Investigación
Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo
Universidades latinoamericanas presentan inédita publicación sobre extensión universitaria
Universidades latinoamericanas presentan inédita publicación sobre extensión universitaria
Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS
Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS
Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile
Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile
Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica
Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica
Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular
Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular
Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos
Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos
Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular
Investigador Usach recibe reconocimiento de la Organización Europea de Biología Molecular
La Organización Europea de Biología Molecular dio a conocer los nueve científicos destacados como "Investigadores Globales EMBO" de países como India, Singapur, Taiwán y Chile. El Doctor en Genética e investigador asociado de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Francisco Cubillos Riffo fue el único chileno y Latinoamericano entre el selecto grupo: “Me siento muy honrado que mi postulación haya sido seleccionada para convertirme en un EMBO Global Investigator; esto abre enormes oportunidades para el grupo de trabajo y nuevas colaboraciones con otros labs EMBO”, señaló.
El Dr. Cubillos, también investigador asociado del Instituto Milenio iBio, animó a los investigadores jóvenes de nuestra Casa de Estudios y del resto del país a vincular su carrera científica a asociaciones internacionales que brinden espacios de colaboración.
“Es super importante pertenecer a redes colaborativas nacionales e internacionales de trabajo, esto permite incorporar visiones, responder a preguntas científicas desde diversos ángulos, crecer a nivel científico/profesional y por lo tanto, es mi obligación proveer de estas herramientas a quienes trabajamos en nuestro laboratorio e Institución”, afirmó.
Los nuevos investigadores mundiales recibirán apoyo financiero para espacios de creación de redes, colaboración y capacitación. "Nos complace dar la bienvenida a estos destacados científicos que se convertirán en una parte integral de la comunidad de la EMBO", señaló la directora de EMBO, Maria Leptin. "Estamos convencidos de que harán importantes contribuciones a las ciencias de la vida en sus regiones, comenzarán a formar redes locales de jóvenes líderes de grupos y fomentarán las interacciones con los investigadores en Europa", sostuvo a través de un anuncio oficial.
Los beneficios del programa recibirán financiamiento para realizar vinculación y participación con otras instituciones, realizar colaboraciones, conferencias, planificar y realizar experimentos. También contarán con respaldo para asistir u organizar reuniones científicas y tomar contacto con otros científicos de la misma región y de Europa. Los investigadores EMBO también recibirán capacitaciones en materia de liderazgo y gestión de la investigación.
La Red Mundial de Investigadores entrega apoyo a los científicos del área de ciencias de la vida que cuenten con una reconocida trayectoria científica. Pueden postular investigadores originarios de algunos de los 27 países miembros de la Conferencia Europea de Biología Molecular (EMBC) o sus países asociados de cooperación, entre los cuales se encuentran Chile y Taiwán.
Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia
Histórica revista “Contribuciones” publica nueva edición realizada bajo pandemia
En medio de la pandemia por COVID-19, la histórica revista Contribuciones de la Universidad de Santiago, ha buscado la vigencia del trabajo de investigadores e investigadoras, dando a conocer parte de sus proyectos en un nuevo número.
Problemáticas amplias y diversas son abarcadas en la nueva edición como la formación agroecológica universitaria, el estado nutricional y desempeño laboral en trabajadores del sector salud y propiedades antioxidantes en plantas nativas de Chile. En tanto que los debates latinoamericanos y COVID-19, junto con pueblos originarios en Abya Yala, son expuestos con una mirada enfocada en la investigación de excelencia.
La revista que es editada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, bajo la supervisión de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), fue destacada por su director, el Dr. Ricardo Salazar: “Para llevar adelante un proyecto de estas características es necesario un grupo de gente comprometida y que además le apasione esta forma de hacer ciencia e investigación”, precisó.
Salazar, también Doctor en Química, enfatizó en la tradición de Contribuciones y su potencial para continuar un trabajo sostenido en el tiempo: “Tener una revista, que tiene números fijos cada año, es una gran tarea. Pero que, además, se mantenga en el tiempo y sea de interés internacional, lo es aún más. Y eso es mérito del equipo detrás de cada número”, sostuvo.
El editor general de Contribuciones, José Luis Martínez, destacó el trabajo realizado en este nuevo número y enfatizó la necesidad de dar continuidad a las investigaciones científicas: “Considero que la revista por ser la más antigua de nuestra Universidad debería estar en un lugar de privilegio. Se está dando un nuevo impulso, para comenzar en el próximo año, de indexar en diferentes bases e índices esta revista”, señaló.
Martínez remarcó el potencial de la publicación por llegar a nuevas latitudes y consolidar el trabajo interdisciplinario: “Sabemos que hay muchos investigadores que están comprometidos con la revista y cada cierto tiempo nos envían sus trabajos. Ojalá en el futuro también tengamos un flujo importante de artículos de investigadores foráneos para darle mayor realce en su larga trayectoria”, concluyó.
Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020
Exitosa adjudicación de la U. de Santiago de Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip 2020
Páginas
