Investigación

Sin definir

Proponen restricción vehicular para evitar alzas en la contaminación por ozono

Proponen restricción vehicular para evitar alzas en la contaminación por ozono

Conocer los factores que determinan los niveles de ozono en la atmósfera de Santiago, durante los períodos de otoño y verano, es el principal objetivo del estudio liderado por la Doctora María Angélica Rubio, académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

 

El smog fotoquímico es un tipo de contaminación que se produce cuando la radiación solar interacciona con contaminantes capaces de generar compuestos de alta reactividad. Estos elementos promueven la oxidación de los hidrocarburos y de los óxidos de nitrógeno, lo que genera un aumento en las concentraciones de ozono.

Tras varios estudios experimentales, donde se evaluaron diferentes compuestos promotores del smog fotoquímico, se estableció que el ácido nitroso juega un rol fundamental en la generación de especies químicas altamente reactivas, como los radicales hidroxilos.

Estas conclusiones han sido corroboradas mediante la aplicación de modelos matemáticos que permiten simular los perfiles diarios de los principales productos del smog fotoquímico en el ozono. En efecto, "el ácido nitroso es responsable del 55 por ciento de los radicales hidroxilos generados en verano, y del 81 por ciento de los radicales generados al final del otoño". Estos antecedentes constituyen una de las conclusiones de la investigación liderada por la Doctora María Angélica Rubio, del grupo de "Química Atmosférica" de la Facultad de Química y Biología.

En el estudio se pudo establecer una correlación de los niveles de oxidantes, con la temperatura máxima del día. Es decir que, a mayores temperaturas, más oxidantes se generan, produciendo así altos niveles de smog fotoquímico.

Por lo tanto, la temperatura máxima pronosticada, podría ser un predictor de los niveles de ozono esperables. "Esto permitiría proponer adecuados patrones de conducta en los días de alta contaminación", postula el equipo investigativo compuesto, además por el académico Eduardo Lissi. Dado que los precursores del smog fotoquímico son emitidos fundamentalmente por las fuentes móviles (autos y buses), se podrían establecer para los días de alta temperatura mayores restricciones a su circulación, particularmente en horas de la mañana, plantean los investigadores Usach.

"Las medidas realizadas en tres campañas han permitido establecer un importante rol de los hidrocarburos o compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en la generación del smog fotoquímico", asegura la Dra. Rubio. Esto sugiere que se debería enfatizar la supervisión de los hidrocarburos, que son contaminantes primarios. Las concentraciones de estos contaminantes son proporcionales a las emisiones. Por lo tanto, si se controlan las emisiones, se controlan sus concentraciones en la atmósfera urbana.

 

Un peligro poco conocido

Establecer los factores que condicionan los niveles de contaminantes asociados al smog fotoquímico es un problema muy complejo. En este proceso, los VOCs, sustancias químicas que contienen carbono y se encuentran en todos los seres vivos, juegan un importante rol, pues actúan como contaminantes del aire. Los VOCs son liberados por la quema de combustibles como gasolina, madera, carbón o gas natural, y también por disolventes y pinturas.

La investigación realizada en esta área es financiada por Fondecyt y Conicyt de Chile, y por la "Deutscher Akademischer Austausch Dienst" (DAAD) y la "Bundesministerium fur Bildung und Forsschung" (BMBF), de Alemania.

Académicos Usach recrean virtualmente el Combate Naval de Iquique

Académicos Usach recrean virtualmente el Combate Naval de Iquique

Fascinantes hallazgos preliminares ostenta el estudio que lideran tres académicos de nuestra Universidad, del que iremos entregando detalles en esta semana que recordamos la hazaña de los seis héroes de nuestro plantel que participaron en el Combate Naval de Iquique.

 

Recrear el salto de Prat, además del segundo y último abordaje al Huáscar liderado por Ignacio Serrano, egresado de nuestra Escuela de Artes y Oficios, EAO, es parte del proyecto "Ergonomía de nuestros Héroes", que desarrollan tres académicos de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, Carolina Marchant y Pablo López.

