado muy especial para mí, en lo personal, como para todos, en lo institucional, ya que un número importante de esos jóvenes llegan favorecidos con la gratuidad. Se trata del inicio de una meta muy anhelada, obtenida luego de un largo y difícil camino recorrido”. 

“De parte de los estudiantes de cursos superiores, espero que colaboren en integrar a los cachorros acompañándolos, ayudándolos y solucionando sus dudas, para que su ingreso sea un feliz capítulo de sus vidas, sin traumas ni conflictos”, resaltó el rector Zolezzi.

Concluyó: “Sin duda que este será un año fundamental para la concreción de la  reforma educacional. Esperamos su tramitación y despacho este año, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

Universidad de Santiago consolida su posición de privilegio en destacado ranking internacional

Universidad de Santiago consolida su posición de privilegio en destacado ranking internacional

  • El prestigioso QS World University Rankings, liberó sus resultados hoy, y develó que la U. De Santiago de Chile se consolida como la tercera mejor universidad del país.

 




El prestigioso ranking internacional QS World University, que califica a los 900 mejores planteles del mundo, arrojó en su entrega 2015-2016, liberada este 15 de septiembre, que la Universidad de Santiago de Chile, mantiene el rango obtenido el año pasado y con ello consolida el tercer lugar a nivel nacional, estando por detrás de las Universidades Católica y de Chile, pero superando a planteles como la UC de Valparaíso, la Universidad Adolfo Ibáñez y la U. De Concepción, entre otros.


El Plantel dirigido por Juan Manuel Zolezzi, se mantuvo así, en el rango 451-460 del QS World University Ranking. Entre los aspectos que resalta este ranking de la U. De Santiago, está la alta valoración que entregan los empleadores (Employer Reputation), ubicándose en este aspecto, en el lugar 187 a nivel global y también la reputación de los académicos (Academic Reputation), ítem en el que esta universidad estatal y pública se ubica en el lugar 220 a nivel planetario.


 A nivel sudamericano, el primer lugar lo obtuvo la Universidad de Buenos Aires, plantel que subió 74 puestos respecto de la medición anterior y se ubica en el lugar 124, en tanto  la U. de Santiago de Chile, se posiciona en el decimocuarto lugar en esta subdivisión regional.

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

Rector Zolezzi firmó convenios en Inglaterra y Guatemala

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, formalizó lazos con dos de los más prestigiosos centros de estudios superiores de Europa y América, lo que otorgará facilidades para el intercambio de experiencias, así como avanzar en investigaciones conjuntas e intercambio de estudiantes y académicos.
  • Los acuerdos de colaboración científica, académica y cultural se suman a los anteriores que el rector ha estimulado en los últimos años con otras universidades de distintos continentes, con tal de ratificar la relevante posición que tiene nuestra Corporación en el concierto internacional, demostrando solidez en su quehacer como institución estatal y pública.
  • En esta oportunidad, el rector Zolezzi es acompañado por directivos académicos de diversas Facultades, entre ellas, la FAE, la de Ingeniería, de Química y Biología y Tecnológica. 

 



Este lunes (27 de julio), el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid -acompañado de autoridades de la Facultad de Química y Biología, Tecnológica e Ingeniería- y su par de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Dr. Carlos Alvarado Cerezo, signaron un acuerdo de colaboración académica, científica y cultural cuyo fin principal es estrechar los lazos entre ambas instituciones, en consonancia al proyecto de educación estatal, inclusiva y pluralista que los dos adhieren.

Una semana antes -el lunes 20-, el Dr. Zolezzi firmó un convenio de cooperación con la Universidad de Londres, lo que ratifica la firme convicción del rector de nuestra Casa de Estudios, de establecer vínculos con planteles de reconocido prestigio a nivel internacional.

A la cita asistieron diversas autoridades universitarias como el decano de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Jorge Friedmann; el director del Departamento de Economía, Orlando Balboa; el director del Departamento de Administración, Aurelio Butelmann, y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda, entre otras autoridades, marcando la importancia del acuerdo alcanzado.

El acuerdo

En lo concreto, la Universidad de Santiago y la Universidad de San Carlos, USAC, firmaron un convenio marco de cooperación conjunta, cuyo fin es compartir experiencias, metodologías e iniciativas en los ámbitos de la docencia, la investigación y el desarrollo cultural. En esa perspectiva, se prevén actividades en conjunto, capaces de abarcar estas áreas, que signifiquen un aporte sustantivo para ambas instituciones.

La relevancia del acuerdo fue reconocida por las autoridades locales. Para el gobierno guatemalteco, la iniciativa “fortalecerá aún más los sólidos lazos de amistad y cooperación entre Guatemala y Chile, el cual marca un nuevo punto de partida con diferentes planes y programas de cooperación académica, que serán de mucha utilidad para la población estudiantil y en especial para los profesores que buscan potenciar el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas para responder de mejor manera a las nuevas demandas de la sociedad guatemalteca”.

La Universidad San Carlos de Guatemala

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es el plantel guatemalteco más antiguo y de mayor tradición del país. Es la única institución en su tipo pública, lo que la sitúa en primera línea del desarrollo de políticas educacionales y culturales.

Sus preceptos guías son afines a los de nuestro Plantel, pues incluyen una “cultura democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo científico, social, humanista y ambiental, con una gestión actualizada, dinámica, efectiva y con recursos óptimamente utilizados, para alcanzar sus fines y objetivos, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia académica”.

Búsqueda de la excelencia

El acuerdo sellado por el rector Zolezzi en Ciudad de Guatemala, es un paso más, dentro del propósito que la autoridad universitaria ha dado, en pro de fortalecer el crecimiento institucional de nuestra Universidad, a nivel nacional e internacional. Ello, en la búsqueda de iniciativas académicas que enriquezcan la formación de sus estudiantes y promuevan valores agregados tan relevantes en el mundo laboral actual como la innovación, la adaptabilidad y el trabajo en equipo.

La instancia celebrada en Guatemala, es uno de los tantos pasos sustanciales, que nuestra Corporación ha dado en la materia, durante el último tiempo.

Lo anterior se suma a un largo historial, como la visita que el Dr. Juan Manuel Zolezzi realizó -en junio último- a una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos; la suscripción en conjunto con el Embajador de Portugal en Chile, Luis Lorvão, de un protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa en la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, y al acuerdo amplio de cooperación con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul de Brasil, entre otras.

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

  • Los  asistentes valoraron como muy positivo el encuentro, pues permitió una retroalimentación constante y la posibilidad de conocer nuevas metodologías de enseñanza a partir de experiencias concretas del Centro para la Formación Profesional Teknika, de España, que ostenta una gran trayectoria y posicionamiento en el campo de la educación técnico profesional.
  • Expertos en el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), Antonio Gil y Víctor Arias, fueron los  oradores  principales. A grandes rasgos, este método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Igualmente,  estuvo presente la investigadora finlandesa Kitte Marttinen, especialista en innovación educativa.
  • “Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, plantea convencido Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial.

 




En momentos en que  cobra  cada vez más fuerza  la  educación técnico profesional, nuestra  Universidad aporta nuevos conocimientos a los directivos de los  liceos técnico profesionales tutelados por nuestro Plantel, bajo el sistema de administración delegada de liceos técnico profesionales, quienes participaron aquí, en Santiago, en una jornada de trabajo intensa el miércoles último (8), con el fin de  conocer  experiencias metodológicas innovadoras  en el campo de la  educación técnica.  

Entre los presentes estuvieron  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Santiago; y los directores Marcelo Riquelme,  del Liceo Industrial de Angol; Gabriel Bosque, del Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Aliro Ramírez León, del Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, y sus respectivos jefes de las unidades pedagógicas y de formación profesional.

Todos ellos  conocieron las experiencias  y nuevas  metodologías de parte de los expertos españoles y gestores internacionales del reconocido “Centro para la Formación Profesional Teknika” del País Vasco, Antonio Gil de Gómez y Víctor Arias Rodríguez;  así como también de la Dra.  Kitte Marttinen, investigadora finlandesa de dilatada trayectoria y autoridad en materias de innovación educativa.

La valiosa instancia, está en marco de perfeccionamiento a directivos de los liceos,  coordinado por el académico a cargo de la administración de los establecimientos, Jorge Torres Ortega, quien destacó que la actividad fue enriquecedora desde el punto de vista que se enfocó en acciones concretas para mejorar la educación técnico profesional, en un contexto en que se habla mucho, pero se hace poco. “Desconozco quien en Chile esté trabajando al nivel que lo estamos haciendo en la Universidad”, enfatizó.

El encuentro- añadió Torres- se concretó tras una petición que les hiciese a los investigadores españoles, con el fin de aportar nuevas herramientas de gestión y metodológicas a los directores de liceos  ya  señalados. Sobre Antonio Gil, destaca que su experiencia utilizando el método docente de aprendizaje basado en proyectos (ABP), aportará desde una perspectiva innovadora en el ambiente nacional, pue conmina a los estudiantes a ser protagonistas de sus propios aprendizajes.

Lo interesante  es que los especialistas provienen del Centro Tknika, con el que   la  Universidad mantiene una alianza desde el año pasado. “Además, en agosto se lanza un concurso de becas para profesores de liceos TP. Por eso les pedí, especialmente,  dieran conocer  las alternativas de  especialización en los Centros del País Vasco”, precisa  el profesor Jorge Torres.

La Voz de los expertos

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), es un modelo de competencias para la enseñanza en formación técnica creado por Antonio Gil y Víctor Arias. A grandes rasgos, el método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Para ello, cada  educando debe desarrollar un proyecto, y dependerá de su desempeño el logro de los objetivos trazados.

Para Antonio Gil, el ABP responde a una evolución, a una nueva forma de enfrentar el proceso formativo, que hace correlato con la época actual.

“Nos hemos dado cuenta que la educación está evolucionando hacia esa forma de enseñar. Ya no es aquella en que el profesor conoce muy bien su asignatura y la va recitando al alumno, y si éste está atento aprende, y si se despista no tanto”, explica el especialista.

En ese sentido, el investigador cree que el papel principal recae en el estudiante, y el profesor debe ser un facilitador que entregue las herramientas necesarias para que el proceso logre los resultados esperados.

Por su parte Víctor Arias, destaca que la implementación de nuevas metodologías implica grandes esfuerzos. “El profesorado necesita más formación y con ellos inyección de recursos”, puntualiza.

Reacciones

A juicio de  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, el encuentro fue  “una experiencia interesante el poder escuchar a los expertos del País Vasco, porque ellos han tenido muy buenos frutos en estas iniciativas innovadoras y buenos resultados en educación técnico profesional.  También, la profesora Silva destacó el enfoque novedoso que propone el ABP, donde el estudiante tiene un papel vital en el proceso educativo, y cuya dinámica entrega herramientas esenciales para su desarrollo profesional.

“El aprendizaje está centrado en el estudiante. Que éste comience a buscar la información, que con sus compañeros ejerza distintas funciones dentro de sus labores de grupo y puedan llegar al fruto final que es el resultado y el trabajo que tienen que enfrentar cuando salgan al mundo laboral”.

Por su parte Marcelo Riquelme, director del Liceo Industrial de Angol, recalcó la importancia de la ocasión, pues permite una retroalimentación relevante con experiencias exitosas a nivel mundial, que mejoran proyectos que ya se realizan en los establecimientos chilenos.

“Es súper importante porque estamos implementando proyectos que van en ese camino. Nos falta, pero tener este tipo de intercambio, y saber las experiencias que se han desarrollado nos va a ayudar bastante”, señaló.

En esa misma línea Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial, estimó como de alta significación el encuentro.  “La oportunidad de tener a los expertos acá, escucharlos directamente y hacerles las consultas que van surgiendo, genera una interacción bastante interesante que nos va a permitir ir mejorando e implementando nuestros propios proyectos”.

Sin embargo Bosque destacó que uno de los principales escollos para introducir nuevas metodologías pedagógicas en las aulas nacionales, es el  cambio de paradigma que implica.

“Ese es el principal problema de todo cambio profundo, estructural, que vive la educación en general. Todos los profesores estamos formados históricamente en un paradigma, por lo que nos cuesta realizar cambios de metodología”, advirtió, aunque precisó que no obstante, establecer el proceso educativo a base de retos, es sumamente innovador y atractivo.

“Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, dijo convencido el director Bosque.

Finalmente, para Aliro Ramírez León, director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, la jornada fue enriquecedora desde la perspectiva que abrió caminos para conocer la vanguardia en lo que refiere a metodología educativa.

“Para nosotros todo lo que sea iniciativa de perfeccionamiento es muy bienvenido porque permite comparar lo que se está haciendo en Europa y lo que estamos haciendo nosotros”, expuso.

Por último, definió la ocasión como un llamado a innovar. “Estamos totalmente conscientes de que debemos innovar”.

Universidad de Santiago exhibe nuevo avance en prestigioso ranking internacional

Universidad de Santiago exhibe nuevo avance en prestigioso ranking internacional

  • Nuestro plantel logra su mejor ubicación histórica, llegando al tramo 451-460 y consolidando su tercer lugar a nivel nacional en el ranking QS WorldUniversity.
  • Los resultados que más destacan en la medición, son la gran reputación entre los empleadores, y la reputación académica, donde alcanzamos, respectivamente, niveles de 195 y 244 a nivel planetario.
  • El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destaca que este avance sostenido, se debe “al trabajo mancomunado que ha realizado toda la comunidad” al plantearse el desafío de crecer cada día más. “Se está reconociendo algo que nosotros hemos dicho hace mucho tiempo: estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”, aseguró.

 


La Universidad de Santiago de Chile, vuelve a dar un salto cualitativo y cuantitativo en la prestigiosa medición internacional QS WorldUniversity Rankings 2014-15, donde logró su mejor resultado histórico, en los 10 años que cumple este estudio, ubicándose en el tramo 451-460. De esta manera, se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y muestra un sostenido avance desde el año 2009, cuando el Plantel aparecía en el rango 551-600.

Según el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, lo que más lo llena de satisfacción es que este  avance no es un hecho puntual, sino que “es un avance sostenido en el tiempo, lo que significa que en los próximos años podemos lograr posicionarnos en un nuevo escalafón”.

Recalcó, además, que el tercer lugar a nivel país, “es un reconocimiento importantísimo para nuestra Universidad”, planteando, en todo caso, que hay que mirar como una gran desafío institucional la distancia que existe con la UC y la U. de Chile, universidades que superan a la nuestra en el QS Ranking. “Estamos en posición expectante, si bien estamos aún distantes de las otras dos. Pero todos sabemos que hay muchas razones que explican eso, entre otras, las limitaciones de recursos que tiene esta Universidad y, en general, las universidades del Estado”, reconoció la máxima autoridad.


Indicadores  clave
Según el informe entregado por QS, con sede en Reino Unido, hay dos elementos que fueron claves en el  avance  experimentado  por nuestra Universidad en esta última medición, asociados  a la variable  “reputación” tanto académica  como la valorada  por los empleadores respecto de nuestra  Institución.

La reputación académica viene mostrando niveles positivos desde el año 2011 y hoy este  indicador en particular, posiciona al Plantel en el lugar 244 a nivel mundial, mientras que la reputación entre los empleadores, en el lugar 195, de un total de 800 instituciones mencionadas en el estudio.

El rector Zolezzi al destacar estos buenos resultados, puso el acento en el indicador  asociado a los  empleadores, precisando que  “sobre todo me deja muy contento, porque es algo que no manejamos directamente nosotros, sino que es la opinión que los empleadores tienen de nuestro quehacer como Universidad estatal y pública.  En definitiva, es cómo nos ven, cómo nos perciben”.

Según la máxima autoridad de la U. de Santiago, el resultado del QS University Rankings 2014-2015,  “es fiel reflejo de algo que nosotros hemos dicho hace mucho tiempo, en el sentido que estamos en condiciones de disputar los primeros lugares en el ambiente universitario chileno”.

Destacó, también, que este avance  sostenido en los años, se debe al trabajo de toda la comunidad universitaria, “de quienes quieren trabajar por el bien de la Universidad y de quienes estamos en la  misma línea, impulsando a esta Casa siempre mirando hacia adelante y arriba”.

Por lo mismo, el rector invitó a la comunidad a seguir por tal camino. “Es posible avanzar rápidamente en estos temas. Tenemos que llegar a calificar de mejor manera algunos aspectos, como en las citas y referencias  académicas, que ha mejorado muchísimo; y la internacionalización, entre otros aspectos, pero vamos avanzando y estoy muy esperanzado en que esto va a seguir mejorando”, puntualizó, finalmente, la máxima autoridad del Plantel, quien, frente a estos resultados más que positivos para esta universidad estatal y pública, ha sido requerido por la prensa nacional.

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

Universidad busca fortalecer vínculos con sus titulados

  • Mediante una campaña que incluye redes sociales, el rector Juan Manuel Zolezzi, junto a otros destacados líderes formados en esta Institución (EAO, UTE, U. de Santiago), invitan a los profesionales a incorporarse al registro institucional a través del sitio http://www.usachpais.cl. De este modo, la Universidad podrá identificar las áreas más demandadas del mundo del trabajo, así como fidelizar a los titulados, fortaleciendo el vínculo identitario con cada uno de ellos y saber con certeza, desde dónde están aportando al Chile real.


Bajo la premisa de valorar las diferentes formas de aportar al “Chile real”, la Institución busca conocer los ámbitos de desempeño en que ejercen los ex estudiantes y cómo el sello institucional sigue marcando el quehacer profesional de  cada uno de ellos, a través de valores como la integración, participación y servicio público.

Los mensajes se están emitiendo a través de diversos medios, incluidos las redes  sociales, con la invitación a sumarse a  esta gran red de titulados por esta Universidad o sus antecesoras y que hace el propio rector Juan Manuel Zolezzi, que como egresado de Ingeniería Civil en Electricidad de la UTE, se erige  como un reconocido líder nacional en el ámbito de la  educación superior, tras  presidir  el CUECH y hoy la vicepresidencia  de otra instancia que  agrupa  a 25 universidades del Consejo de  Rectores, el CRUCH.

Aporte al país

La  campaña incluye una pieza audiovisual, donde además del rector Zolezzi, se puede ver el aporte de Juan Carlos Avendaño, ingeniero de ejecución en Mecánica, actual gerente general de División Chiquicamata de Codelco; a Marcela González, ingeniera civil en Industria, directora ejecutiva del Comité Organizador de los X Juegos Suramericanos Santiago 2014; y Héctor Alarcón, ingeniero físico como líder del grupo de operadores del Proyecto ALMA.

A través de un convenio favorable para la institución, el spot ha aparecido en las diversas franjas horarias de Televisión Nacional de Chile, mientras que en radioemisoras la campaña se ha sostenido en toda la programación de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 124 AM) y en dos programas diarios de Radio Cooperativa (93.3 FM). También se incluyó un aviso en el diario La Tercera, de circulación nacional y en la revista Ingenieros del Cobre.

Los interesados en registrarse, deben ingresar al sitio www.usachpais.cl y acceder a la pestaña “Formulario de registro”. Una vez ahí, sólo basta llenar los campos relacionados con identidad (nombre y rut); profesión (carrera, actual lugar de trabajo y cargo); facultad de pertenencia; y dejar una breve reseña de su evolución profesional.

Esta etapa es la primera fase de una campaña que busca relevar el sello institucional y el legado universitario en los miles de profesionales que a través de su labor diaria colaboran, desde diversos ámbitos y abarcando distintas funciones, en el desarrollo de nuestro país.

Sobresaliente lugar obtuvo nuestra Universidad en el ranking anual de solicitudes de patentes

Sobresaliente lugar obtuvo nuestra Universidad en el ranking anual de solicitudes de patentes

  • El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), distinguió a nuestra Casa de Estudios como la segunda universidad chilena que, durante 2014, presentó mayor número de solicitudes de patentes. “Chile posee una tradición científica que lo sitúa en posiciones de vanguardia en términos de productividad a nivel latinoamericano y eso es lo que reflejan las cifras, como la obtenida por la Universidad de Santiago de Chile”, afirmó Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de Inapi. El reconocimiento se realizó en el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

 




Se trata de la premiación anual realizada por Inapi, en donde la Universidad de Santiago de Chile una vez más estuvo entre las tres universidades más destacadas en la categoría Patentes, la que se refiere al conjunto de derechos otorgados por el Estado chileno a un inventor, respecto a una nueva tecnología.

La ceremonia, realizada en el patio de Los Naranjos de la institución, fue presidida por Katia Trusich, Subsecretaria de Economía, Fomento y Turismo y, el director Nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz. Por su parte, la subsecretaria señaló que el último año fue un período de consolidación para Inapi. Y, agregó que el desafío ahora es generar una estrategia de largo plazo que permita “el desarrollo de la propiedad industrial considerando de manera concreta las necesidades del país en materia de desarrollo productivo, innovación y emprendimiento”.

En tanto, el Director de Inapi fue enfático al señalar que  como institución tienen un compromiso muy importante en la tramitación de patentes. “En Chile, las universidades están haciendo un buen trabajo en patentar y, en su conjunto durante 2014, lograron casi duplicar las solicitudes de patentes presentadas el año anterior”.

Además, junto con felicitar a la Universidad de Santiago por su gran trabajo y preocupación en materia de patentes, señaló que nuestra universidad “está haciendo un buen esfuerzo en patentar, lo que deben continuar realizando y promoviendo. La generación de nuevo conocimiento a través de la actividad científica de las universidades es un instrumento fundamental para llegar al desarrollo económico, social y cultural”.

“Chile posee una tradición científica que lo sitúa en posiciones de vanguardia en términos de productividad a nivel latinoamericano y eso es lo que reflejan las cifras, como la obtenida por la Universidad de Santiago de Chile que obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el ránking de solicitudes de patentes del año 2014”, afirmó Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de Inapi.

Por su parte, Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica, unidad encargada de gestionar las solicitudes de patentes de la universidad, entre otras funciones, señala que “la U. de Santiago mantiene su esencia de universidad tecnológica, por lo que el énfasis está puesto en la investigación aplicada y la innovación cuya finalidad sea contribuir al bienestar de la sociedad y que sus resultados tengan impacto en Chile y el mundo”.

Según datos entregados por la Dirección de Gestión Tecnológica de la universidad, en 2014 presentó 23 solicitudes de patentes nuevas a Inapi, doblando la cifra del año anterior que la situó tercera en el ranking Inapi 2013. Además, realizó 44 solicitudes de patentes de invención y protección en organismos internacionales.

Estas patentes pertenecen a las áreas de Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Química y Biología. Específicamente, la mayoría de ellas están en el ámbito de biotecnología, manufactura y acuicultura.

El primer lugar en la presentación de solicitudes de patentes, lo obtuvo la Universidad de Concepción, en tanto el tercer lugar fue adjudicado por la Pontificia Universidad Católica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional