Investigación

Sin definir

Archivo Oral de Villa Grimaldi: reconstruir la memoria para forjar el futuro

Archivo Oral de Villa Grimaldi: reconstruir la memoria para forjar el futuro

Se trata de un registro audiovisual destinado a compartir con la ciudadanía las experiencias de detención y tortura sufridas por hombres y mujeres en el ex "Cuartel Terranova", tras el golpe de Estado en Chile, en 1973. Relatos conmovedores de traumáticas experiencias humanas, políticas e históricas que se presentaron en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad.

Total respeto, atención y actitud reflexiva invadieron, el martes (19), el auditorio del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, durante la presentación de algunos testimonios de quienes pasaron por el que fuera uno de los más grandes y recordados centros clandestinos de detención, durante la dictadura militar (1973-1990), y que hoy recoge el Archivo Oral de la actual Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Se trata un proyecto audiovisual, vigente desde el año 2006, y cuyo objetivo principal es recopilar los relatos de hombres y mujeres víctimas de detenciones y torturas en Villa Grimaldi, pero también de quienes están vinculados a estas personas: familiares de ejecutados, desaparecidos, sobrevivientes, vecinos del ex cuartel, entre otros.

En la mesa expositora participaron la directora del Instituto, Dra. Olga Ulianova; la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; la coordinadora de Proyectos de Villa Grimaldi, Loreto López; y la coordinadora del Archivo Oral, Claudia Fernández, quienes intervinieron frente a un amplio marco de asistentes, entre académicos/as estudiantes e interesados/as.

"Este trabajo constituye la mejor forma de reproducir fidedignamente lo vivido por los testimoniantes. No se aplican cortes ni ediciones a sus relatos, a menos que él o ella así lo pida, y por lo tanto es un documento histórico de alto valor", destacó Loreto López.

La Dra. en Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano, resaltó que "no se trata sólo de un rescate del pasado, sino de disputar las versiones oficiales que se han sostenido sobre estos hechos. Además, es un documento que recoge la experiencia de las víctimas, pero incorporando su visión desde la militancia y participación política". Moyano, agregó que "es necesario reflexionar, a partir de este Archivo, sobre qué ha ocurrido en la sociedad chilena para que hoy sí demos crédito a testimonios que por años se consideraron falsos".

Tras la exhibición del video y la exposición de las encargadas del proyecto, las y los asistentes participaron en una ronda de preguntas, intercambio de ideas y reflexiones sobre los hechos incluidos en el Archivo, aspectos técnicos de su realización y las proyecciones de éste, en ámbitos como la educación cívica, entre otros.

La presentación y difusión del Archivo Oral de Villa Grimaldi "es parte de nuestro compromiso por comprender la historia, presente y futuro de los pueblos latinoamericanos, particularmente de Chile", concluyó la directora del IDEA, Olga Ulianova.

Esta iniciativa ha contado con la colaboración de instituciones y entidades como la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (EE.UU.); Memoria Abierta (Argentina); Kolat (Alemania); Fundación Ford (Chile); Fundación Heinrich Böll (Alemania); la Comisión Europea y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. La comunidad puede acceder a este material, los martes y jueves de 10 a 13.30 horas, y miércoles y viernes de 14 a 17.30 horas, en la Sala de Consulta del Archivo Oral de Villa Grimaldi (Avda. José Arrieta, Nº 8401, Peñalolén).
 

Facultad de QyB trabaja en la creación de baterías de litio ideales para autos eléctricos

Facultad de QyB trabaja en la creación de baterías de litio ideales para autos eléctricos

Vehículos eléctricos con mayor autonomía, podrían surgir de la investigación que dirige el Dr. Juan Luis Gautier, decano e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, quien busca crear baterías de litio más independientes y con mayor rapidez de carga a través de la incorporación de nuevos materiales.

El litio es un mineral altamente cotizado, que en pocos años se ha transformado en la esperanza para reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes como el carbón y el petróleo. Chile no está al margen de esta efervescencia: junto a Bolivia y Argentina son los países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este metal ligero.

Su empleo es variado y comprende desde aplicaciones en el campo de la salud, hasta  aleaciones que permiten la conducción de calor, característica capital a la  hora  de fabricar baterías eléctricas, cuyo desarrollo es vital para avanzar en la generación de modelos más autónomos, que requieran de menor tiempo de carga.

El investigador y decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, Dr. Juan Luis Gautier, se adjudicó el proyecto Fondecyt “Baterías de litio: nuevos electrodos nanoestructurados a base de níquel”, que busca otorgar una mayor autonomía a estos dispositivos para ser utilizadas en los autos eléctricos.
“La batería de litio se caracteriza por su mayor voltaje, por lo tanto, son más livianas y adecuadas para aparatos pequeños, como celulares, computadores, grabadoras y calculadoras, que utilizan fuentes de energía menores”, sostiene el Dr. Gautier.

Autos eléctricos
El eje de su investigación está en las baterías para autos eléctricos, con el objeto de que éstas reemplacen -definitivamente- al motor de combustión interna y pasar del auto híbrido al eléctrico.

El investigador plantea que el problema de los aparatos que contienen ion litio es su escasa autonomía, pues sólo logran recorrer una distancia entre 140 a 150 Km. A ello se suma que estas baterías necesitan ser recargadas rápidamente, para lo que se necesita que el litio actúe rápido. Por otra parte, las baterías de litio que se comercializan en el mercado mundial tienen un costo similar a un auto, es decir, unos 20 mil dólares. De ahí el interés por encontrar nuevos materiales que tengan mejor desempeño.

En el punto anterior  trabaja el Dr. Gautier, quien explica que su investigación “está orientada a diseñar, sintetizar y construir nuevos materiales de electrodos a nivel de nanopartículas, especialmente el material que contiene níquel”.

El académico sostiene que estos materiales son mejores que los que existen actualmente en el mercado, permitiendo una autonomía mayor en las baterías de litio, además de rápidas descargas y cargas, posibilitando que sean totalmente autónomas para el auto eléctrico. “La idea es que si una persona llega con su auto a la casa, lo enchufe a la red domiciliaria y al otro día cuando se levante ya esté cargado”, comenta el investigador. 

Universidad realizó lanzamiento oficial de proyectos Fondef

Universidad realizó lanzamiento oficial de proyectos Fondef

Con la presencia de autoridades de la Corporación, y del director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, nuestra Casa de Estudios, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID, dio a conocer oficialmente a la comunidad los tres proyectos que hoy se desarrollan con el financiamiento de esta entidad.

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, considera entre sus objetivos el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación y empresas, mediante la realización de proyectos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica.

Partícipe de ello, nuestra Universidad comunicó los proyectos que realiza con el financiamiento de esta instancia, en una ceremonia encabezada por el prorrector Pedro Palominos; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Mauricio Escudey; el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, junto a autoridades y académic@s de las distintas Unidades Mayores, funcionari@s y estudiantes, además de representantes de las empresas que colaboran con estas investigaciones.

En sus palabras de apertura, el vicerrector Escudey hizo un balance del desarrollo de proyectos Fondef en la Usach, durante los últimos cinco años (2006- 2010), orientados al área de investigación y desarrollo (I+D). “Si bien en un principio existió una dificultad para integrar a las empresas, principalmente, hoy eso no es así. Trabajamos de la mano de muchas de ellas, en proyectos que incluyen a toda la comunidad”, destacó.

Por su parte, Gonzalo Herrera, director de Fondef, enfatizó que el principal interés de la entidad que representa, es “dar apoyo a aquellos proyectos de investigación aplicada, que buscan conocer para transformar, como lo hace la Usach”. Relevó la importancia de que “los investigadores incorporen en sus trabajos a los jóvenes tesistas y/o egresados, como parte de la formación profesional”.

Finalmente, los investigadores a cargo de los tres proyectos presentados, expusieron sus trabajos, haciendo énfasis en las proyecciones que éstos tienen en el quehacer social, económico y productivo del país. 

Infraestructura y racionamiento son vitales ante inminente cambio climático en Santiago

Infraestructura y racionamiento son vitales ante inminente cambio climático en Santiago

En noventa años más se visualiza un aumento en las temperaturas y disminución de precipitaciones en el gran Santiago, hecho que provocará alteraciones en el quehacer cotidiano.
A partir de resultados de un estudio realizado por académicos de la Universidad de Santiago, Usach, se proponen diversas medidas para hacer frente a las consecuencias negativas, algunas de las cuales habría que comenzar a implementar.

 

Existe consenso a nivel mundial: el cambio climático está ocurriendo y el debate se concentra en la contribución del hombre respecto a este suceso. Frente a este escenario, los académicos de la Facultad Tecnológica de la Usach, Lucio Cañete y Carolina Marchant, plantean utilizar la vía homeostática, que se preocupa de ajustar los actuales sistemas de la actividad humana frente a una situación inminente como el cambio climático, más que en revertir sus causas.

A juicio de Cañete, los primeros efectos notorios en Santiago, se producirán a finales del siglo XXI, es decir, en 90 años más. "Esta investigación, iniciada en diciembre del 2010, nos reveló que la temperatura media del año aumentará, en todos los meses y estaciones, y en forma simultánea disminuirán las precipitaciones; en balances netos, esto generará situaciones negativas", explicó.

Sin embargo, este poco auspicioso escenario se puede enfrentar desde ya adoptando una serie de medidas. "El objetivo de esta investigación es minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. Los efectos en cadena que se generarán serán tan importantes, que Santiago se transformará durante el verano, en una ciudad muy desagradable. Entonces, las prevenciones que se pueden implementar desde ahora son fundamentales, sobre todo en la parte estructural, urbanística y arquitectónica, que son la más difíciles de cambiar", advirtió Cañete.

Recurso hídrico

En la misma línea, añadió que también se deben buscar nuevas formas de racionamiento del agua, ya que este recurso se tornará más escaso, incrementando eventualmente el precio de varios servicios que están asociados al agua como insumo base.

Si las proyecciones a finales de siglo son las correctas, el clima de la capital será similar al de la ciudad de Salamanca. "Es como desplazar imaginariamente Santiago hacia el norte y posicionarlo en un valle del Norte Chico. Sin duda un cambio severo", enfatizó el académico Usach. Por tanto, las repercusiones no serán menores: "afectarán sensiblemente al paisaje y a las actividades humanas, tanto en el medio urbano como en la periferia rural".

La combinación de ambas alteraciones climáticas producirá un déficit hídrico y, consecuentemente, una reducción del potencial hidroenergético. Además, disminuirá la componente nival y glacial de la alimentación del río Mapocho, por cuanto las aguas congeladas permanecerán menos tiempo en la cordillera, derritiéndose antes del pleno verano.

No todo es negativo

Aunque las consecuencias del cambio climático causarán más demanda de energía para refrigerar espacios cerrados, durante el invierno no se requerirá una gran inversión para calefaccionarlos. Asimismo, las incomodidades propias de las bajas temperaturas no afectarán de manera drástica a la población.

"Hay que destacar que si el tiempo mejora durante los meses más fríos, también podrían disminuir molestias propias de esta época del año; ejemplo, el número de contagiados por enfermedades respiratorias", sostuvo el investigador.

El académico de la Universidad de Santiago precisó que el estudio consideró, en esta oportunidad, sólo a Santiago por un tema de tiempo, ya que Chile es un país muy largo y posee una gran variabilidad climática; adelantó, no obstante, que está previsto ampliarlo a otras regiones.

Del mismo modo, Cañete anticipó que existen indicios que en algunas regiones el escenario puede ser bastante positivo, "por ejemplo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena disminuirá el frío, los glaciares se van a retirar un poco y quedará tierra descubierta que puede ser ocupada para otros fines. Si las temperaturas se incrementan en el sur, el cambio podría ser positivo en muchos aspectos, comercial y demográfico, entre otros", aseveró.

Finalmente, agregó que ante la necesidad de abordar el problema y discutir probables soluciones, el Departamento de Tecnologías Industriales de la Universidad de Santiago, ofrece el diplomado: ‘Tecnologías para enfrentar el cambio climático’ y "comprende todas las medidas que se pueden implementar para enfrentar este hecho perentorio", concluyó Lucio Cañete. 

Usach es la tercera institución que más crece en adjudicación de proyectos de investigación

Usach es la tercera institución que más crece en adjudicación de proyectos de investigación

Una treintena de proyectos de investigación, vinculados al área política, la astronomía, la historia, la física y la química, entre otros, comenzarán a ser analizados en la Universidad de Santiago a partir de este año.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), dio a conocer los resultados del concurso para el año 2011. En esta instancia, la Universidad de Santiago de Chile, obtuvo una importante alza, respecto del año anterior.

Esta Casa de Estudios Superiores se adjudicó un total de 31 proyectos, los cuales corresponden al 47% del total de proyectos postulados por la Usach. Así mismo, esta cifra constituye un incremento del 47,6% de investigaciones aprobadas con respecto al concurso del año anterior, en el cual la Universidad sólo se adjudicó 21 proyectos.

El desglose del número de proyectos aprobados por facultades es el siguiente: Facultad de Química y Biología: 8, Facultad de Ciencia: 8, Instituto de Estudios Avanzados: 5, Facultad de Ingeniería: 4, Facultad de Humanidades: 4, y Facultad Tecnológica: 2.

Dentro de este escenario, proyectos tan diversos como obtener una cartografía del pensamiento internacionalista latinoamericano o trabajos con nanoestructuras y nanopartículas, pasando por las ciencias de la tierra y las turbulencias en el espacio y su impacto en el clima, incluso estudios de partidos políticos de nuestro país o sobre el optimismo y el bienestar, serán abordados por los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile.

Con estos resultados, la Usach se convirtió en la tercera Institución de educación superior que experimentó una variación positiva en la adjudicación de proyectos respecto a la versión 2010 de este concurso, tras la UC de Valparaíso y la U. de Chile.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Escudey, evaluó de manera satisfactoria estos resultados, resaltando el buen desempeño de la Institución y destacando que el rendimiento fue positivo en todos los aspectos tanto en la cantidad de proyectos, como en el porcentaje de aprobación logrado.

Además, el Dr. Escudey agregó que aunque el fondo aumentó su porcentaje de adjudicación en un 22%, la Usach llegó a un 47%, superando esta alza de proyección natural en más del doble. Así mismo, la relación entre proyectos aprobados y concursados, en su versión 2011, promedió 30,2%, cifra que fue largamente superada por el 47% de adjudicación de la Usach.

Un factor importante que se debe considerar al momento realizar análisis de los resultados del concurso Fondecyt, es el número de académicos que componen las universidades.

En esta línea, el Dr. Mauricio Escudey remarca que "nos consolidamos claramente en el cuarto lugar en términos de número de proyectos aprobados, lejos del quinto y superados sólo por instituciones que tienen el doble o más del doble de académicos que los que posee la Usach", explicó.

Fondecyt financia proyectos de investigación de excelencia, sin distinción de disciplinas o procedencia institucional. Y en esta misma línea fue que las diversas facultades e institutos que componen la Usach se adjudicaron fondos para desarrollar trabajo de punta en las más diversas áreas del conocimiento.

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

 

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

 

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país. 

 

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

 

Equipo colaborador

 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

 

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

 

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

 

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

 

Contexto actual y expectativas de la investigación

 

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

 

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

 

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

 

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación