Investigación

Sin definir

Infectólogo Usach: “La mortalidad por VIH Sida en Chile se mantiene en niveles inaceptablemente altos”

Infectólogo Usach: “La mortalidad por VIH Sida en Chile se mantiene en niveles inaceptablemente altos”

Aumentó el número de contagiados en el país, según reporte anual del Ministerio de Salud.  Una de las principales causas es el diagnóstico tardío en quienes portan el virus. 

 

Un incremento de contagios por VIH Sida en un 29 por ciento en los últimos cuatro años, pasando de 18 mil 552 a 24 mil 19 casos, establece un reciente informe anual sobre esta enfermedad en Chile, emanado desde el Ministerio de Salud, se convierte en la mayor alza en 27 años.

Desde el Ministerio de Salud explican que el aumento del número de casos nuevos en Chile, obedece a una “epidemia estadística”, consecuencia de una mayor notificación a los pacientes portadores del virus, una explicación que cuestiona el médico infectólogo, experto en VIH Sida y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad, doctor  Carlos Beltrán. 

“Los médicos a cargo de la atención (de pacientes seropositivos) no compartimos esta apreciación y la consideramos riesgosa desde un punto de vista de planificación de acciones en Salud Pública. Lo que no puede ser discutido es que la mortalidad por VIH Sida en nuestro país se mantiene en niveles inaceptablemente altos, principalmente por el diagnóstico tardío que compromete el éxito de las terapias”, sentenció el especialista. 

 

Promoción Test de  Elisa

El doctor Beltrán llamó el año pasado, a enfocar las campañas gubernamentales de prevención para que el grueso de la población se haga el Test de Elisa, que detecta la presencia del virus antes que se manifieste la enfermedad. Ello, porque al menos el 50 por ciento de quienes son seropositivos no lo saben. El Minsal ya se abrió a esa posibilidad para controlar tempranamente a los contagiados.  

“Cada vez, más decididamente, estamos por una promoción amplia y sin restricciones de la realización del Test de Elisa, cuyo impacto en la reducción del riesgo de transmisión está científicamente demostrado”, aseguró el académico de la Usach, quien recomendó en una mesa de trabajo de expertos, con el Minsal, que el test sea cubierto por el AUGE, lo que ocurriría a partir del año 2012.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, ha planteado que la legislación actual impide tener un buen control de la enfermedad; particularmente, debido a que la normativa protege la identidad y la confidencialidad de los infectados, para evitar discriminación social. 

El Dr. Beltrán coincide con la autoridad en lo que a cambios legales se refiere, aunque enfatizó que esas modificaciones deben facilitar una oferta de la realización del test, manteniendo siempre la voluntariedad y confidencialidad, pero eliminando las barreras existentes para su realización. “El problema no está en la mantención de la confidencialidad sino, por una parte, en la falta de cobertura financiera para el test y, por otra, en ligar la oferta del test a la prevención primaria, mediante interrogatorios y consejerías pre test, que constituyen obstáculos mayores al acceso al examen”, explicó. 

 

Expertos hacen recomendaciones al gobierno 

El Dr. Beltrán integra un panel de especialistas y representantes de la sociedad civil que recientemente entregó recomendaciones a la autoridad sanitaria, entre las cuales se incluyen planes de compra de antiretrovirales y preservativos, propuestas de incremento de las dotaciones profesionales de los centros de atención, inclusión del financiamiento del test en las Garantías Explícitas en Salud (AUGE) y una planificación participativa de las futuras campañas y acciones permanentes de prevención.

Sobre esto último, el Dr. Beltrán asegura que “las campañas de prevención han demostrado en estudios objetivos, que tienen un efecto parcial y variable en la adopción de conductas sexuales seguras. Este impacto es demostradamente transitorio y tiende a extinguirse con el paso del tiempo, por lo que compartimos la opinión del ministro Mañalich, cuando afirma que las campañas de prevención del VIH Sida deben ser permanentes”, concluye el especialista Usach. 

Estudio Usach demuestra que ave del Archipiélago de Juan Fernández está al borde de la extinción

Estudio Usach demuestra que ave del Archipiélago de Juan Fernández está al borde de la extinción

Dentro del Archipiélago de Juan Fernández, la isla Alejandro Selkirk es la más alejada del Continente, a 900 kilómetros de la costa chilena. 
En su pequeño territorio, existen una serie de ecosistemas nativos que se encuentran en peligro, producto de la intervención originada desde la llegada de los primeros colonos en el siglo XVII. Una de las especies más afectadas, es una pequeña ave de bosque denominada rayadito de masafuera (Aphrastura masafuerae), cuyo tamaño poblacional, entre los 100 a 140 ejemplares, determina que está a punto de extinguirse.  

 

Un grupo de investigadores trabaja desde el 2001 en la isla Alejandro Selkirk observando los factores que determinan la capacidad de resistencia de varias especies de aves endémicas (propias del lugar), como el rayadito de masafuera, el cachudito  y el picaflor de Juan Fernández.  Entre los científicos, está el investigador alemán Ingo J. Hans, quien trabaja en la isla desde 1991 y posee un registro de las especies que se encuentran ahí, y el Dr. Pablo Vergara, del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad.

La geografía de la isla presenta un gran número de acantilados, además de la pérdida de cerca del 90 por ciento de su vegetación boscosa original, a lo que se suma la inclusión de animales por parte de los habitantes de la isla. Esto ha generado graves consecuencias para la sobrevivencia del rayadito que hoy vive recluido prácticamente en la parte alta del lugar. 

Una pregunta importante para el Dr. Pablo Vergara, en su investigación “Conservando la especie de ave más críticamente amenazada de Chile: primeros datos sobre la alimentación y la dieta del rayadito de masafuera (Aves: Furnariidae)”, artículo destacado por la revista alemana Vertebrate Zoology, fue determinar la conducta de alimentación y anidación de esta especies, conclusiones que se complementan con estudios anteriores y en curso que han mostrado particularidades en la manera de anidar y grado de selectividad de microhábitats de esta especie. 

“Tomar datos del rayadito es realmente difícil por lo escarpado del terreno y porque los nidos se encuentran entre rocas volcánicas en la parte más inaccesible de la isla”, afirma el académico Usach.

De acuerdo a parámetros estimados por estos investigadores -que  también han cuantificado el tamaño poblacional de varias especies de aves terrestres en la isla, estudios que serán prontamente publicados- se puede deducir que la población de rayaditos es particularmente vulnerable a “procesos estocásticos” ambientales y demográficos que la pueden llevar a la extinción en el corto plazo. 

 

Falta de regulación

El académico explica que la estocacidad  ambiental se refiere a todos aquellos eventos que podrían acabar con la especie rápidamente como, años secos, tsunamis y huracanes. Por otro lado, la estocacidad demográfica tiene que ver con la capacidad de reproducirse que tienen los individuos, como por ejemplo, un desbalance entre la cantidad de machos y hembras que dificulta el apareamiento. Esta última causa, sumada a la endogamia, habrían provocado una disminución en las tasas de emparejamiento y en la calidad de los nuevos individuos de la población.

Dado el pequeño tamaño del lugar, es probable que la poblacional inicial, también haya sido pequeña. “Posiblemente el rayadito vivía en toda la isla y sólo los individuos que vivían en la parte alta lograron sobrevivir”, explica el investigador.

“Lo ideal sería tener un programa para recuperarlos, que debiese ir en paralelo con la conservación de la isla. Cuando uno trata de salvar una especie hay que pensar en salvar el ecosistema”, declara el Dr. Vergara,  junto con señalar que no hay  medidas para resguardar el medio ambiente en la isla, porque no existe una política gubernamental para costear proyectos que salvaguarden ecosistemas.

Usach investiga potabilización del agua mediante nanotecnología

Usach investiga potabilización del agua mediante nanotecnología

Experimentos demuestran que con un gramo de nanopartículas se podrían descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable. Es más barato y tiene menos impacto ambiental.

 

La utilización de nanopartículas, con alta capacidad de sorción (capacidad de retención de una sustancia) como una alternativa para desalinizar agua, constituye una de los últimos trabajos desarrollados por investigadores de las Facultades de Química y Biología, y de Ciencia, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

El trabajo liderado por el investigador de la Usach, Dr. Marcelo Rocco, y secundado por la Dra. María Angélica Rubio y el físico Samuel Baltazar, apuesta al uso de nanotecnología para resolver el problema de producir agua apta para el consumo, a un bajo costo económico e impacto ambiental.

El académico sostiene que "existen otras alternativas menos desarrolladas" a las ya utilizadas, como son "una variedad de diferentes tipos de membranas y filtros basados en nanotubos de carbono, cerámicas nanoporosas, nanopartículas magnéticas y otros nanomateriales", que pueden ser consideradas debido a su bajo costo económico e impacto ambiental.

Tales han sido los experimentos efectuados en laboratorio aplicando dicha tecnología – principalmente, nanopartículas reactivas que actúan como captadoras de iones usando metales de valencia cero - que los resultados demuestran que con un gramo de nanopartículas se podría descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable (NCh 409 of. 2005).

Respecto a sus aplicaciones, el Dr. Rocco sostuvo que son "insospechadas", debido a la cualidad de adsorción del material y su potencial uso (inclusive domiciliario) tanto para potabilizar agua, como también para remover sustancias que pueden ser tóxicas o innecesarias.

Modelo de Pronósticos Usach obtuvo 93 por ciento de acierto en 2010

Modelo de Pronósticos Usach obtuvo 93 por ciento de acierto en 2010

“La ecuación que el modelo neuronal maneja es altamente eficiente y nos brinda un buen nivel de certezas", aseguró uno de los creadores del modelo, el Dr. Patricio Pérez, de la Usach.

 

En medio de la polémica que ha generado las constantes fallas del modelo oficial de pronóstico de episodios críticos de contaminación del aire (Casmassi), el Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, informó que el Modelo Neuronal de pronósticos que utiliza la universidad arrojó un 93 por ciento de efectividad en el período de excepción ambiental del año 2010. 

En 2010 se constataron once Alertas y dos Preemergencias Ambientales. De las once Alertas, el modelo Neuronal Usach anticipó correctamente ocho, con un nivel de acierto de 73%. El modelo oficial Casmassi acertó a cinco casos de Alerta, con un 45% de efectividad. Ninguno de los dos modelos previó las Preemergencias como tal. 

El coordinador del Centro Meteorológico Ambiental de la Usach, Dr. Patricio Pérez, explicó que las dos Preemergencias del año pasado fueron pronosticadas como Alerta por su modelo y el oficial. "Las dos episodios tuvieron características inusuales, ya que se desencadenaron tardíamente, sin que modelos meteorológicos y de calidad del aire disponibles pudieran anticiparlas a la hora en que se hacen las recomendaciones al gobierno regional", precisó el experto. 

Para este tipo de situaciones, la Usach ya tiene una solución. "Comprobamos que con un modelo neuronal alternativo podíamos pronosticar correctamente las dos Preemergencias de 2010. Se trata de un modelo que recoge información de concentraciones de PM10 hasta las 21 horas, cuando ya las tendencias son más marcadas. Este resultado permitiría elaborar un reporte antes de las 22 horas, justo cuando finalizan los noticiarios de televisión", agregó el Dr. Pérez.

El modelo Neuronal Usach tuvo un acierto del 96 por ciento en los días en que la calidad de aire estuvo en un rango de Bueno a Regular.

A juicio del Dr. Pérez, la precisión del modelo es muy buena, “no sólo porque logramos detectar una cantidad importante de los episodios, sino que también hay una muy buena precisión para determinar las concentraciones (Índice de Concentración de Partículas ICAP) que se van a producir en cada una de las comunas de Santiago, información que es importante porque no sólo interesa saber si se va a alcanzar un nivel peligroso al día siguiente, sino que también dónde se van a alcanzar esos niveles peligrosos”, indicó.

 

Modelo Neuronal versus Casmassi

Entre el modelo Casmassi y el Neuronal Usach hay varias diferencias. Este último, usa los horarios de esmog a cada hora y no una vez al día como el Casmassi, y conecta, como una red neuronal, las mediciones de las ocho estaciones de monitoreo, además de incluir otros parámetros como los flujos vehiculares, la velocidad del viento y factor de ventilación.  

El Dr. Pérez señala que el modelo de predicción de la calidad del aire creado en la Usach, es el mejor. "Como modelo matemático es óptimo, y si lo denominamos como sistema predictivo, también lo es. La ecuación que el modelo neuronal maneja es altamente eficiente y nos brinda un buen nivel de certezas", aseguró.

Ante la inminente aplicación de una norma para PM 2,5 fino –el más dañino para la salud humana- el Modelo Neuronal Usach de diagnóstico y pronóstico ya está en funcionamiento, en fase de prueba, para este tipo de material particulado presente en el aire.

Académica del Instituto de Estudios Avanzados será postulada al Premio Nacional

Académica del Instituto de Estudios Avanzados será postulada al Premio Nacional

Por constituir un referente internacional en la literatura y la investigación en torno a América Latina, y por su trascendental labor formativa y académica, la Universidad postulará a la Doctora en Literatura, Ana Pizarro, para recibir este reconocimiento en su versión 2011.

 

"He tratado de entregar un conocimiento de la cultura latinoamericana, que pueda ser útil a los procesos de integración del continente, con una perspectiva descolonizadora respecto del exterior, que sitúe el valor de nuestras culturas en relación a los centros hegemónicos”, responde con modestia, pero con seguridad, la investigadora Ana Pizarro, sobre lo que ha buscado legar con su trabajo de más de cuatro décadas entregadas al conocimiento de diversos espacios socioculturales de América Latina, con especial énfasis en aquellos escenarios menos observados.

Imaginarios, literatura, comunidades, El Caribe y la Amazonía encuentran un denominador común en la investigadora y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, entidad que la postulará al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2011.

Dentro de su extendida trayectoria, la Doctora Pizarro publicó “Amazonía, el río tiene voces”, obra en que retrata el desconocido mundo amazónico, y que le valió, este año,  el premio Casa de las Américas. El texto, según la postulante al galardón que entrega el Estado a través del Ministerio de Educación, le  permitió el conocimiento de “sociedades cuyas formas de vida son diferentes a la nuestra, muy occidentalizada, y donde los valores de las relaciones humanas y con el medio natural están por sobre cualquier otra dimensión de la vida”. Agrega su satisfacción por “haber podido apuntar a una perspectiva pan amazónica, lo que no es para nada fácil y, que de hecho, me costó bastante al tratarse de ocho países”.

 

El papel de quien investiga 

¿Somos los latinoamericanos conscientes de lo que constituimos?, es una pregunta que la Doctora en Letras por la Universidad de París, esclarece desde su perspectiva epistemológica: “Hay sectores que quisieran ser europeos, los hay que no se ven  a sí mismos como mestizos, los hay que se enorgullecen de lo que son. El papel de quien investiga, es mostrar qué es lo que se piensa como América Latina. Es una contribución a la disquisición  sobre el qué somos en una propuesta que quiere ayudar a hacer claridad sobre esa conciencia”, concluye la futura candidata al Premio Nacional, Ana Pizarro.

Buscan determinar temáticas más vigentes en la web en tiempo real

Buscan determinar temáticas más vigentes en la web en tiempo real

La web mundial se duplica en contenidos cada seis u ocho meses, con una vertiginosa dinámica de enlaces a páginas y datos. A través del proyecto “Observatorios escalables de la Web en tiempo real”, el Dr. Mauricio Marín pretende proporcionar herramientas de software que faciliten la búsqueda de información en el ciberspacio.

 

Identificar las temáticas que se abordan en la red y las comunidades que emergen en torno a determinados tópicos, en tiempo real, es un tema que podría resolverse a través de la implementación de herramientas de software que monitoreen esta dinámica en la web. En esto trabaja actualmente el Dr. Mauricio Marín, quien encabeza el proyecto Fondef “Observatorios escalables de la web en tiempo-real”.

El director del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática, de la Universidad, explica que esta investigación propone utilizar técnicas de bases de datos espacio-temporales, para mantener registro de la evolución de la web chilena a lo largo del tiempo, es decir, construir herramientas de software que permitan escalar millones de usuarios y grandes volúmenes de información que detecten tópicos con uno o dos segundos de retraso, como máximo.

Una aplicación práctica de este proyecto, según comenta el investigador, es -por ejemplo- seguir el valor de ciertos indicadores de la economía. El Observatorio podría seguir el precio del dólar y hacer correlaciones de tendencias en la última semana con respecto al año pasado en Chile o en algún otro país.  

"La web se caracteriza por ser un sistema muy dinámico que cambia minuto a minuto y, además, es masivo e inmenso, por lo que para los humanos es difícil seguir la pista a todos los asuntos. Entonces, a través de una herramienta de software, se podría seguir y detectar casos raros en series de tiempo, tales como precios”, plantea el Dr. Marín. 

Este estudio tendrá una metodología bastante experimental. “Las técnicas o los algoritmos que uno desarrolla, se basan en el empleo de datos y para eso las empresas son muy importantes, pues ellas nos pueden proporcionar datos de usuarios reales, obviamente anónimos, es decir, no se sabe la identidad de quienes produjeron esos antecedentes en particular”, comenta Marín. 

Sobre la base del comportamiento de los usuarios, se establecen los algoritmos, secuencia finita de instrucciones que describen de forma precisa las operaciones que un ordenador debe realizar para llevar a cabo una tarea en un tiempo más finito, y se hacen las optimizaciones. La idea es probar los algoritmos hechos sobre los datos que proporcionan las empresas participantes. 

El director del proyecto espera obtener como resultado un conjunto de herramientas de software útiles para las empresas, para que éstas lo puedan poner en sus sistemas y les permitan ofrecer mejores servicios a sus usuarios. La idea es que sea “un sistema basado en la web, un observatorio que esté disponible para todas las personas que quieran seguir alguna entidad o algún tópico”, remarca.

En este proyecto, que se extenderá por tres años, además participan los académicos Andrea Rodríguez de la Universidad de Concepción; Benjamín Bustos de la Universidad de Chile; Edmundo Leiva de la Universidad de Santiago, Bárbara Poblete y Marcelo Mendoza de la Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile (Untec); y Yahoo! Research Latin America, institución asociada. También forman parte del equipo de trabajo Carolina Bonacic y Alejandro Figueroa postdoctorandos, estudiantes de pregrado y postgrado, de la Usach y de las otras universidades participantes. También se suman las empresas Business News Americas, Newtenberg,  Bligoo y Modyo. 

Usach se adjudica proyecto para desinfectar y envasar hortalizas en la Región Metropolitana

Usach se adjudica proyecto para desinfectar y envasar hortalizas en la Región Metropolitana

Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Usach proyecta generar una tecnología para producir hortalizas IV gama, es decir, frescas y listas para el consumo, con el objeto de aumentar su comercialización en la Región.

 

“Nuestro proyecto postula encontrar las condiciones óptimas para la desinfección y envasado de hortalizas, llamadas de IV gama, es decir, procesadas y envasadas para que tengan una mayor vida útil, sean inocuas y mantengan un buen color y sabor”, precisa el Dr. José Luis Palacios, coordinador técnico del proyecto del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Universidad de Santiago de Chile, que se adjudicó un fondo de, aproximadamente, 114 millones de pesos, para desarrollar la investigación “Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”.

La iniciativa, presentada al concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional Metropolitano (GORE), es uno de los 14 proyectos que financiará el Estado y que deben ejecutarse en el plazo de 18 meses, en el marco de los ejes contemplados en la Agenda de Desarrollo Productivo de la Región Metropolitana.

“La problemática actual es que nuestras hortalizas procesadas tienen baja vida útil. La desinfección es el primer paso del procesado, pero el responsable de conservar la inocuidad del alimento es el envasado y la mantención de la cadena de frío; por lo tanto, una adecuada combinación entre desinfección y envasado es un factor fundamental a la hora de generar hortalizas IV gama, adecuadas para el consumo”, explica el Dr. José Luis Palacios.

El equipo de investigadores está integrado por la Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Magíster Luis Sáez, Dr. Lucio Cañete, Dr. José Luis Palacios (coordinador técnico) y el Dr. Claudio Martínez (director del proyecto), quienes aportarán su experiencia y conocimiento para diversificar la oferta de productos agroalimentarios y mejorar la calidad. 

Se trata de un grupo multidisciplinario de profesionales, a los que se suman representantes de la Asociación Nacional de Ferias Libres de la Región Metropolitana y del proyecto asociativo de hortalizas Comercializadora Valle Central Freshcut Ltda., “lo que permitirá enfocar el tema desde distintos ángulos y con la experiencia que tenemos como Universidad. Luego se generará una tecnología que asegure inocuidad y se levantará información de aceptabilidad por parte del consumidor, junto con rescatar las mejores propiedades de las hortalizas. Toda esta información será traspasada a los productores. No queremos que quede en la Usach, sino que llegue a la empresa”, afirma el Dr. Palacios.

El desafío que hay detrás implica asegurar una serie de atributos en las hortalizas, entre los que destacan “inocuidad”, “propiedades organolépticas” (sabor, textura, olor y color), “cualidades nutricionales” y “vida útil”. En efecto, los investigadores del Cecta, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Tecnologías Industriales de la Usach, evaluarán aplicaciones de hipoclorito, dióxido de cloro, ozono y Agua Electroquímicamente Activadas (ECA), en busca de los mejores resultados para desinfección y preservación de los atributos organolépticos de las hortalizas. 

Lo anterior, asociado a un envasado que permita asegurar los atributos de estas hortalizas IV gama, durante toda la cadena de producción y distribución, hasta llegar al consumidor.

Investigadores de la Usach dan vida a una comunidad de robots

Investigadores de la Usach dan vida a una comunidad de robots

- Crear una comunidad de robots que interactúe entre sí y  en un ambiente desconocido, es el objetivo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Usach. 
- El proyecto es liderado por el Dr. Renato Salinas y la estudiante de postgrado Karina Harispe.

 

¿Se imagina que en el colegio de su hijo un robot le enseñe materias  asociadas a  tecnología o computación  y que un hermano de este robot ayude en casos de derrumbes en un terremoto? Esto no está lejos de la realidad con los integrantes de una nueva comunidad de autómatas inteligentes en el que trabaja un equipo de investigadores de la Usach.

La iniciativa basada en el modelo de convivencia  que tienen las hormigas, es decir un sistema colaborativo, sirvió de  modelo para crear una comunidad heterogénea de robots. El proyecto es dirigido por el Doctor Renato Salinas y Karina Haripe, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Automática. 

La meta de la investigación es realizar una colonia de robots que en tamaño y forma sean heterogéneos para ser utilizados en distintas áreas, teniendo como uno de los principales objetivos, ayudar en zonas de catástrofes como lo fue la zona centro sur de Chile durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Actualmente, desarrollan un proyecto de colonias educativas, donde se llevan robots a las escuelas para enseñarle a los niños sobre tecnología. Por ejemplo, en estos momentos, se están probando dos prototipos en la Escuela República del Paraguay en Santiago. 

El área de Inteligencia Artificial es la nueva plataforma que la robótica está utilizando y, en este caso, es la base del proyecto que busca crear robots que trabajen de forma colaborativa entre agentes de una misma comunidad. “Actualmente hay muchos problemas sin resolver, tanto teóricos como prácticos y estos modelos de trabajos podrían servir”, precisa el Doctor Renato Salinas. 

El sistema operativo fue creado por la doctoranda Karina Harispe con  la participación del ingeniero Homero Latorre Astudillo, quienes se basaron en las colonias de hormigas. “Era muy útil tener ciertos sistemas de programación que permitieran al robot tomar  datos de su ambiente e  incorporarlos a su base de datos, es decir, su base de conocimiento”, señala Karina Harispe, quien además hace referencia a la capacidad que tiene la colonia para adquirir conocimientos del ambiente en el cual trabaje y de esa forma crear una base de datos para una labor similar a futuro. 

“Desarrollo de un Prototipo de Sistema Multiagente para una comunidad Colaborativa y Cooperativa de Robots Heterogéneos « Antgents »”, es el nombre del trabajo de robótica que se está desarrollando desde el año 2006, el cual fue destacado en el artículo “Ontology Model of a Robotics Agents Community”, publicada por la revista “Univagora Journal”, de Rumania.  

Los investigadores esperan que estos resultados sean sólo el inicio  de futuros trabajos en el área de la robótica, basados en el modelo del Doctor Renato Salinas y la estudiante Karina Haripe. Además, pretenden que a partir de esta investigación se creen nuevas tecnologías enfocadas en ayudar al hombre en casos de derrumbes, incendios o algunos fenómenos de la naturaleza. 

Académico asegura que estufas a leña no contaminan por sí mismas

Académico asegura que estufas a leña no contaminan por sí mismas

César Rosas, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica, advierte que nuevas tecnologías para este tipo de estufas, reducen drásticamente emisiones y que sólo son contaminantes en caso de que no se cumplan las instrucciones de uso. 

 

Ante los sucesivos episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago y en ciudades como Temuco, junto a la posibilidad de decretar una prohibición total de las estufas a leña, el investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad, César Rosas, asegura que una medida tan extrema no será efectiva y perjudicaría a miles de personas que no tienen otra forma de calefacción a su alcance. 

La experiencia del académico de la Usach, quien actualmente está diseñando un dispositivo para disminuir las emisiones de contaminantes de las estufas a leña -proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF)- le permite afirmar que "si se somete a regulaciones, tanto la calidad de la leña como la tecnología de los calefactores, se pueden minimizar significativamente los efectos de los contaminantes". 

Lo primero, enfatizó, es regular la comercialización informal: "Influye mucho la calidad de este combustible, que se mide según sus niveles de humedad. Interviene en la emisión de contaminantes como en la eficiencia energética del artefacto, ya que una parte del calor debe ser usado para evaporar el agua que está presente en la leña. Se genera, también, material particulado (hollín). Todo esto hace que la temperatura dentro de la cámara disminuya, y al reducirse esa temperatura, aumenta la emisión de contaminantes en forma de gases tóxicos y particulado, incrementándose el monóxido de carbono (CO)". 

Para Rosas, la solución pasa, también, por un trabajo de educación de los usuarios, para que además de usar leña de calidad, aprendan a utilizar los artefactos según las recomendaciones de los fabricantes. El ingeniero explica que el error más recurrente es abrir y cerrar la puerta de la estufa frecuentemente. "El sólo hecho de abrir la puerta produce una variación importante de la temperatura al interior de la cámara, lo que influye en la calidad de la combustión y la emisión de contaminantes", precisa. 

Un detalle no menor, y muchas veces obviado, es el tamaño del leño con que se carga el aparato, cuyas dimensiones están estandarizadas para un mejor rendimiento y menor contaminación. "Debe caber en un anillo del orden de diez centímetros de diámetro. Eso permite que la combustión sea más uniforme". 

 

Nueva tecnología desarrollada en la Usach

A toda máquina trabaja el académico en su proyecto, iniciado en 2009, y que tiene como objetivo final desarrollar un dispositivo que mitigue la contaminación del aire, quemando los gases nocivos que se generan en la combustión de leña, al interior del calefactor. Paralelamente, el investigador y su equipo han sometido a pruebas la estufa que será ocupada como base para el estudio. También se realizará una comparación con modelos de última tecnología, los de pellet (generados a partir de aserrín de madera aglomerada), que son las menos contaminantes. 

Como este estudio se enmarca en un proyecto de investigación aplicada, la Usach tiene contrapartes para el correspondiente desarrollo tecnológico; se trata de la empresa de calefactores Amesti y la Corporación de Certificación de la Leña. 

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

La elección de la tela Sergatex ha sido una decisión muy apropiada por sus características de resistencia y escaso peso. Ello favorecerá la carrera de cerca de 900 kilómetros que el auto solar, que construye la Usach, correrá en el norte de Chile.

 

El grupo interdisciplinario de 70 estudiantes de la Universidad que construye el primer auto solar en tela que se haya fabricado en el mundo, no ha dejado nada al azar. Los miembros del Área de Diseño ya realizaron pruebas de resistencia en laboratorio para conocer mejor las características de la tela Sergatex, un polímero de varias capas superpuestas, ultraliviano y resistente, que se ocupará en el fuselaje del vehículo.

Uno de los conceptos más innovadores del prototipo, que participará en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, “Atacama Solar Challenge”, es, precisamente, su fuselaje de tela.

Según plantea Nicolás Díaz, director del Área de Diseño del colectivo y estudiante de Magíster en Mecánica, “muchas de las innovaciones que hemos incorporado como el uso de tela en el fuselaje, el chasis de aluminio, la multidisciplinariedad del equipo de trabajo, tienen que ver con nuestro interés por la eficiencia energética”.

Finalizadas las pruebas en el Laboratorio de Sólidos del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto al profesor Claudio García, Nicolás y su equipo están seguros que aprovecharán al máximo las cualidades de resistencia y peso del material: “Las pruebas de tracción (resistencia a la dirección de fuerzas) a las que fue sometida la tela, probó que su comportamiento mecánico es adecuado. En ángulo de 45 grados disminuye su resistencia; no así en otras direcciones. Ese descubrimiento nos permitirá  planificar mejor su uso”.

La capa de Sergatex cubrirá la totalidad de la superficie del auto solar, es decir, seis metros de cubierta, además de los sectores laterales y su interior. En total, son unos 20 metros cuadrados. “Si hubiéramos ocupado fibra de carbono aplicaríamos un peso de unos 25 kilos; con el uso de Sergatex sólo llegamos a un kilo de peso”, precisa Díaz.

“Ahora nos ocupamos de seleccionar las mejores fijaciones de la tela al chasis, probablemente con el uso de cierres o velcro. Sobre la tela usaremos polímeros para la instalación de las celdas fotovoltaicas cuya temperatura llega a unos 70 grados, pero eso no nos preocupa porque nuestra tela resiste 150 grados Celcius”, detalla el director de Diseño del prototipo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación