Investigación
Tesis de estudiantes de Ingeniería en Geomensura se convierte en investigación que analiza la falla de San Ramón
Nuevo sitio web Dicyt promueve investigación científica de excelencia a través de dinámica experiencia digital
Nuevo sitio web Dicyt promueve investigación científica de excelencia a través de dinámica experiencia digital
Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19
Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19
"Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a SARS-CoV-2 o a las vacunas administradas en Chile en adultos con riesgo cardiovascular atendidos en atención primaria: estudio de cohorte prospectivo", es el nombre del proyecto de la Universidad de Santiago que se adjudicó un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).
El trabajo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina y experta en epidemiología clínica, doctora Vivienne Bachelet. Su equipo está compuesto por los/as también profesores/as de la Escuela, los/as doctores/as Ignacio Silva y Marisol Navarrete, y el kinesiólogo Patricio Gomolán.
Para la doctora Bachelet se trata de un hito para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, al ser la primera vez que se adjudican un Fonis. "Este es el fruto de tres años de trabajo en que primero armamos un equipo y luego fuimos capaces de levantar un proyecto, postular y ganar", señaló.
"Desde que asumí como profesora asociada, mi objetivo ha sido extremar esfuerzos con el fin de generar las condiciones para desarrollar e incrementar la investigación clínica de buen nivel, y este fondo da una señal al resto de la Escuela de que es posible", puntualizó.
La investigación
Con el financiamiento recibido, el equipo estudiará el impacto de las vacunas frente a la exposición al SARS-CoV-2 natural poniendo el foco sobre una población específica, que en este caso serán adultos mayores con riesgo cardiovascular que se atienden en la atención primaria.
La muestra abarcará a cerca de 1.000 pacientes del Programa de Salud Cardiovascular de dos consultorios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
A este grupo se le realizarán mediciones seriadas en el tiempo de anticuerpos neutralizantes para SARS-CoV-2 y se evaluará la evolución de la respuesta inmune frente a las vacunas.
Además de los $60 millones adjudicados a través del Fonis, el estudio cuenta con instituciones patrocinadoras como Siemens Healthineers, que proporcionarán los kits para la detección de anticuerpos neutralizantes, y Bionet S.A., que va a procesar las muestras en sus laboratorios.
U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos
U. de Santiago impulsa la excelencia en investigación a través de nuevo sistema de postulación a fondos
Un sistema ágil, dinámico y accesible, es la nueva propuesta de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago, que busca impulsar la participación de la comunidad académica y científica para el desarrollo de proyectos internos, los llamados “DICYT Regular” y “DICYT Asociativos”.
“Creemos que es fundamental contar con un sistema informático para las postulaciones que esté a la vanguardia con los tiempos actuales, para así facilitar el proceso de postulación y que nuestros investigadores se centren en la formulación de sus proyectos. Junto con la nueva plataforma se simplificó el formulario de postulación y se trabajó en las bases del concurso, con lo que esperamos incrementar el interés de nuestros investigadores por ambas convocatorias”, informó el Dr. Ricardo Salazar González, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica.
Advirtió que el mayor desafío de la reestructuración del sistema ha sido el desarrollo remoto y en pandemia, pero que el trabajo del equipo ha permitido mejorar los estándares de desarrollo y gestión institucional. “Creo que este nuevo sistema va a incentivar el desarrollo de nuevos proyectos de investigación y permitirá en el corto plazo incluir más funciones que facilitarán enormemente el trabajo de nuestros investigadores”, afirmó.
A través de la página www.concursosdicyt.cl se accede a la plataforma, empleando el correo institucional. Pueden postular profesores jerarquizados, como docentes de igual o mayor a media jornada en calidad de académico. El cierre de convocatorias para proyectos DICYT Regular es el 26 de julio 2021, mientras que para DICYT Asociativos es el 23 de agosto, con montos que pueden alcanzar los $5.000.000 a $10.000.000 por año de ejecución del proyecto. El año de inicio de las propuestas será 2022. A su vez, el sistema irá incorporando nuevas funcionalidades durante el segundo semestre de este año.
Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química
Universidad de Santiago se ubica en primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química
La Universidad de Santiago se ubicó en el primer lugar a nivel nacional del prestigioso Índice Nature en Química. Nuestro Plantel lidera el ranking de 15 instituciones de Educación Superior, lo que significa nuevamente un reconocimiento a la producción científica y calidad en investigación
Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, este resultado refleja el estándar de excelencia de la Universidad de Santiago de Chile, sus investigadores y académicos, junto con su vinculación al mundo público y también privado. "Creemos que estos resultados reflejan el alto estándar de investigación en la materia, sumado a la especificidad que hemos alcanzado, en una investigación de primer nivel", sostuvo.
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), su director, el Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la investigación y el rendimiento institucional reconocido por Nature Index, producto de su alcance y visión internacional.
“Es la ratificación de que vamos por buen camino, y que aún hay mucho trabajo por hacer, para extenderlo a más áreas del conocimiento y fortalecer la colaboración internacional de excelencia, que es parte de los desafíos de los próximos años”, opinó.
En 2019, Nature Index reconoció la calidad de la investigación en la materia, destacando el importante número de publicaciones al año, resultado del fortalecimiento de las líneas de investigación en el Plantel, consolidación que destaca la decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, la Dra. Leonora Mendoza, quien señaló que el resultado “refleja todo el trabajo que tuvieron que hacer nuestras y nuestros investigadores en un año especialmente difícil”.
La Dra. Mendoza añadió que es también muestra del compromiso de la Facultad de Química y Biología con su labor investigativa de alto estándar e interés para que la Universidad de Santiago siga destacándose en todas sus áreas.
La información contenida en el ranking 2021 se basa en los datos Nature Index, correspondiente al período del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020 y tal como señala en su publicación, las “métricas de count y share utilizadas para establecer el ranking, se basan en la producción de publicaciones de una Institución o país en 82 revistas de ciencias naturales, seleccionadas por su reputación, así como por un panel independiente de científicos líderes en sus campos”.
El organismo destaca que “los datos y métodos de Nature Index son transparentes y están disponibles bajo una licencia creative commons en natureindex.com”.
Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática
Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática
Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.
El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.
“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad.
Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos.
“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones
En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.
“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.
Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.
En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.
Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.
La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.
Además, el académico y las académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".
Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".
Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT) presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".
Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual
Investigan proteína clave en síndrome asociado a cierto tipo de discapacidad intelectual
U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales
U. de Santiago contra pandemia COVID: Desde secuenciación genómica a detección del virus en aguas residuales
Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación
Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación
Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”
Alejandro Rojas, investigador de anticuerpos en alpacas: "Sabemos que neutralizamos la variante sudafricana y funciona bien con la británica”
Páginas