Su apuesta es recrear la ergonomía, biomecánica y geografía del Combate, actividad científica jamás realizada. Para su trabajo han contado con el apoyo de Marcelo Villalba, dueño del museo de la Guerra del Pacífico, quien ha entregado información de la geometría, materiales y peso de las naves, velocidad de embestida, vestuario y anatomía de los marinos, posiciones de combate, condiciones meteorológicas y oceanográficas, entre otras variables de aquel 21 de mayo de 1879.

Estos datos, al ser integrados en simulaciones con apoyo computacional, han arrojado resultados tan sorprendentes como fidedignos: notables desaciertos en los disparos desde el Huáscar; la habilidad de los tripulantes de la corbeta para resistir los dos espolonazos del Huáscar; y el papel crucial que ejecutaron tanto Serrano, quien asume el liderazgo del segundo abordaje luego de la muerte del capitán de la Esmeralda, y de los otros ex estudiantes de la EAO, que estuvieron en los mismos patios que hoy nosotros recorremos: Vicente Mutilla, Dionisio Manterola, Manuel Santiago, José Gutiérrez y Juan Agustín Torres.

 

Los desaciertos en los disparos desde el Huáscar

Por más de dos horas el Huáscar disparó sus cañones sin impactar a la Esmeralda. Estaba a una distancia de 550 metros de ella, "la misma que separa la placa donde se recuerda a estos héroes en el patio de la EAO con la pileta del Planetario", precisa el Dr. Lucio Cañete, por lo que se trató de una separación corriente en cualquier enfrentamiento naval, que en este caso, además, tuvo excelentes condiciones de visibilidad.

La Esmeralda era una nave vieja, pero en ningún caso pequeña; un blanco teóricamente fácil con sus 60 metros de eslora (largo) y 12 metros de manga (ancho). "Quince autobuses pegados por los costados, uno al lado del otro, formarían el volumen expuesto por la corbeta chilena. Entonces, ¿por qué falló el acorazado en su intento por destruir a la Esmeralda con su poderoso sistema de artillería?"

El fracaso se explica en la habilidad de Prat en orden a perturbar las maniobras del enemigo: la posición y orientación que logró la Esmeralda, obligó a la localización espacio-temporal más indeseada para el monitor peruano. Suponiendo la existencia de minas submarinas que impedían un mayor acercamiento hacia la nave chilena, el Huáscar se vio obligado a realizar disparos elevados para no dañar a la población civil peruana que quedó en la línea horizontal de fuego gracias a la localización estratégica que ocupó La Esmeralda. Además, la posición del Huáscar, lo expuso a un mayor oleaje, de tal forma que sus cañones quedaron en máxima oscilación.

Aun así, las probabilidades de impacto no eran lo suficientemente bajas; por lo tanto, se supone que la Esmeralda debió haber logrado algunos ligeros desplazamientos que la convirtieron, por sí sola, en un blanco disperso. "El efecto combinado del origen móvil de los proyectiles, y del destino también móvil de ellos, con una trayectoria de notoria parábola, es la única causa plausible para explicar las fallas de la artillería que poseía el Huáscar. Gracias a los ex estudiantes de la EAO que operaban en la sala de máquinas y en otros puestos de control de la nave chilena; la posición que tomó la Esmeralda obligó a los cañones del Huáscar a que oscilaran en un plano vertical, produciendo un efecto similar al que sufre una persona en una silla mecedora cuando quiere embocar papeles amuñados en un cesto de basura que está 3,5 metros enfrente", precisa Cañete, ingeniero civil en Geografía.

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

"Usted no ha comprado un libro, ha entrado a una sala de cine". Así reza la presentación de la novela Cagliostro (1934) escrita por Huidobro durante los años veinte y que es analizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach. La investigación analizó la importancia del cine en su escritura, siendo Huidobro uno de los primeros escritores en desarrollar está técnica en Ámerica Latina.

 

Vicente Huidobro, es el poeta modernizador y letrado, que logró combinar las técnicas descriptivas del cine y las introdujo en su escritura. Este trabajo se ve reflejado en un archivo de crónicas descubierto por la Doctora Valeria de los Ríos en la Fundación Vicente Huidobro. De esa forma, se reconoce la importancia del cine para el poeta y su papel como cronista, es él mismo quien incorpora la fascinación por el cine en sus obras marcando una generación de autores.

El uso del cine en la escritura es hoy un recurso muy común entre los escritores, ya que las técnicas cinematográficas son parte de las estrategias literarias. Sin embargo, esta influencia tiene sus orígenes en Vicente Huidobro, quien fue uno de los pioneros en Ámerica Latina en cruzar el límite entre la literatutra y el cine.

"Vicente Huidobro y el cine: la escritura frente a las luces y sombras de la modernidad", es el artículo publicado en enero de 2011 por la revista indexada de la Universidad de Pennsylvania, "Hispanic Review". El texto, basado en la investigación realizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, entre el 2008 y 2009, pone en evidencia la relación del gran vate y narrador con el cine.

La relación entre la literatura y la visualidad es una temática de creciente interés para los académicos, y en el estudio de la Dra. de Los Ríos se puede ver cómo empieza a surgir una nueva forma de escribir a partir de Huidobro, quien, a juicio de la experta, "en lugar de hacer una película, plasma toda su pasión por el séptimo arte en la literatura y vemos cómo su narrativa se apropia del cine y de esa forma renueva la escritura". Esta es una de las principales conclusiones a las que arribó en el contexto de su investigación.

Las crónicas fueron escritas durante los años 30´, un periodo de cambios sociales y culturales que se inician con la Primera Guerra Mundial. Estos cambios provocaron una fuerte controversia para el autor, quien se caracterizó por ser una persona moderna e innovadora, pero que a su vez tenía un fuerte aprecio por la literatura y en especial por la poesía.

Es en ese marco que la llegada del cine a la literatura generó grandes cuestionamientos para el autor. "Huidobro tiene aprensiones con la modernidad, por ello jerarquiza distintos tipos de artes siendo la literatura el más importante y donde el cine debe llegar a ser como la literatura. De esa forma, protege los aspectos esenciales del arte literario", puntualiza la investigadora Valeria de los Ríos, recalcando que para este gran literato, el cine tiene que aspirar a ser poético, porque lo poético es el nivel superior al que puede llegar cualquier expresión artistica.

La experta Usach precisa, finalmente, que es en la obra "Cagliostro", donde Huidobro plasma las técnicas tomadas del cine y las incorpora a la escritura. La novela fue escrita originalmente para un guión de un film de cine mudo, pero no se pudo llevar a cabo debido a que justo en esa época se incorporó el sonido a este medio. De esta forma, "Cagliostro" se adaptó al formato de novela, recogiendo las técnicas caracterísitas del cine. Publicada en 1934, logra una gran renovación del lenguaje literario.

Usach diseñará norma chilena para envases plásticos de alimentos

Usach diseñará norma chilena para envases plásticos de alimentos

Regulación busca controlar la migración de componentes químicos del plástico a los comestibles envasados y evitar, así, eventuales daños a la salud humana.
Normativa pretende elevar el estándar de seguridad de los envases para alimentos a los niveles de exigencia de los mercados europeo y estadounidense.

 

Con el fin de implementar un sistema de análisis, control y certificación de envases plásticos para alimentos, investigadores del Laboratorio de Envases del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, están desarrollando un proyecto para determinar los niveles de migración de sustancias químicas desde los envases hacia los alimentos y, de este modo, generar una norma chilena en la materia, para el año 2013.

"Hay componentes del plástico que se liberan y que se incorporan en el alimento. Muchos de ellos no presentan ningún problema, pero otros sí, porque se trata de sustancias cancerígenas, mutagénicas, alergénicas, que no van a producir una enfermedad a corto plazo, pero que sí tienen un efecto acumulativo a lo largo de la vida", explica la Dra. María José Galotto, directora del proyecto, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

Los científicos de la Usach desarrollarán metodologías y protocolos para que la industria alimentaria pueda, mediante ensayos analíticos sencillos y rápidos, establecer parámetros de migración de sustancias químicas de los envases plásticos hacia los alimentos.

"Estas metodologías constituirán la base científico técnica que acompañará la propuesta de norma del tipo Nch y de actualización al Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA), en temáticas relacionadas con la migración que se produce desde envases plásticos hacia los alimentos cuando están en contacto", sostiene la especialista.

De esta forma, los investigadores esperan entregar un marco legal que garantice un estándar de calidad para envases utilizados por las empresas agroalimentarias y resguardar así, la inocuidad de los alimentos que finalmente llegan al consumidor.

El proyecto contempla transferir sus resultados a los distintos agentes involucrados, como la Asociación de Industriales Plásticos de Chile y el Ministerio de Salud, "que vía Instituto de Salud Pública, permitirá implementar una técnica analítica que, bajo distintas condiciones de ensayo, garantizará la producción de envases plásticos inocuos destinados a alimentos" precisó la experta.

En el marco del proyecto, la Dra. Galotto junto al director alterno del mismo, Dr. Abel Guarda, viajarán en junio a Alemania para trabajar en el Instituto de Envases del Fraunhofer-Gesellschaft, organización de investigación que participa en la elaboración de las normas para la Unión Europea.

La Usach destacó en 2010 por número de patentes de invención

La Usach destacó en 2010 por número de patentes de invención

En la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), distinguió ayer a investigadores, inventores y creadores, particulares e instituciones, que hayan promovido la innovación en beneficio del desarrollo del país. La Usach alcanzó el tercer lugar dentro de las instituciones que más presentaron patentes de invención el 2010.

 

El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), del Ministerio de Economía, premió ayer (26) a la Universidad, reconociéndola en el tercer lugar respecto de solicitudes de patentes de invención durante 2010 efectuadas por instituciones.  

La Usach fue distinguida en un acto realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, que fue presidido por los ministros de Economía Juan Andrés Fontaine y de Cultura, Luciano Cruz-Coke; el presidente del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi), Maximiliano Santa Cruz; y el Conservador del Departamento de Derechos Intelectuales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Claudio Ossa. 

Ante numerosos invitados y ejecutivos del sector público y privado, los ministros presentes destacaron la importancia de velar por la protección de los derechos de propiedad intelectual y creación artística, lo que permite impulsar la creatividad y la innovación en beneficio del desarrollo nacional.

La actividad comprendió la entrega de reconocimientos a las entidades que alcanzaron la mayor presentación de solicitudes  durante el año pasado, en las categorías de Patentes, Marcas, Indicaciones Geográficas y Derechos de Autor y Conexos.

Junto a nuestra Universidad, que presentó once solicitudes de patentes de invención, fueron reconocidas la Corporación Nacional del Cobre (con doce solicitudes) y la Universidad de Concepción (con quince). La Universidad de Chile quedó cuarta con ocho solicitudes; y la U. Católica, quinta, con seis.        
En la categoría de Marcas recibieron premios Enjoy S.A. (con 85 solicitudes); Farmacéutica Recalcine (120; y Falabella (176). En Indicaciones Geográficas, el premiado fue para la denominación “Limón de Pica”. Y en la cuarta categoría, Derechos de Autor y Conexos, fueron distinguidos EmpreUdec de la Universidad de Concepción y los particulares Gustavo Martínez y Marta Morrison.

“Nos hace sentirnos mucho más comprometidos con lo que representamos”.

“La importancia que tiene este reconocimiento es que nos sitúa en un honroso tercer lugar; después de una tremenda empresa, Codelco Chile y de una Universidad prestigiosa como es la Universidad de Concepción, en el tema de presentación de patentes. Creo que esto es parte del resultado del trabajo de los académicos en el último tiempo y refleja el nivel de productividad de nuestra Universidad”, afirmó el rector Juan Manuel Zolezzi.

Según sostuvo la máxima autoridad universitaria, “estar liderando en el tema del patentamiento y la propiedad intelectual, nos hace sentirnos mucho más comprometidos con todo lo que representamos, considerando a la Universidad Técnica del Estado en el pasado reciente y su contribución al desarrollo industrial. Por lo tanto, lo que estamos haciendo, no es otra cosa que mostrar que nuestra investigación es productiva”. Zolezzi puntualizó que el número de solicitudes de patentes presentadas ha crecido en forma exponencial y que espera continúe en aumento en los próximos años.

Archivo Oral de Villa Grimaldi: reconstruir la memoria para forjar el futuro

Archivo Oral de Villa Grimaldi: reconstruir la memoria para forjar el futuro

Se trata de un registro audiovisual destinado a compartir con la ciudadanía las experiencias de detención y tortura sufridas por hombres y mujeres en el ex "Cuartel Terranova", tras el golpe de Estado en Chile, en 1973. Relatos conmovedores de traumáticas experiencias humanas, políticas e históricas que se presentaron en el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad.

Total respeto, atención y actitud reflexiva invadieron, el martes (19), el auditorio del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, durante la presentación de algunos testimonios de quienes pasaron por el que fuera uno de los más grandes y recordados centros clandestinos de detención, durante la dictadura militar (1973-1990), y que hoy recoge el Archivo Oral de la actual Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.

Se trata un proyecto audiovisual, vigente desde el año 2006, y cuyo objetivo principal es recopilar los relatos de hombres y mujeres víctimas de detenciones y torturas en Villa Grimaldi, pero también de quienes están vinculados a estas personas: familiares de ejecutados, desaparecidos, sobrevivientes, vecinos del ex cuartel, entre otros.

En la mesa expositora participaron la directora del Instituto, Dra. Olga Ulianova; la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; la coordinadora de Proyectos de Villa Grimaldi, Loreto López; y la coordinadora del Archivo Oral, Claudia Fernández, quienes intervinieron frente a un amplio marco de asistentes, entre académicos/as estudiantes e interesados/as.

"Este trabajo constituye la mejor forma de reproducir fidedignamente lo vivido por los testimoniantes. No se aplican cortes ni ediciones a sus relatos, a menos que él o ella así lo pida, y por lo tanto es un documento histórico de alto valor", destacó Loreto López.

La Dra. en Historia de nuestra Universidad, Cristina Moyano, resaltó que "no se trata sólo de un rescate del pasado, sino de disputar las versiones oficiales que se han sostenido sobre estos hechos. Además, es un documento que recoge la experiencia de las víctimas, pero incorporando su visión desde la militancia y participación política". Moyano, agregó que "es necesario reflexionar, a partir de este Archivo, sobre qué ha ocurrido en la sociedad chilena para que hoy sí demos crédito a testimonios que por años se consideraron falsos".

Tras la exhibición del video y la exposición de las encargadas del proyecto, las y los asistentes participaron en una ronda de preguntas, intercambio de ideas y reflexiones sobre los hechos incluidos en el Archivo, aspectos técnicos de su realización y las proyecciones de éste, en ámbitos como la educación cívica, entre otros.

La presentación y difusión del Archivo Oral de Villa Grimaldi "es parte de nuestro compromiso por comprender la historia, presente y futuro de los pueblos latinoamericanos, particularmente de Chile", concluyó la directora del IDEA, Olga Ulianova.

Esta iniciativa ha contado con la colaboración de instituciones y entidades como la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia (EE.UU.); Memoria Abierta (Argentina); Kolat (Alemania); Fundación Ford (Chile); Fundación Heinrich Böll (Alemania); la Comisión Europea y el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. La comunidad puede acceder a este material, los martes y jueves de 10 a 13.30 horas, y miércoles y viernes de 14 a 17.30 horas, en la Sala de Consulta del Archivo Oral de Villa Grimaldi (Avda. José Arrieta, Nº 8401, Peñalolén).
 

