Planetario

Sin definir

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Los 14 de marzo son días astronómicos: el nacimiento de Albert Einstein, la muerte de Stephen Hawking, el día de Pi y la inauguración del primer –y único, hasta el momento- Planetario de Chile.

Desde la llegada del proyector Carl Zeiss, a fines de la década del sesenta hasta hoy, han pasado muchos sucesos: el hombre llegó a Luna, comenzaron las misiones espaciales, las sondas nos han enviado valiosa información de nuestro Sistema Solar, los telescopios son cada vez más potentes y precisos para descubrir el Universo y hasta planeamos una misión a Marte.

Planetario también ha tenido cambios, ya que después de muchos años, al antiguo proyector óptico de estrellas Carl Zeiss modelo VI, le llegó compañía: el sistema de proyección digital Power Dome-, uno de los más modernos del mundo, que combina 8 proyectores VELVET logrando una imagen única de alta resolución (4K) proyectada en 360°. Así nuestro Planetario combina dos tecnologías (análoga y digital) que entregan a nuestros visitantes una experiencia inolvidable.

La misión de este centro de divulgación científica es difundir la astronomía, cultura y ciencias. Recibimos a todos quienes deseen conocer el Universo, sin importar su edad, género, color de piel, situación económica, política o social. Tenemos la certeza que, como dicen constantemente los astrónomos, somos polvo de estrellas, y eso nos hace iguales en el Universo.

Queremos que todos se encanten con la belleza de las estrellas, por eso tenemos una oferta que incluye nuestra cartelera fulldome con películas para grandes y chicos; constantes charlas gratuitas en las que astrónomos y científicos de diversas áreas nos acercan a la ciencia; Jornadas de Observación Astronómica que a veces son el primer contacto de muchas personas con un telescopio; conciertos de música en vivo que nos recuerdan que la belleza del universo es magia; y múltiples talleres y actividades para que los más pequeños entiendan fenómenos astronómicos jugando y que sueñen con ser astronautas, astrónomos, o creadores de naves espaciales.

Agradecemos a todos quienes han aportado en este viaje: a la Universidad de Santiago de Chile, al nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  a CORFO, por ayudarnos a llevar nuestro trabajo a otros países; a nuestro gran aliado, CONICYT y a todas las instancias gubernamentales que respaldan en nuestros proyectos. A los Observatorios e Instituciones Científicas, por compartir conocimiento.

A todos los astrónomos y científicos que participan en la difusión de la astronomía y ciencia. 
A cada colegio que nos prefiere para acercar a sus estudiantes a las estrellas.
A esos papás que optan por entretener a sus hijos con astronomía.
A todos los que deciden venir a Planetario y se sienten viajando por el Universo.
A los medios de comunicación y su compromiso con la difusión astronómica.
Y a todos los trabajadores de Planetario USACH, que dan vida a este proyecto.

Hace 34 años abrimos la puerta del Universo a Chile. ¡Que este viaje no termine jamás!

#Planetario34Años

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

Planetario ofrece Concierto Solsticio “Canto a los cuatro vientos” a cargo de Valentina Vargas

El Planetario de nuestro plantel celebra mañana viernes 21 de diciembre a las 20:00 horas el solsticio de verano con un concierto protagonizado por la actriz y cantante Valentina Vargas. “Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

La actividad se realizará a las 20:00 horas en la sala Einstein del Planetario de nuestra universidad (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).


Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden solo por Passline.cl.


“Canto a los cuatro vientos” refleja la cosmovisión de las culturas ancestrales basándose en cuatro elementos de la naturaleza: Tierra, Agua, Fuego y Aire.

Valentina Vargas compone e interpreta este trabajo, acompañada por José Ignacio Valdés (teclados), Ronald Ortiz (guitarra) y Doris Diana (voces).

Valentina Vargas tiene una gran trayectoria cinematográfica ( “El nombre de la rosa” “Azul Profundo, “Calle sin Retorno”). En paralelo, su carrera musical la ha llevado a colaborar con músicos como Jon Anderson (Yes).

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

Seminario ofrecido por José Maza y Gabriel León en el Planetario será transmitido por streaming

En solo una hora se agotaron los cupos gratuitos para el segundo seminario de divulgación científica “All you need is science ¡Conocimiento para todos!” en el que participarán José Maza y Gabriel León, organizado por el Planetario de nuestro Plantel y el programa Explora Región Metropolitana.

Para que nadie quede fuera, el centro de divulgación científica de nuestra Universidad habilitará la sala Newton, donde podrá verse la transmisión del seminario en directo. La sala tiene capacidad para 70 personas y se entregarán cupos por orden de llegada. De esta manera, los asistentes podrán ver el seminario y optar a la firma de libros.

Además se realizará streaming a través del Facebook de Planetario(@PlanetarioChile).

La actividad se realizará el lunes 19 de noviembre a las 10:30 horas en el Planetario de nuestra Casa de Estudios (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central) y contará con la periodista Andrea Obaid como moderadora del panel.

Sobre los participantes

José Maza es doctor en Astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999. Ha contribuido al conocimiento sobre la expansión del Universo y conocer su geometría a gran escala, estudiando a las supernovas. Tiene una prolífera producción de artículos de investigación en revistas de astronomía y también de libros de divulgación. El más reciente es “Marte, la próxima frontera”. En el llamado Cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, hay uno con su nombre.

Gabriel León es Bioquímico y Doctorado en Biología Celular y Molecular, ambos títulos de la Universidad Católica. Es director del Centro para la Comunicación de las Ciencias de la Universidad Andrés Bello, institución donde también dirige un laboratorio de investigación. El 2010 creó el blog “El efecto Rayleigh” con gran éxito. Hoy es autor de “Ciencia Pop” 1 y 2, además de un reconocido divulgador científico en redes sociales y medios de comunicación.

La actividad está organizada por el Planetario del Plantel en colaboración con el Programa Explora de CONICYT y los Proyectos Asociativos Regionales de la Región Metropolitana y el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

Planetario U. de Santiago organiza cuarta versión del Torneo de Robótica Vex

En Planetario de nuestro Plantel se realizará la 4ta versión del Torneo de Robótica VEX, los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de octubre, ocasión en la que se seleccionarán a los equipos que participarán en VEX Robotics World Championship, que se realizará en Kentucky, Estados Unidos, en abril de 2019.

30 equipos de robótica de todo el país  se reunirán en Planetario con el propósito de clasificar en las categorías VEX IQ CHALLENGE (para alumnos de entre 8 y 13 años), y VEX ROBOTICS (para alumnos de 14 a 18 años). Se estima que cientos de personas visiten la competencia para animar a sus equipos o conocer sobre robótica.

Los participantes deberán crear un robot y superar las pruebas que el jurado les entrega, como mover objetos, desplazarlos y cargar cosas a otro lugar a través de un circuito, por lo que necesitan desarrollar habilidades de programación, robótica, liderazgo y trabajo en equipo.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, “ser nuevamente parte de esta competencia es una oportunidad de colaborar en la motivación de los niños y jóvenes chilenos para que sean partícipes del futuro tecnológico en donde puedan diseñar, programar y operar artefactos robóticos”.

Gamer Star Fest

Además, el día sábado 27 de octubre, paralelamente a la competencia final y premiación de los ganadores, se realizará el Gamer Star Fest, un evento para fanáticos de videojuegos, juegos TCG, Peleas de Robots y Robótica Educativa, que ofrecerá un espacio de aprendizaje científico en un ambiente muy entretenido. Inscripciones en este link.

Sobre STEM

Durante estos años el Torneo de Robótica VEX Chile ha permitido la formación de más de 100 equipos de robótica en seis regiones del país, contagiando a miles de alumnos con la Robótica Educativa , desarrollando las habilidades STEM (science, technology, engineering y mathematics) en escuelas y colegios de Chile.

La Educación STEM se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas y Tecnología en general, con dos características diferenciadoras: enseñanza-aprendizaje de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera integrada como áreas de conocimiento compartimentadas, y con un enfoque de Ingeniería en cuanto al desarrollo de conocimientos teóricos para su posterior aplicación práctica, enfocados siempre a la resolución de problemas tecnológicos.

El Torneo Nacional de Robótica está organizado por el Planetario de la Universidad, el Equipo de Robótica Corazón de Chileno, y CON-CIENCIA,  y es patrocinado por el programa Explora de CONICYT y STEM ACADEMY de Recoleta.

HORARIOS


25 octubre de 14: 00 a 19:00 horas.
26 y 27 octubre  08:30 a 19:00 horas
LUGAR
Planetario del Plantel ( Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, metro Estación Central).

Nueva película producida por Planetario se estrena durante estas vacaciones de invierno

Nueva película producida por Planetario se estrena durante estas vacaciones de invierno

Estas vacaciones de invierno, el Planetario de nuestra Universidad una vez más tiene preparada una programación especial con una gran cantidad de sorpresas para toda la familia. Es así como el sábado 14 de julio, este centro de divulgación científica estrenará una nueva película animada FullDome, otra producción propia: “Bot y Lu: Misión H2O”, la segunda parte de la premiada historia de un robot y una chinita que exploran el Universo.

La directora ejecutiva de Planetario destaca como primer beneficio que todas las funciones audiovisuales tendrán un descuento especial para los estudiantes de nuestro Plantel. Para estas vacaciones de invierno, los jóvenes de la Universidad tendrán un valor preferencial de $2.700 pesos, mientras que para niños, la entrada costará $3.700 y para público general $4.700.

“Bot y Lu: Misión H2O” es una película familiar, entretenida y con gran contenido astronómico, además de bellas imágenes en 360 grados, que da la sensación de estar dentro del espacio. En esta versión, el viaje por el Universo sufre un vuelco: los protagonisas olvidaron llevar agua y para Lu, un ser vivo, es un elemento indispensable para sobrevivir”, cuenta la directora Morey.

Por eso, Bot cambia de rumbo y recorre los planetas del Sistema Solar para encontrar agua y ayudar a su amiga chinita. ¿Hay planetas con H2O como la Tierra? ¿Si el agua está en estado sólido, servirá para Lu?

“La búsqueda de agua en el Universo es un gran tema para los astrónomos. Para el sueño de habitar otro planeta, es clave, pues el agua es elemental para la vida humana. Nuestra película, además de entretener, pretende explicar lo importante que es para los seres humanos y por qué es prioritario cuidar la que hay en la Tierra”, detalla la directora ejecutiva de Planetario.

En la senda de la producción propia

“Nuestro trabajo está a la altura de grandes productoras. Gracias a un fondo CORFO, la internacionalización de Planetario comenzó y aprendimos de la experiencia en Festivales FullDome europeos”, explica Jacqueline Morey.

Es a raíz de esto que han decidido comenzar su temporada de vacaciones de invierno con una producciones propia, una gran apuesta para Planetario, pensando en que existe la opción de comprar producciones extranjeras.

La premisa de este centro de divulgación científica es la siguiente: “Tenemos el privilegio de poseer los mejores cielos del mundo para la observación astronómica y grandes científicos generando conocimiento. Tenemos la tecnología y los profesionales capaces de generar nuestra propia producción, creando el contenido específico para estimular a los más pequeños a interesarse en las ciencias. ¿Por qué no?”, cuenta la directora Morey.

A su juicio, poseen la capacidad de producir películas 360 inmersivas con contenido astronómico de punta, distribuirlas y, por supuesto, ampliar la calidad gracias a lo aprendido. “Somos parte de la industria creativa del país y también integramos nuestra misión como centro de difusión astronómica”, concluye.

Película creada en Planetario de nuestro Plantel es nominada a Festival de Alemania

Película creada en Planetario de nuestro Plantel es nominada a Festival de Alemania

“Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” (2017),  película fulldome producida por el Planetario de nuestra Universidad, está nominada al premio "Janus" en el 12th FullDome Festival de Jena, que se realizará en mayo, en Alemania.

El Festival de Jena es uno de los más importantes encuentros de películas inmersivas del mundo, por lo que la nominación es de gran relevancia para el equipo de producción de Planetario de nuestro Plantel, que realiza sus propias animaciones desde 2016, con calidad de nivel internacional.

La animación competirá con producciones de Alemania, Estados Unidos, Polonia Reino Unido, Canadá y Japón.

Para Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, la nominación “es el reconocimiento al trabajo de divulgación científica en formato fulldome que realiza Planetario. Logramos cruzar fronteras y entregar al mundo el conocimiento astronómico que se genera en Chile, de una forma entretenida y con contenidos de calidad. Estamos muy orgullosos y nuestro objetivo seguirá siendo la divulgación científica de alto nivel en formatos audiovisuales para incentivar el interés y valoración de las ciencias en niños y adultos”.

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó su orgullo por los avances alcanzados por este centro de divulgación científica, tanto dentro como fuera del país, especialmente respecto de los propios materiales audiovisuales desarrollados. “En representación de nuestra comunidad universitaria, les deseo el mejor de los éxitos en Alemania, tal como ocurre en México con la película “3, 2, 1 ¡Despegue!”, remarcó el Rector Zolezzi, aludiendo a que la primera producción de Planetario se estrenó en marzo 2018 en el Planetario “Cha'an Ka'an” de Cozumel.

Alejandro Bascuñán, subdirector de Producción de Planetario de nuestro Plantel destaca que “el Festival de Jena recibe producciones de gran nivel: son contados los trabajos de productoras latinoamericanas seleccionados en este Festival, lo que reconoce la calidad de nuestra producción en guión, imagen y sonido. Estamos muy felices por la nominación y la gran puerta que nos abrió Corfo para llevar nuestro trabajo a otros países.

Gracias a la adjudicación del fondo CORFO “Programa de Distribución Audiovisual: Modalidad Asistencia a Eventos de Mercados Internacionales”, Planetario asistirá al Festival de Jena, además al Festival de Brno, en República Checa; al Festival Internacional de Planetarios de México; y al Festival Internacional FullDome IMMERSPHERE, Brasil.

Para Lucía  Castillo, Encargada del Programa de Distribución Audiovisual de CORFO la nominación  de Planetario es relevante para potenciar realizaciones audiovisuales en formatos no convencionales “Como institución estamos muy contentos de que creaciones audiovisuales chilenas estén siendo reconocidas en el mundo, no sólo por su calidad, sino también por las proyecciones de desarrollo que eso implica. Convocamos a que más producciones que no se relacionan con estilos “tradicionales” como el cine o series, se acerquen a nuestro Programa de Distribución Audiovisual, tal como han hecho proyectos con otros formatos y videojuegos, lo cual nos parece muy favorable para nuestra oferta audiovisual nacional, ya que habla de que nuestros productores están atreviéndose a concretar sus proyectos con el apoyo de Corfo y llegar así a sus nichos específicos que les permitan potenciarse como organismos sustentables y atractivos para distintos tipos de consumidores”.

“Bot y Lu, El escape del Agujero Negro” es la segunda producción animada de Planetario y cuenta con la asesoría astronómica de Luis Chavarría, Director del Departamento de Astronomía de Conicyt. La película 360 inmersiva cuenta las aventuras de Bot, el robot de Planetario y Lu, una inteligente chinita; ambos emprenden un viaje por el universo y conocen interesantes fenómenos astronómicos como la Fuerza de Gravedad y  un Agujero Negro del centro de nuestra galaxia; qué son los asteroides; caminar por Europa, una luna de Júpiter y muchas sorpresas para aprender del universo de forma entretenida.

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

La cinta -que llegó a México  luego de firma de convenio entre la Asociación Mexicana de Planetarios (Ampac) y el Planetario de nuestra Universidad en 2017- fue presentada por su directora, Jacqueline Morey, quien destacó que la producción comparte los avances y descubrimientos que realizan los observatorios en el norte de Chile, y que aborda temas como la fuerza de gravedad, el cinturón de asteroides, los límites de la galaxia y otros misterios que han estudiado los observatorios del norte del país sudamericano.

 

“Hicimos un plus y logramos adaptar una película de animación en donde adultos y niños puedan disfrutarla, por lo que incluimos personajes como ‘Laurita Estrella’, quien pregunta a su padre sobre todos estos fenómenos, de modo que verán algo muy informativo, pero también divertido”, agregó.

 

A su vez, la secretaria de la Ampac, Milagros Varguez Ramírez, recordó que México llevó el año pasado a Chile el audiovisual de “Arqueoastronomía Maya: observadores del universo”, un largometraje que aborda los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán, y que tuvo una gran acogida por el público chileno.

 

“Queremos que estás películas sean una invitación a que la gente venga a los planetarios, que quizá después se tomen un café, conozcan los observatorios, se acerquen a la ciencia y que su percepción pueda cambiar de manera positiva”, indicó.

Planetario se adjudica fondos por cerca de 40 millones de pesos

Planetario se adjudica fondos por cerca de 40 millones de pesos

Gracias a adjudicarse el fondo CORFO  “Programa de Distribución Audiovisual: Modalidad Asistencia a Eventos de Mercados Internacionales”, por un monto de $18.516.124 Planetario USACH podrá llevar sus producciones “3,2,1 ¡despegue!” y “Bot y Lu : El Escape del agujero Negro”, a importantes festivales fulldome, como Festival de Brno, República Checa (junio 2018), el que está orientado a contenidos de ciencias y educación; Festival de Jena, Alemania uno de los más prestigiosos del mundo(mayo 2018); Festival Internacional de Planetarios de México (junio 2018), que es muy importante porque tiene 34 planetarios en distintos puntos del país; y el Festival Internacional FullDome IMMERSPHERE, Brasil (Noviembre 2018), un mercado interesante, con 72 planetarios.

Además se adjudicó el Fondo ALMA- CONICYT 2017 por un monto de $19.000.000 para la realización de la segunda parte de la saga animada de Bot y Lu, denominada “Bot y Lu: ¡S.O.S H2O! Que se estrenará en julio 2018 que, además de mostrar la belleza del universo, explicará la importancia del agua para los seres humanos y la búsqueda de este elemento en otros planetas.

Para Jacqueline Morey, Directora Ejecutiva de Planetario USACH, adjudicarse estos fondos significa “un gran reconocimiento al trabajo realizado por Planetario USACH durante los últimos años: crear sus propias animaciones inmersivas fue un gran paso y salir al mercado internacional era el siguiente: al ser el único Planetario de Chile, nuestro trabajo debe cruzar las fronteras para poder continuar con nuestro objetivo de difundir la ciencia y la astronomía. Además nuestros convenios con Sernatur y la “región estrella” de Coquimbo y Marca Chile, nos permite llevar el astroturismo al resto del mundo”.

Plantel realiza Festival del Conocimiento para acercar mundo académico a la comunidad

Plantel realiza Festival del Conocimiento para acercar mundo académico a la comunidad

Este jueves 11 de enero la Universidad de Santiago inaugurará la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento “Cambalache” en los jardines del Planetario. El objetivo es acercar la ciencia y democratizar el conocimiento a público de distintas edades a través de actividades de entretención gratuitas y abiertas a la comunidad.

Para esto la programación incluirá conversatorios, charlas, talleres para niños, desafíos de innovación social, música en vivo y cine al aire libre, en un ambiente veraniego.

En estas jornadas, investigadores, docentes, estudiantes y científicos del Plantel, junto a destacados invitados nacionales, reflexionarán en torno a la importancia de la democratización del conocimiento, a través de charlas y talleres para adultos mayores, niños y jóvenes.

El Festival se inaugurará con reconocidos panelistas, quienes bajo el tópico de la democratización de la ciencia, dialogarán desde las 10:00 a las 12.30 horas del jueves, sobre la relevancia de la divulgación del conocimiento y los beneficios de avanzar en la incorporación de actores no académicos en los procesos de investigación.

Según la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, éste un festival de conocimiento que busca que “todo lo que está pasando dentro de la Universidad, las investigaciones, lo que pasa en los laboratorios, los resultados, la enseñanza científica, abra sus puertas a la comunidad en general”.

“Con esto queremos mostrar el abanico de actividades que nosotros hacemos respecto de divulgación científica y vinculación con el medio”, resaltó.

Programa

“Cambalache” tendrá de antesala una muestra de cine al aire libre, inspirada en la ciencia y la tecnología. Es por ello que los días 8, 9 y 10 de enero, a partir de las 20 horas, serán exhibidas las películas “Her”, “Código Enigma” y “Los Vengadores” en los jardines del Planetario. Cada una será comentada por expertos en Física, Matemática y Psicología, respectivamente.

El jueves 11 el Festival comenzará con los conversatorios a las 10:00 de la mañana. El primero de ellos se titula “Ciencia para todos”, y contará con la participación de Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt; Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia; y el Dr. Andrés Navas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación UMALCA 2016.

Más tarde, se desarrollará “Todos somos investigadores”, el segundo conversatorio que tendrá como panelistas a Dinka Acevedo, presidenta de Fundación Ciencia Ciudadana; Juan Felipe López, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno; y el Dr. Pablo Vera, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica del Plantel.

Entre las 16:00 y las 18:00 horas, los niños se transformarán en grandes científicos gracias a talleres de robótica, ciencia en tus manos, nano open lab, agujeros negros, artrópodos de Chile, la belleza matemática, y arte y geometría. Profesores de la U. de Santiago y profesionales de las instituciones invitadas como el Museo Nacional de Historia Natural y Planetario, serán los encargados de realizar estas clases.

Y a partir de las 18:00 horas de ese mismo jueves, “Consejo de sabios” buscará responder interrogantes sobre el envejecimiento, la memoria y dificultades de salud de los adultos mayores. De este modo, tres charlas serán dirigidas principalmente a este segmento de la población.

La Dra. Helia Molina estará a cargo de “Envejecimiento con calidad de vida”; el Dr. Bernardo Morales dictará “Neurociencia y memoria”; y los académicos de la Eciades, Daniel Riquelme y Claudio Farías presentarán “Envejecimiento activo”.

El cierre de la jornada -19.30 horas- será desarrollado por la Dra. en Psicología, Nerea Aldunate, el Dr. en Química, José Zagal y la Dra. en Ciencias Fisiológicas, Lorena Sulz. Estos tres profesionales reflexionarán sobre comunicación, nuevas tecnologías y la relación entre ciencia y música en “Cambalache Científico”.

Durante la jornada, destacados periodistas ligados al área científica de nuestro país, integrarán un panel de conversación para exponer a los asistentes su experiencia en torno a la ciencia y tecnología. 

Cabe destacar que el festival será acompañado de música en vivo en el escenario central del recinto y estará a cargo del grupo Planetario (13:00 horas); Música electrocientífica (entre las 14:00 y 18:00 horas) y la banda nacional de pop electrónico Dënver (21:00 horas). Con la presencia de este último grupo se busca hacer una asociación con el estreno de la producción audiovisual “Dinosaurios”, que ese día lanzará el Planetario del Plantel.

Vinculación con el medio

De forma paralela, se realizarán dos actividades clave que representan la vinculación con el entorno que tiene el Plantel.

Por un lado, está el torneo de innovación social “Idea tu barrio”, en el cual estudiantes tendrán la posibilidad de crear soluciones a dos desafíos: mejorar la calidad de vida de los habitantes de la tercera edad de la Villa Portales y mejorar el barrio comercial del eje Matucana-Ecuador.

Para esta actividad, que será en el edificio Recicla, la organización llamó a los estudiantes a inscribirse para formar grupos e idear soluciones para problemas específicos del territorio gracias a sus conocimientos desde la ingeniería, administración, tecnología y humanidades.

“En esto vamos a contar con el apoyo de Lions UP, ya que ellos tienen el training para guiar este tipo de actividades. También nos colaborarán profesores y egresados, apoyándonos como mentores”, destacó la Vicerrectora.

La Dra. Arias invitó a toda la comunidad a participar de las diversas actividades que ofrecerá este evento. “La idea es empezar a generar más relación con el territorio y también dar a conocer lo que hacemos para profundizar nuestra vinculación con el medio”, enfatizó la autoridad universitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Planetario