Política

Español

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Un alto número de interesados se ha inscrito para este encuentro con la autoridad nacional, quien abordará un tema que está en la agenda noticiosa de todos los medios. Ello, porque el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

La ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, donde se eliminan algunas exclusiones existentes en la legislación, el establecimiento de la titularidad sindical -que excluye a otros grupos negociadores ‘informales’- o el aspecto más polémico, relacionado con la prohibición del reemplazo de trabajadores en una huelga legal, han generado un álgido debate en el mundo gremial y sindical.

Gremios de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), además de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y heterogéneas agrupaciones del sector, han manifestado su rechazo al proyecto, señalando que no apoyarán una iniciativa que, desde su perspectiva, excluya la visión del mundo empresarial.

Sin embargo, otros actores, como la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), han manifestado una postura más cauta y propositiva.

En esta línea se encuentra  Roberto Fantuzzi, presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la U. de Santiago de Chile, quien lidera la organización de la conferencia ‘Los desafíos de la Reforma Laboral en Chile’, que dictará mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco. Y en ella, sin duda, se detallarán aspectos claves de la reforma y sus implicancias en el mercado del trabajo.

Mejorar el clima laboral

Para Fantuzzi, las propuestas contenidas en la reforma, relacionadas con “igualar la cancha” entre trabajadores y empresarios, pueden contribuir a mejorar el clima laboral en el país. “Incluso, me atrevo a decir que aumentan los niveles de productividad. En una segunda derivada”, señala.

Sin embargo, no han sido pocos los aspectos que han generado preocupación en el mundo empresarial, del cual él es un activo integrante.

Uno de ellos tiene que ver con la prohibición de reemplazar a trabajadores en huelgas legales, donde se ha llegado a afirmar que podría conducir a una empresa a la bancarrota. Estas aprensiones, a su juicio, son infundadas, ya que “ningún trabajador quiere que su empresa se vaya a la quiebra”.

Además, puntualiza que a esa medida “hay que agregarle una coma, ya que en el mismo proyecto se determina que se deben dejar operativos algunos servicios mínimos”, que permiten que la empresa pueda seguir funcionando y así, cumplir con sus compromisos pactados.

Otro punto, también en discusión, se vincula con el posible daño al empleo que podrían generar las medidas propuestas, junto con el resquebrajamiento de las confianzas ante el cambio de “las reglas del juego”.

“A nadie le gusta que le  modifiquen las condiciones. Siempre los cambios producen un grado de rechazo, pero yo creo que es digno de analizarse. Tampoco nos podemos quedar pegados en el pasado”, agrega.

Para el también presidente de Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), hay un aspecto central que posibilita la urgencia de debatir estas reformas, relacionado con un cambio de paradigma entre la relación del empresariado con su propia compañía. En este nuevo escenario, estima, una postura unilateral de toma de decisiones parece no tener cabida.

Temas pendientes

Sobre la necesidad de introducir algunas medidas que puedan discutirse en una segunda etapa de la reforma, Fantuzzi plantea que la indemnización por años de servicio que conocemos actualmente debería reformularse.

No para eliminarse, especifica, sino para generar un mecanismo que incorpore tanto a trabajadores que se retiren voluntariamente como a los que son despedidos.

“Esto podría lograrse a través de algo parecido al seguro de cesantía. Un porcentaje pagado por el empresario o todo pagado por él. Y a todo evento, sin tope. Yo creo que es un gran tema para discutir”, añade.

Mayores detalles sobre estos aspectos se abordarán mañana en este encuentro con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, en su conferencia ‘Los desafíos de la reforma laboral en Chile’, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea).

Adelantar las elecciones legislativas frenaría el programa de reformas que impulsa el gobierno

Adelantar las elecciones legislativas frenaría el programa de reformas que impulsa el gobierno

  • Representantes de diversos conglomerados han planteado la idea de adelantar las elecciones legislativas para superar la crisis que sufre el sistema político nacional. Al respecto, el sociólogo Alberto Mayol estima que apresurar tales comicios frenaría el programa de reformas que impulsa el Ejecutivo. Además, para el académico de la FAE de nuestra Universidad, “es una salida ritual muy interesante, desde el punto de vista que tiene impacto, pero evidentemente no es el proceso que los chilenos están pidiendo”.

 



El abogado, y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, planteó hace algunos días, la idea de que a través de una ley aprobada por el Congreso, se adelanten las elecciones parlamentarias con el fin de superar la grave crisis de legitimidad que afecta a la clase política.

Por su parte, el candidato a la presidencia del Partido Socialista, Camilo Escalona, se manifestó a favor de aquella alternativa, afirmando que "habría que abrir paso a una solución institucional recurriendo, como corresponde en democracia, a la decisión de la soberanía popular".

Sin embargo, la senadora Isabel Allende fue tajante al rechazar ese camino. Para la legisladora dicha  iniciativa es un freno para las reformas que impulsa el gobierno. “Quienes promueven la anticipación de las elecciones debilitan al gobierno y su Programa de Reformas ofrecidas a la ciudadanía, en las pasadas elecciones presidenciales, que nos respaldó mayoritariamente”, expreso en declaración pública.

A su vez, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, expresó: “Creo que es un error anticipar las elecciones porque eso equivale a destruir las reformas. Si alguien cree que esta crisis se resuelve anticipando las elecciones, lo que está diciendo es que las reformas comprometidas se van a paralizar”.

Para el sociólogo Alberto Mayol, académico de nuestro Plantel, hay tres puntos importantes que se desprenden del problema de credibilidad que vive el sistema político. Primero, una crisis dentro de la élite, que comprende tanto a empresarios como políticos en cuanto a su calidad como personas; segundo, un problema dentro de las instituciones que tiene relación con que éstas “no son capaces de contener el flujo de malestar” y, tercero, una falta de rectitud del modelo económico y político.

Según el académico, “todas esas crisis confluyen, hoy en día, en una de mayor malestar y  legitimidad, muy significativa, que obviamente está obligando a todos a buscar una clase de solución  en algún sentido”.

A juicio del experto, las respuestas que se han esbozado, han sido insuficientes. “Una convocatoria de cambio del Congreso, es básicamente una forma también de tratar de bloquear la posibilidad de salida a través de una asamblea constituyente”, sentencia.

El académico estima que tras la idea de adelantar las elecciones legislativas hay un afán de desviar la atención del Ejecutivo de las reformas que se ha planteado realizar. “Lo que está ocurriendo es que efectivamente la derecha y la Democracia Cristiana están de acuerdo en convocar una idea traumática para el gobierno, lo que eliminaría todo afán reformista de éste, porque lo tendría preocupado todo el día de esta nueva elección”, afirma el sociólogo. 

Para Alberto Mayol, acelerar los comicios “es una solución conservadora a la crisis, que evita  salidas más transformadoras y en lo cual coinciden los grupos conservadores, porque, a través de estos,  no delega el poder en la ciudadanía. “Es una salida ritual muy interesante, desde el punto de vista que tiene impacto, pero evidentemente no es el proceso que los chilenos están pidiendo”, reflexiona.

 Añade que la crisis política que vive el país puede tener solución, en la medida que se creen mecanismos que lo legitimen mediante la participación ciudadana.

“Un proceso de asamblea constituyente permite algo.  Por lo menos es un paso importante”, concluye.

Adelantar las elecciones legislativas frenaría el programa de reformas que impulsa el gobierno

Adelantar las elecciones legislativas frenaría el programa de reformas que impulsa el gobierno

El abogado, y ex miembro del Tribunal Constitucional, Jorge Correa Sutil, planteó hace algunos días, la idea de que a través de una ley aprobada por el Congreso, se adelanten las elecciones parlamentarias con el fin de superar la grave crisis de legitimidad que afecta a la clase política.

Por su parte, el candidato a la presidencia del Partido Socialista, Camilo Escalona, se manifestó a favor de aquella alternativa, afirmando que "habría que abrir paso a una solución institucional recurriendo, como corresponde en democracia, a la decisión de la soberanía popular".

Sin embargo, la senadora Isabel Allende fue tajante al rechazar ese camino. Para la legisladora dicha  iniciativa es un freno para las reformas que impulsa el gobierno. “Quienes promueven la anticipación de las elecciones debilitan al gobierno y su Programa de Reformas ofrecidas a la ciudadanía, en las pasadas elecciones presidenciales, que nos respaldó mayoritariamente”, expreso en declaración pública.

A su vez, el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, expresó: “Creo que es un error anticipar las elecciones porque eso equivale a destruir las reformas. Si alguien cree que esta crisis se resuelve anticipando las elecciones, lo que está diciendo es que las reformas comprometidas se van a paralizar”.

Para el sociólogo Alberto Mayol, académico de nuestro Plantel, hay tres puntos importantes que se desprenden del problema de credibilidad que vive el sistema político. Primero, una crisis dentro de la élite, que comprende tanto a empresarios como políticos en cuanto a su calidad como personas; segundo, un problema dentro de las instituciones que tiene relación con que éstas “no son capaces de contener el flujo de malestar” y, tercero, una falta de rectitud del modelo económico y político.

Según el académico, “todas esas crisis confluyen, hoy en día, en una de mayor malestar y  legitimidad, muy significativa, que obviamente está obligando a todos a buscar una clase de solución  en algún sentido”.

A juicio del experto, las respuestas que se han esbozado, han sido insuficientes. “Una convocatoria de cambio del Congreso, es básicamente una forma también de tratar de bloquear la posibilidad de salida a través de una asamblea constituyente”, sentencia.

El académico estima que tras la idea de adelantar las elecciones legislativas hay un afán de desviar la atención del Ejecutivo de las reformas que se ha planteado realizar. “Lo que está ocurriendo es que efectivamente la derecha y la Democracia Cristiana están de acuerdo en convocar una idea traumática para el gobierno, lo que eliminaría todo afán reformista de éste, porque lo tendría preocupado todo el día de esta nueva elección”, afirma el sociólogo.

Para Alberto Mayol, acelerar los comicios “es una solución conservadora a la crisis, que evita  salidas más transformadoras y en lo cual coinciden los grupos conservadores, porque, a través de estos,  no delega el poder en la ciudadanía. “Es una salida ritual muy interesante, desde el punto de vista que tiene impacto, pero evidentemente no es el proceso que los chilenos están pidiendo”, reflexiona.

Añade que la crisis política que vive el país puede tener solución, en la medida que se creen mecanismos que lo legitimen mediante la participación ciudadana.

“Un proceso de asamblea constituyente permite algo.  Por lo menos es un paso importante”, concluye.

No debe extrañar el camino adoptado por la Presidenta Bachelet respecto de Venezuela

No debe extrañar el camino adoptado por la Presidenta Bachelet respecto de Venezuela

  • Para el Dr. en Estudios Americanos, Fernando Estenssoro, es entendible la decisión de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de no recibir a las esposas de dos de los detenidos políticos en Venezuela. Ello, porque la postura oficial es respetar las vías establecidas por Unasur para las relaciones internacionales.

 



Las reuniones que sostuvieron con los ex Presidentes Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera alcanzaron notoriedad nacional e internacional. Lilian Tintori y Mitzy Capriles llegaron al país a solicitar apoyo para demandar la liberación de sus esposos, los dirigentes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma.

Diversos sectores de la clase política, salieron a defender el encuentro y a emplazar a Michelle Bachelet, para que se una al grupo.

Para el Dr. en Estudios Americanos, Fernando Estenssoro, la decisión de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de no recibir a las esposas de los dos detenidos, se sustenta en privilegiar los mecanismos internacionales para la resolución de conflictos. “Lo que está favoreciendo la Presidenta es el fortalecimiento de las instancias políticas de unidad de América latina, como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)”, dice el académico.

Afirma el Dr. Estenssoro que Unasur tiene una política definida que busca mediar en el conflicto político venezolano, para que las soluciones que se encuentren sean de carácter pacífico y democrático, “y Chile está apoyando esa política formalmente donde se definieron un grupo de países que fueron los encargados de mediar”.

A su juicio, es correcto que la Mandataria se mantenga al margen de cualquier reunión con las esposas de los dirigentes venezolanos, porque  está se enmarcaría “dentro del conflicto político que está viviendo Venezuela”.

“Ellas están en la oposición y  sus maridos fueron encarcelados. El problema es que llevan bastante tiempo así y no se les ha seguido juicio.  Creo que hay un malestar importante en todos los sectores democráticos de América Latina”, añade.

Sin embargo, el espacio de lucha que tienen las esposas es de carácter más bien político, por lo que se entiende el proceder de los ex Mandatarios chilenos Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera que sí las recibieron. “En ese sentido pueden actuar los ex presidentes, con respecto a la base ética y moral que significa haber sido Presidente. Ellos dan una señal pero no es el Ejecutivo el que está hablando”, explica.

Son numerosos los representantes del mundo político quienes solicitan que se aclare -a la brevedad- la situación de los dos dirigentes detenidos. De hecho, en el Senado se aprobó un proyecto de acuerdo que busca que la Cancillería interceda a favor de los derechos de los venezolanos encarcelados. 

Al respecto, tanto el senador Alejandro Navarro como el diputado Guillermo Teillier expresaron su descontento ante tal camino. El primero calificó como golpistas a los líderes venezolanos; y el segundo, enfatizó que estas iniciativas solo buscan desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro.

El Dr. Estenssoro expresa que “es lógico que el mundo político se manifieste, porque éste es su espacio”, porque ellos deben tener opinión; pero distinto es el caso de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que “está actuando como Jefa de Estado y, como tal, hay una política que consiste en no entorpecer lo que está haciendo la Unasur”.

“La Unasur tiene que mediar entre los dos bandos, para que el asunto se solucione, y la democracia se fortalezca y no se siga deteriorando en Venezuela”, subraya el experto.

En cuanto al encuentro que sostuvieron Lilian Tintori y Mitzy Capriles con el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, surge un signo potente. A juicio del Dr. Estenssoro a través de esa reunión se pone de manifiesto que la Presidenta está preocupada porque se respeten los derechos humanos en ese país.

Expresa el especialista que el Canciller se reunió con las esposas venezolanas, para  manifestarles que el Ejecutivo está indiferente ante esta situación y para que “el mundo político entienda por qué el Gobierno actúa de tal forma”.

En política internacional se opera mucho con indicios, afirma. “La señal que está mandando el Gobierno de Chile, es que la Presidenta respeta lo que están haciendo los cancilleres de Unasur y no quiere intervenir ni entorpecer el trabajo de quienes están mediando en el conflicto político venezolano, para que se solucione de buena forma”, dice el experto.

Si por un lado la Presidenta quiere respetar el proceso que lleva a cabo Unasur, por otro “muestra signos de que hay una preocupación porque se respeten los derechos humanos en Venezuela”. Por eso “que el canciller se haya reunido con las venezolanas, es una señal súper potente”, concluye el Dr. Estenssoro.

No debe extrañar el camino adoptado por la Presidenta Bachelet respecto de Venezuela

No debe extrañar el camino adoptado por la Presidenta Bachelet respecto de Venezuela

Las reuniones que sostuvieron con los ex Presidentes Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera alcanzaron notoriedad nacional e internacional. Lilian Tintori y Mitzy Capriles llegaron al país a solicitar apoyo para demandar la liberación de sus esposos, los dirigentes opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma.

Diversos sectores de la clase política, salieron a defender el encuentro y a emplazar a Michelle Bachelet, para que se una al grupo.

Para el Dr. en Estudios Americanos, Fernando Estenssoro, la decisión de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de no recibir a las esposas de los dos detenidos, se sustenta en privilegiar los mecanismos internacionales para la resolución de conflictos. “Lo que está favoreciendo la Presidenta es el fortalecimiento de las instancias políticas de unidad de América latina, como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)”, dice el académico.

Afirma el Dr. Estenssoro que Unasur tiene una política definida que busca mediar en el conflicto político venezolano, para que las soluciones que se encuentren sean de carácter pacífico y democrático, “y Chile está apoyando esa política formalmente donde se definieron un grupo de países que fueron los encargados de mediar”.

A su juicio, es correcto que la Mandataria se mantenga al margen de cualquier reunión con las esposas de los dirigentes venezolanos, porque  está se enmarcaría “dentro del conflicto político que está viviendo Venezuela”.

“Ellas están en la oposición y  sus maridos fueron encarcelados. El problema es que llevan bastante tiempo así y no se les ha seguido juicio.  Creo que hay un malestar importante en todos los sectores democráticos de América Latina”, añade.

Sin embargo, el espacio de lucha que tienen las esposas es de carácter más bien político, por lo que se entiende el proceder de los ex Mandatarios chilenos Ricardo Lagos, Eduardo Frei y Sebastián Piñera que sí las recibieron. “En ese sentido pueden actuar los ex presidentes, con respecto a la base ética y moral que significa haber sido Presidente. Ellos dan una señal pero no es el Ejecutivo el que está hablando”, explica.

Son numerosos los representantes del mundo político quienes solicitan que se aclare -a la brevedad- la situación de los dos dirigentes detenidos. De hecho, en el Senado se aprobó un proyecto de acuerdo que busca que la Cancillería interceda a favor de los derechos de los venezolanos encarcelados.

Al respecto, tanto el senador Alejandro Navarro como el diputado Guillermo Teillier expresaron su descontento ante tal camino. El primero calificó como golpistas a los líderes venezolanos; y el segundo, enfatizó que estas iniciativas solo buscan desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro.

El Dr. Estenssoro expresa que “es lógico que el mundo político se manifieste, porque éste es su espacio”, porque ellos deben tener opinión; pero distinto es el caso de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que “está actuando como Jefa de Estado y, como tal, hay una política que consiste en no entorpecer lo que está haciendo la Unasur”.

“La Unasur tiene que mediar entre los dos bandos, para que el asunto se solucione, y la democracia se fortalezca y no se siga deteriorando en Venezuela”, subraya el experto.

En cuanto al encuentro que sostuvieron Lilian Tintori y Mitzy Capriles con el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, surge un signo potente. A juicio del Dr. Estenssoro a través de esa reunión se pone de manifiesto que la Presidenta está preocupada porque se respeten los derechos humanos en ese país.

Expresa el especialista que el Canciller se reunió con las esposas venezolanas, para  manifestarles que el Ejecutivo está indiferente ante esta situación y para que “el mundo político entienda por qué el Gobierno actúa de tal forma”.

En política internacional se opera mucho con indicios, afirma. “La señal que está mandando el Gobierno de Chile, es que la Presidenta respeta lo que están haciendo los cancilleres de Unasur y no quiere intervenir ni entorpecer el trabajo de quienes están mediando en el conflicto político venezolano, para que se solucione de buena forma”, dice el experto.

Si por un lado la Presidenta quiere respetar el proceso que lleva a cabo Unasur, por otro “muestra signos de que hay una preocupación porque se respeten los derechos humanos en Venezuela”. Por eso “que el canciller se haya reunido con las venezolanas, es una señal súper potente”, concluye el Dr. Estenssoro.

Dr. Cristián Parker y la Ley de Acuerdo de Unión Civil: “La considero altamente positiva"

Dr. Cristián Parker y la Ley de Acuerdo de Unión Civil: “La considero altamente positiva"

  • La norma responde a los tiempos actuales con "vínculos que son serios y profundos, pero que no necesariamente deben prolongarse por toda la vida", opina el Dr. en Sociología del Plantel, Cristián Parker, respecto de la recién promulgada Ley de Acuerdo de Unión Civil. Añade que el cuerpo legal proporciona una solución efectiva, en materia legal, al gran número de parejas que mantienen sus relaciones sentimentales bajo un régimen de convivencia.

 




“Hay que pensar que la proporción de las parejas que conviven es muy alta en este país. Por lo tanto, esta ley viene a regularizar esa situación; a refrendar, desde el punto de vista legal, vínculos que de hecho existen en muchas parejas y que van a ser beneficiados por esta nueva normativa”, expresa el Dr. Cristián Parker.

Esos son los argumentos que le llevan a afirmar, de manera tajante, que la ley promulgada el lunes (13) pasado, “la considero altamente positiva”.

El Acuerdo de Unión Civil es un contrato que podrá ser firmado por personas de igual o distinto sexo, que establece relaciones de parentesco y de tipo patrimonial entre los contrayentes. Además, quienes lo suscriban pasarán a tener -civilmente- el estado de  ‘Conviviente civil’.

¿Qué pasa con el matrimonio?

El Dr. Cristián Parker añade que entre matrimonio y unión civil, “hay una diferencia desde el punto de vista de la significación  social”.

Según el investigador del IDEA, la sociedad chilena actual es más liberal que la de antaño, por lo que “el vínculo matrimonial para toda la vida, como tradicionalmente se entendía, ha perdido legitimidad y fuerza, por mal que le pese a mucha gente que quisiera que se mantuviera”, explica.

Explica que lo que está sucediendo es que hubo un cambio cultural, donde tanto las parejas heterosexuales como las homosexuales “se entienden como vínculos que son serios y profundos, pero que no necesariamente deben prolongarse por toda la vida”.

Reacciones a la iniciativa

El Obispo Auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, expresó que “es un acuerdo mucho más débil que un matrimonio, hay que ver cómo está estructurado. Yo personalmente creo que va a debilitar la familia”.

Al respecto, el Dr. Cristian Parker expresa que el matrimonio, como institución, no se verá debilitada producto de Acuerdo de Unión Civil, ya que “tengo la impresión que más bien va a regularizar condiciones de hecho, y que no necesariamente va a estimular  el no uso del matrimonio”.

El presidente del Movimiento de Liberación e Integración Homosexual (Movilh),  Rolando Jiménez, expresó que “independiente de lo emocionado que estamos, nuestra pelea no termina. Vamos a seguir bregando por matrimonio igualitario, por ley de identidad de género”.

Frente a esta lucha que propone el dirigente, Cristián Parker es más cauto, señalando que “más que pensar en que viene el matrimonio homosexual, lo más importante es destacar el avance en materia de derechos sexuales para todo el mundo”.

Se prevé que la nueva normativa entre en vigencia en octubre próximo, tiempo destinado a la redacción del reglamento del acuerdo y a que los funcionarios del Registro Civil e Identificación se familiaricen con el uso de nueva tecnología asociada a la realización del trámite.

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

  • El doctor de Estudios Americanos, César Ross, estima que de inhabilitarse la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la demanda de Bolivia contra Chile, el país altiplánico continuará con su lucha por una salida al mar a través de nuestro territorio. “Lo que ellos están pensando es que no importa lo que diga la Corte, porque van a seguir adelante”, sentencia el experto

 



Autoridades políticas chilenas han emplazado, en los últimos días al Presidente de Bolivia, Evo Morales, para que se pronuncie sobre si respetará el fallo de la CIJ.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, fue enfático al afirmar que “lo que hemos demandado sin ambigüedades, por parte del gobierno de Bolivia, es que señale su disposición a acatar a la corte".

Asimismo, el presidente del Senado, Patricio Walker se mostró disconforme con que el mandatario altiplánico utilice los foros internacionales para visibilizar la controversia con Chile, cuando es un tema bilateral. “Hoy día, Bolivia apoya una tesis absolutamente absurda, que no tiene fundamento jurídico, y aprovecha cualquier evento internacional para plantear su demanda. Entonces la pregunta es si va cumplir o no el fallo de La Haya”.

El investigador de Estudios Americanos de nuestra Universidad, Dr. César Ross, señala que el Tratado de Paz y Amistad, suscrito entre ambas naciones, en 1904, fue mucho antes que el Pacto de Bogotá (1948) que otorga jurisdicción a La Haya.

Según el especialista, “técnicamente, La Haya no podría ver el caso de la controversia entre Chile y Bolivia”, aunque complementa que “lo que  aprendimos del caso con Perú, es que también existe la posibilidad de que se siente una nueva jurisprudencia, y que la Corte estime que hay fundamentos suficientes como para ver este caso”.

El 4 de mayo próximo comenzarán los alegatos de ambos países en la Corte Internacional de  Justicia (CIJ) de la Haya. El proceso busca establecer si esa instancia es competente para asumir el juicio. “Si dice que el caso no le compete, por la razón que esgrime Chile, no se entrara en el caso y no se verá el fondo”, explica el Dr. César Ross.

No obstante, si el tribunal se define ‘capaz’, Chile se verá obligado -por el Pacto de Bogotá- a concurrir a La Haya para discutir el asunto en profundidad, pues como dice el Dr. César Ross, “lo que Bolivia está pidiendo a Chile es conversar sobre el asunto”. 

Por qué tanta insistencia

“Lo que ha dicho explícitamente el Presidente Morales, es que a la causa marítima, no van a abandonarla jamás. Por lo tanto, lo que está buscando nuestra Cancillería es que Bolivia se sincere y diga realmente lo que piensa”, afirma el Dr. César Ross.

Agrega el experto que al país altiplánico no le importa tanto el veredicto de La Haya. Más bien, “en la práctica, están  usando la Corte como una instancia más, entre otras”. De ser adverso el fallo, “ellos no van a acatar lo que diga”, puntualiza el académico.

Dr. Cristián Parker y la Ley de Acuerdo de Unión Civil: “La considero altamente positiva"

Dr. Cristián Parker y la Ley de Acuerdo de Unión Civil: “La considero altamente positiva"

“Hay que pensar que la proporción de las parejas que conviven es muy alta en este país. Por lo tanto, esta ley viene a regularizar esa situación; a refrendar, desde el punto de vista legal, vínculos que de hecho existen en muchas parejas y que van a ser beneficiados por esta nueva normativa”, expresa el Dr. Cristián Parker.

Esos son los argumentos que le llevan a afirmar, de manera tajante, que la ley promulgada el lunes (13) pasado, “la considero altamente positiva”.

El Acuerdo de Unión Civil es un contrato que podrá ser firmado por personas de igual o distinto sexo, que establece relaciones de parentesco y de tipo patrimonial entre los contrayentes. Además, quienes lo suscriban pasarán a tener -civilmente- el estado de  ‘Conviviente civil’.

¿Qué pasa con el matrimonio?

El Dr. Cristián Parker añade que entre matrimonio y unión civil, “hay una diferencia desde el punto de vista de la significación  social”.

Según el investigador del IDEA, la sociedad chilena actual es más liberal que la de antaño, por lo que “el vínculo matrimonial para toda la vida, como tradicionalmente se entendía, ha perdido legitimidad y fuerza, por mal que le pese a mucha gente que quisiera que se mantuviera”, explica.

Explica que lo que está sucediendo es que hubo un cambio cultural, donde tanto las parejas heterosexuales como las homosexuales “se entienden como vínculos que son serios y profundos, pero que no necesariamente deben prolongarse por toda la vida”.

Reacciones a la iniciativa

El Obispo Auxiliar de Santiago, Fernando Ramos, expresó que “es un acuerdo mucho más débil que un matrimonio, hay que ver cómo está estructurado. Yo personalmente creo que va a debilitar la familia”.

Al respecto, el Dr. Cristian Parker expresa que el matrimonio, como institución, no se verá debilitada producto de Acuerdo de Unión Civil, ya que “tengo la impresión que más bien va a regularizar condiciones de hecho, y que no necesariamente va a estimular  el no uso del matrimonio”.

El presidente del Movimiento de Liberación e Integración Homosexual (Movilh),  Rolando Jiménez, expresó que “independiente de lo emocionado que estamos, nuestra pelea no termina. Vamos a seguir bregando por matrimonio igualitario, por ley de identidad de género”.

Frente a esta lucha que propone el dirigente, Cristián Parker es más cauto, señalando que “más que pensar en que viene el matrimonio homosexual, lo más importante es destacar el avance en materia de derechos sexuales para todo el mundo”.

Se prevé que la nueva normativa entre en vigencia en octubre próximo, tiempo destinado a la redacción del reglamento del acuerdo y a que los funcionarios del Registro Civil e Identificación se familiaricen con el uso de nueva tecnología asociada a la realización del trámite.

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

Autoridades políticas chilenas han emplazado, en los últimos días al Presidente de Bolivia, Evo Morales, para que se pronuncie sobre si respetará el fallo de la CIJ.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, fue enfático al afirmar que “lo que hemos demandado sin ambigüedades, por parte del gobierno de Bolivia, es que señale su disposición a acatar a la corte".

Asimismo, el presidente del Senado, Patricio Walker se mostró disconforme con que el mandatario altiplánico utilice los foros internacionales para visibilizar la controversia con Chile, cuando es un tema bilateral. “Hoy día, Bolivia apoya una tesis absolutamente absurda, que no tiene fundamento jurídico, y aprovecha cualquier evento internacional para plantear su demanda. Entonces la pregunta es si va cumplir o no el fallo de La Haya”.

El investigador de Estudios Americanos de nuestra Universidad, Dr. César Ross, señala que el Tratado de Paz y Amistad, suscrito entre ambas naciones, en 1904, fue mucho antes que el Pacto de Bogotá (1948) que otorga jurisdicción a La Haya.

Según el especialista, “técnicamente, La Haya no podría ver el caso de la controversia entre Chile y Bolivia”, aunque complementa que “lo que  aprendimos del caso con Perú, es que también existe la posibilidad de que se siente una nueva jurisprudencia, y que la Corte estime que hay fundamentos suficientes como para ver este caso”.

El 4 de mayo próximo comenzarán los alegatos de ambos países en la Corte Internacional de  Justicia (CIJ) de la Haya. El proceso busca establecer si esa instancia es competente para asumir el juicio. “Si dice que el caso no le compete, por la razón que esgrime Chile, no se entrara en el caso y no se verá el fondo”, explica el Dr. César Ross.

No obstante, si el tribunal se define ‘capaz’, Chile se verá obligado -por el Pacto de Bogotá- a concurrir a La Haya para discutir el asunto en profundidad, pues como dice el Dr. César Ross, “lo que Bolivia está pidiendo a Chile es conversar sobre el asunto”.

Por qué tanta insistencia

“Lo que ha dicho explícitamente el Presidente Morales, es que a la causa marítima, no van a abandonarla jamás. Por lo tanto, lo que está buscando nuestra Cancillería es que Bolivia se sincere y diga realmente lo que piensa”, afirma el Dr. César Ross.

Agrega el experto que al país altiplánico no le importa tanto el veredicto de La Haya. Más bien, “en la práctica, están  usando la Corte como una instancia más, entre otras”. De ser adverso el fallo, “ellos no van a acatar lo que diga”, puntualiza el académico.

Cumbre de las Américas: presencia de Cuba, postura boliviana contra Chile y ausencia de Presidenta Michelle Bachelet

Cumbre de las Américas: presencia de Cuba, postura boliviana contra Chile y ausencia de Presidenta Michelle Bachelet

  • El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker, reseña los que a su juicio son algunos de los momentos más relevantes de la Cita: la presencia de Cuba en la asamblea (luego del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos), la oportunidad que usó el Presidente de Bolivia para mencionar su demanda marítima a Chile y la ausencia de la Presidenta Michelle Bachelet.

 



La séptima edición del encuentro continental, en Panamá,  tuvo como eje principal la reunión entre los mandatarios de Estados Unidos y Cuba -Barack Obama y Raúl Castro-, marcando el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, opina el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker.

Cada tres años, se realiza la Cumbre de las Américas, instancia que permite establecer una agenda conjunta entre las naciones, en temas de gran relevancia social como educación, salud, medio ambiente, participación ciudadana, gobernabilidad y democracia.

Sin embargo, la cercanía entre Barack Obama y Raúl Castro acaparó la atención. Cuba asistió por primera vez a esta Cumbre que se desarrolla desde 1994. En ese entonces, el país caribeño no era miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la suspensión que comenzó en 1962. Sólo en 2009 dicha condición fue revocada, supeditándola a “un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de la República de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA”, según indica una resolución del organismo americano.

En diciembre pasado, ambas naciones comunicaron al mundo su intención de restablecer relaciones diplomáticas. Tras el anuncio, la liberación mutua de presos políticos y la idea del Presidente Barack Obama de proponer al Congreso de los Estados Unidos el retiro del bloqueo económico que vive la isla, auguraron un futuro concreto a la promisoria iniciativa.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker, la importancia del encuentro entre el mandatario norteamericano y su par cubano, radica en que “básicamente estamos ante el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, tomando en cuenta que desde el año 1962 que estaban rotas, y se había generado toda una política de bloqueo desde Estados Unidos hacia la isla”, explica.

Enfatiza que “esa confrontación que era típica de la Guerra Fría se termina, e iniciamos la posguerra fría en el marco de las relaciones entre ambos Estados”.

A juicio del experto, la ruptura que existía entre estos países “era una piedra en el zapato para todo el sistema de relaciones diplomáticas del hemisferio”, ya que hace mucho tiempo que rondaba la idea de reintegrar a Cuba.

Por lo mismo, el restablecimiento del trato con la isla, “significa la reincorporación plena al sistema multilateral americano y el fin de la exclusión”.

Explica el académico que pese a mantener una relación distante con Estados Unidos, Cuba estaba plenamente integrada al sistema americano relativo al Caribe, “puesto que  fue parte del grupo que creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hace unos cinco años. Incluso, Raúl Castro fue presidente de la organización”.

La situación de Cuba era que “participaba plenamente en el sistema de integración latinoamericano, pero excluido del sistema americano hemisférico global porque siempre había veto de Estados Unidos”.

Chile y Bolivia 

Para Bolivia, la cumbre fue una oportunidad para plantear su posición frente a la demanda que interpuso en la Haya en contra de Chile. Así lo anticipó José Alberto González, presidente de la Cámara de Senadores de aquel país, quien afirmó que la instancia “tiene mucha repercusión, mucha cobertura mediática, y obviamente nos parece que es otro de los foros en los cuales podemos plantear nuestra demanda marítima. Nos parece absolutamente legítimo y necesario”.

Y si bien Chile le otorga un prisma bilateral al tema, el académico Cristián Parker expresa que “los encargados de la política exterior chilena, se han dado cuenta que siendo un tema de este carácter, en la medida que está planteada la demanda en la Haya, existe también una necesidad de generar una opinión pública favorable a la causa chilena”.

A juicio del especialista, Bolivia siempre ha desarrollado intensas campañas a nivel internacional para favorecer su posición “y, sobre todo, presentarse como víctima de la situación mediterránea; y, por lo tanto, generar solidaridad del resto de los países”.

Para el académico, es necesario que Chile también informe su postura al mundo, que tiene como soporte el tratado de 1904, y que “no ha sido injusta hacia Bolivia”.

Ausencia de la Presidenta Bachelet

“Creo que es una pérdida, porque siempre es bueno que la Presidenta esté presente en estas cumbres”, destaca Cristián Parker, respecto a la ausencia de Michelle Bachellet en esta relevante reunión desarrollada en Panamá.

“El hecho que no haya estado significa que está priorizando hechos internos y no los temas internacionales”, puntualiza.

“A Chile le hace falta seguir con una presencia internacional relevante y en la medida que (Bachelet) se vaya restando de ese escenario, nuestro país va ir perdiendo capacidad de liderazgo en ciertos temas en América del Sur”, concluye el académico del Instituto de Ideas Avanzadas (IDEA).

Páginas

Suscribirse a RSS - Política