Facultad de QyB trabaja en la creación de baterías de litio ideales para autos eléctricos

Facultad de QyB trabaja en la creación de baterías de litio ideales para autos eléctricos

Vehículos eléctricos con mayor autonomía, podrían surgir de la investigación que dirige el Dr. Juan Luis Gautier, decano e investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, quien busca crear baterías de litio más independientes y con mayor rapidez de carga a través de la incorporación de nuevos materiales.

El litio es un mineral altamente cotizado, que en pocos años se ha transformado en la esperanza para reemplazar a los combustibles fósiles contaminantes como el carbón y el petróleo. Chile no está al margen de esta efervescencia: junto a Bolivia y Argentina son los países que, a nivel mundial, poseen las mayores reservas de este metal ligero.

Su empleo es variado y comprende desde aplicaciones en el campo de la salud, hasta  aleaciones que permiten la conducción de calor, característica capital a la  hora  de fabricar baterías eléctricas, cuyo desarrollo es vital para avanzar en la generación de modelos más autónomos, que requieran de menor tiempo de carga.

El investigador y decano de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, Dr. Juan Luis Gautier, se adjudicó el proyecto Fondecyt “Baterías de litio: nuevos electrodos nanoestructurados a base de níquel”, que busca otorgar una mayor autonomía a estos dispositivos para ser utilizadas en los autos eléctricos.
“La batería de litio se caracteriza por su mayor voltaje, por lo tanto, son más livianas y adecuadas para aparatos pequeños, como celulares, computadores, grabadoras y calculadoras, que utilizan fuentes de energía menores”, sostiene el Dr. Gautier.

Autos eléctricos
El eje de su investigación está en las baterías para autos eléctricos, con el objeto de que éstas reemplacen -definitivamente- al motor de combustión interna y pasar del auto híbrido al eléctrico.

El investigador plantea que el problema de los aparatos que contienen ion litio es su escasa autonomía, pues sólo logran recorrer una distancia entre 140 a 150 Km. A ello se suma que estas baterías necesitan ser recargadas rápidamente, para lo que se necesita que el litio actúe rápido. Por otra parte, las baterías de litio que se comercializan en el mercado mundial tienen un costo similar a un auto, es decir, unos 20 mil dólares. De ahí el interés por encontrar nuevos materiales que tengan mejor desempeño.

En el punto anterior  trabaja el Dr. Gautier, quien explica que su investigación “está orientada a diseñar, sintetizar y construir nuevos materiales de electrodos a nivel de nanopartículas, especialmente el material que contiene níquel”.

El académico sostiene que estos materiales son mejores que los que existen actualmente en el mercado, permitiendo una autonomía mayor en las baterías de litio, además de rápidas descargas y cargas, posibilitando que sean totalmente autónomas para el auto eléctrico. “La idea es que si una persona llega con su auto a la casa, lo enchufe a la red domiciliaria y al otro día cuando se levante ya esté cargado”, comenta el investigador. 

Universidad realizó lanzamiento oficial de proyectos Fondef

Universidad realizó lanzamiento oficial de proyectos Fondef

Con la presencia de autoridades de la Corporación, y del director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, nuestra Casa de Estudios, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID, dio a conocer oficialmente a la comunidad los tres proyectos que hoy se desarrollan con el financiamiento de esta entidad.

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, considera entre sus objetivos el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación y empresas, mediante la realización de proyectos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica.

Partícipe de ello, nuestra Universidad comunicó los proyectos que realiza con el financiamiento de esta instancia, en una ceremonia encabezada por el prorrector Pedro Palominos; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Mauricio Escudey; el director ejecutivo de Fondef, Gonzalo Herrera, junto a autoridades y académic@s de las distintas Unidades Mayores, funcionari@s y estudiantes, además de representantes de las empresas que colaboran con estas investigaciones.

En sus palabras de apertura, el vicerrector Escudey hizo un balance del desarrollo de proyectos Fondef en la Usach, durante los últimos cinco años (2006- 2010), orientados al área de investigación y desarrollo (I+D). “Si bien en un principio existió una dificultad para integrar a las empresas, principalmente, hoy eso no es así. Trabajamos de la mano de muchas de ellas, en proyectos que incluyen a toda la comunidad”, destacó.

Por su parte, Gonzalo Herrera, director de Fondef, enfatizó que el principal interés de la entidad que representa, es “dar apoyo a aquellos proyectos de investigación aplicada, que buscan conocer para transformar, como lo hace la Usach”. Relevó la importancia de que “los investigadores incorporen en sus trabajos a los jóvenes tesistas y/o egresados, como parte de la formación profesional”.

Finalmente, los investigadores a cargo de los tres proyectos presentados, expusieron sus trabajos, haciendo énfasis en las proyecciones que éstos tienen en el quehacer social, económico y productivo del país. 

Infraestructura y racionamiento son vitales ante inminente cambio climático en Santiago

Infraestructura y racionamiento son vitales ante inminente cambio climático en Santiago

En noventa años más se visualiza un aumento en las temperaturas y disminución de precipitaciones en el gran Santiago, hecho que provocará alteraciones en el quehacer cotidiano.
A partir de resultados de un estudio realizado por académicos de la Universidad de Santiago, Usach, se proponen diversas medidas para hacer frente a las consecuencias negativas, algunas de las cuales habría que comenzar a implementar.

 

Existe consenso a nivel mundial: el cambio climático está ocurriendo y el debate se concentra en la contribución del hombre respecto a este suceso. Frente a este escenario, los académicos de la Facultad Tecnológica de la Usach, Lucio Cañete y Carolina Marchant, plantean utilizar la vía homeostática, que se preocupa de ajustar los actuales sistemas de la actividad humana frente a una situación inminente como el cambio climático, más que en revertir sus causas.

A juicio de Cañete, los primeros efectos notorios en Santiago, se producirán a finales del siglo XXI, es decir, en 90 años más. "Esta investigación, iniciada en diciembre del 2010, nos reveló que la temperatura media del año aumentará, en todos los meses y estaciones, y en forma simultánea disminuirán las precipitaciones; en balances netos, esto generará situaciones negativas", explicó.

Sin embargo, este poco auspicioso escenario se puede enfrentar desde ya adoptando una serie de medidas. "El objetivo de esta investigación es minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. Los efectos en cadena que se generarán serán tan importantes, que Santiago se transformará durante el verano, en una ciudad muy desagradable. Entonces, las prevenciones que se pueden implementar desde ahora son fundamentales, sobre todo en la parte estructural, urbanística y arquitectónica, que son la más difíciles de cambiar", advirtió Cañete.

Recurso hídrico

En la misma línea, añadió que también se deben buscar nuevas formas de racionamiento del agua, ya que este recurso se tornará más escaso, incrementando eventualmente el precio de varios servicios que están asociados al agua como insumo base.

Si las proyecciones a finales de siglo son las correctas, el clima de la capital será similar al de la ciudad de Salamanca. "Es como desplazar imaginariamente Santiago hacia el norte y posicionarlo en un valle del Norte Chico. Sin duda un cambio severo", enfatizó el académico Usach. Por tanto, las repercusiones no serán menores: "afectarán sensiblemente al paisaje y a las actividades humanas, tanto en el medio urbano como en la periferia rural".

La combinación de ambas alteraciones climáticas producirá un déficit hídrico y, consecuentemente, una reducción del potencial hidroenergético. Además, disminuirá la componente nival y glacial de la alimentación del río Mapocho, por cuanto las aguas congeladas permanecerán menos tiempo en la cordillera, derritiéndose antes del pleno verano.

No todo es negativo

Aunque las consecuencias del cambio climático causarán más demanda de energía para refrigerar espacios cerrados, durante el invierno no se requerirá una gran inversión para calefaccionarlos. Asimismo, las incomodidades propias de las bajas temperaturas no afectarán de manera drástica a la población.

"Hay que destacar que si el tiempo mejora durante los meses más fríos, también podrían disminuir molestias propias de esta época del año; ejemplo, el número de contagiados por enfermedades respiratorias", sostuvo el investigador.

El académico de la Universidad de Santiago precisó que el estudio consideró, en esta oportunidad, sólo a Santiago por un tema de tiempo, ya que Chile es un país muy largo y posee una gran variabilidad climática; adelantó, no obstante, que está previsto ampliarlo a otras regiones.

Del mismo modo, Cañete anticipó que existen indicios que en algunas regiones el escenario puede ser bastante positivo, "por ejemplo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena disminuirá el frío, los glaciares se van a retirar un poco y quedará tierra descubierta que puede ser ocupada para otros fines. Si las temperaturas se incrementan en el sur, el cambio podría ser positivo en muchos aspectos, comercial y demográfico, entre otros", aseveró.

Finalmente, agregó que ante la necesidad de abordar el problema y discutir probables soluciones, el Departamento de Tecnologías Industriales de la Universidad de Santiago, ofrece el diplomado: ‘Tecnologías para enfrentar el cambio climático’ y "comprende todas las medidas que se pueden implementar para enfrentar este hecho perentorio", concluyó Lucio Cañete. 

Usach es la tercera institución que más crece en adjudicación de proyectos de investigación

Usach es la tercera institución que más crece en adjudicación de proyectos de investigación

Una treintena de proyectos de investigación, vinculados al área política, la astronomía, la historia, la física y la química, entre otros, comenzarán a ser analizados en la Universidad de Santiago a partir de este año.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), dio a conocer los resultados del concurso para el año 2011. En esta instancia, la Universidad de Santiago de Chile, obtuvo una importante alza, respecto del año anterior.

Esta Casa de Estudios Superiores se adjudicó un total de 31 proyectos, los cuales corresponden al 47% del total de proyectos postulados por la Usach. Así mismo, esta cifra constituye un incremento del 47,6% de investigaciones aprobadas con respecto al concurso del año anterior, en el cual la Universidad sólo se adjudicó 21 proyectos.

El desglose del número de proyectos aprobados por facultades es el siguiente: Facultad de Química y Biología: 8, Facultad de Ciencia: 8, Instituto de Estudios Avanzados: 5, Facultad de Ingeniería: 4, Facultad de Humanidades: 4, y Facultad Tecnológica: 2.

Dentro de este escenario, proyectos tan diversos como obtener una cartografía del pensamiento internacionalista latinoamericano o trabajos con nanoestructuras y nanopartículas, pasando por las ciencias de la tierra y las turbulencias en el espacio y su impacto en el clima, incluso estudios de partidos políticos de nuestro país o sobre el optimismo y el bienestar, serán abordados por los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile.

Con estos resultados, la Usach se convirtió en la tercera Institución de educación superior que experimentó una variación positiva en la adjudicación de proyectos respecto a la versión 2010 de este concurso, tras la UC de Valparaíso y la U. de Chile.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Escudey, evaluó de manera satisfactoria estos resultados, resaltando el buen desempeño de la Institución y destacando que el rendimiento fue positivo en todos los aspectos tanto en la cantidad de proyectos, como en el porcentaje de aprobación logrado.

Además, el Dr. Escudey agregó que aunque el fondo aumentó su porcentaje de adjudicación en un 22%, la Usach llegó a un 47%, superando esta alza de proyección natural en más del doble. Así mismo, la relación entre proyectos aprobados y concursados, en su versión 2011, promedió 30,2%, cifra que fue largamente superada por el 47% de adjudicación de la Usach.

Un factor importante que se debe considerar al momento realizar análisis de los resultados del concurso Fondecyt, es el número de académicos que componen las universidades.

En esta línea, el Dr. Mauricio Escudey remarca que "nos consolidamos claramente en el cuarto lugar en términos de número de proyectos aprobados, lejos del quinto y superados sólo por instituciones que tienen el doble o más del doble de académicos que los que posee la Usach", explicó.

Fondecyt financia proyectos de investigación de excelencia, sin distinción de disciplinas o procedencia institucional. Y en esta misma línea fue que las diversas facultades e institutos que componen la Usach se adjudicaron fondos para desarrollar trabajo de punta en las más diversas áreas del conocimiento.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación