Salud

Español

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

  • El programa, que se inició el año 2000, cuenta con más de 700 egresados y, desde hace pocos meses, tiene presencia en Iquique. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, anunció que en 2015, el programa podría extenderse a otras regiones del país.

Un total de 67 estudiantes recibieron su título de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas (TRAD), durante una ceremonia que se realizó recientemente en el Auditorio Enrique Fröemel de la Universidad.

Se trata de la séptima generación de estudiantes que culminan con éxito este programa, que se inició el año 2000 con el objetivo de dar respuesta  a lo establecido por el Ministerio de Salud, que a partir de dos decretos ministeriales exigió a los centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas y programas de prevención y/o rehabilitación -como requisito para su acreditación- tener contratado, por lo menos, a un terapeuta con preparación académica.

En la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y director del Programa de la Unidad de Adicciones, Dr. Humberto Guajardo, felicitó a los estudiantes por “ser parte de una nueva generación de técnicos que cuentan con las herramientas necesarias y el respaldo de  la Universidad de Santiago de Chile, para desempeñarse, tanto en prevención como en rehabilitación de trastornos adictivos, en diferentes ámbitos”. Asimismo, instó a los nuevos egresados “a trabajar con el corazón y con la máxima rigurosidad”.

Posteriormente, los estudiantes recibieron sus diplomas de certificación de manos de la máxima autoridad de la Facultad y de la profesora de Neurofisiología, Nuri Herdocio.

Al término de la ceremonia, los estudiantes en presencia de sus familiares, se mostraron contentos y orgullosos de haber cumplido con éxito el programa y llegar a esta instancia, que les permitirá ayudar en el trabajo de rehabilitación de personas. “Pienso que esta es una tremenda oportunidad que la vida nos da para ayudar y aportar a la sociedad con nuestro trabajo”, expresó la estudiante Alejandra Wunsch.

La joven, quien desde abril de este año trabaja en la Fundación Paréntesis con adolescentes infractoras de ley, señaló que “tuvimos ramos teóricos fundamentales para la formación de un terapeuta, que hoy nos permiten contar las herramientas necesarias para enfrentar este desafío”.

Más de 700 egresados y presencia en regiones

Desde hace más de una década, el programa de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas, ha formado a más de 700 estudiantes, respondiendo a las necesidades del país en un tema tan delicado como el abuso de sustancias.

En mayo de este año, fue inaugurado el programa en Iquique,  en donde ya son 30 las personas que se están capacitando, en modalidad presencial y online. “La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, asume con responsabilidad los problemas de salud de la población, sobre todo en zonas más complejas. Por eso hemos tomado esta decisión y esperamos el 2015  extender nuestro programa a otras regiones”, remarcó el decano Humberto Guajardo.
 

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

  • Este es uno de los antecedentes que arroja el proyecto ISAAC, la investigación más importante en el mundo en torno a esta enfermedad. En América Latina este estudio es liderado por el director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI) de la Universidad, Dr. Javier Mallol.

Se calcula que, en la actualidad, casi 500 millones de personas en el mundo padecen asma. Las estadísticas indican que esta es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en los niños, no solo del país, sino también del resto del orbe. Sólo en Chile, y considerando una incidencia del 15%, deberían haber aproximadamente 390 mil niños, entre 5 y 14 años, que presentaron síntomas de asma en los últimos 12 meses.

Tiempo atrás, poco se sabía de la tendencia de esta patología en América Latina y otras regiones en desarrollo del mundo. Pero gracias a los esfuerzos de un equipo de investigadores de distintos países, hace dos décadas se comenzó a trabajar en un ambicioso proyecto que comenzaría a dar luces sobre este relevante tema: el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia, más conocido como ISAAC, por su sigla en inglés.

En él han participado más de cien países, se han estudiado aproximadamente dos millones de niños y ha producido cientos de publicaciones con sus hallazgos.

El coordinador para América Latina de dicho proyecto es el doctor Javier Mallol, profesor titular de Pediatría y director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI), de la U. de Santiago de Chile y del Hospital El Pino, quien, junto a su equipo de especialistas nacionales y latinoamericanos, incluyendo estudiantes de Medicina del Plantel, y de otros países de la región, han llevado adelante esta tarea.

El especialista cuenta que en una primera etapa el estudio permitió derribar la teoría de que los principales afectados por esta enfermedad eran los habitantes de países o poblaciones de mayores recursos. La investigación dejó en evidencia que la prevalencia de asma en niños de África (15,8%) o América Latina (18,8%), era similar a la de Europa Occidental (15,2%).

“Diez años después, el estudio demostró que el asma en los niños estaba aumentando en los países en vías de desarrollo y que en el resto se mantenían las prevalencias. Eso desechó definitivamente la hipótesis de que las personas que viven en localidades con condiciones menos higiénicas estaban protegidas de este problema”, explica el doctor Mallol.

Esta investigación ha reforzado el concepto de que el asma es una enfermedad multifactorial, de alta ocurrencia, en la que el ambiente juega un papel fundamental. Se han realizado estudios ecológicos para evaluar los factores que podrían influir en la prevalencias de la enfermedad. Entre varias otras, se estudió el efecto de la contaminación por tráfico, estado socioeconómico, sensibilización alérgica, aspectos étnicos, incluso se estudiaron genes, sin que se encontraran asociaciones concluyentes. Pero factores comunes en la actualidad como el sobrepeso y la obesidad, así como la exposición al humo de tabaco, se asocian con un mayor riesgo de asma en la niñez.

“También nos dimos cuenta de que una dieta rica en frutas es protectora para el asma, y que la lactancia materna también protege. Sin embargo, ese efecto protector de la leche materna sólo lo pudimos confirmar en los países en vías de desarrollo. Además, establecimos que hay una relación importante entre el consumo de antibióticos y de paracetamol en el primer año de vida, con una mayor prevalencia de asma a los seis años”, afirma el Dr. Mallol.

En estos momentos, lo que se está planteando -adelanta el especialista- es que las infecciones respiratorias virales, en los primeros meses de vida, son los más importantes iniciadores del asma, y por ahí seguiría la ruta investigativa.

Para estudiar esas posibles asociaciones y sus efectos, se ha desarrollado el Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL), que es coordinado por el Dr. Mallol, desde la U. de Santiago de Chile. Este reciente estudio demuestra que un alto porcentaje de lactantes en América Latina (20%), sufre de síntomas de asma en su primer año de vida.

La doctora Viviana Aguirre, profesora titular del MRI de la Universidad de Santiago, e integrante del equipo investigador que lidera el doctor Mallol, asegura que otro de los aspectos valiosos en el desarrollo del estudio, ha sido tener acceso a información que caracteriza a cada uno de los países participantes.

“Las encuestas preguntan por alimentación, por costumbres y por diversos temas que, en general, nos van indicando cómo se va evolucionando como sociedad en ciertos aspectos a lo largo del tiempo. El estudio también nos ha servido para observar el estado de otras patologías, como la rinitis y la dermatitis alérgica”, resalta.

Junto a eso, la especialista destaca que los antecedentes entregados por el estudio también son muy importantes a la hora de crear políticas públicas.

Eso lo confirma el especialista en enfermedades respiratorias y asesor en salud respiratoria del Ministerio de Salud, doctor Ricardo Sepúlveda. Para él, uno de los principales aportes del equipo que lleva adelante el ISAAC es haber sido capaces de definir un protocolo estandarizado, aplicable a niños de edades iguales, de modo que los resultados son comparables y que se puede observar cómo se comporta la enfermedad en la medida que pasa el tiempo.

“También permitió conocer la historia natural de la enfermedad, la influencia de las intervenciones sanitarias y la evaluación de qué tipo de intervención hacer”, agrega.

Para este experto, los datos de ISAAC, sin duda, son en estos días un referente para saber cuál es la prevalencia de asma en Chile, qué número está cubierto y a qué grupos se debiera llegar.

En la actualidad, el ISAAC se ha transformado en la Global Asthma Network (GAN), que, además de continuar con los principios científicos del ISAAC, se orientará a la investigación y educación en asma, junto con la promoción de una mayor accesibilidad a tratamientos antiasmáticos eficientes y de buena calidad en todo el mundo.
 

Obstetra de la Institución reitera la necesidad de promover el parto respetado

Obstetra de la Institución reitera la necesidad de promover el parto respetado

  • En el marco del debate sobre el aborto, la matrona  de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Institución, Yennifer Márquez, señala que también es importante generar leyes que permitan condiciones para un parto respetado -en que las madres puedan decidir, de manera informada, el modo en que quieren dar luz-  y se penalice la violencia obstétrica.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura del Plantel no ha estado ajena al debate en torno al aborto, ni tampoco en lo que se refiere al modo en que nacemos, y por lo mismo, durante estas últimas semanas ha organizado una serie de actividades para promover el concepto de parto respetado.

La matrona y académica de la Escuela,Yennifer Márquez, indica que el objetivo final de estas acciones, es que las mujeres conozcan el significado del parto respetado y lo internalicen. “Creemos que es importante que más allá de la celebración que se realiza cada año, las mujeres conozcan de qué se trata el parto respetado y cómo se puede hacer efectivo”.

Este concepto surge con fuerza a principios del año 2000 y se define como un parto en el que se respetan los tiempos normales de la mujer y el niño/a que va a nacer. Un parto en el que no se realizan intervenciones innecesarias, no se aplican protocolos rutinarios por sistema y donde el nacimiento se desarrolla de la manera más natural posible, respetando a la familia en sus particularidades.

Tal como asegura Yennifer Márquez, el concepto lleva implícito una mujer debidamente informada, que podrá decidir cómo quiere tener a su hijo, una mujer con libertad de movimientos, decidiendo con quién quiere estar acompañada. “El parto respetado no es sinónimo de sin anestesia, sin medicamentos, sin tecnología, sino que se trata de respetar a la mujer y a su pareja, evitando las intervenciones innecesarias y procedimientos estandarizados”.

Si bien el parto respetado ha tomado fuerza estos últimos años,la profesoraasegura que existen varios mitos al respecto. “El principal temor de las mujeres para tener un parto natural es el dolor. Culturalmente hemos aprendido que el dolor es malo y se asocia a sufrimiento. Desconocemos que el dolor del parto tiene un sentido y significado, que si se vive de manera consciente y acompañada, la mayoría de las mujeres es capaz de tolerarlo de muy buena manera y con muy buenos recuerdos”.

Probablemente muchas mujeres se preguntan qué condiciones deberían darse  para tener un parto respetado. A juicio de Yénnifer Márquez, “lo primero es que estén informadas, de tal modo de decidir cómo quieren que nazcan sus hijos, convirtiéndoseen protagonistas de este momento y no sólo en espectadoras, como sucede hoy, en donde es el equipo médico el quetoma las decisiones”.

Finalmente, la matrona indica que en los últimos años las mujeres han ido adquiriendo protagonismo en torno a este tema, “principalmente gracias a la fuerza de las redes sociales, donde se han organizado para participar en talleres y actividades relacionadas”. Sin embargo, dice, queda mucho por hacer. “Tal como hoy se discute la necesidad de legislar sobre el aborto, es fundamental que existe una leyque establezca el respetoa los derechos de las mujeres en cuanto al modo en que desean tener a sus hijos, como sucede en Argentina y Venezuela, países donde se penaliza la violencia obstétrica y se vela para que se cumplan las condiciones de un parto respetado”, concluye.
 

Facultad de Ciencias Médicas promueve el aprendizaje de la cultura mapuche

Facultad de Ciencias Médicas promueve el aprendizaje de la cultura mapuche

  • Entre las iniciativas figuran la preparación de un electivo sobre medicina mapuche, para estudiantes de Medicina; la inclusión de la perspectiva intercultural en el ramo de Salud Familiar de Obstetricia, y la enseñanza del juego del palín, en el marco de la asignatura de Historia del Deporte en Ciencias de la Actividad Física. El propósito es formar profesionales con una visión integral, inclusiva y respetuosa de la sabiduría indígena.

Con el objetivo de incorporar temas asociados a interculturalidad al quehacer académico estudiantil, la Facultad de Ciencias Médicas realizó recientemente en el interior del Campus un novedoso juego de palín, deporte ancestral de origen mapuche en el que participaron estudiantes de primer año de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física de la Salud y el Deporte.

La iniciativa se enmarca en el proyecto de trabajo que existe entre la Facultad de Ciencias Médicas y la Red de Salud Intercultural Warriache, alianza que surgió en el 2010 con el fin de entregar a los estudiantes conocimientos que responden a distintas cosmovisiones, otorgándoles, además, una formación profesional integral.

En este contexto y en el marco de la asignatura de Historia del Deporte, los jóvenes pudieron conocer las reglas, los movimientos y destrezas necesarias para la práctica de este deporte, en que los jugadores, con unos bastones de madera,  se disputan una bola confeccionada a base de cuero y rellena de lana. El juego consiste en trasladar la pelota sólo utilizando los bastones, hasta una meta, simbolizada por la línea de fondo del territorio rival.

Para entender mejor la dinámica del juego, el presidente de la Red de Salud Intercultural Warriache, Pedro Llancapán,  junto con otros especialistas, explicaron en una clase teórica a los estudiantes el significado de esta práctica y las reglas básicas, antes de iniciar el partido.

De inmediato, los estudiantes se ubicaron en los pastos frente a la Rectoría, espacio que sirvió como improvisada cancha de palín y donde demostraron las habilidades y conocimientos recién aprendidos. “Los estudiantes estaban muy motivados por aprender a jugar y se notó su  interés por conocer e involucrarse en la dinámica que tenían los mapuches, cuando jugaban palín”, señaló el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud, Omar Fernández.

Tras el término de la actividad, el director valoró la iniciativa,  “ya que es importante revalorizar nuestras tradiciones ancestrales e integrarlas al aprendizaje universitario, pues nos hace más inclusivos y conscientes del país en que vivimos”.

Además de esta actividad, los estudiantes de la asignatura Salud Familiar de  2º año de la carrera de Obstetricia y Puericultura,  participaron en una clase sobre salud familiar incorporando la perspectiva y cosmovisión mapuche.

Con estas dos actividades y la preparación del electivo para el 2º semestre en la carrera de Medicina,  la Facultad de Ciencias Médicas avanza en la línea iniciada el 2010, cuando firmó el convenio de alianza estrategia con la red de Salud Intercultural Mapuche, Warriache y que tuvo como objetivo inicial integrar el conocimiento mapuche al área de la salud, con  miras a formar una generación de profesionales capaces de reconocer a los pueblos originarios y a Chile como un país multicultural.
 

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

  • Futuros médicos de nuestra Universidad proponen un enfoque multisectorial y disciplinar para abordar el aborto y su despenalización. Esta  es una de las miradas que prevaleció ayer (9) en la jornada inaugural del seminario “La necesidad del aborto en Chile: principios contra sujetos”, organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina. Santiago Murray, uno de los expositores, remarca que “pese a que se encuentra prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza de manera riesgosa para las mujeres”.

El caso de una joven que fue denunciada ante Carabineros por el personal médico de un centro asistencial al detectar que tenía un embarazo séptico provocado por un supuesto aborto, despertó críticas entre los profesionales de la salud y especialmente entre los estudiantes, quienes quisieron sumarse al debate en torno a la ley de despenalización de la medida y plantear diversas miradas sobre este tema.

Así nació el Ciclo de Ponencias Estudiantiles: La necesidad del Aborto en Chile: Principios contra Sujetos, que comenzó ayer (9) y continúa esta tarde, desde las 17 horas en el salón Enrique Fröemmel, del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la ViMe.

Organizado por la Unidad de Bioética, la Subdirección de Extensión y el Centro de Estudiantes de Medicina de nuestro Plantel, el encuentro presentará esta tarde cuatro ponencias, desde distintas disciplinas, tendientes a ampliar el foco de la discusión a la situación de la mujer que aborta. “Pensamos que desde los estudiantes del área médica debía haber una opinión y aunque las visiones son tremendamente diversas, parten por hacerse cargo del principio de realidad de que pese a que está prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza en situaciones de mucho riesgo para las mujeres”, señaló Santiago Murray, estudiante de tercer año de Medicina, quien abrirá el ciclo de ponencias de esta tarde.  
Santiago explicó que las ponencias y las opiniones del ciclo no son tan contrastadas, pero todas aportan a ampliar los argumentos. “La mayor parte de las presentaciones hace referencia al aborto frente a todas las causales de las que se ha hablado últimamente, desde los problemas socioeconómicos, hasta los de género”, acotó el estudiante agregando que “el escenario único que queda para el aborto es la clandestinidad”, por eso, para los organizadores era fundamental reflexionar desde la perspectiva de la mujer que aborta, y considerar que puede discernir sobre su propio cuerpo.

“Esperamos que después de conocer estos enfoques, las personas que asistan puedan tomar en cuenta aspectos diferentes a la discusión sobre los derechos del embrión, y tomar en cuenta que la interrupción del embarazo existe y es materia de interés de la mujer”, sostuvo Murray.

Las exposiciones de esta tarde parten a las 17 horas, con la ponencia de Santiago Murray, estudiante de Medicina de nuestra Universidad, acerca del totalitarismo biológico sobre el cuerpo de la mujer; seguido por Tamara Araya, estudiante de magister en Historia de la Universidad de Chile, con una aproximación a la propuesta para una ley de aborto de Tegualda Monreal; luego con Felipe Núñez, estudiante de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, acerca del aborto y ética ; y finalizando con Andrés Garrido, médico del Plantel, con la introducción del deseo en la clínica médica.
 
 

Universidad impartirá en Iquique carrera de Técnico en Prevención y Rehabilitación

Universidad impartirá en Iquique carrera de Técnico en Prevención y Rehabilitación

  • El objetivo del programa, que tiene una duración de dos años, es formar personal de alto nivel, capacitado para desempeñarse tanto en prevención como en rehabilitación de trastornos adictivos.

Nuestra Casa de Estudios impartirá, en Iquique, la Carrera de Técnico en Nivel Superior en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a drogas, programa de la Facultad de Ciencias Médicas que, en esta oportunidad, pretende ser un aporte específico a esa zona del país, con necesidades de profesionales y técnicos idóneos para enfrentar este problema.

El programa tiene una duración de dos años, período en que los estudiantes –en este caso se trata de una promoción de 28 alumnos- se capacitarán en diversas materias asociadas a la prevención y rehabilitación de personas con dependencia de las drogas.

Durante la inauguración del programa, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, remarcó que  “este será un curso de gran utilidad para la comunidad de Iquique, ya que surge de la necesidad de capacitar  y entregar las herramientas necesarias para que existan personas que puedan trabajar en la prevención y la rehabilitación de drogas en esta ciudad”.

Al acto asistieron profesionales vinculados al área salud, además de autoridades de gobierno, quienes en conjunto destacaron la iniciativa de la Universidad, que a través de la capacitación está aportando a la tarea de enfrentar el consumo de drogas en una ciudad que exhibe los índice más altos de tráfico y drogadicción.

Asimismo, el decano Guajardo, quien es además director de la Carrera,  señaló que iniciar este programa en Iquique da cuenta del compromiso y espíritu de la Universidad, que busca “vincularse con las necesidades del nuestro país, sobre todo en el norte".

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago creó el año 2000 la carrera de Técnico Nivel Superior en Prevención y Rehabilitación a Drogas, el que, a la fecha, cuenta con 13 promociones de egresados con más de 800 titulados. En esta misma línea, el año 2002 el Plantel dio inicio a un Diplomado en Adicciones.
 

Aporte a la salud pública: Universidad entrega al país 34 nuevos médicos especialistas

Aporte a la salud pública: Universidad entrega al país 34 nuevos médicos especialistas

  • En el contexto de la ceremonia, el director de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Enrique Roncone, formuló un llamado al Gobierno para que apoye "con decisión el  establecimiento de criterios únicos en la asignación de campus clínicos, que privilegien una formación de médicos especialistas de calidad, tal como lo ha hecho nuestra Universidad".
  • Por su parte, en representación de sus pares titulados, el médico urgenciólogo Carlos Moya remarcó: “Tenemos un compromiso imposible de romper y una misión inclaudicable: ser los guías de las futuras generaciones y entregarnos a nuestros pacientes como a nosotros mismos, con respeto al ser humano, en cada una de las acciones que emprendamos”.

“Los invito a trabajar juntos en la construcción de una sociedad más amigable, más inclusiva y con el alma en la salud de los chilenos y chilenas”. Así les dio la bienvenida, el director de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Enrique Roncone,  a las y los nuevos 34 especialistas que se titularonel jueves (29), en ceremonia realizada en el Salón de Honor.

En su discurso, el Dr. Roncone, formuló un llamado al Gobierno para que apoye "con decisión el  establecimiento de criterios únicos en la asignación de campus clínicos, que privilegien una formación de médicos especialistas de calidad, tal como lo ha hecho nuestra Universidad".

En tanto, el Decano de la Facultad,  Humberto Guajardo, agradeció a los jóvenes por confiar su formación en la Universidad de Santiago de Chile ya que “nuestra Casa de Estudios tiene un sello social que la distingue de otras universidades y que, estoy seguro, marcará para siempre sus vidas profesionales”.

Tras el discurso de la máxima autoridad de la Facultad, cada uno de los jefes de programa entregó a sus becados el diploma que los acredita como especialistas.

En representación de los recién titulados, el médico urgenciólogo Carlos Moya, agradeció a los profesores y académicos, “quienes dieron a nuestro entendimiento un poderoso impulso y el rumbo para llegar hasta donde hoy nos encontramos”.

“Nosotros, médicos jóvenes, internistas, traumatólogos, cirujanos, imagenólogos, ginecólogos ayer becados, hoy especialistas, tenemos un compromiso imposible de romper y una misión inclaudicable: ser los guías de las futuras generaciones y entregarnos a nuestros pacientes como a nosotros mismos, con respeto al ser humano, en cada una de las acciones que emprendamos”, planteó Moya.

Durante la ceremonia, como es tradicional, la Dirección de Postgrado y Postítulos hizo entrega de la “Medalla Facultad de Ciencias Médicas”, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

Este año, el premio fue recibido por el profesor, Dr. José Contreras Retamales, médico pediatra quien se desempeña desde el 2004 en la Dirección de Postgrado y Postítulos.

Tal como explicó el subdirector de Postgrado, Dr. Juan Antonio Vera, el reconocimiento que recibió el doctor Contreras, “es absolutamente merecido ya que se trata de un profesional que tiene un gran compromiso social y una tremenda vocación por el servicio público, todo un ejemplo para las nuevas generaciones de médicos”.

La actividad que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo,  contó con la presencia de autoridades de la Universidad, familiares y amigos de los egresados.
 

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

  • El director del Departamento de Embriología Humana de nuestra Universidad, Dr. Jaime Pereda, asegura que si bien se ha ampliado el debate en torno al aborto, falta fomentar la educación reproductiva, por lo que trabaja en una guía de atención primaria, que ilustra cómo se desarrolla un ser humano desde el inicio de la gestación.

El Dr. Jaime Pereda cree que muchas mujeres que tienen la posibilidad de hacerse un aborto, descartarían esa posibilidad si conocieran cómo se desarrolla un ser humano desde el comienzo de la gestación.

Por eso, promueve informar sobre este proceso y desmitificar algunas ideas erróneas que muchas personas tienen respecto de las primeras semanas del embrión humano.

En ese contexto, se encuentra trabajando en la elaboración de una guía para la atención primaria, donde los pacientes podrán ver - a través de imágenes que él mismo ha recopilado en su ejercicio profesional - cómo semana a semana ese ser crece y se desarrolla.

Y será justamente parte de este material el que el académico presentará hoy (29) en el Seminario Construyendo un Chile Distinto, Aborto: ¿Libertad o Esclavitud?, que se realizará en el auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, desde las 19 horas.

Respecto de la propuesta de ley que despenaliza el aborto en tres situaciones específicas, el Dr. Pereda cree que aún está ausente una política nacional sobre educación reproductiva. “Falta una propuesta acerca de la valoración de la vida, porque nunca se ha levantado un dialogo profundo sobre los procesos que ocurren durante las primera semanas del embrión. Y hasta existe una actitud de disponibilidad de la madre sobre ese ser pequeño, aún sin conocerlo”, sostiene.

El embriólogo afirma que muchas mujeres no optarían por abortar si estuvieran mejor informadas. “Hace tiempo participé en la exposición El Derecho a la Vida del No Nacido, mostrando las etapas del desarrollo in útero y en el libro de visitas, hubo opiniones que decían: ‘si yo hubiese sabido que la vida de mi hijo era así, no me habría hecho jamás un aborto’. Creo que si las personas supieran cómo se van dando las cosas, llegarían a la conclusión de que es preferible que continúe la vida”.

Periodo crítico

El médico asegura que durante el ejercicio de su profesión se ha encontrado con personas que piensan que con cuatro semanas de gestación, el embrión aún es una especie de huevo estático, sin saber que en ese momento ya es un ser pequeño que inicia un importante periodo del desarrollo (que dura hasta la 8ª semana aproximadamente), donde comienzan la morfogénesis de su anatomía y aparecen los primordios que evolucionarán hasta convertirse en órganos vitales y extremidades. Es un lapso donde suceden cambios muy rápidos y en ocasiones coincide con la fecha en que la mujer se entera de que está embarazada.

Lo importante, asegura el Dr. Pereda, es comprender que esta etapa es esencial en el desarrollo del embrión y, en el caso de mujeres que ingieren fármacos para provocar un aborto, generalmente, éstos no tienen ese efecto sino otro inesperado: alteran el proceso de formación de los órganos del embrión dando lugar a graves malformaciones.

“Si la mujer ingiere fármacos por automedicación o drogas, se pueden afectar los procesos de multiplicación y diferenciación celular en el embrión, impidiendo el desarrollo de los órganos. Mientras más temprano la madre ingiere alguna sustancia, más grande puede ser el daño para el feto. Se trata de tejidos tremendamente susceptibles al daño por agentes externos y por eso, entre la cuarta y la octava semana se denomina periodo crítico”, agrega el especialista.

Decisión de la madre

El director del Departamento de Embriología Humana de la Facultad de Ciencias Médicas explica que ya en la séptima semana (poco más de un mes y medio de embarazo), “el embrión está totalmente realizado, construido, y tiene un 97 por ciento de sus estructuras y órganos”.

Incluso, hasta ese momento, su formación ha sido autónoma desde el momento de la fecundación y recién cerca de la 8ª semana, se conecta con la madre a través de la placenta. “Hay gran desconocimiento del proceso ontogenético en el desarrollo del ser in útero y creo que falta educación para hombres y mujeres sobre lo que significa el desarrollo de la vida”, asegura.

Para el médico, la educación en este tema permitiría que algunas mujeres, hombres y familias en general descartaran el aborto con el objetivo de evitar un nacimiento, brindando acogida, ayudando y protegiendo a la futura madre o haciendo que ésta cambie de opinión y opte por su hijo. Sin embargo, comprende que en ocasiones la decisión de abortar también tiene otro sentido, sobre todo en los casos explicitados en la propuesta de ley que impulsará el Gobierno. “Creo que en el caso de fetos inviables, con severas malformaciones incompatibles con la sobrevida, es una decisión de la madre. Para evitar sufrimiento, el aborto terapéutico podría ser despenalizado, por el bienestar espiritual, psíquico y moral de ella, evitando la mortificación de saber que engendra un niño que no vivirá”.
 

Despenalización del aborto: “Polémica surge cuando es la mujer quien decide”

Despenalización del aborto: “Polémica surge cuando es la mujer quien decide”

  • En torno a la discusión sobre el proyecto de despenalización del aborto, la académica de la Escuela de Obstetricia, matrona Ruth Flandes, aclara que en la actualidad se realizan muchos abortos por embarazos ectópicos (fuera del útero), sin embargo nadie lo cuestiona, pues la decisión la adopta un médico. Ahora, el escenario cambiaría.

Luego que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara en su cuenta pública, del 21 de mayo pasado, un  proyecto de ley que despenaliza el aborto en nuestro país, el debate no se hizo esperar entre los distintos sectores políticos y sociales.

Las diferentes posturas a favor y en contra encendieron la discusión sobre la iniciativa  que  permitirá interrumpir el embarazo en  tres casos: Que la vida de la madre corra peligro, que el feto sea inviable y en caso de violación.

La docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, matrona y experta en esta materia, Ruth Flandes, estima que antes de abordar el tema es importante tener en consideración que en el anuncio la Presidenta se refirió a “interrupción del embarazo y no aborto, lo que sin duda tiene otra connotación, ya que la palabra aborto lleva implícita una carga negativa, una condena social. Por lo mismo, este nuevo concepto es más apropiado”.

A juicio de la profesional, la discusión está centrada no precisamente en defender la vida del que está por nacer, sino en el hecho de que la mujer, que se encuentra en estas tres circunstancias, tendrá la opción de decidir si desea de todas formas seguir con el embarazo. “Eso es lo cuestionable, ya que en la actualidad se realizan muchos abortos por embarazos ectópicos (fuera del útero), sin embargo, nadie cuestiona esa interrupción del embarazo, ya que la decisión no pasa por la mujer, sino por el médico. Esto hace que el tema sea más valórico, pues la polémica surge cuando es la mujer la que toma la decisión”.

De las tres causales sobre las que se pretende legislar, la violación es quizás la que genera mayor controversia. Sin embargo, la matrona asegura que en este caso, también es fundamental legislar, sobre todo considerando que el mayor número de violaciones se producen en adolescentes y son cometidas, en las mayoría de los casos, por familiares o amigos cercanos. “Cuando no existe riesgo de la salud del feto ni de la madre, pareciera ser que la única opción sería tener la guagua. Pero quién se preocupa de la salud mental de la niña o mujer que fue violada. Nadie se cuestiona el impacto sicosocial que puede tener un hijo en estas circunstancias”.

La profesional dice, además, que de legislarse sobre la interrupción del embarazo, éste ocurriría hasta la semana 12 de gestación, cuando todavía se habla de embrión y no de feto. "Existen estudios, que determinarían que el embrión hasta esta edad gestacional no sentiría dolor, por lo mismo es que la semana 12 es el límite para poder interrumpir el embarazo".

Flandes, quien conoce la realidad de países latinos que sí han legislado sobre la interrupción del embarazo, como el caso de Colombia, afirma que de acuerdo a diversos estudios, no ha habido un aumento en el número de mujeres que deciden abortar, “simplemente queda al descubierto una cifra que hoy en Chile está oculta, porque abortos existen a diario y se da en todos los estratos sociales. Además, quien por un tema religioso o valórico está en contra del aborto, no porque se legisle ahora estará a favor, es probable que muchas mujeres deseen, a pesar de estas tres causales, continuar con su embarazo, lo que también representa una opción válida, tan válida como quien decide no seguir adelante”.

Lo más probable es que el camino que siga a este anuncio de la Presidenta esté lleno de nuevas discusiones de los distintos sectores de la sociedad que aprueban o desaprueban  esta iniciativa. Lo cierto es que en caso de ser aprobada, y tal como afirma la matrona de la U. de Santiago, “será necesario evitar las trabas burocráticas, que finalmente, aunque exista la ley, no permita a las mujeres interrumpir el embarazo en el tiempo que corresponde, como ha pasado en países en que se ha legislado”.

Flandes señala que de aprobarse la ley, “es probable que haya un largo periodo de transición hasta llegar a lo que hoy ostentan países desarrollados, abortos seguros, que cumplen con los protocolos de la OMS, mujeres debidamente informadas y sociedades que no juzguen ni condenen a quien interrumpa su embarazo”.
 

Comité de Ética Institucional se capacita en torno a VIH, investigación y salud pública

Comité de Ética Institucional se capacita en torno a VIH, investigación y salud pública

  • Durante una semana, integrantes del Comité Ejecutivo de esta instancia, participaron en el curso “HIV/SIDA, investigación y salud pública”, dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), sede Buenos Aires, con el objetivo de complementar sus conocimientos en el área y responder de mejor manera a las exigencias y normativas que regulan la actividad científica local.

Los integrantes del cuerpo estable del Comité de Ética Institucional (CEI), entidad dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Corporación, se capacitaron recientemente en la sede de Buenos Aires de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

En su paso por Argentina asistieron al curso “HIV/SIDA, investigación y salud pública”, con el objetivo de complementar sus conocimientos en torno al área para responder de mejor manera a las exigencias y normativas que regulan la actividad científica local.

En esta instancia de perfeccionamiento participaron Felipe Leal, coordinador del área Bioseguridad; la Dra. Leonor Contreras, coordinadora del área Química – Biología y Medio Ambiente; la Dra. Elizabeth Núñez, coordinadora del área Ciencias Médicas; la abogada Marion Rossier, asesora legal; la MSc. María Isabel Rivera, coordinadora general; la Dra. Ana María Fernández,  coordinadora del área Humanidades; y la Dra. María José Ubilla, coordinadora de Ciencias animales de laboratorio y bienestar animal.

La Dra. Leonor Contreras, académica de la Facultad de Química y Biología, explicó que la asistencia a este curso estuvo directamente vinculada a la acreditación obtenida por el CEI durante marzo, que exige que sus integrantes estén en perfeccionamiento continuo.

“El Comité de Ética es una instancia necesaria en toda institución de educación superior. La Universidad así lo ha entendido y se ha esforzado por dar cumplimiento a todas las exigencias que conlleva este proceso. El hecho de que nuestro CEI esté acreditado, es una indicación más del grado de seriedad y profesionalismo alcanzado, y pone a la Universidad en una posición superior al resto de las instituciones que no cuentan con un comité de ética acreditado, algunas de las cuales deberán recurrir a nosotros para cumplir con las exigencias de Conicyt y de otras instancias de apoyo a la investigación y desarrollo del país”, indicó la académica.

Por su parte, la Dra. Ana María Fernández, académica de la Facultad de Humanidades, expresó que en este curso pudieron conocer las diferentes visiones legislativas de países sudamericanos y norteamericanos en el área, elementos relevantes a la hora de determinar la idoneidad de una investigación.

“Conocimos una serie de casos debatibles que, producto de su aporte al conocimiento, tenían ventajas y, muchas veces, posiciones encontradas respecto a los resguardos éticos excesivos tendientes a salvaguardar los derechos de los participantes, sin que esto entorpezca el avance de tratamientos para enfermedades como el VIH, el fomento de la donación de órganos en países donde esta práctica es escasa, etc.”, detalló Fernández.

En relación a lo mismo, la Dra. Contreras señaló que, durante el curso, “se hizo un análisis y un valioso intercambio de opiniones sobre la participación de los comités de ética como instancias rigurosas que protegen los derechos de los sujetos de investigación (humanos y animales), pero sin llegar a ser un impedimento en el desarrollo de la investigación misma”.

Nuevos desafíos

Respecto a los próximos pasos del CEI, la investigadora del Departamento de Ciencias del Ambiente, indicó que continuarán trabajando en los aspectos formales de conformación y acreditación de algunos comités inter-facultades, que son necesarios para el buen funcionamiento de esta instancia. “También se espera seguir con las tareas de perfeccionamiento y, además, estudiaremos la formulación de acuerdos de colaboración entre comités de ética de otros países, probablemente a partir de un convenio con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales”.

En tanto, la Dra. Fernández planteó que todos estos esfuerzos son para “resguardar los aspectos éticos de la investigación que se realiza en nuestra Institución, respondiendo a los altos estándares de avance científico que caracterizan a la ciencia y colaborando con nuestros pares investigadores, para que la aprobación ética sea un sello de calidad mutuamente aprendido y resguardado en la investigación, y no un impedimento para realizar producción de conocimientos del más alto impacto a nivel nacional e internacional”.

 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud