Institucional

Español

Ministro de Desarrollo Social pone en valor la educación pública, en el marco de la inauguración del Año Académico del Plantel

Ministro de Desarrollo Social pone en valor la educación pública, en el marco de la inauguración del Año Académico del Plantel

La ceremonia fue presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y corresponde a la que debió ser reprogramada como consecuencia del temporal del 18 de abril pasado y que dejó graves daños en la capital.

El ministro Barraza manifestó que “las universidades públicas, especialmente aquellas del Estado, juegan un papel primordial para el desarrollo del país, específicamente, la Universidad de Santiago de Chile, que tiene una formación compleja, en términos de docencia, extensión e investigación“.

“Tiene una composición de estudiantes, promueve talentos y oportunidades dentro de un universo amplio y plural de la sociedad, lo que debemos destacar y profundizar desde el punto de vista de la educación pública”, agregó.

En ese contexto valoró la formación académica que consideró “decisiva para entender cuáles son las necesidades del país y cuál es la formación de un profesional, que debe estar orientada a esas necesidades”.

“Lo que yo soy, en buena medida, se lo debo también a mi Casa de Estudios“, este Plantel donde fue presidente de la Feusach, egresó de Tecnología en Administración de Personal, y obtuvo el título de psicólogo social y clínico, y es bachiller en Ciencias y Humanidades.

Reforma Educacional

En cuanto a este proceso prioritario del gobierno, el secretario de Estado advirtió que el debate no solo se tiene que ver con ese ámbito, pues necesariamente se relaciona con el desarrollo del país.

Explicó que, “por lo mismo, el aporte que pueda hacer esta Universidad a ese debate es fundamental. Cuando se piensa en la educación como un bien público, necesariamente uno piensa en una educación de carácter plural, democrática, integradora y orientada a una idea de bienestar compartido de la sociedad y desarrollo nacional”.

“Bajo esa perspectiva se debe tener en cuenta que iniciar el proceso de transformaciones en el país con la reforma educacional es un elemento clave para repensar varias instituciones del país, especialmente aquellas relacionadas con la seguridad social”, enfatizó.

Para el ministro Barraza la discusión tiene implicancias desde el punto de vista del derecho a la educación, pero también de los derechos económicos, sociales y culturales, que es una dimensión mayor.

“De ahí la importancia de valorar esta reforma en clave política, ideológica, cultural y técnica, desde el punto de vista de cómo se estructura el nuevo sistema”, explicó.

También se refirió a la subsidiaridad, destacando que “se debe establecer en la nueva Constitución un principio normativo que reemplace al de subsidiariedad en materias sociales. Ese nuevo horizonte debe ser el Estado democrático y social de derechos, lo que además es consistente con los distintos instrumentos internacionales de derechos humanos que el país ha suscrito”.

Necesidad de un modelo de mayor cooperación

A su vez, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, reconoció que “nuestros egresados tienen un especial cariño por la Universidad de Santiago y, en general, manifiestan una gran satisfacción cuando se trata de recordar su paso por este Plantel”.

Respecto del ministro Marcos Barraza, recordó su activo desempeño como presidente de la Feusach en 1998, “lo que le permite tener una gran experiencia al haber vivido dentro de la Universidad distintos procesos en su etapa como estudiante”.

“El ministro Barraza ha demostrado cómo le devuelve a esta Casa de Estudios algo que esta Institución le entregó en su momento, además de trabajar en aspectos que son muy interesantes desde el punto de vista de lo que le preocupa a nuestro Plantel”, añadió con satisfacción la máxima.

En línea con lo planteado por el secretario de Estado, el rector apuntó a las problemáticas que dificultan el desarrollo social del país, los desafíos que deben superarse para lograr un mayor acercamiento a la igualdad y los derechos a los que se debieran tener acceso.

“Muchas cosas que existen hoy se establecieron con un modelo económico centrado absolutamente en la subsidiariedad, más que en la colaboración y el cooperativismo. Mediante la reforma educacional otros derechos podrían ser rescatados y establecer así en Chile una sociedad más equitativa y más justa”, advirtió el Dr. Zolezzi.

Presentan libros que aportan a la memoria histórica institucional

Presentan libros que aportan a la memoria histórica institucional

Pasadas las 18:00 horas del martes, más de un centenar de personas se reunió en esta actividad  organizada por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural de nuestro Plantel.

Presidió el encuentro, en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector ViME, Dr. Sergio González Rodríguez, quien agradeció la participación de funcionarios, académicos y estudiantes, así como la presencia de la viuda del ex rector, Inés Erazo de Kirberg, su hija Lena Kirberg, y el ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro.

Integraron la mesa que presentó las obras, el vicerrector González, el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Osiel Núñez; la hija del ex rector, Lena Kirberg, y el editor de las obras, el historiador Francisco Rivera.

Dos libros que aportan a la memoria histórica

“Escritos escogidos de Enrique Kirberg” corresponden a una recopilación de textos escritos por la autoridad, tarea que estuvo a cargo del historiador Francisco Rivera; mientras que “¡La UTE vive!” engloba testimonios de miembros de la UTE que vivieron la reforma universitaria, recogidos por Tomás Ireland junto a Francisco Rivera.

Rivera explicó que el libro “¡La UTE vive!”, abarca una rica recopilación de vivencias, que comprenden desde el año 1961, con las movilizaciones en la sede de Copiapó, hasta 1973 cuando se interrumpe abruptamente el proceso, causado por el golpe de estado.

“Hay dirigentes estudiantiles, miembros del mundo académico, funcionarios, pero también jóvenes que no tenían ningún rango más que ser estudiantes. (…). Es un libro muy valioso, porque tiene una densidad de testimonios muy distintos”, enfatizó el historiador.

Por su parte, “Escritos escogidos de Enrique Kirberg” es, según su compilador, “un homenaje a los cien años del natalicio del rector Kirberg, pero sobre todo a su pensamiento económico, en función del proyecto de desarrollo industrial y nacional; social, en relación a la democratización de la universidad para los sectores populares y la vocación de la Institución orientada hacia allá. Además, político, en el sentido de poner al Plantel en el carril de las transformaciones políticas y sociales de la época”, destacó el investigador.

En consonancia con el interés institucional

El vicerrector Sergio González, sostuvo que las publicaciones editadas, están en consonancia con el interés institucional, para preservar y divulgar la trayectoria y el legado cultural.

“Las memorias sobre la Universidad Técnica del Estado, así como los recuerdos de la Escuela de Artes y Oficios, son parte de la historia y la memoria de nuestra Universidad de Santiago de Chile. Son nuestros orígenes, nos proyectan hacia el futuro y a ellos les debemos una gratitud respetuosa que inspira nuestra reflexión de hoy: la reflexión de una universidad del siglo XXI, formadora y transformadora”, declaró la autoridad.

Sobre “Escritos Escogidos de Enrique Kirberg”, el vicerrector enfatizó que, dada la relevancia de esa autoridad para la historia de nuestra Corporación, era una tarea pendiente revisar y recopilar sus discursos, con el fin de entender en plenitud la envergadura de su pensamiento, que permite comprender la concepción de universidad del siglo XX y proyectarla a los tiempos actuales.

“Con ese propósito, por encargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el joven investigador Francisco Rivera se abocó a una acuciosa compilación de los principales discursos y a la articulación de estos para dar cuenta de las diversas facetas del académico y líder político”, detalló el Dr. González.

Enfatizo que estas obras son “una oportunidad imperdible para reflexionar  sobre su pensamiento y rescatar la figura del rector Kirberg como parte de nuestro patrimonio”, y se constituyen como “un tomo indispensable de la memoria y de los anales de una época vital de nuestra Universidad”.

Osiel Núñez, Lena Kirberg y Tomás Ireland

El ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Osiel Núñez, enfatizó que “estamos ante dos libros magníficos. A través de ellos es posible descubrir, conocer toda la epopeya que significó la creación de la Universidad Técnica del Estado. Desde los albores, en que no pasaba de ser un anhelo querido por los estudiantes mineros e industriales de Chile, al decreto de su fundación en el año 1947, el inicio de sus actividades en 1952, la lucha y el triunfo de la reforma universitaria, y su trágico fin en septiembre de 1973”.

A su vez, la hija del ex rector, Lena Kirberg, destacó que la recopilación de los escritos de su padre, se debe en parte, a que éste sabía de la relevancia que la educación técnica tiene para el país, sobre todo en lo que respecta a la lucha contra el subdesarrollo.

“Creo que mi padre guardaba estos textos porque era consciente de la trascendencia que significaba, desde su juventud, el rol que jugaría la educación técnica en la democratización de la sociedad como mecanismo para profundizar la democracia, sacar a Chile de la dependencia económica, y a los pobres de su miseria material”, expresó.

En esa línea, “construir una sociedad más justa, siempre fue su motivación, su pasión, y eso está muy bien retratado en el libro, pues desde muy joven le importó dar relevancia a la educación técnica por varias razones, pero, por sobre todo, con un horizonte de justicia social”, complementó.

Finalmente, desde Toronto (Canadá), Tomás Ireland, que participó en la edición de “¡La UTE vive!”, envió un saludo, a los asistentes, adhiriendo al homenaje literario al ex rector: “Celebramos el legado de un hombre excepcional. El legado de Enrique Kirberg. Un legado de entusiasmo, de fuerza renovadora y compromiso con las nobles causas de la sociedad”.

“Escritos escogidos de Enrique Kirberg”

En la Sala Isidora Aguirre se presentó, en la mañana de ayer, esta obra. El  texto muestra la selección que hizo el historiador y ex estudiante de nuestra Casa de Estudios, Francisco Rivera Tobar, quien, además, se encargó del prólogo de la obra.

El lanzamiento contó con la presencia de connotados académicos de nuestro Plantel y ex estudiantes de la UTE.

El historiador y académico de nuestra Universidad y actual postulante el Premio Nacional de Historia, Dr. Julio Pinto Vallejos, sentenció que la obra es una publicación indispensable de historia.

“Es un buen libro de homenaje, es un libro de la UTE, y es un indispensable libro de historia. El libro puede ser leído por una historia de un personaje importante que fue Kirberg, por una institución importante que es la UTE, pero también es una especie de parábola de la historia del país en el siglo XX”, sostuvo.

El académico explicó que “Kirberg nace y muere con el siglo y él encarna muchas de las grandes etapas que se viven, el avance de la izquierda, el modelo de desarrollo industrial, la reforma universitaria, la Unidad Popular, el golpe, la dictadura, el exilio. Entonces su vida es una especie de ejemplo personalizado de lo que fue la historia de un país”.

Asimismo, recalcó que lo que aparece en el libro y que escribió el ex rector de la UTE, “es una forma de rastrear a través de una persona la vida de un país, y eso permite que las personas empaticen más y, por tanto, entiendan más lo que fue una historia que ya a estas alturas es bastante lejana”.

Historia de la UTE

Por su parte, el ingeniero químico, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ex dirigente estudiantil y docente de la UTE, Dr. Luis Cifuentes, enfatizó que “en el libro se refleja una parte importantísima de la historia de la Universidad Técnica del Estado, que en mi opinión fue muy distinta a la actual Universidad de Santiago. Para empezar, la UTE tenía 24 sedes provinciales lo que le daba una riqueza cultural y geográfica”.

Precisó que “actualmente hay gente que mantiene viva la llamita en el interés por la historia de la UTE y mientras eso siga existiendo así, yo me alegro, porque ahí hubo mucho que aprender y mucho de valioso”.

En tanto, el historiador y académico de nuestro Plantel, Dr. Augusto Samaniego Mesías, subrayó que la publicación es un valioso aporte para conocer la historia de Chile del siglo XX.

“El gran público, incluso el que no tiene ninguna relación afectiva ni de ningún tipo con la U. de Santiago y con su antecesora, la UTE, si quiere saber más y entender mejor lo que se ha escrito sobre la historia de Chile en el siglo XX, va a tener en los documentos o discursos de Kirberg, y en la explicación introductoria que da el historiador Francisco Rivera, un insumo o aporte muy concreto y muy valioso”.

En cuanto al contenido de la obra, destacó la creación de la Universidad Técnica del Estado. “La UTE nace de muchos esfuerzos, entre ellos empujar la industrialización y dar la posibilidad a que accedan a la educación superior a los que hasta ese momento no tenían ninguna posibilidad, y eso queda reflejado en el libro”, concluyó.

La presentación también consideró la exhibición de un video con archivos de nuestra Universidad.

“¡La UTE vive!”

Un interesante análisis, sobre el legado de la Universidad Técnica del Estado fue el tema de fondo de la presentación, en una mesa integrada por expertos y parte de quienes participaron en el libro, profundizó acerca de “¡La UTE vive!”, obra compilada por Francisco Rivera y Tomás Ireland, para la colección Huella Cultural.

La actividad se realizó ayer en la mañana, en la sala Isidora Aguirre, y fue presidida por el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, el que fue acompañado por miembros de la comunidad universitaria, entre los que destacaron académicos y estudiantes.

La mesa estuvo integrada por el ex presidente FEUT, Alejandro Yáñez; la historiadora y vicedecana de Investigación y Posgrados de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, y el publicista y profesor de Estado, titulado en el Instituto Pedagógico Técnico de la UTE, y  ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro. Moderó, el director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre.

“¡La UTE vive!”, es una recopilación de experiencia de diversos miembros de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que abarcan desde el año 1961 hasta 1973 y que se enfocan en el proceso de reforma universitaria y sus efectos.

Poner en valor el proyecto de la UTE, quizás es lo que más valoro el ex presidente FEUT, Alejandro Yáñez, pues “este libro traslada al presente, la gran obra que la Universidad Técnica del Estado, y su rector Enrique Kirberg, hicieron en nuestro pasado. Esto, sin duda, tiene que estar presente en las generaciones nuevas”, opinó.

En ese contexto, subrayó que esta institución tuvo una actividad prolífica, de gran impacto social, que abarcaba amplias zonas del país.  “La UTE, estaba presente en los sectores industriales de Chile, y en los populares también. No solo en lo técnico, sino que en lo cultural también se proyectó en la sociedad”, reflexionó.

Mario Navarro

El ex secretario nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE,  Mario Navarro, quien participó en la redacción de uno de los capítulos del libro, expresó que la obra es una especie de resumen de muchas de las actividades, acciones y objetivos del desarrollo de la reforma en la UTE, un aporte valiosísimo.

“Tuve la posibilidad de contar la historia de cómo nos organizamos, desde el punto de vista del funcionamiento de la Universidad, para llevar a la práctica lo esencial de la extensión de ese tiempo, de sacar la Institución fuera de los muros del campus”, comentó.

Navarro sostuvo que en necesario que los estudiantes tengan presente el pasado de la Universidad de Santiago, porque son el eje principal de nuestra Institución. “La iniciativa de la vicerrectoría de Vinculación con el Medio de subir los libros a la web, de tal manera que toda la comunicad tenga acceso, y todos lo que quieran también, me parece extraordinario”, declaró.

Dra. Cristina Moyano

Por su parte, la historiadora y vicedecana de Investigación y Posgrados de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, afirmó que tras el libro, “lo que vuelve es la memoria de un momento heroico que se quedó en lo inconcluso”.

Enfatizó que la obra permite entender las diferencias que existen entre la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago,  de manera profunda. A su juicio esto “no solo se expresa en el cambio de nombre sino que también en eventos materiales, subjetivos, jurídicos y espaciales”.

“Este texto, sus testimonios y memoria, nos llevan a pensar que si alguna vez estas demandas fueron parte del pasado que fue, tal vez hoy pueden ser parte del presente por construir. El pasado no tiene que mantenerse para los sujetos, como un objeto de nostalgia o veneración, sino vivo, y este libro viene a mostrar cuan política es esa relación entre tiempo histórico y el presente que estamos viviendo”, reflexionó.

Francisco Rivera

Finalmente, el compilador de “¡La UTE vive!”, Francisco Rivera, expresó que el libro debería estimular  una reflexión, sobre la realización de una reforma universitaria, y un nuevo estatuto orgánico, que democratice la Universidad, y la abra a sectores que hoy están marginados.

“Todos estos elementos están muy presentes en la obra, sobre todo el tema de la democratización, el vínculo con la sociedad y el entregar una institución al servicio del desarrollo nacional”, concluyó.

Nuestra Universidad otorga Becas por alto rendimiento académico a hijos de funcionarios

Nuestra Universidad otorga Becas por alto rendimiento académico a hijos de funcionarios

El proceso lo desarrolla la Unidad de Bienestar del Personal, la que convocó a niños/ñas y jóvenes, junto a sus padres, para entregarles sus diplomas de honor en el Planetario. A la vez, se incluyó a ocho funcionarios, quienes también reciben formación académica.

En su intervención, la directora de Administración y Finanzas de nuestra Universidad, Pamela Vásquez Palma, señaló que “este beneficio se entrega desde 1999, con el fin de motivar a quienes con esfuerzo y responsabilidad cumplen con una movilidad social y profesional, explotando sus habilidades académicas”.

“Es un placer poder hacerles entrega de este beneficio a las hijas y a los hijos de nuestros funcionarios y funcionarias, quienes cada día entregan lo mejor de sí para que esta Casa de Estudios siga siendo una de las mejores del país”.

Asimismo, felicitó a las y los estudiantes de educación básica, media y superior “que con sacrificio dedican horas al estudio, para poder cumplir con sus metas académicas, lo que sin duda les permitirá conseguir todos sus objetivos en la vida”.

La beca considera la entrega de 140 mil pesos para los becados de educación básica, 170 mil pesos para los beneficiados de educación media, y 240 mil pesos tanto para nivel superior, tanto para técnicos como universitarios. El proceso becario es coordinado por la Unidad de Bienestar del Personal, instancia encargada de recibir las postulaciones.

La jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, María Antonieta González, señaló que se premió a estudiantes “que lograron la excelencia académica, como también a funcionarios y funcionarias que se encuentran recibiendo estudios de pregrado, quienes compatibilizan trabajocon estudio”.

Vicerrector Manuel Arrieta

En tanto, el vicerrector de apoyo al estudiante (VRAE), Manuel Arrieta Sanhueza, quien encabezó la ceremonia, expresó que para la Universidad “prestar esta atención a las hijas y a los hijos de los funcionarios/as es muy estimulante porque esta Casa de Estudios les abre sus puertas y les ofrece la posibilidad de que continúen avanzando en su vida profesional”.

El vicerrector Arrieta agregó que “el que se premie también a sus hijos le otorga un sentido familiar y nosotros creemos que la Universidad de Santiago es una gran familia de 30 mil personas donde compartimos y convivimos con colegas y funcionarios y eso es muy gratificante”.

Lista de beneficiados

La nómina de beneficiados, por su sobresaliente desempeño educativo en 2015, es la siguiente:

Educación Básica:

1. Daniel Isaías Valencia Parada

2. Laura Sol Rojas Ibaceta

3. Diego Torres Fica

4. Martín Vicente Mosquera Albornoz

5. Tomás Renato Sandoval Ortega

6. Carolina Andrea Espinoza Palma

7. Belén Victoria Ortiz Rut

8. Simón Tomas Gutiérrez Hormazábal

9. Diego Alonso Ruiz Madariaga

10. Renata Araya Maraboli

11. Benjamín Ignacio Barber Meléndez

12. Gabriel Antonio Letelier Alfaro

13. Aylén Ignacia Iturriaga Peñaloza

14. Camila Isidora Vidaluz Herrera Cabrera

15. Martin Cortez Vega

16. Valeria Paz Aceituno Hernández

Educación Media:

1. Évelyn Patricia Baeza Núñez

2. Eric Alexis de la Cruz Silva

3. Luna Elena Leiva Covarrubias

4. Tamara Blumenfeld Palacios

5. Hebert Andrés Cerna Gutiérrez

6. Diego Matías Machado Vásquez

7. Anastasia Fernanda Grolleau Aránguiz

8. Francisca Andrea Jacques Galindo

9. Claudia Paz Becerra Leyton

10. Ignacio Ariel Muñoz Catrilaf

11. Francisca Rocío Saavedra Ubilla

12. Jesús Hernán Cornejo Campos

13. Matías Ignacio Valdés Reyes

14. Catalina Constanza Jiménez Álvarez

15. Amanda Luna Valenzuela Muñoz

16. Carolina Paz Diamantino Muñoz

17. Fernanda Belén Muñoz Salgado

 

Educación Técnico Profesional:

1. Carolina Constanza Pardo Gilles

Educación Superior:

1. Doris Denisse Molina González

2. María Paz Farías Carrasco

3. Javiera Alejandra Villarroel Veliz

4. Andrés Ignacio Barra Alcántara

5. Camila Verónica Uribe Escobar

6. Verónica Del Pilar Ulloa Díaz

7. Francisca Andrea Valenzuela Villarroel

8. Tamara Francisca Marambio Flores

9. Antonia Paz Olea Muñoz

10. Javiera Lexis Navarrete Silva

11. Josefina Antonia Cerda Puga

12. Danitza Soledad Bustos Urrutia

13. Paula Montserrat Astorga Ávila

14. Paula Andrea Mondaca Arenas

15. Daniel Enrique Ferreira Araya

16. Claudia Elisette Urbina Guiñez

17. Enzo Carlo Montecinos Rodríguez

18. Ivonne Angélica Marchant Abarzúa

19. Claudia Rocío Miranda Monasterio

20. Rocío Mariana Muñoz Miranda

21. Daniela Belén Salinas Pizarro

22. Gabriela Loreto Muñoz Pérez

Enseñanza Superior:

1. Reinaldo Marcelo Barrios Jeria

2. Paola González Fernández

3. Romina Tabita Rojas Tramolao

4. Andrea Brito Albornoz

5. Mauricio Morales Carriel

6. Paloma Núñez Robles

7. Andrés Esposito Vera

8. Lucía Vidal Fuenzalida

AUGM y Embajada de Francia acuerdan fortalecer los vínculos de colaboración académica e investigativa

AUGM y Embajada de Francia acuerdan fortalecer los vínculos de colaboración académica e investigativa

El encuentro tuvo como objetivo establecer relaciones permanentes en el ámbito de la colaboración académica e investigativa, donde se se mencionaron varias temáticas para ese contacto, como salud, ciencia e ingeniería de los materiales, así como energía y medio ambiente, entre otras.

El rector Zolezzi asistió acompañado del secretario ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia, y del secretario ejecutivo adjunto de la AUGM, Fernando Sosa.

En el Instituto Francés de Chile fueron recibidos por tres altos funcionarios de esa representacipón diplomática: el consejero de cooperación y de acción cultural, Jean-Claude Reith; la agregada de cooperación regional para América del Sur, Laetitia Quilichini, y la  agregada de cooperación científica, Ingrid Chanefo.

Como una primera etapa de exploración, se determinó participar durante este año en algunas actividades de manera conjunta, y fijar un marco de acuerdo para dar paso a un programa permanente -y sistemático- entre Francia y la AUGM.

Para el rector Zolezzi se trató de una instancia en la que se plantearon diversas posibilidades de colaboración que permitan la participación de las 31 universidades integrantes de la AUGM, fortaleciendo los intereses regionales y no solo locales.

“A nuestro interés por la movilidad de estudiantes y académicos debemos sumar aquella de grupos y comités de trabajo, con especial énfasis en los postgrados. Precisamente en esos ámbitos pudimos avanzar con los representantes de Francia, en cuanto a lo que podría ser el apoyo a estudios de doctorados y postdoctorados en el contexto de la investigación universitaria”, detalló el presidente de la AUGM.

Cooperación científica y universitaria

En ese contexto, el consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia, Jean-Claude Reith, destacó que la colaboración científica y universitaria corresponde a una de las políticas que promueve su país, especialmente a nivel de postgrados.

“La AUGM vincula valores que nosotros compartimos, por lo que sería muy importante poder entablar relaciones más estrechas. Tenemos una política de cooperación universitaria desde hace muchos años y a nivel regional existe la posibilidad de conversar sobre problemáticas comunes. Esto permitiría, mediante una economía de escala, concretar visitas de franceses a los países de la AUGM”, explicó el director del Instituto Francés de Chile.

Internacionalización de las relaciones

Por su parte, el secretario ejecutivo de la AUGM, Álvaro Maglia, planteó que este tipo de acercamientos van más allá de las relaciones y acuerdos bilaterales entre países. “Nos hemos propuesto pasar de una etapa que definimos como recepción de solicitudes a otra proactiva, en donde el establecimiento de relaciones lo definamos nosotros. Es decir, que la AUGM como tal desarrolle una política de relaciones internacionales”.

El académico uruguayo también entregó algunos antecedentes que facilitarán la vinculación entre ambas partes. Se trata del Instituto Pasteur, una entidad francesa con sede en Montevideo, que se caracteriza por ofrecer una vocación regional en su trabajo de investigación, lo que “permite a la AUGM que nuestros investigadores y académicos tengan un instituto de referencia relacionado con el desarrollo regional”.

Asimismo, aseguró que la movilidad es solo un aspecto de la internacionalización. “Debemos llevar las funciones universitarias, como la investigación, la docencia y la extensión, a un contexto internacional, lo que además implica internacionalizar la cultura, sin perder las raíces de cada lugar, es decir, buscar puntos de acuerdo y entendimiento cultural con los demás”.

Posibilidades de nuevos acercamientos

En lo inmediato, la propuesta apunta a generar un programa que aborde los objetivos de ambas partes, para luego definir las estrategias de financiamiento, considerando el trabajo de la AUGM por el fortalecimiento del Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior.

A esto se suman nuevas posibilidades de colaboración que los rectores de la AUGM se encuentran sondeando, respecto de otros países que pudieran manifestar su interés por generar vínculos con la realidad y proyecciones que ofrece Sudamérica, particularmente a través de las 31 universidades estatales y públicas que integran esta red.

Rector Zolezzi asume la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Rector Zolezzi asume la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Desde ayer, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid rige los destinos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo para el periodo mayo 2016-2017.

La renovación de la  presidencia tuvo lugar en nuestra Casa de Estudios en el marco de una  ceremonia que contó con la asistencia de invitados del mundo diplomático, autoridades de educación superior y  representantes del Consejo de Rectores de esta entidad educativa.

Precisamente, durante el presente año se celebran los 25 años desde que se fundó esta entidad de planteles estatales, públicos, autónomos y autogobernados.

La máxima autoridad de esta Casa de Estudios reemplazó al Dr. Carlo Netto, rector de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul de Brasil, dejando así la vicepresidencia que ejerció durante el último año en manos del Dr. Eduardo Rivero, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, ambos elegidos unánimemente por el Consejo de Rectores de esta asociación.

El rector Zolezzi destacó el trabajo de la AUGM como una construcción basada en una historia común de esfuerzos y reivindicaciones, que se ha traducido en avances significativos en la lucha por una educación estatal, pública y democrática.

Nuevos desafíos

“Debemos fortalecer la educación superior en torno a la docencia, la investigación científica, la innovación tecnológica, así como la vinculación y extensión, considerando la participación de las universidades, los centros de investigación, el sector productivo, los gobiernos y la sociedad en su conjunto”, advirtió la autoridad universitaria.

Entre los desafíos planteados para su presidencia, el rector Zolezzi propuso “ejercer un rol de liderazgo en el desarrollo de nuestros países y de la región en su conjunto, con una participación activa en la construcción de nuestra realidad”.

Junto a ello, se refirió a la necesidad de “definir una política de relaciones con otras redes, lo que reivindica el concepto de la educación como derecho y bien público social, a la vez que una idea de universidad comprometida con la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad”.

En cuanto al contexto nacional, el rector Zolezzi manifestó que “como universidades estatales y públicas hemos trabajado para que el país vuelva a declarar a la educación como un derecho social y no como un bien de consumo. La educación superior no puede estar determinada por los criterios de oferta y demanda que rigen la lógica de mercado”.

Un nuevo polo de desarrollo estatal y público

Junto con reiterar el compromiso y los desafíos de los planteles estatales y públicos a nivel regional, con especial énfasis en el fortalecimiento del Espacio Latinoamericano y Caribeño de la Educación Superior, los rectores confirmaron un nuevo paso para favorecer la inclusión, equidad, cohesión social y diversidad cultural.

Se trata de la instalación en Valparaíso, en un edificio patrimonial recientemente adquirido por la AUGM, de la nueva Escuela Internacional de Postgrados, en cuya primera etapa el enfoque estará concentrado en impulsar la educación y la cultura.

Fortalecer el intercambio de estudiantes y docentes

Para el nuevo vicepresidente de AUGM, Dr. Eduardo Rivero, rector de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia, “es importante fortalecer el intercambio de estudiantes y docentes, pero no solamente en el ámbito del pregrado. Precisamente la Escuela Internacional de Postgrados nos permitirá que la movilización también incluya a docentes y responder así a las necesidades de nuestros países”.

Además, recordó que “el acceso al Grupo Montevideo es muy distinguido. Es una de las redes más importantes a nivel mundial. Podría materializarse el acceso de nuevas universidades, pero no solo es importante que las instituciones vayan creciendo. Más especial es el impacto que tienen en la sociedad”.

En suma, un centro para el desarrollo, la investigación y la innovación que permitirá aumentar la movilidad de estudiantes y docentes de la treintena de universidades estatales que forman parte de esta red.

Internacionalizar la academia como estrategia regional

Cabe destacar que la AUGM ha movilizado en los últimos trece años cinco mil estudiantes, lo que se suma a los 26 grupos de investigación distribuidos en Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, que abarcan diversas áreas del conocimiento científico. A esto se agregan las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que en los últimos cinco años han convocado a 500 estudiantes.

En ese sentido, el secretario ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia, académico de la Universidad de la República de Uruguay, apuntó a fortalecer los ámbitos del trabajo académico. “Estos corresponden a los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios, que tienen como objetivo gestionar la internacionalización de la academia en determinadas temáticas estratégicas para la región”.

Además, se refirió a las dos temáticas estratégicas que se encuentra impulsando la AUGM. “Por una parte, la construcción de un seminario permanente de carácter internacional, al que hemos denominado Universidad, Sociedad y Estado, con el objetivo de contribuir con la generación de políticas públicas. Y por otra, un programa que vincula a las universidades con los gobiernos locales, y que básicamente tiene como expresión los encuentros entre los planteles estatales”.

Privilegiar el tema de la calidad

En el contexto nacional, además de la Universidad de Santiago, también integran la AUGM la Universidad de Chile y la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Precisamente el rector de esta última, Dr. Patricio Sanhueza, advirtió que la educación es un derecho social, por lo que es fundamental promover la igualdad de oportunidades.

“Las universidades que integramos la AUGM concordamos en cuál es la filosofía de este grupo de universidades estatales y públicas, que buscan la cohesión y la integración, que se caracterizan por ser plurales y luchar por la diversidad y los derechos humanos”.

Asimismo, planteó que estas instituciones deben privilegiar el tema de la calidad. “De hecho, las 31 universidades poseen una altísima calidad. Es la red más prestigiosa del cono sur del continente, destacando la autonomía de cada una de ellas en la toma de decisiones”.

Repensar el sentido de las universidades

Por su parte, en representación de la Universidad de Chile, el Dr. Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de ese plantel y delegado asesor de la AUGM, hizo un llamado a repensar profundamente el sentido de las universidades, especialmente en cuanto a la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior.

“Hemos estado acostumbrados a una lógica de competencia exacerbada, que ni siquiera se da en el mercado del consumo. Y es que el rol de las universidades del Estado es muy distinto al de las privadas. Debemos responder a esa visión de Estado que va más allá de un gobierno y del poder local. Incluso, mirar el norte de forma más simétrica. Mirar al mundo desde la propia realidad”, concluyó el académico.

Emotivo homenaje a nuestros héroes de Iquique

Emotivo homenaje a nuestros héroes de Iquique

La Comunidad Universitaria  rindió homenaje a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) caídos en combate en la gesta de 1879: el teniente segundo de la Armada Ignacio Serrano Montaner; el ingeniero segundo y jefe de máquina Vicente Mutilla; los ingenieros terceros Dionisio Manterola Villarroel y José Gutiérrez de la Fuente; el herrero primero Manuel Santiago; y el mecánico Juan Agustín Torres.

La ceremonia contó con la presencia de representantes de la Fuerzas Armadas y del actual Premio Nacional de Historia, Dr. Sergio González Miranda, así como estudiantes del Liceo Ruiz Tagle, de Estación Central.

Se sumaron a este tributo con una aplaudida participación, la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Politécnico de Melipilla, y el alumno de segundo año básico del mencionado liceo de Estación Central, Valentín López quien declamó en honor a Prat.

“No solo nos enorgullece sino que nos inspira”

El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, valoró la gesta de los ex estudiantes, recalcando la importancia del Plantel en la historia del país.

“En este marco, es posible apreciar la existencia de un hilo conductor, una suerte de orientación (…) que ha inspirado nuestro quehacer a través de la historia; esto es el compromiso con el desarrollo y el curso del país. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la acción acometida a la gesta de Iquique por nuestros ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios”, destacó.

En ese contexto, el vicerrector, Dr. Palominos, precisó que el espíritu republicano y la vocación de servicio “demostrada por todos ellos no solo nos enorgullece sino que nos inspira como integrantes de esta Casa de Estudios superior”.

Enfatizó que “estos jóvenes que hoy recordamos siendo personas sencillas dieron ejemplo de grandeza, de carácter, de templanza, de ánimo, un aliciente para mirar y construir nuestro presente y futuro”.

Representante de la Armada

Por su parte, el representante de la Armada, comodoro Rodrigo Vega Contreras, subrayó que el homenaje no solo recuerda el sacrificio de estos héroes, sino que también “nos da la oportunidad de reflexionar en qué forma su ejemplo nos interpela hoy en día, cuando el deseo de cada vez mayor bienestar material nos hace huir de todo lo que signifique sacrificio”.

Agregó que “pareciera que el derrumbe de todo tipo de certezas intelectuales, el individualismo, la búsqueda del placer y el temor a contraer compromisos perdurables, a veces nos hacen menospreciar la importancia de los héroes en toda sociedad”.

“El recuerdo de ellos nos llevará a renovar el compromiso de ser sus dignos herederos tanto en esta Universidad como en la Armada y nos insta a seguir su ejemplo de servicio a la Patria, cada uno en sus respectivos ámbitos de acción en busca de bien común”., puntualizó.

Premio Nacional de Historia

En tanto, el actual Premio Nacional de Historia (2014), Dr. Sergio González Miranda, dictó la charla “Desconocidos, olvidados, invisibilizados, la importancia del 21 de mayo de 1879 en la identidad de Tarapacá”, dando énfasis a los chilenos anónimos que fueron testigos del Combate Naval de Iquique de 1879.

“La historiografía ha olvidado los nombres de esos habitantes del desierto y de la costa que trajeron en sus maletas chilenas el carácter e identidad nacional a esas tierras ubicadas al norte del río Loa”, aseguró.

El Dr. en educación acotó que “no pocos chilenos y chilenas debieron ser testigos de la tragedia del 21 de mayo de 1879, quizás por ello caló tan hondo en el alma de las generaciones venideras de iquiqueños y tarapaqueños a tal punto de transformarse el 21 de mayo en la fecha fundacional de facto de la ciudad”.

El sociólogo apuntó hacia reconocer el valor de los compatriotas que cruzaron hacia el norte del río Loa en aquella época: “Hoy nos preguntamos si los hemos conocido, si los hemos recordado, si los hemos visibilizado a todos ellos, a los marineros de la Esmeralda, a los chilenos de Iquique previo a 1879, a los que conquistaron el desierto, a los que llevaron la Patria en el texto escolar a todos los rincones del país, a los que habitan las fronteras”.

“Espero que a partir de este año ese marinero desconocido allá en Punta Negra, en Iquique, que está mirando al mar en el punto donde se hundió la Esmeralda tenga en sus pies los nombres de todos estos marineros que acompañaron a Prat en esas horas trágicas y a la vez fundamentales para Chile”, convocó el investigador.

Tras las intervenciones, el prorrector de la Universidad, acompañado del presidente del Centro de ex alumnos de la EAO-UTE-Usach, Próspero Canales Navarro, y del comodoro Rodrigo Vega Contreras, procedieron a instalar una ofrenda floral frente a la placa que rememora a nuestros seis héroes de Iquique.

El acto cerró con la participación del estudiante de segundo año básico del Liceo Ruiz Tagle de Estación Central, Valentín López, quien recitó un poema dedicado al comandante y capitán de la Esmeralda, Arturo Prat Chacón, y su gesta del 21 de mayo de 1879.

Gran banda de guerra e instrumentalista

Previo a la ceremonia, 70 integrantes de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Politécnico Municipal de Melipilla realizó el tradicional recorrido por el interior de la Casa de Estudios, desde el Planetario hasta el patio de los Héroes de Iquique, en la EAO, lugar donde se celebró la ceremonia.

Ahí interpretaron el Himno Nacional, el himno Adiós al Séptimo de Línea y el Himno de la Armada de Chile.

La directora del grupo y ex estudiante de nuestro Plantel, profesora Cristina Gordillo, señaló que “la banda había venido en otras oportunidades y creo que retomar esto es muy importante para nosotros como comunidad. Somos un semillero y embajadores en encargarnos de hacer masivo lo que en Melipilla se hace que es tratar de tener un valor cívico agregado a lo que hace la juventud”.

Respecto a la ceremonia, la docente explicó que “a pesar que han pasado varios años, para nosotros es grato que siga en pie este tipo de actividades y estar presentes nos es más grato todavía”.

Nuestro Plantel y Universidad Nacional de Colombia fortalecen lazos en docencia, movilidad e investigación

Nuestro Plantel y Universidad Nacional de Colombia fortalecen lazos en docencia, movilidad e investigación

Se trata de un convenio marco, a cinco años plazo y renovable, que surgió por iniciativa del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, pero que también permitirá generar alianzas específicas para iniciativas que otras unidades académicas de los planteles puedan materializar.

El encuentro fue en la sede Bogotá de la UNC y firmaron el documento el prorrector de esta Institución, Dr. Pedro Palominos Belmar, y el vicerrector general del plantel colombiano, Dr. Jorge Iván Bula.

Les acompañaron, por la UNC, el vicerrector de la sede Bogotá, Diego Hernández;  la directora de la Dirección de Relaciones Exteriores, Catalina Arévalo Ferro, y el decano de la Facultad de Ingeniería en Bogotá, Ismael Peña.

En tanto, por nuestra Corporación asistieron el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas; el subdirector de Docencia del DIIND, Dr. Miguel Alfaro, y la subdirectora de Vinculación con el Medio del DIIND, Marcela Rosinelli.

Las perspectivas del acuerdo

El acuerdo marco de cooperación brindará un respaldo normativo para materializar iniciativas de ambas instituciones en temas de interés recíproco, principalmente en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa y académica.

Para efectos prácticos de la cooperación, ambos planteles se comprometieron -dentro de sus posibilidades- a desarrollar programas que comprendan movilidad e intercambio de profesores e investigadores para participar en docencia e investigación.

A la vez, promover la movilidad e intercambio de estudiantes en el marco de pasantías, prácticas académicas y programas de pregrado, maestrías y doctorados.

El convenio también promueve solicitudes de financiamiento para proyectos de investigación común, desarrollo conjunto de proyectos de investigación en las disciplinas que sean de interés para ambas partes, publicaciones en revistas internacionales y nacionales; programas de doble titulación y co-tutela de tesis doctoral, entre otras iniciativas.

Características comunes

El prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos, hizo hincapié en el carácter público del plantel colombiano y en las similitudes con nuestra Universidad.

"Tiene características comunes a las nuestras en ámbitos como la Responsabilidad Social Universitaria, RSU; una vocación inclusiva y, también, la especial preocupación de entender la educación como un poderoso vehículo de movilidad social. Estamos satisfechos de establecer este tipo de acuerdos que nos refuerzan la idea generar sinergias por una educación e investigación de calidad", especificó la autoridad.

El Dr. Palominos proyectó como altamente positivo el trabajo colaborativo del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Institución con el Departamento de Ingeniería Química de la UNC.

“El objetivo en este plano es poder lograr una importante complementariedad en las investigaciones, toda vez que poseemos realidades diferentes por las distintas posiciones geográficas de nuestros países, desde donde se desprenden también priorizaciones distintas, pero que en una lógica de cooperación se complementan para enriquecer las labores de generación de conocimiento. Lo que ambas instituciones se ofrecen mutuamente es enorme y permite un crecimiento cualitativo de las labores de ambos planteles”, expresó.

Internacionalización

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Sepúlveda Salas, valoró la materialización de este acuerdo, por cuanto la UNC goza de prestigio a nivel internacional, ya que ocupa la decimotercera posición en el ranking QS América Latina.

“Además, imparte la carrera de ingeniería industrial en varias ciudades del país “con economías e industrias muy variadas. Su actividad docente y de investigación, sobre todo aplicada en torno a la industria, es muy interesante para nosotros por su nivel de desarrollo”, comentó.

La autoridad académica puso de relieve la importancia del convenio en cuanto a incrementar la internacionalización del Departamento de Ingeniería Industrial.

“En lo más inmediato se abren posibilidades para estadías semestrales de estudiantes en ambos sentidos. Si bien las carreras del área de Ingeniería Industrial son similares en muchos países, los problemas y casos pueden ser diferentes, lo que aporta a la formación de especialidad. Surgirán proyectos de investigación, tesis y trabajos de título conjuntos, como ya existen algunos casos con estudiantes nuestros de postgrado”, concluyó el Dr. Sepúlveda.

Nuestro Plantel lideró entre las universidades estatales con más patentes solicitadas en 2015

Nuestro Plantel lideró entre las universidades estatales con más patentes solicitadas en 2015

  • En el contexto de la séptima versión del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra Universidad por ocupar el primer lugar del ranking de instituciones públicas de educación superior, en una ceremonia que encabezó la mandataria de la República, Michelle Bachelet.


 



En el contexto de la séptima versión del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra Universidad por ocupar el primer lugar del ranking de instituciones públicas de educación superior, en una ceremonia que encabezó la mandataria de la República, Michelle Bachelet.

Las 29 solicitudes ubicaron a nuestra Casa de Estudios en el segundo lugar a nivel nacional, al considerar planteles públicos y privados, con un registro menos que la Universidad Católica (30) y uno más que la Universidad de Concepción (28).

Encabezó la ceremonia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien destacó que el uso de la propiedad intelectual representa una herramienta efectiva para promover la innovación.

“Los inventores, las universidades, los centros de investigación, distintas localidades y las empresas son todos ejemplos de como Inapi contribuye a la innovación e impulsa el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico en el país”, declaró la mandataria.

En su discurso, también apuntó a la necesidad de avanzar en función de una productividad inteligente, equitativa y sustentable.

“Un requisito central para eso es que trabajemos de forma colectiva y que podamos sumar las opiniones y las experiencias de muchos”, advirtió Michelle Bachelet.

Un camino con buenos resultados

Luego de la premiación, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, aseguró que la distinción de Inapi es parte de una definición política y estratégica institucional para invertir en ciencia y tecnología, así como en investigación, innovación y desarrollo.

“Es un camino que nos ha dado buenos resultados, porque las capacidades instaladas dentro de la Universidad son de excelencia, en términos de recursos humanos, de laboratorios y equipamiento”, explicó la autoridad universitaria.

Junto con recordar que esta Corporación ha sido distinguida durante las siete versiones del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el rector reconoció que al tratarse de una universidad estatal y pública, resulta aún más complejo llevar adelante este tipo de procesos, considerando las limitaciones que existen.

“Sin embargo, el esfuerzo y el trabajo que se ha realizado en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con los ex vicerrectores Mauricio Escudey y Luis Magne, y hoy el Dr. Óscar Bustos, ha mostrado que se puede avanzar con calidad, excelencia y accediendo a reconocimientos como el que nos entrega Inapi”, detalló el Dr. Zolezzi.

Asimismo, anticipó que la gran meta institucional debiera concentrarse en el trabajo respecto de la transferencia tecnológica a partir del Andes Pacific Technology Acces (APTA), proyecto recientemente adjudicado que permitirá un trabajo conjunto entre universidades y centros de investigación.

“La Universidad debe transformarse en la primera institución que tenga la capacidad para transferir tecnología desde el invento, a través de la innovación y hasta una empresa ya formada”, proyectó el rector Zolezzi.

La propiedad intelectual tiene una doble dimensión

Por su parte, el director nacional del Inapi, Maximiliano Santa Cruz, hizo un llamado a superar el tradicional rol de las oficinas de patentes de velar solo por un buen registro.

“No hay que olvidar que la propiedad intelectual tiene una doble dimensión. Una de protección, más relacionada con lo privado, y otra de difusión del conocimiento y transferencia tecnológica, que tiene que ver más con lo público”, enfatizó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"6320","attributes":{"alt":"PREMIO INAPI","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Nuestra Universidad presenta candidatura del académico Julio Pinto al Premio Nacional de Historia 2016

Nuestra Universidad presenta candidatura del académico Julio Pinto al Premio Nacional de Historia 2016

Cabe recordar que en los dos últimos dos años y mediante la postulación suscrita por el Rector Dr. Manuel Zolezzi Cid, nuestro Plantel presentó ante el Honorable Jurado las candidaturas de otros dos académicos cuyas obras, los hacían igualmente merecedores de tan alta distinción. Se trata del Dr. José Zagal Moya, postulado al Premio Nacional de Ciencia 2014; y del Dr. Cristian Parker Gumucio, al Premio Nacional de Ciencias Sociales 2015; en ambos casos sus nombres estuvieron hasta el último momento dentro de los posibles ganadores. 

 



“En marzo de 1980, Julio Pinto Vallejos se presentó ante la directora del Departamento de Historia, Olga Ortúzar. Le entregó su CV, documento que la autoridad leyó con interés y parsimonia. Miró de frente al aspirante y le dijo: “Me interesa. Comienza usted el lunes con docencia parcial en el área de Historia de América”. Desde ese entonces el recorrido académico del novel aspirante a profesor ha sido vertiginoso, desarrollando a la par su tarea de profesor e investigador. Colaboró en la reapertura de la carrera de  pedagogía en historia, en el diseño y puesta en marcha del magíster y, recientemente, del doctorado en historia que hoy dirige”. 

Así rememora lo que fue el ingreso al Plantel del candidato, la Dra. Carmen Norambuena, quien al igual que el resto de sus pares, destaca los aportes  a la historiografía nacional de quien, está cierta, ostenta méritos de sobra para ser distinguido con el premio nacional de la especialidad 2016.

La postulación del candidato Dr. Julio Pinto Vallejos se encuentra en la fase final, donde se ultiman detalles y se acopian documentos respaldatorios que dan cuenta de la importante  obra desarrollada por este académico; esto, con el fin de ser presentada, próximamente,  ante el Honorable Jurado que  de acuerdo al Decreto ley Nº 681, le corresponderá entregar tan alto galardón al "investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere".

De conformidad a la legislación vigente, el jurado estará integrado por la actual Ministra de Educación, Adriana Delpiano; el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; representantes del Consejo de Rectores (por definir), el último Premio Nacional, Sergio González Miranda. Además de un miembro de la Academia de Historia (por definir).

Referente indiscutido

Profesores, estudiantes y egresados del Departamento de Historia, así como académicos e investigadores de otras Universidades apoyan la candidatura del Dr. Julio Pinto, quien ha recibido innumerables muestras de reconocimiento en los últimos días.

“Si el premio nacional de historia es un reconocimiento a la trayectoria de historiadores,  Julio Pinto es un claro merecedor de tan alta distinción”, plantea la Vicedecana de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien añade:

“Tuve la oportunidad de tener a Julio Pinto como mi profesor en el pregrado y en el postgrado. Sus cursos siempre se han caracterizado por una combinación perfecta entre la rigurosidad académica y una capacidad de transposición didáctica notable. Clases amenas, que incitaban las preguntas y el debate, nos fueron abriendo al quehacer historiográfico y sus complejidades.

Si varios de nosotros elegimos el camino de la investigación tuvimos en Julio un modelo de rigurosidad, minuciosidad y, sobre todo, honestidad intelectual a toda prueba. Su ejemplo ha marcado a generaciones, que reconocen en Pinto no sólo a un gran docente, sino que a un maestro, capaz de dejar marcas que superan el tiempo y los espacios de desempeño profesional de sus ex alumnos”.

Por su parte, el Dr. Luis Ortega, lo perfila como “a ratos demasiado serio para sus años, pero poseedor de un sentido del humor particular. Conocí a Julio Pinto a los pocos días de haber regresado a Chile después de 10 años de exilio, en momentos en que mi re-encuentro con el país era, por decir lo menos, difícil. Sin embargo, a través de mis diálogos con él pude ir armando un cuadro de la cruda realidad nacional y universitaria de entonces y acerca de los entretelones de la comunidad de historiadores. Fue una relación fundamental en una coyuntura difícil”. 

Y las remembranzas del Dr. Ortega prosiguen: “Luego vino la etapa de la colaboración académica, que me permitió seguir muy de cerca y con entusiasmo, la culminación de sus estudios de postgrado y ejecutar un proyecto de investigación que hace ya más de un cuarto de siglo arrojó nuevas luces sobre la relación entre minería e industria en Chile en perspectiva histórica.

A lo largo de estos años conocí al historiador metódico y riguroso, pero siempre abierto a las nuevas tendencia. Un ser humano real, y un historiador de primera categoría”.

Por último, el actual director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, destaca del candidato tanto su rigurosidad, cuanto su compromiso con el saber académico puntualizando: “Conocí a Julio Pinto en 1992, cuando me incorporé como estudiante al Magíster Artium en Historia de nuestra Casa de Estudios. De hecho, su ya conocida trayectoria académica fue una de las razones que me llevó a optar por este programa, a objeto de iniciar mi formación de postgrado.

En sus cursos Julio destacaba como un académico riguroso, responsable y comprometido con el saber académico. Por otro lado, sus proyectos de investigación sobre movimiento obrero, conflictos políticos y construcción de Estado han estado siempre a la punta del quehacer historiográfico. Su docencia y sus propuestas de investigación constituyen referencias obligadas para todos los profesionales de la Historia”.

Habrá que esperar hasta el mes de agosto próximo  para saber si nuestro destacado profesor Julio Pinto pasará a integrar la exclusiva lista de Premios Nacionales de la especialidad. Toda una vida dedicado a la docencia de excelencia y a la investigación, lo hacen merecedor de este galardón.

De ser así, por primera vez nuestra Universidad tendría el alto honor de contar con un Premio Nacional en su estamento académico, aun cuando en el caso específico del Departamento de Historia nombres como Álvaro Jara, o Rolando Mellafe sí formaron a varias generaciones de estudiantes en nuestra Casa, pero provenían de otro plantel estatal y público: la U. de Chile que presentó sus respectivas candidaturas ya que gran parte de sus obras y quehacer docente lo desarrollaron en ella.

Revise el Currículum del Dr. Julio Pinto 

 

Avanzan planes de accesibilidad en apoyo a estudiantes en situación de discapacidad

Avanzan planes de accesibilidad en apoyo a estudiantes en situación de discapacidad

  • El PAIEP, instancia dependiente de nuestra Vicerrectoría Académica, se encuentra en la fase de implementación de  un proyecto institucional recientemente adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, que tiene como principal objetivo constituir un programa de apoyo para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico en situación de discapacidad.

 



El PAIEP de la Vicerrectoría Académica del Plantel, implementa un proyecto institucional recientemente adjudicado del Fondo de Desarrollo Institucional, que tiene como principal objetivo “constituir un programa de apoyo para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico en situación de discapacidad”, explica la psicóloga educacional y coordinadora del proyecto, Jocelyn Briones Barahona.

Este modelo será construido por un directorio conformado por autoridades de la Universidad y organizaciones de personas en situación de discapacidad o vinculadas a la temática.

Asimismo, el PAIEP otorgará respaldo académico a los estudiantes en situación de discapacidad y se vinculará con sus respectivos departamentos académicos para promover -cuando se requiera- la ejecución de adecuaciones curriculares no significativas.

De manera complementaria, el proyecto permitirá la compra de equipos técnicos y la conformación de un grupo profesional.

“La idea es generar un aula de recursos para la digitalización de textos. Se va a comprar una impresora braille, una impresora thermoform, que imprime con relieves para los estudiantes ciegos, softwares que se puedan compartir con el Sistema de Bibliotecas del Plantel, que ya está trabajando en la digitalización de textos, lo que favorece que los estudiantes con alguna discapacidad visual puedan también acceder esta información”, puntualiza Jocelyn Briones.

Estos respaldos son coherentes con lo definido en el artículo 39b de la  Ley 20.422, respecto a que las instituciones de educación superior deben “contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que puedan cursar las diferentes carreras”, señala la profesional.

Adecuación de condiciones

En ese contexto, la psicóloga educacional expresa que el proyecto contempla, también, la conformación de un “Equipo Campus Accesible que lidere el diseño de un diagnóstico institucional para identificar las principales necesidades de la Universidad en términos de accesibilidad. A partir de  dicho diagnóstico se implementarán acciones que permitan avanzar hacia la eliminación de algunas de estas barreras, de forma consistente con los valores de inclusión y diversidad definidos en el Modelo Educativo Institucional”.

Puntualiza la psicóloga que, “durante el segundo semestre se va a empezar con la tramitación para que se realicen los ajustes o las adecuaciones que se puedan hacer con los recursos que hay; y los que no, van a depender de otros proyectos o de fondos internos de la Universidad”.

“Hablar de accesibilidad es más complejo de lo que normalmente entendemos. Por ejemplo, también estimamos hacer un diagnóstico respecto al mobiliario, porque hay estudiantes que requieren mesas especiales para sus sillas de ruedas”, destaca.

La iniciativa también considera llevar a cabo una estrategia comunicacional que permita concientizar a la comunidad universitaria respecto de esta temática.

“Los distintos estamentos de esta Casa de Estudios están teniendo una mayor conciencia respecto a este tipo de necesidades, lo que es altamente positivo en integración con quienes requieren de este fundamental respaldo”, concluye la coordinadora del proyecto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional