Política

Español

Especialista valora agenda energética de Presidenta Bachelet

Especialista valora agenda energética de Presidenta Bachelet

  • Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Miguel Arias, valora los temas que aborda la agenda energética presentada por el Gobierno, sobre todo en relación al nuevo rol que debería asumir el Estado en esta materia, pero vislumbra que no estará exenta de conflictos, a la hora de su implementación.

El anuncio de los siete ejes que guiarán la agenda energética durante los próximos cuatro años, realizado el jueves (15) por la Presidenta Michelle Bachelet, volvió a poner en el debate un tema fundamental para el desarrollo del país.

“Cubre todos los temas que están candentes en el sector energético”, sostuvo el académico de del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Miguel Arias Albornoz, quien sin embargo, cree que es necesario “elaborar una política energética de Estado que es lo que realmente le hace falta al país, pero que sea de largo plazo y que se respete de un gobierno a otro, porque el tema energético no es algo que sea solucionable en un par de años”.

En este sentido, sostuvo que también debe existir “un involucramiento más efectivo del Estado en la planificación del desarrollo energético. Tiene que normar con mayor firmeza y establecer instancias más claras y concretas de regulación”.

“El desarrollo tecnológico es esencial, porque los recursos que tiene el país, con potenciales como los del mar, se pueden aprovechar para energía. (Actualmente) están siendo desarrollados en países nórdicos, pero Chile tiene un desarrollo muy tímido aún, y esas iniciativas son sólo de privados”, aseveró.

“Si nosotros como país no nos involucramos en el desarrollo de tecnologías para aprovechar nuestros propios recursos, ¿quién lo hará? Hemos esperado que lo hagan los países desarrollados, para después, comprarles esas tecnologías y me parece que ha sido un error, porque finalmente es más caro e igualmente tenemos que pagar todos los avances tecnológicos, que en muchos casos son desarrollos simples que podrían hacerse en Chile”, sentenció.

Otras energías

Acerca del impulso al GNL (gas natural licuado), el Dr. Arias advirtió que hay un costo asociado a considerar: “Es una alternativa un poco más limpia, y ante la renuencia de muchas personas a aceptar centrales termoeléctricas en base a carbón, el gas aparece como una opción más atractiva desde el punto de vista de impacto ambiental, sin embargo es más caro e implica generar a un costo más alto”.

El especialista acota que la participación de las comunidades y el ordenamiento territorial, otro de los ejes anunciados por el Gobierno, será uno de los puntos más complicados de la agenda. Por razones obvias a la diversidad de opiniones, la implementación se va a complejizar y aparecerán otros elementos no considerados o ajenos al tema que se pretende resolver. “Podrían ser dificultades importantes, sobre todo en lo relacionado con el ordenamiento territorial de la hidroelectricidad, ya que es un aspecto importante para el desarrollo eléctrico del país”, asegura el académico.

El Dr. Miguel Arias valora la propuesta, pero reconoce que la agenda no define claramente la forma en que se concretarán algunas propuestas: “No está comprometido ningún tipo de subsidio o incentivo, simplemente se habla de apoyar el desarrollo de proyectos, pero no de cómo se va a hacer, por eso, aunque parece bien completa, habrá que ver cómo se implementa y también las reacciones de los actores del sector energético”, apuntó.

Más información de la agenda energética del Gobierno: http://www.gob.cl/2014/05/15/jefa-de-estado-lanza-agenda-de-energia-con-enfasis-en-la-construccion-de-una-matriz-diversificada-equilibrada-y-sustentable-para-el-pais/
 
 

Ministra de Desarrollo Social en Radio Universidad de Santiago: “Este país ya no resiste más desigualdad”

Ministra de Desarrollo Social en Radio Universidad de Santiago: “Este país ya no resiste más desigualdad”

  • En entrevista con Radio Universidad de Santiago, la secretaria de Estado, María Fernanda Villegas, se refirió a los desafíos de su Cartera para disminuir la brecha de distribución económica. A su juicio, el compromiso social debería tender a fortalecer el sistema de protección social y generar derechos garantizados para todos.

Con la idea de que la “sociedad necesita fortalecer su sistema de protección social y generar derechos que ojalá sean universales”, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, se refirió a los desafíos que enfrenta su Cartera en una entrevista concedida a la Radio Universidad de Santiago.

En conversación con el periodista Rodrigo Alcaíno, conductor del programa Sin Tacos Ni Corbata que nuestra Radio (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) emite cada tarde a las 18 horas, la secretaria de Estado contó que estuvo en Perú, en una reunión organizada por la Cepal, para discutir a nivel continental “pactos para la igualdad, pensando en futuro sostenible, lo que también implica aspectos sociales de la sostenibilidad”.

Agregó la Ministra que “este país ya no resiste más desigualdad. Tiene una de las mayores tasas de concentración de la riqueza de la región, porque nos ha ido bien en lo macroeconómico, estamos cerca a ser considerados país desarrollado, pero la distribución del ingreso no ha sido la que hubiéramos querido, así que se requiere un paso más sustancial para que este país tenga gobernabilidad y la cohesión social no se rompa”.

La ministra Villegas indicó que el tejido social se empieza a romper, porque hay una sociedad que se ve bien económicamente, mientras el sector medio está insatisfecho, porque confió en que la movilidad social se daba a través de la educación, pero eso significó endeudarse a través de distintas generaciones, o no ver reflejado el esfuerzo hecho en las remuneraciones, ni en el mercado de trabajo. “La pertinencia y la calidad de la educación está en tela de juicio y tenemos que actuar sobre eso”, precisó.

Desafíos y trabajos pendientes

Entre los desafíos específicos de la Secretaría de Estado están, según confesó en el programa radial,  “reordenar la oferta programática y hacerla más explicable a la ciudadanía”, indicó. Como parte de esta meta, aseguró que se está trabajando con los distintos servicios relacionados que tiene el Ministerio, para reducir las brechas de desigualdad.

“Estamos trabajando con distintos grupos específicos de la población, restituyendo la confianza en los instrumentos que miden la pobreza, como la ficha de protección social, la Casen y los mapas territoriales que se habían dejado de usar”, acotó.

Asimismo, agregó que está pendiente “hacer el levantamiento de información en relación a la  discapacidad y realizar la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad, para saber, exactamente, quiénes son esa población, en forma actualizada, y qué tipo o nivel de discapacidad es la que tienen, para que la oferta programática se ajuste, tras casi 10 años del primer balance”.

En cuanto a la tercera edad, dijo que la idea es fortalecer el Senama, “porque la población adulta mayor está creciendo exponencialmente y vamos a requerir políticas de cuidado y envejecimiento saludable mucho más potentes”.

La distribución a través del país también fue tema en Radio U. de Santiago, ya que el desafío es trabajar en una cobertura presupuestaria “pertinente a los requerimientos de las distintas regiones. No es lo mismo estar en Aysén que en el norte. Eso muestra que nuestros programas sociales tienen que responder a los territorios”.

Finalmente, explicó que programas exitosos como Chile Crece Contigo, instaurados durante la anterior administración de la Presidenta Bachelet, serán fortalecidos. “Queremos extender este programa, que actualmente dura hasta los cuatro años de las niñas y niños, para que llegue hasta los ocho, porque es muy valorado por las madres y el grupo familiar, ya que acompaña el periodo de gestación y protege a los pequeños”, aseguró la Ministra Villegas.
 
 

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

  • El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, remarca que las críticas a la iniciativa del gobierno de nombrar a un “interventor” ante infracciones graves en los planteles, “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”. Los conceptos los vertió en el marco de su participación en la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que fue invitado en su calidad de vicepresidente del Cruch; en la oportunidad, además, reiteró que la propuesta, pese a abordar un aspecto limitado del problema educacional, es positiva y “busca proteger los derechos de los y las estudiantes y asegurar la continuidad de sus estudios, ante el incumplimiento de ciertas casas de estudio”.

Invitado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), manifestó este lunes (12) el respaldo de la organización de universidades públicas al proyecto de ley que crea las figuras de un Administrador Provisional y Administrador de Cierre de Instituciones para la Educación Superior.

En Sesión Especial de la Comisión, Zolezzi puntualizó que algunas de las críticas a la iniciativa presentada hace una semana por el Ejecutivo, “son desmesuradas”, se han formulado “con un tono alarmante” y “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”.

En ese contexto, el Cruch descartó que el proyecto vulnere la Constitución Política pues la figura del Administrador Provisional, “ya se encuentra reconocida en la Ley 20.529”, indicó el rector.

La educación como derecho fundamental

El Dr. Juan Manuel Zolezzi desestimó, además, los reclamos ante una supuesta vulneración de la autonomía universitaria por el proyecto y afirmó que, “cuando un establecimiento de educación superior tiene un descalabro financiero o académico que pone en riesgo la continuidad y calidad de los estudios que imparte, la ley no puede permitir que tal establecimiento pretenda escudarse en la autonomía universitaria”.

A juicio del vicepresidente del Consejo de Rectores, “el Estado tiene el deber de generar los mecanismos que efectivamente permitan resguardar el derecho a la educación como un derecho fundamental de las personas”.

“El cierre de la Universidad del Mar cuya matrícula era de 16 mil 907 estudiantes constituye el caso paradigmático de la crisis institucional y la desprotección estudiantil (…) Hasta ahora se desconoce la situación de más de ocho mil de estos estudiantes que no continuaron en dicha institución y tampoco lograron reubicarse en otras universidades. Lo ocurrido a los estudiantes de la Universidad del Mar podría extenderse a otras casas de estudio”, advirtió la autoridad universitaria.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores concluyó que, como Consejo de Rectores, consideran que el proyecto de ley “lejos de amenazar el Estado de Derecho, lo fortalece y legitima”.

“Se trata efectivamente de un proyecto de ley que aborda un aspecto limitado de la problemática educacional terciaria”, indicó Juan Manuel Zolezzi, sin embargo, agregó que valoran “un enfoque que avanza en reconocer la relevancia del derecho a la educación y en hacerse cargo de las responsabilidades que tiene el Estado para fortalecer la institucionalidad y para permitir el cumplimiento efectivo de este derecho fundamental”.

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas, destacó la presentación y aclaraciones formuladas en la sesión especial por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

“El rector (Zolezzi) desarrolló una excelente presentación que se hizo cargo de las principales críticas contra el proyecto del gobierno, surgidas desde sectores que tienen intereses”, indicó.

“El Consejo de Rectores expresó muy bien que todas esas críticas carecen de fundamento serio, toda vez que esta nueva medida aplicaría en situaciones de excepcionalidad. Quien más que el Ministerio hubiese deseado que exista un respeto permanente a la normativa ética, con estricto apego a la legalidad en materia de educación en el país”, concluyó el diputado, Mario Venegas.

En la Sesión Especial de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, expusieron, igualmente Mitko Koljatic, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en representación del G-9; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña y representantes de la Fundación Jaime Guzmán y del Centro Libertad y Desarrollo.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3472","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

  • Tal vez por haber estudiado en esta Institución, le resulta tan natural a Nicole Sáez hablar de los desafíos gubernamentales que debe acometer. Porque a su juicio, lo que define a nuestros estudiantes es un importante sentido de compromiso social, que está enlazado con una arraigada vocación de servicio público. “Uno se encuentra con gente de esta Casa de Estudios, y es posible advertir esta característica recurrente”, remarca la flamante subsecretaria de Deportes.

“Disculpa por el retraso, pero hoy recibí a una delegación de deportistas paraolímpicos y se me hizo tarde”, afirma la flamante subsecretaria de Deportes Nicole Sáez, mientras se acomoda en su asiento y se prepara para enfrentar el cuestionario que acompaña a toda entrevista previamente pactada. Como segunda cabeza del novato Ministerio del Deporte,  está consciente que hay mucho que hacer en el área, y el trabajo dedicado y sistemático es el camino más eficaz para conseguir los frutos esperados.

Y ese rigor no es algo desconocido para ella. Es que, desde pequeña, la existencia de Nicole Sáez siempre estuvo ligada al deporte. En los albores de su vida académica- cuando asistía al colegio- comenzó a practicar aquella disciplina del ejercicio corporal, que conjuga movimientos gráciles y precisos; femeninos y hermosos: la gimnasia rítmica.

Dice la subsecretaria, que ingresó a estudiar a la Universidad de Santiago de Chile por dos razones, principalmente. Primero, la motivó el pluralismo que impera y marca esta Institución y que es consistente con su propia manera de ver el mundo; y, segundo, porque advertía  en  la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (LICAF) una forma concreta para crecer profesionalmente. “Cuando revisé la malla de la Carrera, me di cuenta que era lo mío.  Que tenía características que podían ser más asociadas a mis gustos, desde el mundo de las ciencias del deporte”, agrega convencida Sáez.

“Busquilla”-como ella misma se define- se propuso aprovechar cada instancia que la Universidad dispuso, en pro del desarrollo humano. Por ejemplo, participó, representando a la Institución, como gimnasta rítmica en competencias interuniversitarias. Y haciendo honor al dicho “mente sana, cuerpo sano”, fue miembro de la sociedad de debates del mismo plantel. “(…) Entonces tenía esos dos espacios. Uno, la sociedad de debate donde uno tenía que estar efectivamente estudiando, semana a semana, los temas de actualidad y estar bien al tanto de los asuntos de contingencia; y otro, el deportivo y la vinculación con mi carrera propiamente tal”, agrega esta  ex estudiante de la Universidad, quien está haciendo historia al transformarse en la primera  subsecretaria de Deportes.

¿Por qué hacer deporte?

Tal vez, el argumento más clásico que se puede esgrimir para convencer sobre los beneficios que conlleva la actividad física, consista en decir que “hace bien para la salud”. Sin embargo, Nicole Sáez va más allá, y ve en la práctica deportiva también,  un espacio para el cultivo de los valores universales de los seres humanos.

“El deporte y la actividad física forman valores. Permiten, en los deportes colectivos, el trabajo en conjunto. También la superación personal y el orden. En este  sentido entrega características y valores que son sumamente positivos para el desarrollo de las personas”, afirma la flamante  subsecretaria Sáez. Y si bien admite que hoy se practica más actividad física en el país, entiende que el derrotero correcto es crear una cultura asociada a las costumbres de vida saludable;  o sea, “el deporte y la actividad física son parte del desarrollo de la persona desde la temprana infancia y después se mantienen como hábito durante toda la vida. Así encontraremos a más deportista de alto rendimiento y detectaremos más talentos en distintas disciplinas. Es necesario, que sea parte de la vida y no esporádico pensando en una competencia en particular”, declara con tono decidido la subsecretaria.

Deporte y Estado

Nicole Sáez habla con tal seguridad, que sus palabras parecen irradiar esa energía renovadora capaz de facultar cambios sociales de real trascendencia. Tal vez por ello es que, a pesar de ser muy joven, ha participado en distintos programas públicos ligados al deporte y la salud. Por ejemplo, en la comuna de Peñalolén, realizó asesorías en la implementación del plan “Colegio Saludable”. Éste reúne a los distintos actores que participan en las comunidades educativas,  bajo una acción mancomunada, para cambiar los malos hábitos relativos a la alimentación y el ejercicio físico. “Su enfoque tiene que ver con tratar de ir cambiando hábitos al interior de los colegios.  Había una intervención que partía por  crear los “kioscos saludables”. También había convenio con la empresa privada a través de RCE, y permitía que tuvieran más horas de actividad física y controles nutricionales los niños”, comenta Nicole Sáez.

Los resultados fueron auspiciosos. Los estudiantes que participaron de la iniciativa, manifestaron bajas en los niveles de sobrepeso y obesidad. “En general, tuvo una excelente valoración. Fue reconocido por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como uno de los programas con mayor impacto en la comunidad”, comenta la personera de gobierno. El siguiente paso- prosigue-“tiene que ver con la ley del etiquetado nutricional, porque ahora no solo tenemos que preocuparnos de lo que sucede al interior del colegio, sino también, de los distintos locales comerciales que tienen venta de productos que pueden afectar la salud y están alrededor de ellos”.

De la realización y  participación en los Juegos Suramericanos, la Subsecretaria Sáez saca cuentas alegres. Destaca los resultados obtenidos por los deportistas nacionales en las competencias-  con 129 preseas-  y la masiva asistencia de público. “Los chilenos se sintieron convocados por las distintas disciplinas, pese a que por lo general se asocia el deporte con el fútbol. Y es importante la vinculación con los otras  disciplinas deportivas, porque es la única forma que logremos más aporte, más deportistas y más apoyo del sector privado  hacia ciertas disciplinas donde el bien es escaso”, argumenta Nicole Sáez. Sin embargo, también hace hincapié en que “demostramos que como país somos capaces de organizar encuentros deportivos de carácter internacional”, lo que a su juicio “nos faculta a aspirar a más”.

Al asumir la primera magistratura, Michelle Bachelet se comprometió a ejecutar 50 medidas, durante los 100 primeros días de su mandato. El deporte no está ajeno a aquella promesa, por lo quealberga dos importantes desafíos, en los cuales la Subsecretaria Sáez reconoce “están depositadas todas sus energías”: la construcción escuelas deportivas- donde se incluyen diversas disciplinas (como fútbol, voleibol y básquetbol, entre otros) y se espera la participación de 30.000 niños durante el primer año de implementación- y de 30 centros deportivos integrales, con instalaciones apropiadas para el desarrollo de la actividad física.

Finalmente, Nicole Sáez   destaca que en el gobierno “hay un sesgo marcado por desarrollar el deporte con una visión integral.Por ejemplo, tomando en cuenta al deporte paraolímpico. O de poder seguir avanzando en materia legislativa en la protección de derechos de los deportistas y la descentralización. También, la importancia que tienen las regiones en materia deportiva, porque una de las grandes críticas que tenemos de los deportistas consiste en que solo se considera el CAR (Centro de Alto Rendimiento) como instalación para los deportistas de alto rendimiento, siendo importantes los centros que hay en regiones.Y, finalmente, promover la visión de la práctica del deporte a nivel trasversal, de distintas generaciones”.
 

Rector Zolezzi valora primer proyecto sobre Educación enviado por el Ejecutivo

Rector Zolezzi valora primer proyecto sobre Educación enviado por el Ejecutivo

  • La Presidenta Michelle Bachelet, firmó y despachó este lunes (5) en La Moneda, el proyecto de ley que crea la figura de Administrador Provisional y de Administrador de Cierre para instituciones de educación superior. La iniciativa busca resguardar el derecho a la educación de los estudiantes, así como también el buen uso de los recursos de estas entidades. El vicepresidente del Cruch y máxima autoridad de la Universidad de Santiago, quien fue invitado junto a otros rectores a la ceremonia de firma del proyecto que crea ambas figuras, puntualizó que la presentación de esta iniciativa presidencial es un “muy buen primer paso” en pro de la Educación.

Ante  la presencia  de diversas  autoridades e invitados especiales, la Presidenta Michelle Bachelet, firmó y despachó ayer el proyecto de ley que crea el Administrador Provisional y Administrador de Cierre para instituciones de educación superior, con lo que se da forma a la primera normativa que envía el Ejecutivo en materia de educación.

Con este proyecto se busca resguardar el derecho a la educación de los y las estudiantes, así como también el buen uso de los recursos de cualquier especie de la institución de educación superior.

Según la Presidenta Michelle Bachelet, se pretende buscar soluciones “cuando aún es tiempo y antes que la única vía posible, sea el cierre de una institución”.

La Mandataria remarcó que previa investigación y cuando se compruebe que la viabilidad académica, administrativa o financiera de una institución esté gravemente afectada, el Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Nacional de Educación, “designará un administrador provisional, quien deberá presentar un plan de acción para subsanar los problemas que se puedan comprobar”. De la misma manera y cuando se agoten todas las instancias de solución, “se designará un administrador de cierre que vele por el proceso, resguardando principalmente los derechos y necesidades de los estudiantes, su reubicación y su titulación oportuna”, agregó Michelle Bachelet.

“Lo que estamos haciendo con esta iniciativa, es reivindicar una convicción fundamental y es que los estudiantes son sujetos de derecho. Y eso significa que más allá de si estudian en una institución pública o privada, debemos asegurarles un mínimo de garantías en su proceso educativo, en sus ilusiones y las de sus familias”, recalcó.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, por su parte, complementó los conceptos, asegurando que “a diferencia de lo que ocurre hoy, con el artículo 64, esto es simplemente decretar el cierre de una institución, el administrador provisional va a intentar recuperar la universidad (…) pero sobre todo les damos garantías a los estudiantes que eligieron instituciones que fueron aprobadas por el Estado, el CNE y el Ministerio para funcionar de manera autónoma, para que puedan terminar sus estudios”.

“Buen primer paso”

El rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, quien fue invitado a la ceremonia  desarrollada  en el palacio de  La  Moneda, calificó la iniciativa como “un buen primer paso”, debido a que era el sector educación el que estaba retrasado en sus proyectos. “Esperamos que después de éste vengan muchos más y que ellos tengan que ver no son sólo con temas que están ligados a sanciones o toma de control”, expresó la autoridad universitaria.

Zolezzi aseguró que “este es un proyecto en pro de los estudiantes y sus familias”, ya que cuando “hay una situación financiera insostenible, una situación académica igualmente insostenible y el desastre es tal, no hay autonomía que valga, por lo que alguien tiene que intervenir. Desde este punto de vista, lo mejor que puede hacer el Estado - que es el regulador por excelencia - es nombrar a alguien que se haga cargo para tratar de salvar dicha institución o bien, después de ese período, proponer su cierre”.

Por último, el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se mostró gratamente sorprendido por el anuncio presidencial que asegura que el proyecto de ley sobre Superintendencia de Educación Superior será presentado dentro del plazo de los primeros 100 días de gobierno y pese a que “no existía la indicación en ese sentido, ya está determinado por la Presidenta”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3439","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

  • En el marco del Seminario Propuestas para Valparaíso, el académico de la Escuela de Arquitectura, presentó a los diputados Camila Vallejo y Rodrigo González, una serie de ideas para la reconstrucción de la zona afectada por los incendios. El especialista en hábitat y vivienda, invitó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad para fortalecer el desarrollo local.

Tras el megaincendio que en abril afectó a la Región de Valparaíso y causó 15 víctimas fatales con 1090 hectáreas destruidas, el gobierno y la comunidad porteña han comenzado a planificar la reconstrucción de la zona siniestrada.

Ante esta situación, el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, especialista en hábitat y vivienda, arquitecto Rodolfo Jiménez, estructuró una serie de propuestas para la recuperación de los espacios e inmuebles perdidos o dañados en la tragedia.

En su informe, entregado a la diputada Camila Vallejo en el seminario “Análisis y Propuestas para Valparaíso” organizado por la parlamentaria, Jiménez criticó la entrega de subsidios individuales por parte del gobierno e instó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad de potenciar el desarrollo local.

“La lógica del subsidio individual no constituye una respuesta adecuada, porque opera sobre la base de la oferta que hace el mercado”, aseguró Jiménez.

“El supuesto es tan errado que hoy se acumulan 41 mil subsidios sin proyecto: las empresas inmobiliarias y constructoras se mueven cuando tienen utilidades garantizadas y mínimos riesgos. Este modo de operar frente a las catástrofes ha ido dejando muchas situaciones sin resolver. Ejemplos abundan en tiempos cercanos: Chaitén, Tocopilla, 27F2010, 3M2014. Valparaíso es la oportunidad de no seguir replicando fórmulas erradas”, agregó el arquitecto en su propuesta.

Para Rodolfo Jiménez, “hoy el gobierno tiene la oportunidad de abordar las políticas públicas articulándose con actores sociales que desde diferentes identidades –ONG, organizaciones territoriales y funcionales, Asociaciones de profesionales-, todas sin fines de lucro, pueden aportar competencias, experiencias, capacidades organizativas, innovación, legitimidad, compromiso. Y, sobre todo, los propios afectados, tienen el derecho ser partícipes de las decisiones que les competen”.

El experto en hábitat y vivienda recalcó que la reconstrucción no debe abordarse solamente como una política de entrega de viviendas, “sino que como una oportunidad de crear barrios sustentables, donde el medio ambiente, la economía y la cultura del lugar se desarrollen equilibradamente”.

“La vulnerabilidad de las zonas de catástrofe suele estar vinculada a problemas de pobreza, deterioro del entorno, medio ambiente contaminado, falta de trabajo, carencia de infraestructura y servicios. Por lo tanto, la respuesta del Estado no debe ser vista como un tema de “techos” sino como un problema de desarrollo local”, puntualizó el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura.

Texto completo de la propuesta del profesor de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez, haciendo clic aquí.

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

El académico de la Facultad de Humanidades considera que la iniciativa enviada al Senado por la presidenta Bachelet, “representa un paso acertado hacia una mayor representatividad”, aunque agrega que la poca participación de la ciudadanía en política “debe resolverse con reformas mayores e integrales".

Luego que la presidenta Michelle Bachelet firmara ayer (23) el proyecto de reforma al sistema binominal que, entre otros aspectos, aumenta de 120 a 154 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores, el cientista político, Marcelo Mella, calificó la iniciativa como “positiva”, aunque agregó que, por sí sola, “no resolverá la desconfianza y poca participación política de los chilenos”.

El académico de la Facultad de Humanidades, asegura que el proyecto “busca avanzar hacia una representación más proporcional, que refleje mejor el pluralismo que se vive en el país”, y agrega que el actual sistema electoral binominal se tornó “insostenible” ante una ciudadanía cada vez más exigente.

“No es posible que nuestra democracia no genere ganadores o perdedores, sino que promueva el empate permanente. Este mecanismo produjo que las coaliciones que ocupan los gobiernos no puedan llevar a cabo sus programas, lo que fue, en parte, causa del desprestigio de la Concertación”, señala Mella.

Sin embargo, para el analista, la crisis de legitimidad de la clase política y su distanciamiento de la ciudadanía, “no se resolverá sólo con la reforma al binominal”.

“El deficiente sistema electoral es sólo parte del problema político que se vive hoy en Chile. La causa mayor radica en la mantención de la Constitución del 80 y del modelo de desarrollo heredado de la dictadura”, puntualiza el académico.

Finalmente, Mella señala que el gobierno “está haciendo lo que debe hacer, en un momento en que la derecha se encuentra dispersa y en que representantes de RN y Amplitud ya se han mostrado favorables a este tipo de cambios”.

“Yo espero que esta reforma produzca los efectos proyectados por el gobierno, en el sentido de otorgar mayor legitimidad a nuestro modelo político, sin embargo, si buscamos cambios mayores, deben proponerse reformas que sean integrales y es ahí, donde el consenso político podría no existir”, concluye Marcelo Mella.

Cuota de género

Uno de los aspectos de la iniciativa que destaca Mella es la inclusión de una ley de cuotas que establece que ningún partido pueda presentar más del 60% de candidatos del mismo sexo y asegurar así, al menos el 40% de candidaturas de mujeres.

“Una de las mayores deficiencias de nuestro sistema político es la baja presencia de mujeres, por lo tanto esta medida me parece muy positiva”, indica el académico.

No obstante, el cientista político aclara que “la nueva normativa podrá producir los efectos deseados, siempre y cuando se acompañe de cambios que mejoren, por ejemplo, las condiciones laborales de las mujeres”.

“Si bien la ley de cuotas me parece un paso correcto, creo que debe ir acompañada de reformas a las condiciones laborales de las mujeres ya que, nuestra sociedad aun mantiene una fuerte definición de roles que, muchas veces las obliga a priorizar otros temas antes que participar activamente en la actividad pública. Solo así conseguiremos un mayor equilibrio en la representación política en nuestro país”, puntualiza el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella.
 

Universidad firma convenio de colaboración con el Senado de la República

Universidad firma convenio de colaboración con el Senado de la República

  • El rector Juan Manuel Zolezzi suscribió ayer, junto a pares de otros cinco planteles de educación superior, un acuerdo marco que permitirá que voces expertas de cada una de las Universidades sean parte de los análisis de proyectos de ley, por una parte y, por otra, que propongan a la Cámara Alta políticas públicas que beneficien a todos los chilenos y chilenas. “Este es un convenio beneficioso para todo el país”, remarca la autoridad. La presidenta del Senado, Isabel Allende, consideró “importante contar con la cercanía y la colaboración del mundo de las ciencias exactas, las humanidades y el arte; para que nos acompañen en los diagnósticos, futuros proyectos de ley, y evaluación de políticas públicas”.

Tal como acordaron durante la ceremonia de Inauguración del Año Académico de nuestro Plantel, el pasado jueves 17, la presidenta del Senado, Isabel Allende y los rectores de las principales universidades del país, entre ellas nuestra Casa de Estudios, se reunieron ayer lunes (21) para firmar un convenio de colaboración con el objetivo de que el conocimiento de las instituciones de educación superior llegue directamente a los legisladores y así construir un mejor país.

El acuerdo se suscribió en la sede metropolitana del Congreso Nacional y contó con la participación de la Presidenta del Senado, Isabel Allende; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi; el Secretario General del Senado, Mario Labbé; y los rectores de las universidades De Santiago, De Chile, Católica, Diego Portales, Técnica Federico Santa María y Alberto Hurtado.

El rector Juan Manuel Zolezzi concurrió acompañado del prorrector, Pedro Palominos;  los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; de Vinculación con el Medio, Sergio González; de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; y otras personalidades de nuestro plantel.

La ceremonia comenzó con las palabras de la Presidenta del Senado, Isabel Allende, quien calificó como fundamental el acercamiento del mundo académico con el desarrollo cotidiano de las labores parlamentarias.

“Necesitamos las miradas críticas”, sostuvo la Presidenta del Senado asegurando que “este aporte es extraordinariamente trascendente para el Senado”. Luego se refirió a las posibilidades que se abrirán para el país, una vez que los legisladores cuenten con “la colaboración desde el mundo de las ciencias exactas, las humanidades y las artes, para que nos acompañen en los diagnósticos, los futuros proyectos de ley y las evaluaciones de las políticas públicas”.

Comisión de Desafíos del Futuro

La senadora lamentó que hasta ahora la academia y el congreso hayan corrido por carriles separados, pero insistió en que se trata de un “primer paso de muchos que se esperan de colaboración entre la academia y el Senado, y ojalá se sume la cámara diputados, porque hay mucho que dialogar para hacer mejores políticas públicas y mejores mociones, todo en beneficio del país”.

Asimismo adelantó que ya está en funcionamiento la primera comisión compuesta por legisladores y académicos, creada especialmente por solicitud de las instituciones de Educación Superior de la Región de Valparaíso, para pensar en conjunto las soluciones y el futuro de esa ciudad luego del catastrófico incendio que la asoló la semana pasada. La comisión durará 90 días y está compuesta por arquitectos, urbanistas y otros expertos de áreas específicas con una mirada integral de cómo debiera reconstruirse Valparaíso.

Por su parte, el senador Guido Girardi, que suscribió el acuerdo como presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro indicó que en lo operativo, el convenio implica que todos los proyectos de ley que ingresen al Congreso, serán enviados a las universidades del convenio, junto a la tabla de los proyectos de ley y el calendario de funcionamiento de las comisiones, “para que los académicos puedan ir a opinar y ser escuchados”.

Al mismo tiempo, si una universidad está desarrollando nuevos temas en sus áreas de investigación, también podrá canalizar sus planteamientos para que se transformen en proyectos de ley o en políticas públicas.

Justamente este punto destacó el rector Juan Manuel Zolezzi, ya que explicó que “las universidades del Consejo de Rectores hacen el 93 ó 94 por ciento de la investigación e  innovación que se hace en Chile, por lo tanto, podemos ser un gran aporte“.
 
La autoridad sostuvo que “este es un convenio beneficioso para todo el país” y que la  asociación entre el mundo académico y legislativo lo inspira pensar en múltiples iniciativas para proponer soluciones a las necesidades urgente, como por ejemplo,  resolver la desigualdad. “Tengo plena fe de que vamos a estar y no vamos a fallar”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3373","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Presidenta del Senado destaca aporte de la Universidad a la democracia e inclusión

Presidenta del Senado destaca aporte de la Universidad a la democracia e inclusión

  • En la ceremonia de Inauguración del Año Académico de nuestra Casa de Estudios, la presidenta del Senado de la República, Isabel Allende Bussi, dictó la Clase Magistral “Universidad, democracia y educación: el desafío de Chile”, donde valoró la importante contribución de nuestra Institución al desarrollo del país, a través de iniciativas inclusivas en el ámbito de la Educación Superior como la defensa del Ranking de Notas y el Programa Propedéutico. La jornada académica tuvo lugar el jueves 17 en el Salón de Honor y fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien en su alocución, al agradecer la presencia de la senadora Allende en la Universidad, remarcó el “significado histórico de su visita”.

Nuestra Casa de Estudios Superiores, institución estatal y pública con 164 años de tradición, inauguró este jueves (17) su año académico 2014 con una ceremonia presidida por el rector del Plantel Juan Manuel Zolezzi Cid, y con la participación  de la presidenta del Senado de la República, Isabel Allende Bussi quien dictó la Clase Magistral “Universidad, democracia y educación: el desafío de Chile”.

El acto se realizó en el Salón de Honor y, como es tradicional, concurrieron representantes de los estamentos académico y estudiantil, preferentemente, además de los rectores de las universidades Católica, Ignacio Sánchez; de Chile, Víctor Pérez; y  Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinoza, así como del ex secretario general de la UTE y embajador en México, Ricardo Núñez y otros invitados especiales.

En su alocución central, el rector Zolezzi agradeció la presencia de la senadora Allende en el significativo acto y destacó el “profundo significado histórico de su visita”.

“El 11 de septiembre de 1973 -señaló la máxima autoridad del Plantel- nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, esperaba la visita del Presidente Salvador Allende Gossens, quien haría un anuncio trascendental: la propuesta de una salida democrática orientada a evitar una dolorosa guerra civil”.

“¡Qué orgullo, qué alegría y qué vuelta del destino culminar ese episodio de nuestra historia universitaria que estaba interrumpido!”, señaló el rector, saludando a la presidenta del Senado.

Asimismo, Zolezzi se refirió a lo que denominó “momento histórico” que vive el país, “en que la gran mayoría de los chilenos tiene puestas sus esperanzas en la reforma educacional que ha comprometido el gobierno de la presidenta Bachelet”.

Al respecto, la autoridad universitaria señaló que “no se puede negar que no contamos con las condiciones adecuadas, cuando todo nuestro quehacer financiero, de recursos humanos, de gestión y control está establecido y reglamentado por ley, lo que ciertamente nos ha llevado a una situación a todas luces perjudicial respecto de la libertad de la que gozan otras instituciones de educación superior”.

“Sin embargo, que quede muy claro que exigimos lo que consideramos justo para cumplir de la mejor manera lo que nos demanda la sociedad a la que nos debemos y pertenecemos”, enfatizó Zolezzi, en el emblemático Salón de Honor del Plantel, respaldado por el mural de Roberto Matta, “Vivir enfrentando las flechas”.

“Universidad que aporta a la democracia”

Durante su clase magistral, la presidenta del Senado, Isabel Allende, destacó la contribución de nuestra Casa de Estudios a la democracia y la inclusión en Chile.

“Nadie puede poner en duda el rol, compromiso e importancia que ha tenido la Universidad de Santiago  de Chile en la historia y desarrollo de nuestro país (…). En sus 165 años de existencia, esta es una institución que ha sido pionera en sus diversos ámbitos y, con un trabajo silencioso, responsable y sistemático, ha comenzado a mostrar ejemplos de sus buenas prácticas que hoy son parte del debate en materia de educación superior”, manifestó la senadora.

Isabel Allende mencionó iniciativas como el Propedéutico del Plantel o la férrea defensa del sistema de ranking de notas y, junto con ello, valoró “el aporte que ha hecho el rector Zolezzi en la discusión nacional sobre educación, no solo como rector de la U. de Santiago de Chile sino también como vicepresidente del Consejo de Rectores”.

“Estoy segura, y así lo espero que sigamos contando con su contribución para los próximos años”, aseveró.

En relación a los cambios políticos propuestos por el gobierno, la presidenta del Senado calificó de “necesario” que el Estado “tome un rol activo y abandone su letargo subsidiario que por años lo ha privado de avanzar significativamente en el campo de la educación”.

“La sociedad por medio del Estado debe garantizar el ejercicio del derecho a una educación de calidad, fortaleciendo la educación pública, entregando garantías explícitas y exigibles a las ciudadanas y ciudadanos”, sostuvo.

Finalmente, la senadora identificó un cambio de paradigma en la sociedad chilena, donde se  “la reforma educacional propuesta por la presidenta Bachelet se torna un imperativo ético, al igual que una reforma tributaria y un cambio a la Constitución”, dijo.

La senadora Isabel Allende, primera presidenta del Senado en la historia de Chile, recibió como obsequio, una fotografía de archivo en la que se aprecia al presidente Salvador Allende Gossens en visita al Plantel durante su gobierno.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3363","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Mario Artaza valora experiencia en IDEA para su nueva función en Cancillería

Mario Artaza valora experiencia en IDEA para su nueva función en Cancillería

  • Profesor del Instituto de Estudios Avanzados fue convocado por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para liderar el proceso de modernización de esta Secretaría de Estado. El asesor ministerial espera tener aprobado este proyecto antes de la mitad de la administración de la presidenta Bachelet.

Hace dos semanas el profesor del Instituto de Estudios Avanzados, Mario Artaza, se hizo cargo de la modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convocado para esa tarea por el ministro Heraldo Muñoz, reconoce que “es un gran desafío”, y añade que aportará al trabajo “con el análisis y la discusión académica de muchos temas de tipo internacional, que se añaden a una experiencia de 30 años con el Ministerio de Relaciones Exteriores y dieciséis con el Banco Mundial. Estoy llegando a hacer este trabajo con distintas perspectivas, gran entusiasmo también y creo que mi paso por el Instituto de Estudios Avanzados, me proporciona una visión teórica importante para agregar a la práctica”.

Invitado para hablar de este tema por el programa Sin Tacos ni Corbata, de la Radio Universidad de Santiago, el profesor se refirió a los desafíos de su cargo, sin dejar de dar clases en el IDEA.

El profesor Artaza simboliza también el valor del mundo académico contribuyendo al país, por eso, ya está concentrado en decenas de documentos que dan cuenta de los 13 proyectos fallidos de renovación del Ministerio desde 1990. “Hay gran frustración en el personal y también desde las autoridades, por eso tomando en cuenta los tiempos legislativos y lo que demora esta clase de procesos, ya comenzó el trabajo”.

“Me encontré con mucho material de opiniones y discusiones, por lo que estamos consolidando lo mejor de todo eso. Además, vamos a añadir las buenas prácticas  de otras cancillerías en el mundo, que estén en un estado de desarrollo similar al nuestro y que hayan hecho reformas a su ministerio de relaciones exteriores en los últimos años”, señaló poniendo como ejemplos el caso de Brasil, Nueva Zelandia y algunos países europeos.

Gente joven

Se ha propuesto un plazo de dos años para tener aprobado el proyecto de modernización y buscar fórmulas para apresurar la excesiva jerarquización de la entidad.

“La gente joven está bien preparada y hay muchos en grados bajos del escalafón que tienen Postítulo, mientras que en los grados más altos no, y eso provoca frustración. La idea es combinar a ambos grupos para que trabajen mancomunadamente”, explicó.

Otro reto dice relación con que el proceso sea “cooperativo y participativo, para evitar los choques” y junto con esto, mejorar el tema financiero, ya que el 0,5 por ciento del total del presupuesto del Estado, explicó, va destinado al Ministerio.

“Tengo el mandato de que esto sea lo más participativo posible”, sostuvo en la Radio Institucional, explicando que parte de la evolución de esa Secretaría de Estado supone abrirse a nuevas perspectivas, por lo que “hay consenso de establecer una dirección de planificación estratégica con el nombre de Dirección de Política Estratégica, que tenga las funciones analítica y prospectiva de un Ministerio moderno y que esté en contacto cercano con  centros de estudios, centros académicos y think tanks”, puntualizó.  
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política