Investigación

Sin definir

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

U. de Santiago crea Centro de Investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados

Contribuir a mejorar la competividad global de la industria minera extractiva de minerales de alto valor, aportando soluciones integrales que aborden el proceso extractivo y sus aplicaciones en distintas áreas productivas, es el objetivo general del proyecto Centro de investigación en Litio y Aplicaciones de Minerales Avanzados.

La iniciativa, liderada por nuestra casa de estudios a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, surge en línea con su preocupación histórica por el desarrollo del país, con el fin de aportar innovaciones científico-tecnológicas y soluciones creativas.

Al respecto, el prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega, comenta que la iniciativa busca “otorgar soluciones innovadoras e integrales a la industria nacional e internacional de minerales avanzados, que permitan proteger el medio ambiente, las relaciones con el entorno, la generación de aplicaciones novedosas y con alto valor tecnológico, además de mejorar la contribución económica de la explotación de estos minerales para el país, insertos en las distintas industrias”.

En el proyecto participan los equipos de DGT y VRIDEI, encabezados por la Dra. María José Galotto y el vicerrector Dr. Julio Romero, el equipo de trabajo del Dr. Alonso Arellano y académicos de la Facultad de Ingeniería, además de aportes de la VIME, a cargo de la Dra. Karina Arias.

Trabajo en el Salar de Llamara

Con un equipo consolidado y de vasta trayectoria académica y científica, nuestra casa de estudios, que cuenta con un conjunto de infraestructura, laboratorios y personal capacitado para realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación relativos a la industria del litio, ya se encuentra realizando estudios en el Salar de Llamara, ubicado a 141 kilómetros al sudeste de Iquique, en la Región de Tarapacá.

Allí nuestra universidad cuenta con una concesión de 5.900 hectáreas, de las cuales 300 fueron compradas por nuestra institución para desarrollar el Centro, y las 5.600 hectáreas restantes fueron facilitadas por un privado, para que la U. de Santiago pueda realizar estudios en la zona.

En ese sentido, la directora del Departamento Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto López destaca que “la ventaja comparativa y competitiva de nuestra universidad la da, además, el acceso que tiene al Salar de Llamara, lo que se trasforma en un laboratorio a cielo abierto donde se puedan realizar actividades de exploración en condiciones extensas y privilegiadas, permitiendo posicionar a la Universidad de Santiago como un potencial líder en investigación en tecnologías avanzadas para la minería”.

A cargo de la exploración de los recursos presentes en el salar, de material sólido tales como rocas específicas, y en representación del Departamento de Metalurgia, que estudia procesos para hacer más eficiente la extracción de material, se encuentra el Ph.D. en Ciencias de la Ingeniería, Alonso Arellano Baeza.

Sobre el proyecto, el Dr. Arellano destaca la larga trayectoria de nuestro plantel realizando estudios en salares, desde la U. Técnica del Estado, y que asegura hoy fortalece su trabajo con la adquisición de la concesión.

“En este lugar las posibilidades de hacer investigación, desde la exploración, extracción y procesos, y de poder darle un valor agregado al material que se extraiga, le da una gran oportunidad a la creación de un centro de litio y tierras raras, que es un gran plus para nuestra universidad, que posee una gran capacidad de investigación y desarrollo científico tecnológico”, explica el Dr. Arellano.

A su vez, el experto  destaca los usos del litio, que van desde medicamentos a tecnología aeroespacial, como aleaciones, energía para baterías y electromovilidad, entre otros.

Rol social, productivo y acreditación institucional

Sobre la impronta histórica de nuestro plantel, que desde sus inicios busca contribuir al crecimiento y desarrollo de nuestro país, destaca el foco importante que da a la transferencia y la gestión tecnológica.

En esa línea, el prorrector Torres afirma que “cuando se presentó la posibilidad de tener acceso privilegiado a una concesión minera, nos pareció una excelente instancia para formar un centro que se dedicara exactamente a investigar sobre minerales y que pudiese generar aplicaciones en minerales avanzados, para que se pueda generar una industria y tecnología que aporte al país”.

Por su parte, la Dra. Galotto sostiene que “el hecho que la universidad cuente con más centros de investigación de primer nivel, entre los que se encontrará el Centro del Litio, nos va a permitir afrontar la acreditación de nuestra casa de estudios de manera más sólida, presentando una investigación colaborativa, interdisciplinaria en temas emergentes a nivel país con la solidez que dan los académicos de nuestra casa de estudios”, puntualiza.

Además, el equipo de expertos destaca la posibilidad de que el Centro permita a nuestra universidad, generar vínculos efectivos a nivel internacional con otras universidades para intercambios de experiencias, de conocimientos y de apoyo, y que, además, dé acceso a contribuir con actores y ambientes fuera de nuestro país.

“Será un impacto realmente positivo y que permitirá mostrar afuera que la Universidad de Santiago es un polo de I+D+i en Latinoamérica”, concluye el prorrector Torres.

Investigadores Usach elaboran protocolo preventivo de Norovirus y Hepatitis A para la cadena productiva de las frambuesa

Investigadores Usach elaboran protocolo preventivo de Norovirus y Hepatitis A para la cadena productiva de las frambuesa

Gracias a un proyecto CORFO, investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica y del CECTA de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollaron un proceso de análisis de la cadena productora de berries, con el fin de detectar la presencia de Norovirus y Hepatitis A, a través de un innovador protocolo de monitoreo y control de riesgos.

“Diseño de un protocolo de monitoreo y control de riesgos asociados a Norovirus y Hepatitis-A en la cadena productiva de berries”, es el nombre del proyecto CORFO de Bienes Públicos número 16BPE-62273, mediante el cual el Dr. José Luis Palacios y Verónica García, del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), en conjunto al Instituto de Salud Pública, buscaron analizar los riesgos asociados a los brotes de Norovirus y Hepatitis A dentro de la cadena productiva de frambuesas.

“Buscamos hacer un diagnóstico y una radiografía de la cadena productora chilena de berries, utilizando como modelo de producción a las frambuesas, para detectar los puntos que podrían eventualmente producir la contaminación por estos virus patógenos humanos”, señala la académica especializada en inocuidad microbiológica de los alimentos, Verónica García.

El proyecto apoyado por la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), SAG, MINSAL y Chilealimentos A.G., identificó la diversidad genética de patógenos y biocontroladores para la eliminación de bacterias relacionadas a la industria alimentaria, detectando virus emergentes y entéricos asociados a la cadena de producción de berries.

Para ello, los expertos acudieron a los principales campos de producción de este fruto, ubicados en las regiones de Ñuble, del Libertador General Bernardo O´Higgins, del Maule y del Biobío, con el fin de recolectar muestras que pudiesen ser comparadas y analizadas luego del proceso de producción y cosecha de la frambuesa, que se desarrolla entre los meses de diciembre y febrero.

Impacto en la Salud

Esta investigación de más de dos años, se enfoca en el análisis del proceso de producción de frambuesa y la presencia de Norovirus, responsable del 50% de brotes de gastroenteritis por intoxicación alimentaria sólo en Estados Unidos.
La infección por este virus es transmitida al ser humano a través de alimentos o agua contaminada durante el proceso de recolección, distribución o envasado, y se caracteriza por el desencadenamiento de dolores abdominales, vómitos y diarrea, además de ser altamente contagioso.

“Este virus es conocido como el virus de los cruceros porque cuando existe un brote, ése se ramifica muy rápidamente debido a su gran contagio, lo que impacta directamente en la salud pública trayendo consigo además repercusiones económicas”, señala García.

Por su parte, la Hepatitis A es una enfermedad ampliamente distribuida en el mundo, y la padecen alrededor de 240 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su transmisión de desencadena por la ingesta de agua o alimentos con material fecal o una mala higiene personal, impidiendo el buen funcionamiento del hígado.

Para efectos de la investigación, los especialistas buscaron responder a la interrogante ¿de dónde proviene la transmisión, del agua, el manipulador o el proceso de envasado? Según, la experta en inocuidad y responsable del proyecto, Verónica García, “nuestras medidas de producción son relativamente limpias y nuestras exportaciones cuentan con una muy baja frecuencia del virus en los berries.

Además, nuestras frutas exportadas cuentan con una alta calidad microbiológica, impactando en la industria de manera directa”. Agrega que resulta importante considerar que las condiciones laborales de los temporeros no cuentan con una prevención adecuada, ya que “no tienen protección frente a cualquier enfermedad, es decir, no se encuentran acogidos dentro de lo legal, por lo que si se enferman no pueden optar a licencias médicas y deben trabajar a pesar de estar enfermos porque de lo contrario, no le pagan por su trabajo”.

Repercusión económica

Alcanzando ventas por sobre los 860 millones de dólares anuales, Chile ha logrado posicionarse como líder en exportación de berries, creciendo exponencialmente con el paso de los años. El principal destino de las exportaciones de estos frutos frescos y congelados son países que difieren de las estaciones climáticas chilenas, tales como Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, Holanda, Reino Unido, Japón y Australia, entre otros.

En consecuencia, el alto nivel de producción también requiere de una calidad de la fruta, volviéndose imperante la necesidad de fortalecer aquellos aspectos que impactan en la inocuidad de las berries que son comercializadas, para lo cual se requiere apostar por un mejoramiento de las políticas de salud pública y entregar un valor agregado a la cadena de producción de alimentos.

A nivel internacional, los diferentes gobiernos y organizaciones se encuentran implementando normativas para controlar los riesgos de contaminación asociadas a los alimentos importados desde otros países.  Por ello, para la investigadora Verónica García, el monitoreo de nuestras producciones tiene un impacto económico, pues “existen países que cuentan con una gran preocupación en materia de salud pública, y desarrollan investigaciones para evitar brotes de infecciones provenientes de los países productores, como Chile.  Por ejemplo, Estados Unidos está implementando una regulación y revisión de los frutos, lo que podría desencadenar en un alto a las importaciones desde Chile”.

Protocolo

Como plan preventivo de vigilancia, desde el CECTA surge el “Protocolo de Monitoreo de la Cadena Productiva de Frambuesas, para el Control de Riesgos Asociados a Norovirus y Hepatitis A”, para predios agrícolas de producción de berries y espacios habilitados para el procesamiento y exportación de frutos rojos.

El protocolo, que abarca etapas de producción y procesamiento post-cosecha, será entregado durante el verano en el sur de Chile. El documento establecerá ciertas recomendaciones para mantener la inocuidad alimentaria, siendo adaptado y adecuado a la realidad productiva de cada planta y predio agrícola, para así, ser utilizado como una guía preventiva de enfermedades y contagios de patógenos virales.

En el texto se establecen algunos aspectos a considerar dentro de la producción. Por ejemplo, en el sector agrícola, el agua de riego y el agua para otros usos, dado que cuenta con características fisicoquímicas que le permiten ser un vehículo de contaminantes químicos y microbiológicos, recomendando utilizar agua potable para cualquier interacción humana.

La manipulación o cosecha, es otro de los aspectos a considerar, pues la frambuesa es recolectada a mano descubierta, siendo necesario mantener una higiene adecuada y marginar a aquellas personas que se encuentren enfermas del proceso de cosecha.
Otro punto, son las bandejas de acopio, la clasificación y selección de frutas, el congelamiento y envasado, pues se encuentran en contacto directo con la fruta.

Además, los baños que se encuentren a disposición de los temporeros deben contar con la instalación correspondiente para permitir la satisfacción de las necesidades fisiológicas básicas, disponiéndose de instalaciones desinfectadas.

Por su parte, en el sector agroindustrial, vinculado a las actividades de transformación de materias primas a productos elaborados, resulta importante considerar una buena recepción de la fruta, monitoreándola y clasificándola según criterios de calidad. Agregando a ello, el proceso de congelación y envasado debe estar a una temperatura adecuada, garantizando la calidad e higiene de los envases.

Alga marina revela características animales y vegetales

Alga marina revela características animales y vegetales

Después de un análisis transcriptómico realizado a la macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) y luego de numerosas observaciones a nivel celular y molecular, las investigaciones realizadas en Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago, lideradas por la Dra. Alejandra Moenne, permitieron identificar “que un tercio de los genes expresados codifican para proteínas con similitud a proteínas de animales y un 50% con similitud a proteínas de plantas terrestres”.

“La lipoxigenasa del alga utiliza ácido araquidónico como sustrato lo que es propio de células animales, y no ácido linoleico, como la enzima de plantas; el calcio liberado del retículo endoplásmico por entrada de calcio se realiza a través de canales activados por IP3 y NAADP y receptor de ryanodina, y estos dos últimos, existen en animales pero no en plantas.  Asimismo, la activación de los canales TRPs lleva a la activación de canales de calcio dependiente de Voltaje (VDCC) y estos últimos son propios de animales, y no de plantas”, explicó la investigadora quien, en estudios anteriores, había determinado que la especie, presente en sitios costeros del norte de Chile, posee canales iónicos del tipo Transient Receptor Potential (TRP) los cuales existen en vertebrados e invertebrados, pero no en plantas.

“Es probable que una parte de estos genes se haya perdido en el linaje animal (como los de la fotosíntesis) y otra parte en el linaje vegetal (como los canales TRPS, VDCCs, receptor de ryanodina y otros)”, sostuvo la Dra. Moenne sobre el estudio que sugiere que el pool de genes presentes hoy en animales y plantas ya existía en estas algas verdes pluricelulares.

“Lo anterior tiene una gran importancia a nivel evolutivo ya que muestra que la “caja de herramientas” o “pool de genes” de animales y plantas, ya estaba presente en organismos fotosintéticos muy antiguos como las macroalgas marinas”, comentó la investigadora.

Delegación de investigadores de nuestra universidad participa en China en Workshop sobre ERNC

Delegación de investigadores de nuestra universidad participa en China en Workshop sobre ERNC

El país asiático ha logrado posicionarse a nivel mundial por su destacado rol en la implementación de energías renovables, apostando fuertemente por la energía solar y eólica para competir con las energías fósiles. Por ello, Chile ha reconocido las enormes posibilidades de este mercado y las ventajas económicas que traería su vinculación para el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten la la instalación de energía renovables.

En este marco, y tras el compromiso de colaboración en materia de ciencia y tecnología firmado por China y Chile durante el 2018, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) organizó un encuentro que busca generar vinculación y colaboración internacional en materia de energía renovable entre estos dos países.

El evento denominado “Chile-China Workshop on Chemistry of Renewable Energy” y que se efectuará del 14 al 18 de enero en la ciudad de Beijing, contará con la participación del Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Francisco Herrera Díaz, también perteneciente a la misma casa de estudios, quienes se reunirán en China con otros investigadores chilenos provenientes de la Universidad de Temuco y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en representación de nuestro país.

“La relevancia  de participar en este taller de Energías Renovables No Convencionales que organiza Conicyt en China, es poder abrir una ventana de colaboración, de intercambio con un país que hoy es protagonista de la economía mundial, sobre todo en la  producción de bienes y servicios para los aspectos de ERNC”, explica el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien enfatiza en que este será un encuentro muy relevante, dado que nuestra universidad está altamente involucrada en estos temas.

El Dr. Francisco Herrera coincide con esta mirada y señala que la vinculación con China “resulta sumamente estratégica, y en el viaje esperamos logar consolidar algunas colaboraciones internacionales para apostar por un mejor futuro para Chile”.
Una universidad con mirada de futuro

Dentro de la jornada organizada por Conicyt, el Dr. Francisco Herrera presentará una ponencia titulada “Una mirada actual en energía desde la Facultad de Química y Biología, USACH-Chile”. En ella, hablará sobre el laboratorio de Fisicoquímica y Electroquímica de Sólidos, en donde se ha encargado de estudiar nuevos tipos de materiales que permitirían la generación de baterías con mayor voltaje, ciclabilidad y durabilidad, aumentado con ello la eficiencia de las baterías.

Como fruto de su investigación, el Laboratorio en conjunto con el Departamento de Ingeniería eléctrica de la Universidad, han logrado el diseño e implementación de una batería a gran escala, la cual ya fue utilizada en el auto solar Apolo del equipo ESUS Usach, quien obtuvo una destacada participación en la Carrera Solar de este año.

Además, el académico de nuestra casa de estudios se ha enfocado en la búsqueda de mecanismos para lograr reciclar baterías con el fin de utilizarlas en la implementación de nuevas celdas químicas. “La idea es poder encontrar la forma de que, como sociedad, podamos volver a inyectarle energía a nuestro planeta. Debemos retribuirle de alguna manera lo que nos ha entregado para apostar por un espacio más sustentable”, finaliza el Dr. Herrera.

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

La macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) es la especie dominante en sitios costeros del norte de Chile cuyas aguas se encuentran contaminadas con relaves de minas de cobre y fundiciones.  De ahí el interés de la investigadora del Departamento de Biología Dra. Alejandra Moenne por entender y profundizar el conocimiento de sus mecanismos de tolerancia y acumulación de metales.

“Esta macroalga verde es capaz de acumular grandes cantidades de cobre en sus tejidos y posee un potente sistema antioxidante que le permite combatir el estrés oxidativo inducido por el metal”, indicó la Dra. Moenne respecto al objetivo del proyecto Fondecyt 1160013 en el que se encuentra trabajando y que se titula “Copper-induced expression of metallothioneins and synthesis of phytochelatins are involved in copper accumulation and tolerance in the marine macroalga Ulva compressa (Chlorophyta)”.

Dentro de los resultados del proyecto de investigación se observó que el alga “cultivada con concentraciones crecientes de cobre correspondientes a 2.5, 5 7.5 y 10 µM por 0 a 12 días, acumula cobre a nivel intracelular de manera proporcional a la concentración presente en el medio de cultivo y el cobre acumulado aumenta con los días de cultivo de manera lineal”.

Además, la especie en cuestión “presenta un aumento inicial de síntesis de glutataión (GSH) y fitoquelatinas (PCS) y una respuesta más tardía de aumento en la expresión de genes de metalotioneinas (MTs) en respuesta a cobre”.

“La acumulación de cobre a estas concentraciones es lineal, en cambio el aumento  GSH y PCs asi como la expresión de genes de MTs aumenta y luego disminuye lo cual sugiere que existe un aumento coordinado y complementario de GSH, PCs y MTs que determinan la acumulación de cobre a nivel intracelular” explica la Dra. Moenne.

“De manera complementaria, se demostró que, sobre un cierto nivel de cobre intracelular, el alga expulsa cobre al medio de cultivo así como glutatión, pero no fitoquelatinas ni metalotioneinas. Esta expulsión de cobre al medio constituiría un mecanismo adicional de detoxificación de cobre en esta alga marina”, agregó la investigadora respecto al trabajo  publicado en la revista Plant Physiology and Biochemistry.

Acerca de las proyecciones de este nuevo conocimiento, la Dra. Alejandra Moenne, responsable de la investigación, aseguró que los genes involucrados en la acumulación de metales “podrían ser expresados en un alga verde con mayor biomasa como Ulva lactuca y así el alga transformada pueda ser utilizada para fitoremediar aguas costeras contaminadas con metales. Otra posibilidad es transferir los genes a plantas tolerante a sequía y fitoremediar zonas áridas del norte de Chile contaminadas con metales”.

El equipo de investigación del estudio lo conforma el Dr. Claudio A. Sáez de la Universidad de Playa Ancha, como co-investigador, la Dra. Gabriela Lobos de la Universidad de Valparaíso, quien realizó las mediciones del cobre intracelular por ICP-OES, el Dr. Alberto González, la Bq. Melissa Gómez, Bq. Axel Navarrete pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y biología quienes midieron el nivel de GSH y Pcs y la expresión de MTs, y el Dr. Murray T. Brown de la Universidad de Plymouth.

Inédita investigación pesquisa riesgos asociados a los tatuajes

Inédita investigación pesquisa riesgos asociados a los tatuajes

Un estudio internacional realizado por científicos del Sincrotón Europea de Grenoble y la Universidad de Múnich, arrojó que pequeñas partículas de las tintas de los tatuajes pueden traspasar la piel y llegar a los ganglios linfáticos, siendo las de colores las más tóxicas.

A raíz de esa información y de un reportaje publicado en un canal de televisión abierta, que reveló la existencia de un prófugo de la justicia brasileña que se encuentra en Chile y que fabrica colorantes con altos niveles de toxicidad, la estudiante de cuarto año de Química y Farmacia, Catalina Villalobos Montes, se propuso investigar respecto a su regulación y eventuales riesgos toxicológicos en Chile.

El estudio -sin precedentes en nuestro país- se enmarca en una Unidad de Investigación (necesaria para la obtención de título profesional), y es codirigida por el jefe de la carrera, el Dr. en Farmacología Leonel Rojo Castillo.

Según revelan los investigadores, a poco tiempo de iniciar la investigación y tras oficiar al Ministerio de Salud, al Instituto de Salud Pública y al Ministerio de Economía, descubrieron la inexistencia de protocolos de regulación para tatuadores en Chile, así como ausencia de fiscalización, inexistencia de medios para denunciar en caso de reacción alérgica, y ausencia de control de parte de aduanas respecto a la importación de estos productos, a diferencia de lo que ocurre con los cosméticos, que son regulados por el ISP.

Al respecto, la estudiante de Química y Farmacia explica que “al comenzar a investigar nos dimos cuenta que no hay regulación para las tintas sobre tatuajes como en otros productos cosméticos -pese a que son inyectables- y descubrimos que nadie fiscaliza o regula desde su importación a posterior aplicación. Creo que es un asunto de seguridad pública”.

Con la pregunta de investigación establecida, el equipo elaboró una encuesta para evaluar el riesgo tóxico de colorantes utilizados en tatuajes en Chile, que se encuentra disponible en el siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/Q3DT2ZV?fbclid=IwAR2Tmv63iMexaV8D3D7aLK-c2boWBX6WcD4USP27rNxqtzqaLaoqCYLHuBo

Riesgos toxicológicos

Actualmente, el Instituto de Salud Pública posee un estricto protocolo de regulación y admisión de productos derivados de la industria cosmética, tales como cremas, maquillaje y máscaras, entre otros, que requieren registro sanitario para ingresar al país.

Contrario a lo que el equipo de investigadores esperaba, las tintas para tatuajes no consideran el mismo proceso, sólo se pide seguir el protocolo de higiene establecido a nivel nacional.

Según explica el Dr. Leonel Rojo, quien además es miembro titular de la Sociedad de Farmacología de Chile,  “nos dimos cuenta que en Chile las tintas no están reguladas, puede comprarse cualquiera e inyectarse sin ningún control sanitario, ni información respecto a que las tintas podrían ocasionar algún problema”.

Al buscar datos si existían reportes en Chile relacionados a problemas tóxicos, se percataron que no había, considerando entonces que se encontraban ante un problema de salud pública, según afirma el Dr. en Farmacología, por lo que plantearon realizar la Unidad de Investigación, y entregar los antecedentes al Ministerio para que sean de acceso público.

La encuesta permitirá conocer si en una muestra de adultos de Santiago se han registrado efectos adversos relacionados con los tatuajes. El formulario fue diseñado por un dermatólogo, el experto en farmacología y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago.

En tanto, el experto en farmacología, comenta que se trata de “un escenario muy complejo, ya que el producto está pobremente regulado, fiscalizado y, por lo tanto, existe un riesgo para los consumidores que quieren hacerse un tatuaje, con la posibilidad de que la tinta que se use no sea buena o tenga algún problema de toxicidad”.

Al respecto, explica que al ingresar la tinta a la piel, circula rápidamente a la sangre y a los ganglios linfáticos, pudiendo afectar la inmunidad; causar reacciones de hipersensibilidad o alergias en quienes no toleran el contacto con metales, plásticos o fibras; desarrollar enfermedades como hepatitis B, piodermias, entre otros.

 

Estudiante de doctorado del Plantel trabaja en un tratamiento contra el cáncer a partir del maqui

Estudiante de doctorado del Plantel trabaja en un tratamiento contra el cáncer a partir del maqui

El cáncer de endometrio es considerado una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes a nivel mundial, situándose en el cuarto puesto en mortalidad, después del cáncer de mama, el de cuello uterino y ovárico. Su surgimiento radica en ciertos cambios en la mujer. Por ejemplo, el desarrollo el exceso de estradiol debido a la obesidad, el ovario poliquístico, e incluso en mujeres que no tienen hijos.

“El factor principal del desarrollo de este cáncer es el exceso de la señalización de estradiol. Por esta razón, cuando las mujeres con menopausia deben someterse a una terapia de reemplazo hormonal solo con estrógeno, existe una alta probabilidad de que se potencie este tipo de cáncer”, señala el Dr. Pedro Orihuela, profesor guía del estudiante.

Por ello, Javier Mena, estudiante e investigador de nuestra casa de estudios, de la mano del especialista en fisiología de la reproducción y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Pedro Orihuela, y con el apoyo de la Estefanía Elgueta, también estudiante, llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre diferentes plantas medicinales, con el fin de determinar qué tipo de plantas podrían ayudar a combatir a las células cancerígenas.

En relación a lo anterior, el estudiante comenta que buscaron trabajos que “ya hayan estudiado los efectos antitumorales de extractos de plantas sobre células cancerígenas, y entre ellas, se encontraron algunos que reportaban que el maqui, tiene muchos principios activos que podrían tener propiedades antitumorales. Entonces, nuestro proyecto se enfocó en probar de una manera experimental el efecto del extracto de este fruto sobre la línea tumoral de cáncer de endometrio”, complementa el estudiante.

Así, se lograron percatar de la infinidad de principios activos que el maqui contiene y que, a su vez, parecían tener propiedades antitumorales, tras lo cual decidieron experimentar con el extracto de dicho berry en esta línea.

Actualmente, el estudiante señala que se encuentra trabajando con este extracto en las células de cáncer de endometrio, intentando atacar varios blancos a la vez, con el fin de evitar la resistencia al tratamiento, para así, eliminar por completo la enfermedad. Posteriormente, procederán a desarrollar los estudios en animales, y finalmente, se espera realizar un estudio clínico en humanos.

“Su impacto sería sumamente importante y positivo, pues estamos contribuyendo no solo para la salud de la mujer, sino que también en su rol reproductor, ya que el endometrio es un órgano primordial para este proceso. Nosotros intentaremos buscar las mejores formas para entregárselo a la población”, apunta Javier.

“Parte de las tereas que tenemos nosotros en la Universidad, es formar recurso humano capacitado y avanzado en nivel de doctor, por lo que me resulta sumamente estimulante tener estudiantes que tengan la capacidad y el entusiasmo para desarrollar nuevas investigaciones y por, sobre todo, ciencia que sea aplicada para el bienestar de la gente”, comenta el Dr. Orihuela.

Se espera que los resultados finales se encuentren disponibles durante el mes de marzo. En tanto, en enero Javier Mena, presentará su investigación en el Encuentro Científico Internacional de Verano, que se llevará a cabo en Lima, Perú.

En la fotografía, Javier Mena, Bioquímico y estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile.

Investigador del Plantel propone intervenciones de comunicación digital como método preventivo

Investigador del Plantel propone intervenciones de comunicación digital como método preventivo

El 1 de diciembre de se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, correspondiente este 2018 al 30° aniversario de una fecha en que se ha velado por la defensa del acceso universal a los servicios vitales para tratar y prevenir el VIH.  Bajo el lema “Conoce tu estado”, se llama a que personas de todo el mundo se hagan el test, se sumen a los esfuerzos de concientización sobre su importancia y se abran muchas más las posibilidades para acceder a las pruebas del VIH.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), han sido un importante problema de salud pública a nivel planetario que, a pesar de los esfuerzos, aún persiste. Según la Organización Mundial de la Salud, cada día más de un millón de personas contraen una ITS -principalmente sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis- y se estima que alrededor de 357 millones de personas adquieren alguna de estas cuatro enfermedades al año.

Ante esto, se conoce que la principal causalidad de una ITS es el sexo inseguro, es decir, sin protección. Por ello, los sistemas y organizaciones de salud se encuentran buscando soluciones a través de la evidencia para poder intervenir a las poblaciones y provocar un cambio de conducta para la prevención de ITS.

El académico Giuliano Duarte, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra universidad, cuestiona la eficacia de las campañas comunicacionales, las cuales han tenido poco impacto. Por ello, ha profundizado en estas temáticas y basado su investigación en una revisión y recopilación de evidencia que permita aclarar cuál es el efecto de las distintas intervenciones de concientización y prevención que se realizan en la población en general, la cual ha arrojado interesantes resultados y reflexiones, en donde el conocimiento y acceso a la información son factores fundamentales.

La investigación, efectuada con el centro de evidencia de la Universidad Católica de Chile, denominada ''Efectividad de las intervenciones digitales basadas en teléfonos móviles para la prevención de infecciones de transmisión sexual", guarda como propósito prevenir ITS VIH, considerando el valor que adquieren los medios digitales a nivel mundial y la urgencia que la prevención y diagnóstico de VIH requiere, sobre todo, teniendo presente que la tendencia mundial va hacia el aumento de ITS VIH y en Chile, el Instituto de Salud Pública reportó el aumento del 45% de los casos positivos confirmados de VIH en personas mayores de 13 años, cifra medida en el periodo 2010-2015.

Respecto a los métodos preventivos, el académico comenta algunas cifras referidas al uso de preservativos en Chile, donde la última Encuesta Nacional de Salud correspondiente al año 2016-2017 reportó que el uso de preservativo – en una periocidad de 12 meses-  en población general es cercano al 10%, recalcando que en la población joven -de 15 a 24 años- fue de alrededor del 22%. “Por esto, es relevante evaluar de qué manera algunas intervenciones de tipo digital tienen llegada a ciertas poblaciones, como adolescentes y jóvenes que usan estos medios tecnológicos y acceden al conocimiento”, afirma Duarte.

La intervención digital

Esta investigación se destaca por ofrecer propuestas en sus resultados. En este sentido, señala el académico, “las intervenciones basadas en tecnologías móviles en salud (M-health), en especial las basadas en teléfonos móviles, podrían ser una importante herramienta en salud pública para la prevención de ITS/VIH”. Por ejemplo, indica que “las intervenciones digitales podrían ser útiles como la mensajería de texto, la implementación de páginas web, mensajes de voz, envío de videos, etc., vías que, de cierta manera, permitan realizar un modelaje en la prevención”.

La principal importancia de efectuar una intervención digital tiene un sustento mucho más profundo, relacionado con un cambio en el comportamiento de las personas, señala el investigador, quien explica que existen distintos métodos que refuerzan esto y uno de esos es la Teoría Cognitivo Social, la cual “a través del aumento de la autoeficacia, postula que se podría mejorar el uso de métodos preventivos o bien, considerar que el aumento de conocimiento podría disminuir el sometimiento al riesgo al que las personas se ven enfrentadas”.

Por otra parte, el modelo transteórico es aquel que por medio del conocimiento genera un aumento de la consciencia. En Chile, “las políticas públicas no han logrado permear o cubrir este tema. La educación y el uso de condón aún es una materia que está al debe, entonces estos métodos y modelos sirven de marco para llegar a realizar una intervención o bien realizar más investigación al respecto”, afirma Giuliano Duarte.

Finalmente, el académico la Escuela de Obstetricia y Puericultura señala que el problema es también estructural, haciendo hincapié en el insuficiente sistema de salud chileno. “La encuesta nacional de salud muestra que el inicio de actividad sexual fluctúa entre 15-17 años, donde no tan solo hay barreras de acceso a la información, sino que también existen barreras adquisitivas”, advierte.

Mejorar la implementación de la práctica basada en la evidencia y la salud pública depende del cambio en el comportamiento de las personas. Para esto se necesitan incorporar dentro del diseño de las intervenciones componentes más coherentes y aplicables. Por ello, concluye, “es necesario enfrenta enfrentar esto, entendiendo que la tecnología y el uso del teléfono celular es 24/7 y que el 97% de la población tiene acceso a teléfono celular. No hay duda que la intervención digital es una propuesta adquiere sentido".

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

Investigador del Plantel presenta en España avances para tratar patologías de la trompa uterina

La trompa uterina es un órgano de gran importancia y complejidad en el sistema reproductivo de la mujer. Sin embargo, pese a la descripción de la anatomía básica e histología de este órgano, su composición y función de la matriz extracelular aún no se conocen bien.

Dicha matriz es un material supramolecular complejo, que además de desempeñar un papel estructural, es importante para el crecimiento celular, la supervivencia y la diferenciación en todos los tejidos.

En ese contexto, surge el estudio del académico de la Escuela de Medicina, el obstetra Carlos Godoy Guzmán, quien con el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), evaluó la deposición y distribución de colágenos y proteoglicanos de tipo I y III en la trompa uterina humana durante las fases folicular y lútea utilizando técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas.

Los resultados dieron origen a una explicación profunda de la arquitectura y composición de la trompa uterina, datos con los que el investigador y también director del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina buscará a futuro descelularizar la trompa para obtener células epiteliales que puedan ser utilizadas en el tratamiento de algunas patologías, tales como malformaciones congénitas en la trompa o reconstitución de tejidos.

Debido al impacto a nivel científico del estudio, el investigador fue invitado por la Real Academia de Medicina y  Cirugía de Andalucía Oriental a presentar en Granada (el 26 de noviembre) los principales resultados de su proyecto, con el fin de contar cómo surgió la pregunta científica y cómo abordó el estudio que consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Sobre la invitación, el investigador comenta que  “es un honor y un hito académico que una institución tan antigua y de ese prestigio, te considere para presentar resultados. Es un signo de que tu investigación está siendo valorada por grandes expertos”.

A su vez, el estudio dio origen al paper “Distribución de moléculas de matriz extracelular en trompas uterinas humanas durante el ciclo menstrual: un análisis histológico e inmuno-histo-químico”, que fue publicado en la prestigiosa revista internacional “Journal of Anatomy”, con un factor de impacto 2,47.

Ingeniería Tisular

El estudio, que comenzó el año 2015, consideró el trabajo con trompas provenientes de mujeres esterilizadas quirúrgicamente de manera voluntaria.

Según se indica en el paper científico, en el estudio se evidenció -entre otros aspectos relevantes- una distribución diferencial de moléculas de la matriz extracelular en diferentes capas de la trompa uterina, que se indica “podría estar relacionada con funciones estructurales y/o biomecánicas específicas necesarias para el transporte oviductal, fertilización exitosa y embriogénesis temprana”.

En tanto, el investigador comenta que se necesitan más estudios moleculares en condiciones fisiológicas y patológicas para clarificar el papel específico de cada molécula en la trompa uterina.

Es por ello que -adelanta- el próximo paso “sería descelularizar la trompa, sacar las células epiteliales que son las que generan la respuesta inmune, el rechazo en patologías como malformación congénita”, puntualiza.

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Investigador propone metodología para aumentar la competitividad de empresas manufactureras

Las empresas productivas se enfrentan a un mercado cada vez más exigente y cambiante, que las obliga a contar con un sistema productivo que sea capaz de responder a los requerimientos de dicho mercado. A su vez, se enfrentan a nuevas posibilidades tecnológicas que hacen necesario tomar decisiones que pueden afectar su futuro de largo plazo.

En ese contexto, el Dr. Luis Quezada Llanca, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, se encuentra ejecutando el proyecto “Diseño de un método para identificar y seleccionar estrategias de operación” (2018-2020), financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería.

La iniciativa busca crear una metodología que a través del uso de herramientas matemáticas, permita apoyar el proceso y aumentar la competitividad de las empresas, aparte de las fórmulas cualitativas que actualmente utiliza la industria como guía para sus procesos de formulación.

Al respecto , el investigador principal sostiene que “hoy, las empresas tienen que competir en un mercado que es muy cambiante y difícil. Por otro lado, hay mucha tecnología disponible, -como la industria 4.0 con el mundo digital. Entonces, la pregunta es cómo hacer que a través del sistema productivo de una empresa pueda competir. La contribución está en este caso en el uso de herramientas matemáticas, que no sea tan intuitivo”.

Desarrollo de la metodología

La línea de investigación estratégica surge tras la presentación de la tesis de doctorado del académico, el año 2001, luego que presentara el desarrollo de una metodología para la formulación de estrategias de manufactura en empresas pequeñas y medianas, con el que obtuvo el PhD en “Manufacturing Engineering and Operations Management” por la U. de Nottingham, Inglaterra.

El estudio vincula el área de gestión de operaciones y gestión estratégica para crear una estrategia de manufactura, que a través de este nuevo Dicyt, busca entregar una propuesta aplicable a la industria.

Para ello, el método propuesto por el Dr. Quezada considera el problema de la estrategia productiva (el patrón de decisiones para alcanzar objetivos de producción) de una manera holística e integral.

El método primero establece qué desea el mercado (en términos de objetivos de precio, calidad, flexibilidad, entrega e innovación) y lo traduce en requerimientos para el área de producción, para luego analizar si las prácticas actuales permiten alcanzar dichos objetivos. 

Para ello utiliza un método de decisiones multicriterio denominado Proceso de Redes Analítico (ANP en su sigla en inglés). Al identificar las brechas existentes, los gerentes definen planes estratégicos de acción, los cuales son priorizados usando otro método de decisiones multicriterio denominado VIKOR (Solución multicriterio de optimización y compromiso).

En el proyecto colaboran los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Astrid Oddershede Herrera y el Dr. Pedro Palominos Belmar, además de estudiantes de postgrado como ayudantes de investigación.

A la fecha, el equipo consiguió desarrollar una versión preliminar del método, el cual se irá mejorando a través de su aplicación en a lo menos 6 empresas en el país, trabajando actualmente con una que fabrica de lubricantes y productos químicos, y otra del área de agro alimentos.

De este modo, los investigadores esperan contribuir no solo al conocimiento en el área, sino que también disponer de una herramienta que permita a las empresas manufactureras tomar mejores decisiones estratégicas

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación