Cultura

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

En una nueva apuesta de STGO TV por dar espacio a la escena artística de las regiones, a comienzos de julio comenzó a transmitirse la serie Sonidos Porteños, un recorrido musical junto a bandas de Valparaíso y sus alrededores. 

Los artistas porteños son acompañados por destacados músicos nacionales tales como:  Tommy Rey, Jorge Coulon, Juanito Ayala, Nicole, Pedro Piedra y Pancho Sazo, entre otros, quienes comparten escenarios y experiencias.

“Como canal de televisión perteneciente a una Universidad pública y estatal, se hace necesario concretar alianzas con nuestros pares televisivos. Difundir y dar a conocer las diversas bandas y estilos musicales que se crean y desarrollan en Valparaíso, va a tono con los nuevos tiempos que hablan de un Chile regionalista”, enfatizó la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño.

El productor general del espacio, el periodista y académico de la UPLA, Danilo Ahumada, comentó que la posibilidad de generar lazos con otras estaciones de televisión universitarias es fundamental.

Es muy importante para nosotros trabajar con STGO TV. No hay posibilidad que entendamos una red de canales de televisión universitarios sin que lo concibamos como una alianza, sobre todo cuando hoy la TV está tan centralizada. Estas relaciones nos permiten intercambiar material para poder reconocer los distintos territorios a través de cómo se visibilizan y se ponen en valor sus identidades artísticas”, aseguró el también presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Sonidos porteños

Ahumada añadió que esta serie tiene como propósito propagar el ambiente artístico de la ciudad de Valparaíso, principalmente, que recorren distintas trayectorias musicales, desde el bolero, el pop, la cumbia, el rock, entre otros estilos, dando cuenta de la diversidad cultural musical que existe en el puerto.

“También hemos querido generar un espacio de conversación con músicos de trayectoria nacional, de tal manera de ir construyendo este diálogo intergeneracional, pero también cómo la música se puede vivir construyendo de manera colectiva”, enfatizó Ahumada.

Los capítulos por STGO TV se estrenarán los días jueves a las 16:30 horas, con repeticiones los martes a las 21:00 y los sábados a las 14:30 y 19:30 horas.

El primer programa, estuvo dedicado a la banda porteña Adelaida, quienes mostraron parte de su último trabajo “Animita” (2020) y compartieron escenario con la cantante nacional Nicole.

El jueves 14 fue el turno de la banda de ska y fusión latina Chimono, quienes ofrecieron parte de lo que fue su último trabajo “Amenaza cordillerana”, disco experimental y de excelencia,sesión grabada junto al destacado músico popular, Juanito Ayala.

En la tercera entrega que se transmitirá el 21 de julio, se podrá presenciar a Chiq Aru, músicos locales que forman parte de esta banda de música latinoamericana y fusiones latinas. En este capítulo nos mostrarán parte de su disco “Chiq’aru” y se subirán al escenario de Sonidos Porteños junto a Jorge Coulon, fundador de Inti illimani.

Finalmente, en este mes de julio, el jueves 28 será La gran patudez de siempre + Tommy Rey, quienes nos harán sumergirnos en la música instrumental de “cumbia chicha” y rock psicodélico. En este capítulo mostrarán parte de su trabajo “Chicha Fresca”.

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Una visita técnica a nuestros estudios y a diferentes locaciones del Campus Universitario, realizaron músicos del afamado grupo nacional Inti Illimani, en la etapa de preproducción de una nueva temporada de Ciclos en el Sol, creación audiovisual que se realizará en conjunto con STGO TV.


El control y registro de la producción se vinculará a temas tan importantes como contenidos, área técnica y grabación, además de la emisión exclusiva por las pantallas de nuestro canal universitario.

En el reconocimiento de puntos de grabación estuvieron los músicos Camilo Lema y Efrén Viera, el director de la serie, Leonardo Toro y el equipo de producción STGO TV.

Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, formar parte de este proyecto es todo un honor, porque recibir nuevamente a Inti Illimani en los patios y espacios de convivencia de esta Casa de Estudios es retomar una vieja historia de nuestra Universidad, pero hablando del presente y proyectándolo a futuro.
 

“Ellos son nuestros, son músicos locales. Estudiaron aquí, se formaron en la Universidad Técnica del Estado, trabajaron codo a codo con Víctor Jara en estas mismas locaciones que ahora servirán de escenario para este programa que representa la historia de conocimiento y pensamiento crítico que ha tenido y sigue asumiendo la Universidad de Santiago en su más de 180 años de vida”, enfatizó la periodista.

El director del programa, Leonardo Toro, dijo estar muy contento y motivado por grabar esta tercera temporada de Ciclos en el Sol en la Universidad de Santiago.
“Hay una arquitectura increíble, poder utilizar estos espacios y acercar la música de inti Illimani a la comunidad es algo extraordinario (…) Creo que se pueden venir cosas muy lindas e interesantes. Estamos muy agradecidos de STGO TV por las locaciones ofrecidas y la coproducción para realizar un gran trabajo”
 

Músicos de la casa

 

Para el músico de Inti Illimani, Efrén Viera, volver a la Universidad de Santiago es todo un agrado.
 

“Muchas veces toqué como músico en esta hermosa Aula Magna, pero también, esta es una oportunidad para nosotros que hacemos una labor educacional con la Escuela Sol del Illimani, de estar en este Campus, lugar por donde muchos integrantes del Inti pasaron y que es una de las casas de estudios más importante del país”, aseguró el multi instrumentista.

Carlos Lema, también músico de la mítica agrupación nacional, se refirió a los inicios precarios del programa y como Inti Illimani encontró un formato para llevar cultura a la gente en medio de la pandemia de COVID-19.

“La primera temporada fue en formato remoto desde nuestras casas. Luego, la segunda temporada, desde la casa, pero también desde la Fundación Delia del Carril-Michoacán y ahora, en la tercera, feliz de contar con la Usach y su infraestructura, estos patios hermosos en donde veo una proyección y potencial tremendo”, concluyó.

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Con estrenos los días viernes a las 22:00 horas y repeticiones los martes 16:30 y jueves 00:30 horas, nuestro canal universitario STGO TV, está transmitiendo el 2do Festival Jazz Joven.

“Para nosotros como un canal universitario, público y estatal, es fundamental dar cabida a las diferentes artes que se practican en nuestro país. En esta ocasión es la música, a través de una serie de seis capítulos, en donde se presentan diversas bandas de jóvenes, cada una con su propio sello y estilo en el género del Jazz”, detalló Ingrid Ormeño, jefa Unidad TV-Usach.

El Festival Jazz Joven nace como una propuesta para generar una plataforma en el que las nuevas generaciones de este estilo musical puedan darse a conocer junto con sus proyectos musicales. 

“La realidad del Jazz en Chile es muy dura, y los pocos espacios de difusión que tiene son muy difíciles de conseguir, sobre todo si no estás inserto en el circuito. Es por eso que el Festival se abre como una puerta de difusión a la nueva camada de músicos, que la verdad tienen bastante que decir.”, señaló Greco Murillo, director del evento. 

El músico añadió que el mayor impacto que ha generado el Festival lo están viviendo en la actualidad, tomando cada vez más fuerza y seguidores, lo que ha concebido un auspicioso impulso para seguir realizando este encuentro de jóvenes jazzistas. 

“Poco a poco nos hemos ido ganando un nombre, que es en resumidas cuentas lo que estamos buscando. La proyección de este Festival es instalarse dentro de los más reconocidos en nuestro país, como lo son el Festival Chile Jazz o el Festival internacional de Jazz Providencia”. 

Greco Murillo, valoró la labor que realiza STGO TV, refrendando el papel crucial que ha jugado nuestro canal universitario en la difusión del arte y la cultura.

“Dar tribuna y apoyar estos contenidos, la verdad lo encuentro sumamente importante; visibiliza nuestro trabajo y lo hace llegar a los hogares. Debieran existir más canales como este que se preocupen por la difusión de la cultura tanto como  lo hace STGO TV”, añadió.

A puro Jazz

Cada capítulo contendrá la sesión en vivo completa de la banda correspondiente junto con una entrevista y diversos clips registrados durante el backstage. De esta forma se busca compartir todo el proceso de realización  del Segundo Festival Jazz Joven, además de mostrar la nueva escena del jazz nacional.

Esta temporada comenzó el 6 de mayo con la emisión del concierto de María y los Templos,proyecto solista de jazz experimental de la compositora, cantante e instrumentista chilena Magdalena Segú. Durante su presentación en el Festival estuvo acompañada por Joaquín Fuentes en teclado, “Willy” Valdivia en el bajo eléctrico y José Tolosa en la batería.

El pasado viernes 13 de mayo, fue el turno de Maximiliano Alarcón reconocido saxofonista quien trajo sus composiciones,  junto a Joaquín Fuentes en teclado, Benjamín Astroza en bajo eléctrico y Jaime Delgado en batería, dando vida al proyecto Maxi Alarcón y la Chimbajazz.

En el próximo capítulo del 20 de mayo, se podrá apreciar a la banda Pájaro Polaco,agrupación de Jazz dedicada a los estilos como el Be-Bop, Cool Jazz y Free Jazz. Conformado por Clemente Salas y Roberto Boksamy en saxofones altos, Rodrigo Montero en contrabajo y Franco Palleres en batería, Pájaro Polaco nos traerá una propuesta nunca antes vista en un festival de Jazz.

El capítulo 4 que se transmitirá el 27 de mayo presentará el concierto de Aravena Vidal Cuarteto, ensamble de Jazz instrumental, liderado por los jóvenes compositores e instrumentistas Felipe Aravena (guitarra) y César Vidal (saxofón), quienes en compañía de la energía y excelencia del baterista Edzon Maqueira y la experiencia del destacado contrabajista Rodrigo Espinoza, han montado un repertorio de composiciones originales influenciadas por diferentes vanguardias en el ámbito del Jazz y la música moderna.

El 29 de mayo,  Greco Murillo, joven guitarrista y compositor de la zona norte de nuestra capital, caracterizado por su expresivo lenguaje y su sonido fuertemente influenciado por el Be-Bop, se presenta con su proyecto solista, custodiado por cuatro talentos de la escena local: Juan Pablo Salvo (trompeta), Hugo Naranjo (teclado), Guillermo Muñoz (contrabajo) y Hernán Velarde (batería).

El capítulo final del viernes 3 de julio, estará dedicado a Flash Trío, banda formada a comienzos del 2018, por tres jazzistas con trayectorias profesionales independientes, por casi una década. Gonzalo Ostornol (guitarra), Nelson Vera (contrabajo) y Tomás Reyes (batería) reúnen su experticia musical y el  know how de la industria musical de Chile y el extranjero, que se refleja en sus composiciones ya conocidas por prestigiosos críticos y curadores de Jazz que respaldan este proyecto.

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Las novedades que trae Extensión Usach para este 2022

Herederos de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la UTE, el actual Departamento de Extensión Usach comenzó su programación en el Campus con una serie de actividades gratuitas -permanentes y temporales- enfocadas a promover la cultura tanto para artistas como para la comunidad universitaria y público general.

 

Durante estos dos últimos años de encierro las redes sociales, el canal de YouTube y el sitio web de Extensión siguieron activos entregando actividades online como conciertos, lanzamientos de discos o películas.

 

Sin embargo, la necesidad de llegar al público físicamente siempre estuvo. En octubre de 2021 la Unidad comenzó a reactivar su presencialidad con el Festival Cultura Migrante dedicado a México, evento que tuvo como ubicación Casa Palacio, un espacio en Barrio República que seguirá durante este año siendo un aliado para llevar la programación cultural de la Universidad a otros barrios de Santiago.

 

A partir de esta experiencia y con el apoyo de la Corporación Cultural Usach se adjudicaron fondos del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que permitirá tener una Sala de Exposiciones donde se exhibirán dos colecciones custodiadas por Usach: Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970 -1990 una de las colecciones más importantes fuera de Polonia y la exposición fotográfica Oficio y Arte: El Archivo de Antonio Quintana, del también llamado “padre de la fotografía social en Chile”

 

Este ciclo culmina con una exposición co-organizada con las comunidades que habitan y forman parte de Casa Palacio. “Cada muestra será acompañada con actividades de mediación como talleres y charlas, un sello característico de la programación en artes visuales de nuestra Institución. Gracias a este proyecto la Universidad podrá hacer circular parte de su patrimonio expositivo y contribuir al fortalecimiento de la programación de espacios culturales emergentes como Casa Palacio”, comentó Natalia Mejías, coordinadora de programación y encargada del área de artes visuales de Extensión Usach.

 

Música y cine en la Usach

 

La temporada de conciertos en el Teatro Aula Magna ni siquiera en pandemia se detuvo, los elencos de nuestra Universidad continuaron trabajando y grabando lo que han sido las tres temporadas del programa “Conciertos Usach” por STGO.TV. Pero en marzo llegó el momento que tanto estudiantes como público asiduo a ver y escuchar a Syntagma Musicum, la Orquesta Clásica, el Coro Madrigalista y el Coro Sinfónico Usach esperaban: retomar la experiencia en vivo de disfrutar un repertorio de música.

 

Se retomaron también los conciertos de itinerancias en comunas de la Región Metropolitana que venían haciéndose desde el 2017. Independencia, San Joaquín, Quilicura, La Pintana, Cerrillos, Santiago entre otros lugares son parte de este regreso.  Aula Records, el sello de nuestra Universidad activó sus lanzamientos de discos dedicados a la música clásica nacional en formato presencial.

 

Recientemente el triple disco “Enrique Soro,el último de los románticos”, ya fue presentado en el Teatro Aula Magna; “Fewla” del compositor mapuche Claudio Pérez Llaiquel o “Caos” de las compositoras Katherine Bachmann, Valeria Valle y María Carolina López López son parte de las 5 nuevas ediciones que se estrenarán en el transcurso del año.

 

Desde el 25 de abril y hasta el 2 de mayo el Festival Internacional de Música Antigua Usach después de cuatro años, ha vuelto al Teatro Aula Magna Usach con seis conciertos gratuitos, el estreno en tiempos modernos de la zarzuela Destinos vencen finezas, con Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, y actuaciones de la violinista Ana Liz Ojeda, el tenor Rodrigo del Pozo y el ensamble La Consonancia junto al cantautor Nano Stern, entre otros. Toda la info en www.fima.usach.cl

 

Dentro de las novedades que trae la nueva temporada del ciclo de cine y conversación “Atlas Cinematográfico de Chile” se encuentran los títulos de: Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, la copia restaurada de “Un verano feliz” (1972) del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores, CUT Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otros nombres.

 

Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión y de Aula Records, señala que “una vez más esta Universidad destaca por tener una visión amplia e inclusiva de lo que es la cultura y el arte. Hay espacio para la música colonial y también para la más furiosa música contemporánea; hay representantes del más innovador arte europeo del siglo XX como también cultores de lo mejor del arte popular latinoamericano; actividades todas atravesadas por los grandes temas de nuestro tiempo: equidad, diversidad, género e interculturalidad”.

 

Toda la programación y formularios de inscripción se encuentran en www.extension.usach.cl y en las redes sociales de Instagram Facebook y Twitter

 

 

 

 

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum se unen en inédita grabación de una Zarzuela Barroca

Coro Madrigalista y Syntagma Musicum se unen en inédita grabación de una Zarzuela Barroca

En el marco del XVI Festival Internacional de Música Antigua, que se inicia hoy lunes 25 de abril a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, volverá a cobrar vida la obra “Destinos vencen finezas”, del compositor español Juan de Navas.
 
La interpretación estará a cargo del Coro Madrigalista y Syntagma Musicum, elencos de nuestra Casa de Estudios. La puesta en escena pertenece a Gonzalo Cuadro y previamente, a las 18:00 horas, se realizará una conferencia de Alejandro Vera, académico del Instituto de Música de la Universidad Católica, quien halló el impreso de la obra.    
 
Para el director del Coro Madrigalista, Rodrigo Díaz, esta publicación y estreno de la obra es todo un hito. “Es importante como hallazgo histórico y museológico; nunca se había grabado completa. La Zarzuela española tiene textos hablados y otros cantados y nosotros grabamos la parte musical, que es muy atractiva”, relató.
 
El músico, además agregó que “es un real aporte, porque es una obra hispánica con textos de un autor peruano, (Lorenzo de las Llamosas) que fue encontrada en archivos chilenos y hoy se da a conocer después de tres siglos”.
 
El director de Syntagma Musicum, Franco Bonino, señaló que para abordar esta pieza musical se convirtieron en una verdadera orquesta barroca en la que se incorporaron nueve intérpretes de violín, viola d’amore, viola, clarín, fagot y oboe barroco. “Esta apertura y propuesta ligada a la investigación y a partituras de valor patrimonial ha sido fundamental para nosotros como agrupación musical”, aseguró.
 
Añadió que hasta hace un tiempo lo que se conocía como música colonial era mínimo y se tenía la impresión de que en América no ocurría nada y era todo lo contrario. “Llegó música de autores españoles que eran la vanguardia de esa época, lo mejor a nivel europeo, y eso fue lo que se cultivó por mucho tiempo. Nosotros somos parte de todo ese mundo, así que es importante rescatar estas obras, son nuestro patrimonio”, enfatizó Bonino.
 
Tres siglos después
 
Este estreno absoluto en tiempos modernos, se pudo lograr gracias Aula Records, el sello discográfico de la Usach, pero también a las contingencias históricas.
 
La obra fue encargada para festejar el cumpleaños del rey Carlos II de España. Su estreno se realizó el 6 de noviembre de 1698 en el antiguo Alcázar de Madrid.
 
Basada en un episodio de la Eneida de Virgilio, la pieza fue publicada al año siguiente en un tomo que incluía el texto y 47 secciones musicales. De ese impreso, en todo el mundo solo se conservan apenas tres ejemplares: uno en Madrid (España), otro en Dijon (Francia) y otro en la Biblioteca Nacional (Chile).
 
¿Cómo llegó hasta Santiago? Todo indica que, por iniciativa propia del compositor, que lo habría incluido entre varias obras que envió a las colonias españolas.
 
Festival FIMA
 
El XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Usach (FIMA), que se extenderá entre hoy 25 de abril y el lunes 2 de mayo, contempla las actuaciones de Ministriles del Huelén, Coro Sinfónico Usach, Ana Liz Ojeda, La Consonancia, Nano Stern, Rodrigo del Pozo, Rodrigo Díaz y Orquesta Barroca Oriente.
 
El detalle del programa se puede encontrar en www.fima.usach.cl y en www.extension.usach.cl
Todas las actividades son gratuitas previa inscripción en este formulario

 

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

STGO TV apoya la difusión del séptimo arte chileno y latinoamericano a través de la transmisión de Encuentros BioBioCine 2022

 

A partir del lunes 2 de mayo, a las 23:00 horas y con repeticiones los viernes a las 20:30 horas, nuestro canal universitario emitirá el ciclo de conversaciones que sostuvieron destacadas/os cineastas nacionales y latinoamericanos en el marco del Festival Internacional BioBioCine que se desarrolló recientemente en la ciudad de Concepción.
 
Encuentros BioBioCine, es una iniciativa originada en el año 2018 como una respuesta ante la inquietud de instalar una esfera de promoción y perfeccionamiento para las y los nuevos talentos del cine en la región del Biobío, con una especial apertura hacia el continente.
 
Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach, señaló que es importante desarrollar nuevos espacios para las artes nacionales, sobre todo en este caso que amplía su registro territorial hacia el extranjero.
 
“STGO TV se ha caracterizado por ser no solo un canal de televisión, sino que también una atractiva plataforma que ha permitido a las y los realizadores del país difundir sus trabajos de alta complejidad. Nos es grato apoyar a las producciones que se originan en regiones, promoviendo el término de la centralización de las creaciones, que también ha afectado a la industria de la televisión”, señaló la periodista.
 
En esta cuarta versión del evento se trabajó con un formato pandémico y virtual, lo que no disminuyó el entusiasmo de los creadores, recibiendo 250 proyectos provenientes de distintas partes del mundo y en diferentes categorías como: BioBioLab, Animación Emergente, Pasantía Documental, Series Lab, Mesas de Negocios y Corte Final Lab.
 
“Estuvimos reunidos de manera virtual con asesores de cada categoría con los 41 proyectos seleccionados, con encuentros uno a uno y con grandes proyecciones para ellos en la red de relaciones internacionales que facilitamos para que continúen con su planificación hasta convertirse en películas”, comentó Eduardo Villalobos, director industria de los Encuentros BioBioCine.
 
El también fundador de esta iniciativa de la industria cinematográfica, contó que en la realización de los programas compartió con el actor Daniel Candia para reflexionar con realizadores de Uruguay, México, Bolivia, Paraguay y Ecuador.
 
“La idea siempre ha sido conocer el estado del cine en los países de la región y tener un mejor dominio de como se relacionan las y los creadores con su público local”, enfatizó Villalobos.
 
Entre las novedades de esta versión 2022, el encuentro pudo reabrir la sección de Animación Emergente con 5 proyectos que van a comenzar el camino de desarrollo para cerrar esta etapa creativa–narrativa y de modo o estética para emprender el proceso de financiamiento que, en el caso de la animación, es mucho más complejo que el de otras áreas como la ficción o el documental. Además, se realizaron más de 370 reuniones y 200 horas de laboratorios.
 
Considerando las proyecciones del evento y atendiendo las necesidades que los mismos participantes hicieron ver a la producción de Encuentro BioBioCine, Eduardo Villalobos indicó que “para la próxima versión incluiremos una nueva categoría de Distribución Lab, que busca ayudar a crear una estrategia de distribución para posicionar películas y que no queden en el camino, estableciendo campañas de marketing, definición de públicos y materiales promocionales para acompañar la presentación de los filmes”.
 
Encuentros 2022
 
El primer capítulo que se emitirá el 2 de mayo, invita a las destacadas cineastas bolivianas, Catalina Razzini y Paola Gosalvez, quienes se referirán a cómo se hace cine en su país y el proceso creativo de las películas “La tonada del viento” y “Cuidando el sol”.
 
Posteriormente, el 9 de mayo en el segundo capítulo de EBBC, se podrán presenciar los desafíos del cine paraguayo con Miguel Ángel Agüero, director, y Cynthia García productora, quienes reflexionarán sobre la industria cinematográfica y el camino para hacer películas en esa nación.
 
El lunes 16 de mayo será el turno de Virginia Bogliolo y Micaela Solé, productoras uruguayas, que conversarán sobre sus producciones, las temáticas que las mueven y la importancia del cine latinoamericano en la cartelera internacional.
 
El cine ecuatoriano se tomará las pantallas de STGO TV el lunes 23, a través de la mirada de Daniela Moreno y Christian Rojas, cineastas que abordarán temas como la identidad, diversidad y multiculturalidad en el séptimo arte.
 
Finalmente, para cerrar el mes de mayo, el lunes 30 el cine independiente mexicano reflexionará sobre su propio camino, su mirada, temas, y desafíos. Yulene Olaizola y Rubén Imaz, ahondarán en la presencia de la naturaleza en sus películas y la aventura de producirlas.
 
Para mayor información ingresa a:
 
 
 

 

 

Poeta Raúl Zurita se presentó durante actividades por la Semana del Libro en nuestra Universidad

Poeta Raúl Zurita se presentó durante actividades por la Semana del Libro en nuestra Universidad

Destacadas actividades dieron vida a la Semana del Libro en nuestra Universidad. Una de ellas fue la presencia del poeta y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, quien se presentó junto al grupo Los Asistentes, evento al que se sumaron talleres y actividades de extensión que se realizaron en las remodeladas instalaciones de nuestra Biblioteca Central.
 
La participación del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016, se gestó luego que tres Facultades de nuestro Plantel organizaron una serie de eventos culturales y de entretención en torno a la lectura para celebrar esta semana.
 
“Las Facultades de Humanidades, Ciencia e Ingeniería generaron instancias de reflexión y de compartir en torno a un elemento que a veces no es tan relevado, como lo es el libro”, indicó el vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda. 
 
La apertura del evento contó con la presencia de la decana Dra. Cristina Moyano y los decanos, Dres. Juan Escrig y Cristian Vargas, además de las bibliotecarias, Carolina Cabrera y Paula Silva, de la Facultad de Humanidades y Departamento de Matemática respectivamente, quienes formaron parte de la organización de la actividad, junto a diversos académicos y autoridades de nuestro Plantel.  
 
En ese contexto, Carolina Cabrera opinó que esta instancia impulsó el reencontrarse con el hábito de leer: “Para nosotros fue una invitación a recuperar los espacios de lectura… Existen distintas formas y soportes para llegar a ella y distintas materialidades en torno a eso”, sostuvo.
 
Paula Silva, hizo un llamado a experimentar y a valorar estas instancias: “Esa es la invitación, a que naveguemos en todas estas actividades y experimentar; por eso hemos tenido talleres de poesía experimental, el conversatorio de libros tradicionales y experimentales, con el objetivo de ver más allá de lo tradicional, valorar las bibliotecas y lo experimental”.
 
Fue dentro de este espacio cultural que se presentó el poeta Raúl Zurita y el grupo “Los Asistentes”, realizando una intervención de poesía y rock: “Siempre me emociona estar con ellos y más aún en esta Semana del Libro. Con Gonzalo tenemos un acuerdo tácito, pero muy profundo: “cada uno hace lo que puede”. Te juegas la vida en el escenario en 20 minutos, cada poeta tiene una estrella de rock en su corazón”, indicó el Premio Nacional de Literatura 2000.
 
“Zurita y Los Asistentes” tuvo una gran convocatoria en el campus universitario, reuniendo a profesores, estudiantes y funcionarios, para impulsar un espacio de cultura, debate y de música en toda la comunidad. 
 
Respecto a la importancia de la lectura, Zurita consideró que “el libro es un invento increíble y un instrumento maravilloso que ha modelado el mundo en el que vivimos… Despertar con un libro, leer un poema a alguien, es una experiencia tan íntima, que, en cierto sentido, resguarda el horror de este mundo”.
 
Te invitamos a ver a continuación un registro audiovisual de esta actividad
 

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Dirección de Género, Diversidad y Equidad junto a Editorial Usach publican Glosario Feminista Abreviado

Como un hito que trasciende la propia Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Casa de Estudios y que servirá como una herramienta pedagógica para la sociedad en su conjunto, calificó la directora de la Unidad, Karin Baeza, la edición del Glosario Femenino Abreviado Usach.
 
La publicación de carácter gratuita y que presenta en su portada una imagen de la reconocida ilustradora chilena Catalina Cartagena, fue publicada en conjunto con Editorial Usach. Se exterioriza como una herramienta para la autoformación y mejor compresión de la sociedad en la transformación de nuestras prácticas cotidianas para fortalecer relaciones más saludables, democráticas e igualitarias.
 
Karin Baeza, indicó que este fue un trabajo de articulación institucional que representa la identidad y el sello social que nuestro Plantel imprime en todos sus quehaceres.
 
“Para nosotros como Universidad pública, laica, pluralista y estatal, comprometida con las transformaciones sociales, el Glosario Feminista Abreviado es una herramienta de aporte a la sociedad para posibilitar la transformación social en el ámbito de la igualdad de género”, señaló la directora de la DGDE.
 
La socióloga explicó que este Glosario Feminista tiene un doble propósito porque está dirigido tanto a la comunidad universitaria, como a la sociedad en general.
 
“Esto tiene que ver con hacer una pedagogía de la igualdad para comenzar a nombrar las cosas por su nombre. También, conocer de qué tratan estos conceptos, de qué hablamos cuando nos referimos a la crisis de los cuidados, de paridad, para a partir de ello proyectar el desafío de transformar nuestros vínculos sociales y representaciones, es decir, el cómo nos imaginamos que ocurren las relaciones con las otras, los otros y les otres”, afirmó Karin Baeza.
 
Una editorial comprometida con las transformaciones sociales
 
Catalina Echeverría, editora de la Editorial Usach, señaló que este glosario responde a la necesidad de acercar los temas que se están discutiendo en la sociedad que, desde la propia comunidad universitaria, son parte de las vivencias cotidianas de todas las mujeres y disidencias que la integran.
 
“La Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad surge a raíz de las denuncias de casos de violencia de género, las demandas por una educación no sexista y la movilización estudiantil feminista de mayo de 2018. La pandemia acrecentó las brechas y dado que hoy la sociedad está discutiendo sobre este conflicto, desde el propio Plantel quisimos aportar al diálogo con la creación de este Glosario Feminista, en el cual se definen conceptos claves en la lucha por la igualdad de género”, detalló Echeverría.
 
Agregó que en la actualidad estos conceptos tienen una mayor resonancia mediática, pero no son nuevos. “Al investigar sobre sus orígenes, ha sido emocionante constatar que varios existen hace décadas y que surgieron gracias a grupos de mujeres que se reunieron a compartir sus vivencias personales, que al final resultaron ser colectivas”, enfatizó.
 
La Editorial Usach se ha caracterizado por realizar glosarios que apuntan a temas de interés nacional como la Constitución Constituyente y ahora el Glosario Feminista Abreviado. En ese sentido, Echeverría señaló que la idea es ofrecer publicaciones que den cuenta de los procesos que se viven en la sociedad actual.
 
“Nuestro interés radica en aportar contenidos sin discriminación. Buscamos aportar al desarrollo del país no solamente desde la investigación académica, y es por eso que nuestro lema “Democratizamos la cultura y el conocimiento” da cuenta de esta intención por fomentar la discusión de los cambios que estamos viviendo en nuestra sociedad”, concluyó.
 
El lenguaje genera realidades
 
Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, una de las creadoras del Glosario Feminista Abreviado, expresó que esta fue una experiencia de valentía, entusiasmo y trabajo colaborativo.
 
“En un principio estábamos muy presionadas por el ambiente pandémico, por las condiciones restrictivas respecto del distanciamiento social, por la exigencia que genera el trabajo en línea y especialmente para las mujeres que debemos distribuir nuestro tiempo en tareas de cuidado y otras domésticas. En esas condiciones de estrés, creo que fue un alivio la posibilidad de poder crear este glosario”, manifestó Maureira.
 
La periodista se refirió al ambiente de trabajo y las discusiones por los términos que se incluirían en el libro, de los cuáles no solo reflexionaron en torno a sus definiciones, sino que también abordaron cada palabra desde el contexto del país y los hechos políticos y culturales que inspiraron la elaboración de este libro.
 
“Rescatamos algunas palabras que tienen que ver con la historia reciente del Movimiento Feminista, como el concepto de paridad y las prácticas democratizadoras. Conceptualizar esta palabra e instalarla hasta ahora en la Convención, pero también en la redacción de una nueva Constitución”.
 
En esa dirección, Maureira se refirió al rescate del concepto “Pildorazo”, a propósito de todos los vaivenes que tuvo la posibilidad de que las mujeres en Chile pudiesen acceder a un anticonceptivo de emergencia.
 
En cuanto a las proyecciones, la comunicadora indicó que se están planteando un nuevo desafío para este 2022, que es el Glosario Disidente. “Seguramente vamos a tener otras incorporaciones en el equipo y a pensar también como impregnamos la representación que merecen las diversidades sexuales y las disidencias sexuales en la sociedad”, remarcó.

 

Orquesta Clásica Usach ofreció primer concierto presencial fuera del Campus universitario

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Conciertos de la Red Nacional de Festivales Públicos más importante del país integran parrilla programática de STGO TV

Desde hace algunas semanas, nuestro canal universitario STGO TV, emite el programa Rockódromo, iniciativa de las Escuelas de Rock y Música Popular del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este festival público, que tiene como objetivo reunir proyectos musicales destacados de los procesos formativos que se implementan durante todo el año, se ha transformado en el más relevante a lo largo de nuestro país, caracterizándose por la cantidad de ediciones y la calidad de sus bandas y músicos participantes.

“Es una verdadera satisfacción para STGO TV  emitir los recitales grabados del Festival Rockodromo en  2021, ya que pertenece a la órbita de una de nuestras misiones basales, como lo es convocar y difundir la cultura y los artistas emergente del país”, señaló la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

Cristian Zúñiga, coordinador del programa Escuelas de Rock, indicó que esta relación entre STGO TV y Rockódromo, permite la posibilidad de por primera vez transmitir el Festival a través de un canal de televisión.  

“El trabajo que desarrolla Escuelas de Rock tiene mucho que ver con los principios de la educación pública, por lo que esta alianza con la estación de televisión de la Usach nos parece no solo pertinente, sino que necesaria y en buena hora llega, esperemos, para quedarse por mucho tiempo”, enfatizó Zúñiga.

Próximos capítulos

El programa que está siendo transmitido por las pantallas de STGO TV, ya emitió los capítulos de la versión 2021 en los escenarios Chinchorro Sin Fronteras, de la Región de Arica-Parinacota; Ruido Austral, de la Región de Magallanes e Ike-Ike, de la Región de Tarapacá.

El sábado 26 de marzo fue el turno del escenario Confluencia, de la Región de Aysén, en donde decenas de bandas y artistas seleccionados confluyeron en los terrenos del Museo Regional de Aysén. En este espacio de la cultura se presentaron: La Don Genero, Introspección, Nicanor Porro, Restádos, Thomy Fernández, Efecto Arrebol, Viejo Truco, Celeste Anacleta y Fem Matiz.

El próximo sábado 2 de abril, será el turno del escenario Alicanto, de la Región de Antofagasta, que desde las Ruinas de Huanchaca marcará los sonidos nortinos. Así queda el cartel de bandas y solistas de su sexta edición: Un Dia en Soma, Los Prims, La Chakana, Francisca Orozco, Demonizador, Ancestro, Siniestro, Nipplex, Azul Barrios, Gianninna Maturello y R Queen.

Posteriormente, se exhibirán los conciertos de las regiones de Los Lagos, Atacama, Los Ríos, Coquimbo, La Araucanía, Valparaíso, Metropolitana, del Bio Bio, Ñuble y O`Higgins.

Los estrenos del programa son los días sábados a las 20:00 horas, con repeticiones los lunes a las 21:00 horas y viernes a las 14:00 horas.           

Festival Rockódromo

“Comenzamos el año 2005 en el parque ex cárcel de Valparaíso y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha ido consolidando como un festival único en su contenido, pues aquí se conjuga un círculo virtuoso donde la creación local de jóvenes creadores se pone en valor y amplifica desde escenarios profesionales, en donde se intercalan con consagrados de la música chilena”, aseguró el coordinador nacional de Escuelas de Rock.

Actualmente Rockódromo está presente en todo el país a través de una red de escenarios de Arica a Magallanes, dejando de lado los dos años de pandemia en donde el Festival se realizó de forma telemática y semipresencial.

Este 2022, en el mes de diciembre, el escenario principal estará ubicado en el parque Alejo Barrios de Playa Ancha, Valparaíso, donde el año 2019 hubo una asistencia de 35 mil personas en las dos jornadas del evento.

Asimismo, los escenarios que se desplegarán a lo largo del país, se  desplegarán en infraestructuras públicas como el Centro Cultural de Arica, la Empresa Portuaria de Iquique, las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, el Teatro Municipal de Punta Arenas, el Teatro Regional del Maule, por nombrar algunos.

“Queremos que la experiencia de Rockódromo sea asociada a un espacio de todas y todos los chilenos, donde la creatividad y el encuentro sean los principales valores que motiven a los artistas y públicos a encontrarse en estos escenarios”, concluyó Zúñiga.

 

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura