Institucional

Español

Universidad Diploma en el área de Vinculación con el Medio a 25 profesionales

Universidad Diploma en el área de Vinculación con el Medio a 25 profesionales

  • El vicerrector Dr. Sergio González, manifestó su satisfacción por el positivo resultado de la primera versión de este programa diseñado e impulsado por la ViME, Unidad Mayor, que dirige.

 




En el espacio Isidora Aguirre se realizó la ceremonia de cierre de la primera versión del Diplomado de Vinculación con el Medio, dirigido a profesionales del área de comunicaciones o encargados de la vinculación con los diferentes actores que integran nuestra comunidad universitaria.

El Vicerrector Dr. Sergio González, manifestó su satisfacción por el positivo resultado de este programa diseñado e impulsado por la ViME, Unidad Mayor, que dirige.

En total participaron 25 profesionales de distintas unidades de nuestra Corporación, a quienes el directivo reconoció la labor que cumplen y los invitó a trabajar en conjunto para el éxito de la vinculación del Plantel con el medio.

 “Este desafío es pionero. Es el primer programa académico que se hace en una Casa de Estudios Superiores en Chile relacionado con el ámbito de vinculación con el medio y “será un referente dentro de este nuevo concepto que es, para nosotros, uno de los aspectos misionales de la universidad”, destacó.

En su discurso, el vicerrector González expresó que se han puesto las bases para entender que uno de los aspectos más relevantes es la posibilidad del trabajo sinérgico y el acceso a utilizar las herramientas de mejor manera, en el marco de la comunicación relacional.

A nombre del equipo académico intervino el director del programa, Claudio Avendaño, quien valoró la reflexión generada entre los estudiantes del diplomado, así como la importancia de la vinculación con el medio en las instituciones de educación superior.

“El sentido del diploma es ubicar a la universidad en la vanguardia de las comunicaciones en la relación de la universidad con el medio, y más allá de eso, posicionar a la universidad en la historia. Las comunicaciones pueden contribuir a instalarnos en una línea histórica que favorezca una sociedad más democrática y más justa”, destacó.

En representación de los estudiantes intervino el jefe de la Unidad de Administración de Recintos Deportivos, Mario José González, quien resaltó que “en esta instancia aprendimos a ver la diferencia entre las actividades de vinculación con el medio y las de extensión”.

Explicó que “la tarea es mostrar a la Universidad más allá de su rol de docencia. Ampliamos nuestra mirada a otras áreas de interés social reforzando ciertos conceptos de la identidad original”.

Formación permanente

El Departamento de Educación Continua, unidad encargada de la implementación y administración del Diplomado en Vinculación con el Medio, ya prepara el proceso de incorporación de los nuevos profesionales para la segunda versión que comenzará hacia finales del presente mes de abril.

La directora de la unidad, magíster Cristina Arenas, destacó que el compromiso del departamento en resignificar lo que es la educación continua y su rol e impacto permanente en la sociedad.

“Nos hemos planteado en el Departamento un compromiso con la formación de funcionarios públicos con impacto social, comenzando desde nuestra comunidad universitaria. Para nosotros, es ese el aporte que estamos haciendo para formar agentes de cambio”, enfatizó la directora.

Destacó que la formación en herramientas comunicacionales es prioridad ya que permite posicionar el quehacer universitario y potenciar el contenido del Plan Estratégico institucional.

“La universidad se vincula cada día con cada actividad y eso es lo que a través del diplomado queremos relevar. Que cada participante pueda darse cuenta del potencial que tiene desde su lugar de trabajo”, concluyó. 

Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

Historiadores de nuestra Universidad rescatan patrimonio cultural inmaterial de “Chuchunco”

  • Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

 



Hace algunos días se inició la ejecución del proyecto denominado “Patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’: La memoria desde la Población Los Nogales (1947-2015)”, a cargo de académicos y estudiantes del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa, que considera un trabajo participativo con los residentes, busca generar un proceso comunitario de rescate, preservación, puesta en valor y circulación del patrimonio cultural inmaterial de los habitantes de “Chuchunco” histórico, tradicional barrio de la comuna de Estación Central.

La ejecución es posible gracias a fondos adjudicados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, luego de la postulación realizada por la Corporación Cultural de nuestra Universidad, y que en una primera etapa se centrará en relevar la memoria social de la emblemática población, punto clave en el proceso de poblamiento popular de la capital.

El trabajo es encabezado por los académicos Cristina Moyano, Rafael Chavarría y Daniel Fauré, quienes reciben el significativo aporte de los estudiantes  Rocío Guajardo, Rodrigo Carrasco, José Tomás Valdés, María José Álvarez y Daniel Van Der Stelt, quienes aplicarán su experiencia en temas de memoria, patrimonio y trabajo comunitario. 

Presentación

El documento que explica la iniciativa establece que “el proyecto propone el rescate, preservación, puesta en valor y gestión del patrimonio cultural inmaterial de ‘Chuchunco’, en general, y de la población Los Nogales, en específico; mediante un trabajo participativo con la comunidad y la elaboración de diversos soportes materiales de la memoria social de la población”.

Añade el documento que “dicha propuesta nace, sin embargo, de una lectura mayor: un diagnóstico académico y sociopolítico. Sostenemos que la fractura generada por el golpe de Estado y la ruptura de experiencias, que desvinculó pasado y presente (Traverso, 2013) y generó un hiato entre las memorias de los actores y sus vivencias cotidianas y actuales, ha permitido repreguntarse por la función de la historia en un nuevo régimen de historicidad (Hartog, 2013)”.

“Así, asumiendo que la patrimonialidad de la huella material del pasado, pero también de lo inmaterial, está asociada a este proceso de nueva forma de relación con el pasado, cabe cuestionarse por los sentidos de la recuperación y por el uso político y cultural de la memoria”, establece la estructura de la valiosa iniciativa.

Programación

Durante el desarrollo del proyecto, se pondrá a disposición un conjunto de herramientas disciplinarias y técnicas que facilitarán la confeccionar y preservar diversos soportes materiales de memoria, así como identificar y elaborar de un relato histórico, en conjunto con los habitantes de la población.

El programa contempla cuatro “Encuentros de Memoria” durante el primer semestre, espacios que estarán abiertos a la participación de toda la comunidad Los Nogales.

Al mismo tiempo, se realizará un trabajo de recopilación de archivos patrimoniales y fuentes documentales con el aporte de los mismos pobladores, material que será digitalizado por el Departamento de Archivo Patrimonial de la universidad.

Durante el segundo semestre del 2016 se mostrará el resultado final del trabajo mediante una exposición itinerante que recorrerá los sectores estratégicos de ese sector comunitario, y que formará parte además de la oferta programática cultural del Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios.

Académica Cristina Moyano

La académica Cristina Moyano destaca que "este proyecto nace con varios objetivos, donde en primer lugar están aquellos que tienen que ver una concepción de la historiografía que nos interesa promover”.

Agrega que “se trata de los orientados a la producción de conocimiento histórico desde un rescate de ‘las hablas’ de los actores sociales. Por lo mismo, busca que la historia sea una herramienta que permita la configuración de identidades y colabore, a través de la memoria, a empoderar a la sociedad civil para que busque herramientas y logre ampliar la democratización. Por ello, para nosotros, la historia no sólo debe quedar registrada en textos producidos para el mundo académico, sino que tiene que también debe cumplir una función sociopolítica en la sociedad contemporánea”.

“En segundo lugar, están todos aquellos que tienen que ver con la formación de nuestros estudiantes, de manera de acercarlos a las ‘fuentes vivas de la historia’ y a repensar las formas tradicionales de generación de conocimiento. Eso es cuestionar el mismo rol del historiador y su relación con los actores sociales”, destaca.

Complementa que, “por último, se trata de colaborar a una mejor conexión de la Universidad con su entorno, interviniendo en el espacio que compartimos en la comuna de Estación Central, de una forma distinta a la intervención de los expertos. Se trata de fortalecer una relación dialógica con los actores sociales. Una intervención que genere conocimiento y que vuelva al espacio social para generar nuevos conocimiento y cambiar la vida de los sujetos".

Académico Rafael Chavarría

¿Cómo enfrenta Ud. este proyecto, desde el punto de vista de trabajo directo con la comunidad y con estudiantes? (Si ha participado en proyectos anteriores, por favor mencionar uno o dos).

El integrante del Departamento de Historia de la FAHU, académico Rafael Chavarría, explica que "la labor de los estudiantes de Licenciatura, en particular aquellos que optan por la mención en gestión sociocultural se torna primordial al momento de encontrarse con las comunidades, es ahí posible aplicar lo aprendido en las aulas”.

Complementa que “cada proyecto que supere los muros universitarios es un nuevo desafío. Es allí donde los diagnósticos se sitúan como una herramienta para poder relacionarse de mejor manera con el territorio. En este sentido, este no es el primer proyecto que trabajamos con la comunidad, existe el Festival de Cine Documental de Chiloé, que nuestros estudiantes apoyan desde el año 2011, proyecto que por cierto tiene el sello de Responsabilidad Social Universitaria, RSU".

Agrega que "el aprender con las comunidades es fundamental para nuestros estudiantes, donde pueden fortalecer sus competencias con distintos tipos de objetos de estudios y de intervención para su fortalecimiento".

A nombre del grupo de jóvenes colaboradores, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia e integrante del equipo, José Tomás Valdés, enfatiza que“para nosotros, como estudiantes de Historia, es importante volver a generar los vínculos entre nuestro Plantel y la comunidad, estableciendo un trabajo que no sólo nos enriquece desde el plano académico, sino que además significa un aporte para los propios pobladores”.

Liceos técnicos administrados por U. de Santiago serán los primeros gratuitos del país

Liceos técnicos administrados por U. de Santiago serán los primeros gratuitos del país

  • En el marco de la ceremonia de inauguración del año académico 2016 del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, adelantó que los cuatro establecimientos tutelados por nuestro Plantel serán absolutamente gratuitos desde el proceso de admisión 2017, constituyéndose en los primeros de Chile en esa condición. A la vez, reiteró el compromiso histórico de nuestra Casa de Estudios con la educación pública, gratuita e inclusiva del país.

 





En el marco de la ceremonia de inauguración del año académico 2016 del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, confirmó el compromiso histórico de nuestra Casa de Estudios con la educación pública, gratuita e inclusiva de Chile.

Ese establecimiento de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins es administrado por nuestro Plantel, tal como los liceos industriales de Nueva Imperial y de Angol (de la Región de la Araucanía) y el Instituto Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, de Santiago (Región Metropolitana).

En su discurso, la máxima autoridad de esta Casa de Estudios, enfatizó que el inicio de la gratuidad es un largo anhelo que se entrelaza directamente con el devenir histórico del Plantel que dirige, heredero de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, que ha sido férreo defensor de la educación como el motor para el desarrollo del país y de sus ciudadanos.

“Somos una Universidad que se debe a la sociedad que pertenece, a través de la cual transformamos a los jóvenes en personas capaces de acceder a un futuro digno”, expresó la autoridad subrayando que con el inicio de la gratuidad, el origen socioeconómico ya no será un impedimento para progresar en la vida.

Manifestó que este firme convencimiento ha posicionado a nuestra Corporación, como centro promotor de iniciativas que abordan en plenitud la inclusión, tales como el Propedéutico o el Ranking 850, entre otros, y cuyo éxito han sido espejo de sustantivas políticas públicas. 

“Nosotros hemos sido impulsores de varias medidas, como el Ranking de Notas, el Propedéutico y el Ingreso por Vocación Pedagógica Temprana. Y algunas de estas iniciativas, como el PACE, se han transformado en política pública. Es algo que nos tiene muy contentos, porque lo hicimos pensando en el país y no solamente en la Universidad, y esto ha sido considerado por este gobierno”.

El rector adelantó que los cuatro establecimientos tutelados por nuestro Plantel serán absolutamente gratuitos desde el proceso de admisión 2017, constituyéndose en los primeros de Chile en esa condición.

“Este 2016, los liceos de la Universidad de Santiago entran formalmente a ser totalmente gratuitos para el siguiente proceso de admisión 2017; sin discriminación de ningún tipo y en un proceso de mejoramiento y certificación de calidad según estándares internacionales, lo que nos permitirá se los primeros liceos públicos en Chile, gratuitos y de calidad”, expresó el rector Zolezzi.

Director del establecimiento

El director, profesor Aliro Ramírez, destacó los buenos resultados de la implementación del programa Pace y Propedéutico en su liceo, al alero de nuestra Casa de Estudios, en razón que propiciaron que 42 jóvenes hoy ya sean parte de la Universidad de Santiago.

Informó que de los 230 estudiantes egresados el año 2015, un total de 37 de ellos fueron seleccionados a través del programa PACE, y 5 por el Propedéutico. “Su esfuerzo y constancia  les hizo merecedores del ingreso gratuito a la educación superior”, subrayó.

Resaltó que la adquisición de equipamiento de punta, gestionado por nuestra Casa de Estudios, será de gran utilidad para las cuatro especialidades que ofrece el complejo educacional: Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad y Explotación Minera la que comprende una suma de 250 millones de pesos.

 “Este equipamiento se adquiere con el objetivo de mejorar las competencias técnicas de nuestros egresados y a la vez cumplir con nuestra visión institucional la que consiste en ser uno de los mejores liceos técnico profesionales del país”, expresó.

Testimonio

Al cierre de la ceremonia, Juan Fierro, estudiante de cuarto año medio, hizo un llamado a sus compañeros a aprovechar las instalaciones que permiten la aplicación de los programa teóricos, los que que han forjado una comunidad comprometida con la excelencia académica.

“Aquí se trabaja con una buena convivencia y los talleres tienen los implementos necesarios para realizar un excelente aprendizaje. Eso lo convierte en uno de los mejores, porque nos ayuda a surgir como personas para después salir al mundo laboral y contar con los conocimientos para ello”, destacó.

Respecto de la gratuidad que en el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda regirá desde la admisión 2017, el estudiante aseveró que será de gran ayuda, porque en su mayoría quienes allí se forman proviene de hogares en situación de vulnerabilidad.

 “Hay estudiantes que tienen el talento, pero no los recursos necesarios para entrar a un liceo y pagar una matrícula, que en mi caso fue con mucho esfuerzo. En cambio, desde ahora tendrán la posibilidad de integrarse a este colegio con esa importante facilidad”, concluyó.

En la inauguración del año académico estuvo presente, también, el administrador de los liceos delegados, académico Jorge Torres, quien relaciona a la Universidad de Santiago con los cuatro establecimientos: el Liceo Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua, de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins; los liceos industriales de Nueva Imperial y de Angol (de la Región de la Araucanía) y el Instituto Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, de Santiago (Región Metropolitana).

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

  • La encargada del Punto Focal de Género, socióloga Andrea Hurtado Quiñones, expresa que entre las acciones proyectadas para el presente año, se desea analizar “la situación de género dentro de la comunidad universitaria, lo que plantea levantar datos en términos cuantitativos y cualitativos”. También, elaborar un protocolo para la prevención de la violencia de género y visibilizar a las trabajadoras y trabajadores dentro de cada uno de los estamentos de nuestro Plantel.

 



La encargada del Punto Focal de Género, programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, de la Vicerrectoría de vinculación con el medio, ViME, Andrea Hurtado Quiñones, destaca los desafíos más importantes para esta instancia, la que fue creada con el fin de elaborar una Política de Igualdad de Género para esta Casa de Estudios.

“Entre nuestros desafíos están la elaboración de un protocolo para la prevención de la violencia de género, un diagnóstico sobre la percepción del orden de género dentro de la universidad, visibilizar a las trabajadoras y trabajadores dentro de cada uno de los estamentos universitarios, revelando si existen desigualdades que son inmersas y profundas dentro del orden cultural, las desigualdades que existen y cómo trabajamos para superarlas”, precisó.

La socióloga acota que también establecieron como meta, de acuerdo con la necesidad del incentivo en la investigación tanto de estudiantes como de docentes, reconocer “cuáles son las investigaciones y los fondos de investigación que ganan las mujeres y, por otro lado, cuáles investigaciones con perspectiva de género se han realizado y se hacen dentro de la Universidad y que han sido financiados por fondos internos y externos”.

Objetivos para este año

Detalla que, para este año, “estamos planteándonos el desarrollo de un plan de trabajo que pueda llevar a cabo estos desafíos, y entre los objetivos está la elaboración de un diagnóstico para hacer un análisis de la situación de género dentro de la comunidad universitaria, lo que plantea levantar datos en términos cuantitativos y cualitativos”.

La profesional se encuentra trabajando con la Red en temáticas de género en la elaboración de los instrumentos y las estrategias de recolección de datos estén para este primer semestre y esperan contar con el apoyo de las instancias universitarias para llevar a buen fin de este propósito, clave para avanzar en la elaboración de esa política.

Asimismo, la socióloga enfatiza que es muy importante “posicionar la agenda de género y diversidad en investigación, y para ello es importante postular a fondos, como universidad, de investigación y gestión sobre la temática”.

Agrega que, además, se desea “hacer un relevamiento de la historia de las mujeres dentro de nuestra Institución. En este momento el 40 por ciento de nuestra población estudiantil son mujeres y sabemos de la diversidad de género; por tanto, tenemos que poder dar respuesta a las necesidades particulares que se generen ahí”.

Conclusiones 2015

Respecto a las conclusiones del año 2015, la profesional detalló que el año pasado “fue muy satisfactorio porque tuvimos varios logros. Entre ellos, consolidar la Red en temáticas de género, un plan de trabajo de mediano plazo y generar instancias de reflexión para la comunidad universitaria. Entonces, en esos términos, se cumplió y se sobrepasó la expectativa que se tenía sobre la labor que podíamos realizar”.

Cabe destacar que en julio de 2015 se enunciaron las directrices para realizar una política de igualdad de género para el Plantel y se llamó a la comunidad universitaria para conformar una Red en temáticas de Género que se reúne mensualmente para analizar estos temas. Está instancia está abierta a la participación de todos los estamentos: estudiantes, funcionarios(as) y académicos(as).

Las personas interesadas en hacer parte de este objetivo institucional se pueden contactar al correo de la encargada del Punto Focal de Género, socióloga Andrea Hurtado Quiñones: andrea.hurtado.q@usach.cl .

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

Temática de género cobra cada vez mayor interés en la Universidad

“Entre nuestros desafíos están la elaboración de un protocolo para la prevención de la violencia de género, un diagnóstico sobre la percepción del orden de género dentro de la universidad, visibilizar a las trabajadoras y trabajadores dentro de cada uno de los estamentos universitarios, revelando si existen desigualdades que son inmersas y profundas dentro del orden cultural, las desigualdades que existen y cómo trabajamos para superarlas”, precisó.

La socióloga acota que también establecieron como meta, de acuerdo con la necesidad del incentivo en la investigación tanto de estudiantes como de docentes, reconocer “cuáles son las investigaciones y los fondos de investigación que ganan las mujeres y, por otro lado, cuáles investigaciones con perspectiva de género se han realizado y se hacen dentro de la Universidad y que han sido financiados por fondos internos y externos”.

Objetivos para este año

Detalla que, para este año, “estamos planteándonos el desarrollo de un plan de trabajo que pueda llevar a cabo estos desafíos, y entre los objetivos está la elaboración de un diagnóstico para hacer un análisis de la situación de género dentro de la comunidad universitaria, lo que plantea levantar datos en términos cuantitativos y cualitativos”.

La profesional se encuentra trabajando con la Red en temáticas de género en la elaboración de los instrumentos y las estrategias de recolección de datos estén para este primer semestre y esperan contar con el apoyo de las instancias universitarias para llevar a buen fin de este propósito, clave para avanzar en la elaboración de esa política.

Asimismo, la socióloga enfatiza que es muy importante “posicionar la agenda de género y diversidad en investigación, y para ello es importante postular a fondos, como universidad, de investigación y gestión sobre la temática”.

Agrega que, además, se desea “hacer un relevamiento de la historia de las mujeres dentro de nuestra Institución. En este momento el 40 por ciento de nuestra población estudiantil son mujeres y sabemos de la diversidad de género; por tanto, tenemos que poder dar respuesta a las necesidades particulares que se generen ahí”.

Conclusiones 2015

Respecto a las conclusiones del año 2015, la profesional detalló que el año pasado “fue muy satisfactorio porque tuvimos varios logros. Entre ellos, consolidar la Red en temáticas de género, un plan de trabajo de mediano plazo y generar instancias de reflexión para la comunidad universitaria. Entonces, en esos términos, se cumplió y se sobrepasó la expectativa que se tenía sobre la labor que podíamos realizar”.

Cabe destacar que en julio de 2015 se enunciaron las directrices para realizar una política de igualdad de género para el Plantel y se llamó a la comunidad universitaria para conformar una Red en temáticas de Género que se reúne mensualmente para analizar estos temas. Está instancia está abierta a la participación de todos los estamentos: estudiantes, funcionarios(as) y académicos(as).

Las personas interesadas en hacer parte de este objetivo institucional se pueden contactar al correo de la encargada del Punto Focal de Género, socióloga Andrea Hurtado Quiñones: andrea.hurtado.q@usach.cl

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

  • Con una ceremonia desarrollada en el Aula Magna, nuestra Corporación recibió oficialmente a los jóvenes que este año ingresaron al Plantel. En la oportunidad, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini, resaltó que “nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes, con miras a la producción de conocimiento”.


 



En el Aula Magna se realizó la ceremonia de recibimiento a los casi 2.400 nuevos estudiantes de todas las facultades, escuelas y programas del Plantel (excepto a los llegados a la Facultad de ingeniería, quienes -por su alto número: 1.600, aproximadamente, fueron saludados en otro acto).

En representación del rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la instancia estuvo encabezada por la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Mangere, quien en compañía de diversas autoridades y miembros de la comunidad universitaria ofreció una cordial recepción a quienes se suman a esta prestigiosa Casa de Estudios, estatal y pública, protagonista permanente del quehacer científico y cultural de Chile.

Vicerrectora Académica

“Ustedes han elegido una institución que el próximo 6 de julio cumple 167 años de historia y tradición; 167 años formando personas que han aportado al crecimiento de nuestro país”, dijo en su alocución la Dra. Pallavicini recalcando la trascendencia y el rol protagónico que el Plantel ha desempeñado en la construcción de Chile.

“Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes con miras a la producción de conocimiento”, expresó la vicerrectora académica.

En esa dirección, la Dra. Pallavicini exhortó al estudiantado a que se sienta orgulloso por haber ingresado a la Universidad de Santiago luego de un largo y riguroso proceso de selección.

Enfatizó que, desde ahora, “son parte de una consolidada institución estatal y pública con más de 22 mil estudiantes, entre pre y posgrado, y cuyo quehacer es reconocido por la sociedad”.

La autoridad conminó a los nuevos admitidos a asumir con responsabilidad su paso por la Corporación, cuyo esfuerzo fortalecerá la extensa tradición de prestigio y calidad que la caracteriza.

“Estimadas y estimados estudiantes, han pasado a formar parte de una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo el concepto de equidad e inclusión, pero esto también es un reto para ustedes. Vivir conscientemente su vida universitaria, y entregar lo mejor de sí para lograr las metas propuestas, nos permitirá seguir nutriendo nuestra historia de excelencia y calidad”, enfatizó.

Presidenta Feusach

Intervino también la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala Mejía, quien en su discurso abordó la campaña que busca eliminar el “cachorreo”,  práctica de iniciación universitaria que es, a juicio de la dirigente, un inequívoco atentado contra la integridad y los derechos de las personas.

“El cachorreo no está permitido ni está bien; es una opción. No puede constituir una bienvenida el maltrato a los nuevos estudiantes la degradación, la humillación, y el trato sexista”, enfatizó.

“Les aclaro que si bien las tradiciones tienden a ser reproducidas, la cultura también cambia cuando es necesario y el cachorreo es una de esas prácticas que deben ser erradicadas a la brevedad”, afirmó la dirigente estudiantil.

Reacciones

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, calificó como positiva la ocasión considerando que “siempre es bueno que los estudiantes conozcan la Universidad y asimismo a sus autoridades centrales”.

Además destacó que la formación de excelencia que brinda el Plantel proporciona las herramientas necesarias para que las y los estudiantes sean actores relevantes dentro del quehacer nacional.

“Los egresados de nuestra universidad deben asumir roles de liderazgo y para eso los jóvenes que hoy ingresan deben prepararse bien. En ese sentido nuestra Institución les dará las herramientas para lograr tal objetivo”, destacó.

A su vez, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, enfatizó la seriedad y calidad que configuran esta Universidad, sello especial que la transformado en una institución de prestigio a nivel nacional e internacional.

“Para nosotros la calidad es fundamental y en ese sentido lo que hacemos en investigación tratamos de transferirlo al aula para que los estudiantes tengan no solo la experiencia teórica sino también la práctica”, sostuvo.

Por eso “esperamos que éstos aprovechen las capacidades que tiene la Universidad,  y que vean que esta institución está muy bien considerada, que tiene docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero y que nuestra intención es ofrecerles una excelente formación”, puntualizó.

Finalmente el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, consagró la instancia como “el inicio de un proceso que los llevará a ser sujetos sociales autónomos, ciudadanos plenos y profesionales de excelencia”.

Asimismo, destacó que actividades como la desarrollada en el Aula Magna son valiosas porque permiten entender lo que significa nuestra Corporación. “Ellos deben saber a qué universidad llegan. Una universidad con historia, comprometida con los asuntos públicos, con políticas de mayor inclusión a nivel nacional”, dijo.

En ese contexto, la autoridad expreso que quienes ingresan particularmente a la Facultad de Humanidades, “se van a encontrar con una unidad con indicadores de excelencia que tiene niveles de acreditación muy buenos, con académicos e investigadores de primer nivel y con un proyecto que implica un alto compromiso con los temas más relevantes de nuestro país”, concluyó.

Espacio para la cultura

Durante la ceremonia hubo espacio para que distintas agrupaciones artísticas del Plantel, presentaran emotivos espectáculos a los asistentes.

Es así como en primera instancia el Grupo de Música de Cámara, bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, deleitó con la interpretación del tema principal de la serie “Juego de Tronos” y la versión instrumental del tango “ Por una Cabeza”, versión que inmortalizara Astor Piazzolla.

Después, se hizo presente el folclore latinoamericano, bajo la conducción de Genaro Arias, con la presentación del elenco musical del Ballet Folclórico de esta Institución, el que interpretó los temas “Cachimbo”, “Huajira”, “Run Run se fue pa'l norte”, “Cuando llegue el día” y “El violín del monte”.

Cerró la muestra, el grupo de baile “Mestizo”, con una obra que mezcló máscaras y danza, en un multicolor ritual coreográfico y musical.

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

Vicerrectora Académica resalta valiosos conceptos en bienvenida a nuevos estudiantes

En el Aula Magna se realizó la ceremonia de recibimiento a los casi 2.400 nuevos estudiantes de todas las facultades, escuelas y programas del Plantel (excepto a los llegados a la Facultad de ingeniería, quienes -por su alto número: 1.600, aproximadamente, fueron saludados en otro acto).

En representación del rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la instancia estuvo encabezada por la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Mangere, quien en compañía de diversas autoridades y miembros de la comunidad universitaria ofreció una cordial recepción a quienes se suman a esta prestigiosa Casa de Estudios, estatal y pública, protagonista permanente del quehacer científico y cultural de Chile.

Vicerrectora Académica

“Ustedes han elegido una institución que el próximo 6 de julio cumple 167 años de historia y tradición; 167 años formando personas que han aportado al crecimiento de nuestro país”, dijo en su alocución la Dra. Pallavicini recalcando la trascendencia y el rol protagónico que el Plantel ha desempeñado en la construcción de Chile.

“Nuestra Universidad es un motor creador de conocimiento y también de esperanza, pues en condiciones adversas de financiamiento, somos una institución que lucha por su excelencia y que la construye a través del diálogo entre académicos y estudiantes con miras a la producción de conocimiento”, expresó la vicerrectora académica.

En esa dirección, la Dra. Pallavicini exhortó al estudiantado a que se sienta orgulloso por haber ingresado a la Universidad de Santiago luego de un largo y riguroso proceso de selección.

Enfatizó que, desde ahora, “son parte de una consolidada institución estatal y pública con más de 22 mil estudiantes, entre pre y posgrado, y cuyo quehacer es reconocido por la sociedad”.

La autoridad conminó a los nuevos admitidos a asumir con responsabilidad su paso por la Corporación, cuyo esfuerzo fortalecerá la extensa tradición de prestigio y calidad que la caracteriza.

“Estimadas y estimados estudiantes, han pasado a formar parte de una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo el concepto de equidad e inclusión, pero esto también es un reto para ustedes. Vivir conscientemente su vida universitaria, y entregar lo mejor de sí para lograr las metas propuestas, nos permitirá seguir nutriendo nuestra historia de excelencia y calidad”, enfatizó.

Presidenta Feusach

Intervino también la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala Mejía, quien en su discurso abordó la campaña que busca eliminar el “cachorreo”,  práctica de iniciación universitaria que es, a juicio de la dirigente, un inequívoco atentado contra la integridad y los derechos de las personas.

“El cachorreo no está permitido ni está bien; es una opción. No puede constituir una bienvenida el maltrato a los nuevos estudiantes la degradación, la humillación, y el trato sexista”, enfatizó.

“Les aclaro que si bien las tradiciones tienden a ser reproducidas, la cultura también cambia cuando es necesario y el cachorreo es una de esas prácticas que deben ser erradicadas a la brevedad”, afirmó la dirigente estudiantil.

Reacciones

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, calificó como positiva la ocasión considerando que “siempre es bueno que los estudiantes conozcan la Universidad y asimismo a sus autoridades centrales”.

Además destacó que la formación de excelencia que brinda el Plantel proporciona las herramientas necesarias para que las y los estudiantes sean actores relevantes dentro del quehacer nacional.

“Los egresados de nuestra universidad deben asumir roles de liderazgo y para eso los jóvenes que hoy ingresan deben prepararse bien. En ese sentido nuestra Institución les dará las herramientas para lograr tal objetivo”, destacó.

A su vez, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, enfatizó la seriedad y calidad que configuran esta Universidad, sello especial que la transformado en una institución de prestigio a nivel nacional e internacional.

“Para nosotros la calidad es fundamental y en ese sentido lo que hacemos en investigación tratamos de transferirlo al aula para que los estudiantes tengan no solo la experiencia teórica sino también la práctica”, sostuvo.

Por eso “esperamos que éstos aprovechen las capacidades que tiene la Universidad,  y que vean que esta institución está muy bien considerada, que tiene docentes reconocidos tanto en el país como en el extranjero y que nuestra intención es ofrecerles una excelente formación”, puntualizó.

Finalmente el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, consagró la instancia como “el inicio de un proceso que los llevará a ser sujetos sociales autónomos, ciudadanos plenos y profesionales de excelencia”.

Asimismo, destacó que actividades como la desarrollada en el Aula Magna son valiosas porque permiten entender lo que significa nuestra Corporación. “Ellos deben saber a qué universidad llegan. Una universidad con historia, comprometida con los asuntos públicos, con políticas de mayor inclusión a nivel nacional”, dijo.

En ese contexto, la autoridad expreso que quienes ingresan particularmente a la Facultad de Humanidades, “se van a encontrar con una unidad con indicadores de excelencia que tiene niveles de acreditación muy buenos, con académicos e investigadores de primer nivel y con un proyecto que implica un alto compromiso con los temas más relevantes de nuestro país”, concluyó.

Espacio para la cultura

Durante la ceremonia hubo espacio para que distintas agrupaciones artísticas del Plantel, presentaran emotivos espectáculos a los asistentes.

Es así como en primera instancia el Grupo de Música de Cámara, bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, deleitó con la interpretación del tema principal de la serie “Juego de Tronos” y la versión instrumental del tango “ Por una Cabeza”, versión que inmortalizara Astor Piazzolla.

Después, se hizo presente el folclore latinoamericano, bajo la conducción de Genaro Arias, con la presentación del elenco musical del Ballet Folclórico de esta Institución, el que interpretó los temas “Cachimbo”, “Huajira”, “Run Run se fue pa'l norte”, “Cuando llegue el día” y “El violín del monte”.

Cerró la muestra, el grupo de baile “Mestizo”, con una obra que mezcló máscaras y danza, en un multicolor ritual coreográfico y musical.

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

  • Ayer (21)  la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que establece 15 nuevos Centros de Formación Técnica (CFT) para el país, uno por cada región, donde nuestro Plantel tendrá un rol relevante como administrador del que se emplazará en la Región Metropolitana.

 





La jornada de ayer (21), estuvo marcada por un hecho relevante en materia educacional. En el Palacio de La Moneda, y en compañía de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica (CFT) estatales, uno para cada región del país y donde la Universidad de Santiago estará a cargo de la administración del correspondiente a la Región Metropolitana. 

En la oportunidad, la mandataria destacó que la conformación de los nuevos CFT responde a la decidida convicción de fortalecer la formación técnico profesional en Chile, entendiendo su rol trascendental para enfrentar las necesidades de cada región y propiciando el desarrollo global del país.

En ese sentido la Jefa de Estado expresó que la norma promueve la descentralización,  impulsando el desarrollo integral de las regiones.  “Lo que hace (esta ley) es orientar los talentos y capacidades de cada territorio a sus propias necesidades productivas y sociales; es decir pone al servicio de las regiones una herramienta que responde a sus desafíos”, afirmo Bachelet.

Hoy “abrimos nuevas posibilidades de empleo, dinamizamos nuestra economía de manera equitativa. (…) Esta ley viene a reafirmar nuestro compromiso con la educación pública, inclusiva y de calidad y la creación de estos 15 CFT no es un hecho aislado, sino que se suma a al proceso transformador que estamos llevando en educación”, sostuvo la Presidenta.

Con esta ley- complementó Bachelet- “estamos asumiendo el desafío de llevarla a todos los rincones de Chile para que se constituya en una alternativa real de calidad, para que los jóvenes, sea cual sea la región donde viven, puedan cumplir sus sueños y metas”.

Sobre el relevante rol que asumirán las universidades públicas  al tutelar las nuevas instituciones educacionales, la máxima autoridad declaró que la idea subyacente a tal responsabilidad,  consiste en “crear una red articulada compuesta tanto por los nuevos centros de formación técnica y las universidades públicas como por los liceos y escuelas, institutos profesionales y también el mundo empresarial y productivo”.

“Esto nos va a permitir no solo aunar esfuerzos administrativos y pedagógicos sino también crear una verdadera trama de cooperación que facilite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y talentos, que se incorporen exitosamente al mercado laboral y que las regiones cuenten con capital humano necesario para crecer con mayor innovación y productividad”, reflexionó.

Rector Zolezzi

Al respecto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  puntualizó que el Estado va a retomar un sector educacional relevante.

“Nuestra Universidad fue la que inició la formación técnica en el país con la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales. En tal sentido, para mí como rector, es un orgullo que el país vuelva a retomar la senda que nunca debió haber abandonado”, puntualizó.

“Esperamos que el futuro sea mucho mejor a lo que se ha hecho hasta ahora”, dijo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la promulgación de la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica estatales, sistema de educación que hasta ahora dependía exclusivamente del sector privado y que según la autoridad, salvo contados casos, “no ha sido exitosa”.

“Con este proyecto el Estado vuelve a asumir un rol vital en la educación técnica, papel que nunca debió dejar y que permitirá el establecimiento de una red de apoyo entre los distintos centros de formación técnica y las universidades que trabajan en esta línea”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

En ese contexto, la máxima autoridad universitaria comentó que nuestra Corporación ha realizado un trabajo exhaustivo con la Municipalidad de Peñalolén, en cuanto al desarrollo de estudios de factibilidad del Centro de Formación Técnica que se emplazará en esa comuna  y que estará a cargo de la Universidad.

Sobre los plazos de implementación, se vislumbran tres etapas. La primera entre el 2016 y 2017, comprende los cinco primeros establecimientos; en la segunda que se extenderá entre 2018 y 2019, se sumarán otros cinco más, y en una tercera entre 2020 y 2021, se anexarán los últimos restantes.

En esa línea, el rector Zolezzi  afirmó que no existe un mandato explícito alusivo a que los CFT tengan que ser parte constitutiva de las universidades, sino más bien que se relacionarán “a través de su directorio, de organismos técnicos, de capacitación de profesores, etcétera”.

Finalmente, manifestó una alta expectativa frente al nuevo marco legal, porque la Universidad de Santiago retomará el rol que tradicionalmente tuvo en materia de educación técnica, tan ligado a su historia a través de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales, cuna de hombres tan insignes y señeros como el rector Enrique Kirberg.

Administrador de los liceos delegados

Por su parte el administrador de los liceos delegados y académico de esta Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, destacó el avance en que se encuentra el proyecto a cargo de nuestra Universidad, y que ya fue aprobado por el ministerio de Educación en cuanto a su modelo educativo, en razón que ofrece una propuesta multidisciplinaria, cuyo eje garantiza una formación de calidad acorde a los requerimientos de la industria nacional.

El administrador detalla que la creación del CFT que albergara nuestra Universidad, ha constado de dos etapas.

La primera fase, que comprendió gran parte del 2015, tuvo que ver con la propuesta educativa y con el modelo de infraestructura, el que fue revisado por el Mineduc y apoyado por especialistas del País Vasco (España), donde finalmente se aprobó, tras una serie de revisiones.

Desde noviembre del año pasado, comenzó la segunda fase que se centró en crear el anteproyecto de infraestructura para obtener los permisos que permitan el emplazamiento de la edificación en Peñalolén, comuna que se mostró interesada en acoger la iniciativa.

En esa línea, sobre la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica, Jorge Torres piensa que dado el avance del proyecto, estará en funcionamiento a comienzos del 2018, es decir dentro de la primera generación según la calendarización oficial.

“Hoy estamos en la parte técnica del proyecto, en otorgar la confianza y asegurar que el terreno donde se va a emplazar el CFT y el sistema constructivo es viable”. En ese sentido “esperamos que  la licitación y la construcción sea en un año y medio por lo que en el 2018 estemos inaugurándolo”, concluyó.

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

Ante la promulgación de ley que crea 15 CFT estatales, rector Zolezzi expresa que es un orgullo que el país retome la senda que nunca debió abandonar

La jornada de ayer (21), estuvo marcada por un hecho relevante en materia educacional. En el Palacio de La Moneda, y en compañía de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica (CFT) estatales, uno para cada región del país y donde la Universidad de Santiago estará a cargo de la administración del correspondiente a la Región Metropolitana.

En la oportunidad, la mandataria destacó que la conformación de los nuevos CFT responde a la decidida convicción de fortalecer la formación técnico profesional en Chile, entendiendo su rol trascendental para enfrentar las necesidades de cada región y propiciando el desarrollo global del país.

En ese sentido la Jefa de Estado expresó que la norma promueve la descentralización,  impulsando el desarrollo integral de las regiones.  “Lo que hace (esta ley) es orientar los talentos y capacidades de cada territorio a sus propias necesidades productivas y sociales; es decir pone al servicio de las regiones una herramienta que responde a sus desafíos”, afirmo Bachelet.

Hoy “abrimos nuevas posibilidades de empleo, dinamizamos nuestra economía de manera equitativa. (…) Esta ley viene a reafirmar nuestro compromiso con la educación pública, inclusiva y de calidad y la creación de estos 15 CFT no es un hecho aislado, sino que se suma a al proceso transformador que estamos llevando en educación”, sostuvo la Presidenta.

Con esta ley- complementó Bachelet- “estamos asumiendo el desafío de llevarla a todos los rincones de Chile para que se constituya en una alternativa real de calidad, para que los jóvenes, sea cual sea la región donde viven, puedan cumplir sus sueños y metas”.

Sobre el relevante rol que asumirán las universidades públicas  al tutelar las nuevas instituciones educacionales, la máxima autoridad declaró que la idea subyacente a tal responsabilidad,  consiste en “crear una red articulada compuesta tanto por los nuevos centros de formación técnica y las universidades públicas como por los liceos y escuelas, institutos profesionales y también el mundo empresarial y productivo”.

“Esto nos va a permitir no solo aunar esfuerzos administrativos y pedagógicos sino también crear una verdadera trama de cooperación que facilite que los estudiantes desarrollen sus capacidades y talentos, que se incorporen exitosamente al mercado laboral y que las regiones cuenten con capital humano necesario para crecer con mayor innovación y productividad”, reflexionó.

Rector Zolezzi

Al respecto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  puntualizó que el Estado va a retomar un sector educacional relevante.

“Nuestra Universidad fue la que inició la formación técnica en el país con la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales. En tal sentido, para mí como rector, es un orgullo que el país vuelva a retomar la senda que nunca debió haber abandonado”, puntualizó.

“Esperamos que el futuro sea mucho mejor a lo que se ha hecho hasta ahora”, dijo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la promulgación de la ley que crea 15 nuevos centros de formación técnica estatales, sistema de educación que hasta ahora dependía exclusivamente del sector privado y que según la autoridad, salvo contados casos, “no ha sido exitosa”.

“Con este proyecto el Estado vuelve a asumir un rol vital en la educación técnica, papel que nunca debió dejar y que permitirá el establecimiento de una red de apoyo entre los distintos centros de formación técnica y las universidades que trabajan en esta línea”, sostuvo el Dr. Zolezzi.

En ese contexto, la máxima autoridad universitaria comentó que nuestra Corporación ha realizado un trabajo exhaustivo con la Municipalidad de Peñalolén, en cuanto al desarrollo de estudios de factibilidad del Centro de Formación Técnica que se emplazará en esa comuna  y que estará a cargo de la Universidad.

Sobre los plazos de implementación, se vislumbran tres etapas. La primera entre el 2016 y 2017, comprende los cinco primeros establecimientos; en la segunda que se extenderá entre 2018 y 2019, se sumarán otros cinco más, y en una tercera entre 2020 y 2021, se anexarán los últimos restantes.

En esa línea, el rector Zolezzi  afirmó que no existe un mandato explícito alusivo a que los CFT tengan que ser parte constitutiva de las universidades, sino más bien que se relacionarán “a través de su directorio, de organismos técnicos, de capacitación de profesores, etcétera”.

Finalmente, manifestó una alta expectativa frente al nuevo marco legal, porque la Universidad de Santiago retomará el rol que tradicionalmente tuvo en materia de educación técnica, tan ligado a su historia a través de la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingenieros Industriales, cuna de hombres tan insignes y señeros como el rector Enrique Kirberg.

Administrador de los liceos delegados

Por su parte el administrador de los liceos delegados y académico de esta Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, destacó el avance en que se encuentra el proyecto a cargo de nuestra Universidad, y que ya fue aprobado por el ministerio de Educación en cuanto a su modelo educativo, en razón que ofrece una propuesta multidisciplinaria, cuyo eje garantiza una formación de calidad acorde a los requerimientos de la industria nacional.

El administrador detalla que la creación del CFT que albergara nuestra Universidad, ha constado de dos etapas.

La primera fase, que comprendió gran parte del 2015, tuvo que ver con la propuesta educativa y con el modelo de infraestructura, el que fue revisado por el Mineduc y apoyado por especialistas del País Vasco (España), donde finalmente se aprobó, tras una serie de revisiones.

Desde noviembre del año pasado, comenzó la segunda fase que se centró en crear el anteproyecto de infraestructura para obtener los permisos que permitan el emplazamiento de la edificación en Peñalolén, comuna que se mostró interesada en acoger la iniciativa.

En esa línea, sobre la puesta en marcha del Centro de Formación Técnica, Jorge Torres piensa que dado el avance del proyecto, estará en funcionamiento a comienzos del 2018, es decir dentro de la primera generación según la calendarización oficial.

“Hoy estamos en la parte técnica del proyecto, en otorgar la confianza y asegurar que el terreno donde se va a emplazar el CFT y el sistema constructivo es viable”. En ese sentido “esperamos que  la licitación y la construcción sea en un año y medio por lo que en el 2018 estemos inaugurándolo”, concluyó.

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

Alegría, integración y compromiso en primer día de clases de los 3 mil 900 nuevos estudiantes

  • Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores. Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, enfatizó a través de un comunicado público que nuestra Casa de Estudios “ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad”, lo que “forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

 




Coparon las entradas y apuraron el paso hacia sus salas, talleres, laboratorios o dependencias de investigación, recibiendo el cordial saludo de estudiantes de cursos superiores, quienes les esperaban con letreros y pancartas, así como los monitores del Departamento de Extensión, quienes les entregaron mapas, chapitas, escarapelas y marcadores de libros.

Todo un ambiente de integración real para quienes optaron por esta Casa de Estudios para formarse como personas integrales y obtener un título profesional.

Entre ellos, 2 mil 300 jóvenes que acceden a estudios superiores gracias a la ley de gratuidad, lo que comentaron con satisfacción, adquiriendo el compromiso de responder a este beneficio que les permitirá cumplir el sueño de ser un profesional universitario.

El primer recreo sirvió para continuar conociendo el extenso Campus, así como las distintas unidades a las cuales deberán acudir los 3 mil 900 nuevos estudiantes que inyectan, como cada año, nuevas miradas para cumplir con el enorme objetivo de aportar al desarrollo del país.

Saludos del rector Zolezzi

La máxima autoridad expresó en su comunicado público que “hoy, cuando la Universidad de  Santiago de  Chile  inicia oficialmente el período académico 2016, brindo la más afectuosa bienvenida a las y los estudiantes que ingresan a las 67 carreras de pregrado, así como también a los numerosos programas de posgrado que ofrecemos. Espero que  sea  un año  fructífero y enriquecedor. El compromiso con ustedes es la esencia del quehacer de quienes somos parte activa de esta comunidad universitaria. Formarlos integralmente, es nuestra responsabilidad institucional”.

“En efecto, el deber social con ustedes, con sus  familias y con Chile es ineludible en este proceso formativo. Somos una Universidad estatal y pública que se encuentra posicionada en los primeros lugares a nivel nacional, que forma ciudadanos integrales y de excelencia. Este es el sello institucional que queremos impregnar en todo nuestro trabajo: calidad, valores y compromiso social”, añadió en su saludo.

Dijo que “ese compromiso es más urgente con los más vulnerables, quienes ven en esta Universidad la oportunidad para progresar junto a sus familias. En este punto, me satisface enormemente dar la bienvenida a aquellos/as que podrán estudiar gratis, una aspiración que por años luchamos por concretar, ya que la educación la concebimos como un derecho y no un beneficio. Sabemos que aún falta para que la gratuidad alcance a todos, pero es un camino que iniciamos, sin vuelta atrás”.  

Enfatizó el Dr. Zolezzi que “la Universidad de Santiago de Chile, que este año cumple 167 años de existencia, ha jugado siempre un papel fundamental en el progreso de la sociedad chilena y en su integración. Hemos sido y somos, un eficaz mecanismo para  superar la desigualdad e inequidad. Esto forma parte de nuestros valores como Institución. A saber: excelencia, pluralismo, tolerancia, libertad académica, respeto por el otro, humanismo, cooperación y responsabilidad social”.

“Estimados/as estudiantes: a quienes recibimos hoy, quiero decirles que se integran a una de las universidades más importantes del país. Sabemos, por experiencia propia, que inician una nueva etapa que traerá muchos momentos de satisfacción, pero también de esfuerzo y preocupación. La vida universitaria comporta alegrías y tropiezos que, confiamos, podrán superar con esfuerzo personal y de sus familias; contarán, además, con el apoyo irrestricto de esta comunidad que los recibe”, expresó.

También  los convocó: “Les invito, además, a integrarse a todas aquellas disciplinas que les permitan enriquecer su espíritu a través del Arte, la Cultura, el Deporte y muchas otras disciplinas, que los harán crecer como seres humanos. Deseo que pronto se sientan parte de esta Universidad, en especial  este año, que será fundamental para la concreción de la reforma educacional. Esperamos pronto su tramitación y despacho, convertida en la verdadera herramienta que dignifique y entregue una educación de calidad y gratuita como un derecho que el Estado chileno le debe reconocer a cada uno de sus jóvenes más talentosos”.

“Reitero a cada uno de ustedes, mis deseos de que éste sea un año de éxito, unión y trabajo conjunto”, concluyó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid, en su comunicado a toda la comunidad universitaria y, de modo especial, a los nuevos integrantes.

Gracias a la gratuidad

Decenas de alumnos opinaron respecto de la enorme posibilidad que se les abrió con la ley de gratuidad, lo que les hizo volver a soñar con una profesión universitaria.

“Considero que esta una muy buena universidad, porque está entre los primeros lugares en el ranking, y la malla curricular mi carrera la hacen más atractiva y le agrega beneficios. También, me gusta por el tema de la libertad de ideas y la cercanía con todas las personas”, expresa Yaritza Catalán, de la Carrera de Química y Farmacia.

Agregó: Llego gracias a la gratuidad y lo considero una oportunidad gigante para poder estudiar. Cuando una vive en una familia bien amplia cuesta un poco más estudiar, sobre todo cuando una está recién comenzando. Yo soy la hermana mayor de cuatro, entonces es un buen beneficio partir estudiando con gratuidad”.

Santiago, quien llega a Ingeniería Civil en Minas, enfatiza que “siempre quise estudiar aquí. Me gusta el ambiente que hay acá y, además, tiene mucho campo la carrera que voy a estudiar. Dentro de las estatales, la malla curricular está muy bien”.

Complementa que “también está el tema de la diversidad socioeconómica frente a otras universidades. Eso está claro. Aquí tienes un conocimiento más amplio de la realidad de nuestro país. Estoy acogido a la gratuidad y me parece estupendo, porque si no hubiera sido por eso no habría podido entrar aquí”.

Moisés Garcés, quien accede a Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, expresa: “Tengo dos tías que estudiaron acá y me recomendaron la Universidad de Santiago y me gusta como ellas fueron formadas, con un pensamiento amplio de la sociedad. Me gusta la diversidad, con personas abiertas de mente. Quería entrar acá y pude”.

“La gratuidad es una ayuda súper significativa, porque sin ella no creo que hubiese podido seguir estudiando. Mis hermanos una vez que salieron del colegio tuvieron que trabajar un año y después pudieron ingresar a la universidad; por lo que soy el primero de mi familia en salir del colegio y entrar a la universidad inmediatamente”, explica.

 “Investigué y descubrí que es una de las mejores universidades donde se otorga la carrera de Arquitectura. Mi primera impresión fue que es un recinto inmenso. Vine y me gustó”, resume Milenko Ferreira.

“La gratuidad, le quitó un peso de encima a mi familia porque no van a tener que pagar tanto por estudiar. De no tenerla, habría tenido que pedir un crédito por lo que realmente es una tremenda ayuda. Es un paso importante el que estoy dando, porque soy la primera persona en mi familia que entra a la universidad”, añade.

Camila Olivares proviene de Arica y estudiará Periodismo. “Sin la gratuidad me tendría que haber tomado el año libre, trabajado o hecho algo. No podría haber estado acá. Es una carga menos para mí y para mi familia porque de lo contrario tendría que haber optado entre la carrera o la estadía. Entonces,  definitivamente, sin la gratuidad, no habría podido entrar a la universidad”, destaca la joven.

Daniel Armijo, de Ingeniería Civil en Electricidad, explica que “la gratuidad es súper importante para todas las familias, porque significa ahorrar mucha plata. Tendríamos que haber pedido un crédito o apoyo a familiares. Fue sacarse un peso de encima. Mi familia se lo tomó como positivo porque siquiera tuve que pagar la matrícula”.

Robinson Rubio, llega a estudiar para Contador Público y Auditor: “Investigué y descubrí que esta Universidad es una de las mejores. Así es que estoy muy a gusto entrando a estudiar. Igual conversé con titulados de acá y todas las opiniones que recibí fueron buenas. Es bien grande y es fácil perderse, así es que habrá que tomar precauciones para no llegar tarde a las clases (risas)”.

Respecto de la gratuidad que obtuvo, expresa que “es bastante buena porque me saca un peso de encima, ya que es muy posible que no hubiese podido estudiar sin ella. Lo más probable es que habría tenido que pedir un crédito y endeudarme. Sé que tengo que esforzarme mucho más para mantener la gratuidad porque esta exige notas, pero estoy dispuesto a responder como se debe”.

Catalina, quien estudiará Ingeniería en Agronegocios, en la Facultad Tecnológica, destaca que “me parece genial la gratuidad, porque el simple hecho de pagar los pasajes de locomoción son unos 40 mil pesos mensuales. Entonces, tener gratuidad es ideal. Mis viejos hubiesen tenido problemas para pagarme una privada. Además, siempre es mejor aprovechar los recursos del país. También, acá tengo más cercanía con el mundo que yo vivo, que no es de grandes lujos, porque representa a la clase trabajadora, se puede decir. Además, mi carrera no está en todas las universidades y prefiero evitarme gastar plata en una privada”.

Denisse Escobar, nueva estudiante de Periodismo, expresa que “el hecho de poder estudiar tranquila, y no estar con presiones, es una ayuda para mí y mi familia porque no somos de recursos. Ciertamente, la gratuidad me permitirá estudiar tranquila”.

Daniela Vera, nuevo ingreso de Ingeniería Civil en Electricidad, destaca que “la gratuidad es fundamental e importante, porque podré destinar mi dinero para otros gastos como libros o alimentación. Es un beneficio que no pienso desaprovechar, porque estamos hablando de un ahorro significativo de recursos, pero uno tiene que responder bien. Y ojalá que ninguno de los que obtuvieron este recurso lo pierda”.

Fernanda Sánchez, que cursará Ingeniería Comercial, explica que “la gratuidad es un gran apoyo, porque no habría podido financiar la carrera. Caso contrario habría tenido que pagar después. O sea, pedir un crédito con todo lo que eso significa para cualquier estudiante, porque hay que comprometerse a un pago futuro, sin saber cómo le irá a una. Soy la primera de mi familia en llegar a la universidad, lo que me tiene muy feliz, pero con un enorme compromiso y responsabilidad sobre los hombros”.

Francisca Aránguiz, quien estudiará Pedagogía en Filosofía, enfatiza que “la gratuidad es un enorme beneficio en mi favor, sobre todo para la economía de mi mamá y mi familia. Sin la gratuidad habría tenido que adquirir un crédito, creando una deuda para el futuro. Lo único que hay que hacer ahora es dedicarse a estudiar y responder a esta facilidad que se nos está brindando”.

Raúl Luna, nuevo integrante de Ingeniería Civil informática, expresa que “la gratuidad es una oportunidad. Así de breve y directo puedo resumir lo que se me está ofreciendo. Me da la facilidad para estudiar, porque de no ser así tendría que haber postulado a algún crédito y eso significaba un endeudamiento. Esto significa quitarle un peso de encima a mi mamá y a mí también. Estoy con mucha responsabilidad viviendo mis primeras horas como estudiante de la prestigiosa Universidad de Santiago y estoy tremendamente contento”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional