Institucional

Español

Embajador de Malasia promueve relacionar a la U. de Santiago con un plantel de su país

Embajador de Malasia promueve relacionar a la U. de Santiago con un plantel de su país

  • Una visita protocolar al rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, realizó el representante del país asiático en Chile, Mohamad Rameez Yahay. En la ocasión, el diplomático informó que se propuso estimular la posibilidad de que la Universidad de Santiago establezca un convenio de cooperación con alguna entidad educativa de prestigio de Malasia. Asimismo, destacó la solidez académica, la investigación y la permanente labor de extensión de nuestro Plantel, que lo ubica entre los primeros del país.


 



Una visita protocolar al rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, realizó el representante del país asiático en Chile, Mohamad Rameez Yahay. En la ocasión, el diplomático informó que se propuso estimular la posibilidad de que la Universidad de Santiago establezca un convenio de cooperación con alguna entidad educativa de prestigio de Malasia. Asimismo, destacó la solidez académica, la investigación y la permanente labor de extensión de nuestro Plantel, que lo ubica entre los primeros del país.

El representante de Malasia llegó acompañado del Segundo Secretario de la misión diplomática de ese país, Azizul Zekri.

El Rector Zolezzi agradeció la visita, y señaló que este es el inicio para estrechar la cooperación en el ámbito educativo.

“Estamos interesados en establecer relaciones con ese país y, por lo mismo, tenemos toda la disposición para establecer convenios; justamente en la actualidad, cuando Chile tiene un profundo cambio en la educación”, agregó.

La máxima autoridad de nuestro Plantel explicó que nuestra Corporación tiene un elevado interés en Asia, razón la cual creó el Centro de Estudios Coreanos en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

Agregó que, de concretarse esta iniciativa, se fortalecerá el interés de establecer intercambios en ese continente.

Embajador

El embajador manifestó que quiere ser el nexo entre nuestra universidad y algún establecimiento educacional de prestigio de su país, “para que puedan establecer un vínculo y generen una red de intercambio en una respectiva área de interés para el beneficio de ambas instituciones”.

Destacó la solidez académica, el aporte en investigación y la siempre permanente labor de extensión de nuestro Plantel, lo que la ubica entre los primeros del país, antecedentes que respaldan su enorme interés para llegar a ese acuerdo educacional.

Enfatizó el alto nivel logrado por esta Casa de Estudios en áreas como ciencia, ingeniería, tecnología, medicina, y economía.

“Quiero crear un programa de estudios, para lo cual se acordó el desarrollo de una minuta, en conjunto con la Universidad de Santiago, para poder hacer una comparación de distintos programas y establecer un alcance entre alguna institución de educación superior en Malasia y este plantel, para desarrollar un trabajo en conjunto con los que se tengan más similitud”, concluyó.

Embajador de Malasia promueve relacionar a la U. de Santiago con un plantel de su país

Embajador de Malasia promueve relacionar a la U. de Santiago con un plantel de su país

 

El representante de Malasia llegó acompañado del Segundo Secretario de la misión diplomática de ese país, Azizul Zekri.

El Rector Zolezzi agradeció la visita, y señaló que este es el inicio para estrechar la cooperación en el ámbito educativo.

“Estamos interesados en establecer relaciones con ese país y, por lo mismo, tenemos toda la disposición para establecer convenios; justamente en la actualidad, cuando Chile tiene un profundo cambio en la educación”, agregó.

La máxima autoridad de nuestro Plantel explicó que nuestra Corporación tiene un elevado interés en Asia, razón la cual creó el Centro de Estudios Coreanos en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

Agregó que, de concretarse esta iniciativa, se fortalecerá el interés de establecer intercambios en ese continente.

Embajador

El embajador manifestó que quiere ser el nexo entre nuestra universidad y algún establecimiento educacional de prestigio de su país, “para que puedan establecer un vínculo y generen una red de intercambio en una respectiva área de interés para el beneficio de ambas instituciones”.

Destacó la solidez académica, el aporte en investigación y la siempre permanente labor de extensión de nuestro Plantel, lo que la ubica entre los primeros del país, antecedentes que respaldan su enorme interés para llegar a ese acuerdo educacional.

Enfatizó el alto nivel logrado por esta Casa de Estudios en áreas como ciencia, ingeniería, tecnología, medicina, y economía.

“Quiero crear un programa de estudios, para lo cual se acordó el desarrollo de una minuta, en conjunto con la Universidad de Santiago, para poder hacer una comparación de distintos programas y establecer un alcance entre alguna institución de educación superior en Malasia y este plantel, para desarrollar un trabajo en conjunto con los que se tengan más similitud”, concluyó.

Positivos avances para acuerdo con universidad tecnológica de Suecia

Positivos avances para acuerdo con universidad tecnológica de Suecia

  • Interesantes iniciativas de colaboración surgieron en los encuentros sostenidos entre investigadores de la U. de Santiago de Chile y los miembros de la institución sueca, Chalmers University of Technology, los doctores Jörgen Sjöberg y Gustavo Perrusquía. Durante la visita, que fue organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se exploraron posibilidades de trabajo conjunto en los ámbitos donde destaca la insitución escandinava, como ciencias de los materiales, medio ambiente, energía, física y química.

 

Un auspicioso encuentro sostuvieron ayer autoridades, académicos e investigadores de nuestro Plantel con representantes de la Chalmers University of Technology, de Suecia. Durante la jornada se plantearon las bases para establecer un acuerdo de intercambio académico y cooperación en materias de emprendimiento e innovación entre ambas instituciones.

En la cita, que fue organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y desarrollada en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería, se identificaron posibilidades de colaboración en los campos de investigación de mayor fortaleza de Chalmers, como las ciencias de los materiales, medioambiente, energía, física y química, entre otros.

Otro de los temas interesantes que se plantearon, fue el posible intercambio de estudiantes de pregrado, que estén en su último año, para que se puedan integrar a programas de Master de la institución sueca, o realizar pasantías de investigación y desarrollo de capacidades de emprendimiento. Ademása, destacaron  Perrusquhalmers, los doctores Jia posible itarias y  se evaluó la posible colaboración entre académicos y la organización de talleres entre ambas casas de estudio.

Los representantes de Chalmers, los doctores Jörgen Sjöberg y Gustavo Perrusquía, destacaron el valor de las reuniones sostenidas. “Esta instancia sirvió para entender cómo funciona la Universidad de Santiago, que tiene una base sólida en ingeniería y muy buenas relaciones interpersonales, por lo que hay gran potencial”, sostuvo Sjöberg, quien es director de Desarrollo y Cooperación Internacional de la institución sueca. Agregó que los  intercambios académicos entre ambas instituciones  proveerán importantes experiencias a los estudiantes de su institución, considerando que estos se desenvuelven en empresas multinacionales. “Sería también de mucho interés generar programas de intercambios a nivel estudiantil, porque muchos de nuestros graduados trabajan en compañías multinacionales y ellos tendrían un gran beneficio al adquirir experiencias en Chile y, asimismo, quienes vayan a Suecia enriquecerán nuestro ambiente”, puntualizó.

A través del decano de la Facultad de Ingeniería, Sr. Juan Carlos Espinoza, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Sr. Ramón Blasco, así como de la vicedecana de Docencia, Sra. Rosa Muñoz, de la misma unidad, y de una visita al Departamento de Ingeniería Eléctrica, se planteraron posibilidades de colaboración con el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo.

“Una política permanente nuestra consiste en vincularnos con otras instituciones educacionales a nivel mundial, y hoy tuvimos la visita de la Universidad de Chalmers, que nos han mostrado lo que es su quehacer académico y las posibilidades que hay de asociarnos con ella”, expresó el decano.

En tanto, Carol Johnson, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, destacó “la relevancia de generar proyectos colaborativos con la institución sueca, que cuenta con un importante reconocimiento local y global por su excelencia en el desarrollo de investigación e innovación, así como en docencia. Ubicada 132 en el ranking QS, Chalmers cuenta con 200 grupos de investigación y presenta un perfil bastante similar en algunos aspectos al de nuestra Universidad”.

Entre los investigadores que participaron del encuentro se encuentran María Angélica Rubio, Maritza Páez y Mauricio Escudey de la Facultad de Química y Biología; Raúl Cordero de la Facultad de Ciencia; así como, Mauricio Marín, Gabriel Olguin y Francisco Watkins de la Facultad de Ingeniería.

La autoridad visitante valoró el interés de nuestras autoridades universitarias para establecer un acuerdo de cooperación. “Hubo una gran conversación y mucha gente participando, por lo que tengo la convicción que hay una buena base para establecer una relación a largo plazo”, concluyó el Dr. Sjöberg.



 

Positivos avances para acuerdo con universidad tecnológica de Suecia

Positivos avances para acuerdo con universidad tecnológica de Suecia

 

Un auspicioso encuentro sostuvieron ayer autoridades, académicos e investigadores de nuestro Plantel con representantes de la Chalmers University of Technology, de Suecia. Durante la jornada se plantearon las bases para establecer un acuerdo de intercambio académico y cooperación en materias de emprendimiento e innovación entre ambas instituciones.

En la cita, que fue organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y desarrollada en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería, se identificaron posibilidades de colaboración en los campos de investigación de mayor fortaleza de Chalmers, como las ciencias de los materiales, medioambiente, energía, física y química, entre otros.

Otro de los temas interesantes que se plantearon, fue el posible intercambio de estudiantes de pregrado, que estén en su último año, para que se puedan integrar a programas de Master de la institución sueca, o realizar pasantías de investigación y desarrollo de capacidades de emprendimiento. Ademása, destacaron  Perrusquhalmers, los doctores Jia posible itarias y  se evaluó la posible colaboración entre académicos y la organización de talleres entre ambas casas de estudio.

Los representantes de Chalmers, los doctores Jörgen Sjöberg y Gustavo Perrusquía, destacaron el valor de las reuniones sostenidas. “Esta instancia sirvió para entender cómo funciona la Universidad de Santiago, que tiene una base sólida en ingeniería y muy buenas relaciones interpersonales, por lo que hay gran potencial”, sostuvo Sjöberg, quien es director de Desarrollo y Cooperación Internacional de la institución sueca. Agregó que los  intercambios académicos entre ambas instituciones  proveerán importantes experiencias a los estudiantes de su institución, considerando que estos se desenvuelven en empresas multinacionales. “Sería también de mucho interés generar programas de intercambios a nivel estudiantil, porque muchos de nuestros graduados trabajan en compañías multinacionales y ellos tendrían un gran beneficio al adquirir experiencias en Chile y, asimismo, quienes vayan a Suecia enriquecerán nuestro ambiente”, puntualizó.

A través del decano de la Facultad de Ingeniería, Sr. Juan Carlos Espinoza, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Sr. Ramón Blasco, así como de la vicedecana de Docencia, Sra. Rosa Muñoz, de la misma unidad, y de una visita al Departamento de Ingeniería Eléctrica, se planteraron posibilidades de colaboración con el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo.

“Una política permanente nuestra consiste en vincularnos con otras instituciones educacionales a nivel mundial, y hoy tuvimos la visita de la Universidad de Chalmers, que nos han mostrado lo que es su quehacer académico y las posibilidades que hay de asociarnos con ella”, expresó el decano.

En tanto, Carol Johnson, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, destacó “la relevancia de generar proyectos colaborativos con la institución sueca, que cuenta con un importante reconocimiento local y global por su excelencia en el desarrollo de investigación e innovación, así como en docencia. Ubicada 132 en el ranking QS, Chalmers cuenta con 200 grupos de investigación y presenta un perfil bastante similar en algunos aspectos al de nuestra Universidad”.

Entre los investigadores que participaron del encuentro se encuentran María Angélica Rubio, Maritza Páez y Mauricio Escudey de la Facultad de Química y Biología; Raúl Cordero de la Facultad de Ciencia; así como, Mauricio Marín, Gabriel Olguin y Francisco Watkins de la Facultad de Ingeniería.

La autoridad visitante valoró el interés de nuestras autoridades universitarias para establecer un acuerdo de cooperación. “Hubo una gran conversación y mucha gente participando, por lo que tengo la convicción que hay una buena base para establecer una relación a largo plazo”, concluyó el Dr. Sjöberg.

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

  • Con la apertura de los sobres se inició el proceso de selección que proveerá de nuevos académicos de excelencia a nuestro Plantel. La instancia cumplida ayer (lunes 11) estuvo encabezada por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien expresó que en este concurso de 21 vacantes, se registran 254 postulaciones de quince países distintos, “lo que nos llena de orgullo, porque la Universidad de Santiago esté siendo considerada por postulantes que pretenden venir a trabajar a estas latitudes y, también, chilenos que han estado estudiando en el extranjero y desean radicarse en su país”.

 




Como todo un éxito consignaron el concurso público de contratación de académicos para la Universidad de Santiago, las autoridades presentes en la ceremonia de apertura de sobres de los 254 postulantes -nacionales y extranjeros- que enviaron sus antecedentes.

La actividad que se desarrolló ayer (lunes 11) en el Salón de Honor, contó con la participación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en compañía de otras importantes autoridades, como la vicerrectora académica Dra. Patricia Pallavicini, resaltó la transparencia del proceso que desde el año 2007  constituye una práctica establecida y que ha dado resultados en la Corporación.

Es una iniciativa “absolutamente transparente, donde no intervienen otros que no sean las que están nominadas en las comisiones y después en las unidades académicas, para finalmente decidir cuáles son las personas que se contratarán en la Universidad”, declaró la autoridad.

El rector Zolezzi destacó el sello internacional que adquirió el concurso luego de tan amplia recepción internacional. En ese sentido valoró que académicos extranjeros de alto prestigio vean nuestro Plantel como un lugar para desarrollarse profesionalmente.

Expresó que en este concurso de 21 vacantes, se registran 254 postulaciones de quince países distintos, “lo que nos llena de orgullo, porque la Universidad de Santiago esté siendo considerada por postulantes que pretenden venir a trabajar a estas latitudes y, también, chilenos que han estado estudiando en el extranjero y desean radicarse en su país”.

Convocatoria

El llamado público de contratación de académicos comenzó el  6 de diciembre cuando se publicaron sus bases en el diario ‘El Mercurio’, y desde el 9 del mismo mes con la recepción de antecedentes, la que finalizó el pasado 8 de enero.

En total, son 21 vacantes las propuestas, las que se reparten entre las Facultades de Química y Biología (2), Ingeniería (7), Humanidades (5), Tecnológica (2), Ciencia (2) y Ciencias Médicas (3).

Entre los requisitos que deben cumplir los candidatos destaca la posesión del grado académico de Doctor -o ser candidato con pronta entrega de éste- tener publicaciones indexadas y haber realizado investigaciones, entre otros.

Y, en ese sentido, la acogida fue extraordinaria, considerando el número de postulaciones y de distintas partes del mundo, como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Francia, Grecia, Irán, Irlanda, Italia y Portugal.

Vicerrectora académica

La vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, enfatizó que la apertura de sobres,  “transparenta el proceso, porque a través de este acto podemos conocer a todos los postulantes que se presentaron al concurso de académicos que hemos estado desarrollando”.

La Dra. Pallavicini, definió el éxito como el resultado de las políticas de internacionalización que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en los últimos años, las que la han posicionado como un centro académico idóneo para desplegar una “carrera académica interesante”.

“Es parte del proceso de internacionalización de nuestra institución y habla de que ésta es atractiva para doctores de alta calificación  que han visto que pueden aquí desarrollar una carrera académica interesante”, reflexionó la vicerrectora académica.

Lo que viene

El proceso continúa con tres etapas, las cuales se centran en el análisis de antecedentes y la propuesta de los candidatos más idóneos.

La primera fase, incluye la participación de la ‘Comisión Central’ -compuesta por autoridades institucionales, académicas y un experto externo- la que se encargará de verificar la pertinencia de los postulantes en relación a lo que establecen las bases del llamado. Se espera que desde esta misma semana comience a funcionar y que antes del receso de verano ya tenga una sugerencia concreta.

La segunda, contempla una evaluación psicolaboral  a cada aspirante constatando si se ajusta al perfil de nuestro Plantel.

Y la tercera, donde quienes hayan pasado las dos etapas anteriores serán presentados a las unidades académicas, las que finalmente deciden las incorporaciones.
 

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

Amplia participación internacional en concurso para contratar académicos

 

Como todo un éxito consignaron el concurso público de contratación de académicos para la Universidad de Santiago, las autoridades presentes en la ceremonia de apertura de sobres de los 254 postulantes -nacionales y extranjeros- que enviaron sus antecedentes.

La actividad que se desarrolló ayer (lunes 11) en el Salón de Honor, contó con la participación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en compañía de otras importantes autoridades, como la vicerrectora académica Dra. Patricia Pallavicini, resaltó la transparencia del proceso que desde el año 2007  constituye una práctica establecida y que ha dado resultados en la Corporación.

Es una iniciativa “absolutamente transparente, donde no intervienen otros que no sean las que están nominadas en las comisiones y después en las unidades académicas, para finalmente decidir cuáles son las personas que se contratarán en la Universidad”, declaró la autoridad.

El rector Zolezzi destacó el sello internacional que adquirió el concurso luego de tan amplia recepción internacional. En ese sentido valoró que académicos extranjeros de alto prestigio vean nuestro Plantel como un lugar para desarrollarse profesionalmente.

Expresó que en este concurso de 21 vacantes, se registran 254 postulaciones de quince países distintos, “lo que nos llena de orgullo, porque la Universidad de Santiago esté siendo considerada por postulantes que pretenden venir a trabajar a estas latitudes y, también, chilenos que han estado estudiando en el extranjero y desean radicarse en su país”.

Convocatoria

El llamado público de contratación de académicos comenzó el  6 de diciembre cuando se publicaron sus bases en el diario ‘El Mercurio’, y desde el 9 del mismo mes con la recepción de antecedentes, la que finalizó el pasado 8 de enero.

En total, son 21 vacantes las propuestas, las que se reparten entre las Facultades de Química y Biología (2), Ingeniería (7), Humanidades (5), Tecnológica (2), Ciencia (2) y Ciencias Médicas (3).

Entre los requisitos que deben cumplir los candidatos destaca la posesión del grado académico de Doctor -o ser candidato con pronta entrega de éste- tener publicaciones indexadas y haber realizado investigaciones, entre otros.

Y, en ese sentido, la acogida fue extraordinaria, considerando el número de postulaciones y de distintas partes del mundo, como Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Francia, Grecia, Irán, Irlanda, Italia y Portugal.

Vicerrectora académica

La vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, enfatizó que la apertura de sobres,  “transparenta el proceso, porque a través de este acto podemos conocer a todos los postulantes que se presentaron al concurso de académicos que hemos estado desarrollando”.

La Dra. Pallavicini, definió el éxito como el resultado de las políticas de internacionalización que ha desarrollado nuestra Casa de Estudios en los últimos años, las que la han posicionado como un centro académico idóneo para desplegar una “carrera académica interesante”.

“Es parte del proceso de internacionalización de nuestra institución y habla de que ésta es atractiva para doctores de alta calificación  que han visto que pueden aquí desarrollar una carrera académica interesante”, reflexionó la vicerrectora académica.

Lo que viene

El proceso continúa con tres etapas, las cuales se centran en el análisis de antecedentes y la propuesta de los candidatos más idóneos.

La primera fase, incluye la participación de la ‘Comisión Central’ -compuesta por autoridades institucionales, académicas y un experto externo- la que se encargará de verificar la pertinencia de los postulantes en relación a lo que establecen las bases del llamado. Se espera que desde esta misma semana comience a funcionar y que antes del receso de verano ya tenga una sugerencia concreta.

La segunda, contempla una evaluación psicolaboral  a cada aspirante constatando si se ajusta al perfil de nuestro Plantel.

Y la tercera, donde quienes hayan pasado las dos etapas anteriores serán presentados a las unidades académicas, las que finalmente deciden las incorporaciones.

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

  • Entre el 11 y el 13 de enero se realizará en el edificio ViME (ex CENI), el proceso de matrícula 2016, en el que alrededor de 3 mil 600 jóvenes se incorporarán por vía del cupo PSU a las diversas carreras que ofrece nuestra Institución. Personas calificadas asumirán la tarea de recibir a quienes desean confiar su formación profesional a esta Universidad estatal y pública, ubicada entre las mejores del país, por lo que es parte del selecto grupo de referentes educativos en América Latina.


 
 

Entre el 11 y el 13 de enero se realizará en el edificio ViME (ex CENI), el proceso de matrícula 2016, en el que alrededor de 3 mil 600 jóvenes se incorporarán a las diversas carreras que ofrece nuestra Institución a través del cupo PSU. Asimismo habrá otros estudiantes que accederán al Plantel a través de programas de inclusión social. 

Personas calificadas asumirán la tarea de recibir a quienes desean confiar su formación profesional a esta Universidad estatal y pública, ubicada entre las mejores del país, por lo que es parte del selecto grupo de referentes educativos en América Latina.

Junto a la incorporación de las nuevas carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, nuestra Universidad ofrece 67 programas de pregrado, así como postgrados.

Si bien la mayoría de los actuales postulantes ingresa mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), 293 estudiantes lo hará a través de destacados programas de inclusión social como PACE, Propedéutico y Ranking 850, iniciativas donde nuestra Corporación ha sido pionera dando lugar a trascendentales políticas que han marcado la educación pública chilena. La imagen da cuenta del proceso 2015.

Proceso

En tres días, el domingo 10 de enero, serán publicados los resultados de las postulaciones a la Educación Superior y, desde el lunes 11, se realizará el proceso de matrícula en el Plantel, para registrar a estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), o ingresarán a través de destacados programas de inclusión social como el Propedéutico, PACE, Ranking 850 y deportistas destacados.

El alto número de admisiones está en directa relación con el considerable interés que concitó la feria del postulante, que se realizó la semana pasada en el campus universitario, donde más de 4 mil personas visitaron los módulos informativos.

Quienes asistieron a la actividad conocieron parte medular de nuestra Institución al interactuar con sus académicos y estudiantes, como asimismo con todo aquello que rodea el proceso de formación profesional; es decir las actividades deportivas que se realizan a diario, el sistema de becas y la enorme infraestructura del Campus.

Si bien los visitantes manifestaron entusiasmo por conocer la generosa variedad de planes de estudio que imparte nuestra Corporación -dada su reconocida tradición, excelencia académica y espíritu integrador- hubo especial  interés por las nuevas carreras que desde este año impartirá la Facultad de Ciencias Médicas: Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Los dos nuevos programas- que fueron los más consultados en el sitio de admisión de nuestro Plantel, durante el periodo previo a las postulaciones- buscan surtir profesionales de estas áreas al país, con el sello social característico de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante el proceso de matrícula, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de enero  en el edificio Vime (ex CENI), miembros calificados de la comunidad universitaria asistirán a las y los nóveles jóvenes que se unan a sus filas, proveyendo mayor número de módulos de atención que el año pasado, y con ello dinamizando sustantivamente el trámite.


 

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

U. de Santiago se prepara para integrar nuevos estudiantes

Personas calificadas asumirán la tarea de recibir a quienes desean confiar su formación profesional a esta Universidad estatal y pública, ubicada entre las mejores del país, por lo que es parte del selecto grupo de referentes educativos en América Latina.

Junto a la incorporación de las nuevas carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, nuestra Universidad ofrece 67 programas de pregrado, así como postgrados.

 

Si bien la mayoría de los actuales postulantes ingresa mediante la Prueba de Selección Universitaria (PSU), 293 estudiantes lo hará a través de destacados programas de inclusión social como PACE, Propedéutico y Ranking 850, iniciativas donde nuestra Corporación ha sido pionera dando lugar a trascendentales políticas que han marcado la educación pública chilena. La imagen da cuenta del proceso 2015.

Proceso

En tres días, el domingo 10 de enero, serán publicados los resultados de las postulaciones a la Educación Superior y, desde el lunes 11, se realizará el proceso de matrícula en el Plantel, para registrar a estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU), o ingresarán a través de destacados programas de inclusión social como el Propedéutico, PACE, Ranking 850 y deportistas destacados.

El alto número de admisiones está en directa relación con el considerable interés que concitó la feria del postulante, que se realizó la semana pasada en el campus universitario, donde más de 4 mil personas visitaron los módulos informativos.

Quienes asistieron a la actividad conocieron parte medular de nuestra Institución al interactuar con sus académicos y estudiantes, como asimismo con todo aquello que rodea el proceso de formación profesional; es decir las actividades deportivas que se realizan a diario, el sistema de becas y la enorme infraestructura del Campus.

Si bien los visitantes manifestaron entusiasmo por conocer la generosa variedad de planes de estudio que imparte nuestra Corporación -dada su reconocida tradición, excelencia académica y espíritu integrador- hubo especial  interés por las nuevas carreras que desde este año impartirá la Facultad de Ciencias Médicas: Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Los dos nuevos programas- que fueron los más consultados en el sitio de admisión de nuestro Plantel, durante el periodo previo a las postulaciones- buscan surtir profesionales de estas áreas al país, con el sello social característico de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante el proceso de matrícula, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de enero  en el edificio Vime (ex CENI), miembros calificados de la comunidad universitaria asistirán a las y los nóveles jóvenes que se unan a sus filas, proveyendo mayor número de módulos de atención que el año pasado, y con ello dinamizando sustantivamente el trámite.

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

  • En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.


 



En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

 

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional