Cultura

Membra Jesu Nostri: Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach se elevan hacia una cumbre del Barroco

Membra Jesu Nostri: Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach se elevan hacia una cumbre del Barroco

En 1705, un veinteañero llamado Johann Sebastian Bach pidió permiso para ausentarse durante un mes de su trabajo en Arnstadt y se lanzó a la ruta con un solo propósito: caminar unos 400 kilómetros para conocer en persona y escuchar a un viejo músico que llevaba unos 40 años como organista de la Iglesia de Santa María, en Lübeck.

Su nombre era Dietrich Buxtehude (c. 1637-1707) y su magnetismo, intenso. George Friedrich Haendel ya había peregrinado hasta su casa y Bach se quedó por casi cuatro meses. Terminó abandonando su empleo y ese viaje fue crucial para que acabara convertido en un genio musical.

Buxtehude era una estrella. No está claro si había nacido en Dinamarca o Suecia, pero pasó la mayor parte de su vida en Alemania. Famoso era su talento como organista y célebres fueron sus Abendmusiken, serie de conciertos dominicales que ofrecía en la misma iglesia y llegaron a ser orgullo de Lübeck.

También era un prolífico compositor, sobre todo de piezas vocales y para órgano. Entre las primeras, una brilla con luz propia: Membra Jesu Nostri, que se podrá escuchar en vivo el próximo miércoles 19 de abril, a las 19.30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Allí será interpretada por Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, en un concierto con entradas gratuitas, disponibles en la plataforma Portaltickets.

“Es un hito de nuestra temporada de conciertos”, advierte Franco Bonino, director de Syntagma Musicum. “Hacer cosas en conjunto con otros elencos de la Usach es sumamente valioso, porque son repertorios que no podríamos interpretar solos. Con el Coro Madrigalista manejamos lenguajes similares y conocemos las premisas para hacer música barroca, entonces eso facilita todo. En segundo lugar, Buxtehude es uno de los nombres más importantes dentro del Barroco y esta es una de sus obras más relevantes. Y, además, la obra es realmente hermosa”.

“Desde el punto de vista del Coro Madrigalista también es una evolución”, agrega Rodrigo Díaz, director del elenco e integrante de Syntagma Musicum. “Es una obra extensa para un grupo de cámara y, aparte de tener coros a cinco voces, tiene muchos solos, dúos y tríos. Es decir, nos permite mostrar el aspecto coral, pero también la faceta solista de cada integrante”.

Membra Jesu Nostri volverá a reunir a Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, a casi un año de su última colaboración: en abril de 2022, ambos elencos inauguraron el XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Usach (FIMA) con el estreno en tiempos modernos de Destinos vencen finezas, zarzuela del compositor español Juan de Navas y el escritor peruano Lorenzo de las Llamosas. Esa alianza fue registrada en un disco del mismo nombre, disponible a través del sello Aula Records. Te invitamos a leer la noticia completa en www.extension.usach.cl

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

En una jornada llena de júbilo y entusiasmo, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago pudieron transportarse a los campos del norte de la India y disfrutar de una experiencia única, a través de los ritmos de la danza “Bhangra”, baile folclórico cuya traducción literal quiere decir “inundado de alegría”.

El pasado 30 de marzo, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Embajada de la India en Santiago; el Consejo Indio para las Relaciones Culturales; la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, el Departamento de Lingüística y Literatura ; y el Departamento de las Culturas y las Artes, recibieron al grupo de Danza “Panjabi-Nachda Punjab Cultural Mirror”, para el desarrollo del Workshop de Danza Folclórica de Punjab.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó que para “nuestra Unidad Mayor es muy importante seguir estrechando vínculos con la Embajada de la India. Este tipo de actividades culturales nos permiten dialogar con otras expresiones artísticas y formas distintas de pensamiento que enriquecen el capital cultural de nuestra comunidad”.

El grupo de Danza dirigido por Ajay Sharma y su esposa Shelly Sharma, se presentó en la Usach como parte de las celebraciones de la Semana Especial “Azadi Ka Amrit Mahotsav” y compartió con la audiencia los enérgicos pasos del Bhangra.

“Esta danza tradicional se realiza durante el mes de Baisakhi, en el cual se realiza un festival posterior a que las personas vendan sus cosechas, a modo de celebración por la abundancia. Ya seas indio, turco o chileno, si escuchas la música, inevitablemente te darán ganas de bailar”, explicó el director. “Estamos muy contentos de estar en la Usach y tener la oportunidad de expandir nuestra cultura”, agregó el director.

“Para mí ha sido un gusto trabajar con la Facultad de Humanidades, organizando este evento que se llevó a cabo con tantos estudiantes, profesores y también con mucha alegría. Esto nos ha permitido comprender la importancia de vincularnos con otras personas de la Universidad y, por supuesto, aprovechar estos vínculos internacionales que nos acercan a ser ciudadanos del mundo”, subrayó Marta Gajardo, coordinadora de Actividades Artístico Culturales de la exUnidad de Vocación Artística.

“Quiero agradecer a la Facultad de Humanidades y a todos los que hicieron posible este evento, por esta magnífica experiencia. Tener a representantes de la nación de la India es algo muy poco frecuente, por lo que empaparse con esta energía, cosmovisión y sentir todas las emociones que nos transmitieron durante el workshop fue muy motivante”, comentó con entusiasmo Claudio Marambio, estudiante de segundo año de Derecho.

Este Taller de Danzas Folclóricas de Punjab es la continuación del vínculo que comenzó la Facultad de Humanidades en 2022 con la Embajada de la India, a través de la realización del Ciclo Intercultural de la India, llevado a cabo en el mes de abril.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este  workshop de danza folclórica Punjab:

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Tráfico Ilícito lleva por nombre la interesante propuesta documental que exhibe STGO TV sobre la dramática situación del comercio ilegal de piezas patrimoniales en nuestro país y el profundo daño que significa para la historia, la memoria y la cohesión social de los territorios.

En sus seis capítulos, da cuenta de los lazos psicológicos y sociales implicados en las redes de intermediarios de los distintos bienes traficados, partiendo por quienes hurtan estas reliquias por bajos importes, pasando por exclusivos mercados de coleccionistas y compradores, llegando incluso a sumarse reconocidos museos, dando formidables beneficios económicos al último eslabón.

En palabras de la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño Molina, emitir esta serie es un compromiso con la verdad y la posibilidad de entregar a nuestros telespectadores información fidedigna sobre este enorme ilícito.

Para nosotros como STGO TV, es de gran interés apoyar y colaborar iniciativas como la de Glaciar Films, que con esta serie documental presentan valiosa información del tráfico de piezas patrimoniales en nuestro país. Junto con ello, nos da la contingencia de medir el trabajo que se lleva a cabo con respecto al tema y vislumbrar las falencias del sistema”, manifestó la periodista.

Tráfico Ilícito se transmite por las pantallas de STGO TV desde el 4 de marzo y atraviesa nuestra programación con estrenos los días sábados a las 23:00 horas, con repeticiones los días jueves a las 11 de la mañana.

Sinopsis de capítulos

Esta apasionante investigación refleja en seis capítulos el tráfico ilegal de bienes patrimoniales en nuestro país, y busca mostrar las deficiencias de la estructura pública y los esfuerzos que se realizan para evitar este tipo de hurtos de activos culturales.

Es así como la serie se inserta en el mundo del comercio ilícito de fósiles, en donde se exhibe la historia de un ejemplar de 7 millones de años, único en su especie, que fue encontrado en Frankfurt en manos de coleccionista alemanes.

El fósil mide unos seis metros y fue traficado desde Caldera al norte de Chile, donde sus habitantes sobrevivían a la crisis de la pesca sacando y vendiendo objetos patrimoniales de valor. Este pueblo, es considerado uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo.

También, hay un capítulo dedicado a las momias de Chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo. El año 2010, un macabro coleccionista suizo llegó hasta un museo de Ginebra para intentar vender un grupo de ellas, además de otras de la Guerra del Pacífico y una colección de cráneos enturbantados.

Los meteoritos no podían quedar fuera de esta serie, es así como el primer pedazo de Marte encontrado en Chile, espera a ser vendido en Europa. Los mejores lugares para encontrarlos están privados de humedad, siendo el Desierto de Atacama uno de los más privilegiados del orbe. Pero sin ley que los proteja, sus ejemplares se reparten entre cazadores y científicos de todo el mundo. 

La cotizada madera de Alerce es el segundo árbol más longevo del mundo, que llegó incluso a ser comparada con el oro. Explotado durante siglos, la promulgación de un decreto buscó sacarlo del peligro de extinción, permitiendo que sólo los alerces muertos pudieran ser talados, pero a pesar de ello y al valor científico de la especie, miles fueron  silenciosamente traficados hacia los Estados Unidos.

También, hay un episodio consagrado a la fibra animal más fina del orbe, que ha vestido durante siglos a los más poderosos. A más de 4 mil metros de altura, las comunidades aymaras  consideran a la Vicuña como una especie sagrada y por años han trabajado su piel sin necesidad de matarla. Pero hoy, la Reina de los Andes, es blanco de cazadores furtivos que en el altiplano inician redes de tráfico a nivel internacional.  

Por último, la serie difunde un capítulo sobre el buque español Oriflama, que por mucho tiempo  fue un verdadero misterio encontrar su ubicación. Durante el siglo XVIII,  la embarcación zarpó desde Cádiz hacia Perú transportando una valiosa mercancía, pero las enfermedades y embates del clima, hicieron que naufragara en las costas del Maule. Siglos después, cuando una empresa aseguró encontrarlo y ser sus legítimos dueños, el Estado de Chile lo reclamó como suyo. 

Tráfico Ilícito es dirigida por el productor de cine Diego Breit Lira, para Glaciar Films en conjunto a un excelente equipo investigativo que, durante cinco años, recorrieron el país realizando las pesquisas  de este gran material audiovisual.

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

¿Eres de las personas que terminas un libro y sientes la necesidad de comenzar con otro inmediatamente? ¿Estás buscando qué leer? Creo que tenemos algo que puede atenuar esa ansiedad de disfrutar un buen momento de lectura. Hoy en Usach al Día nace “Te tengo un libro”. 

Este no es un espacio ni de críticas ni de reseñas literarias. Es un lugar donde las/os propias/os autoras/es nos cuentan sobre sus obras publicadas en la Editorial Usach. A través de una cápsula audiovisual las/os escritoras/es nos presentan y nos leen un pasaje del texto publicado

Entendiendo que los libros no son un grupo de papeles redactados, quisimos conocer anécdotas que acompañaron el proceso de escritura o situaciones curiosas  ocurridas desde su llegada a librerías, las que estarán plasmadas en un breve escrito.

Hoy comenzamos con “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros.

“Me pregunté, ¿estaré muriendo?”

Pía Barros Bravo ha editado muchas antologías. Actualmente, junto a un equipo coordina desde Chile la recopilación de cuentos presente en diez países  "Basta contra la violencia de género". Igualmente, selecciona y publica trabajos que surgen de los talleres que realiza. Sin embargo, su obra nunca había sido reunida y publicada… hasta ahora. 

Fue Macarena Lobos quien dio vida a “Una antología insumisa” (2022), libro que recopila cerca de treinta cuentos de la destacada autora chilena, donde queda plasmado la diversidad de estilos y registros que maneja: cuentos eróticos, policiales, psicológicos, epistolares, entre otros. 

"Lo encuentro la raja (sic). Es de los más raro. Una se asusta. Me pregunté, ¿estaré muriendo?, porque cuando te hacen estas cosas es porque una esta vieja, como esos homenajes casi póstumos. Entonces empiezas a complicarte y te empiezas a decir ¿estará bien esta cuestión?", fueron una de las primeras impresiones y preguntas que le surgieron cuando le contaron del proyecto.

Sobre el trabajo terminado, destaca el tiempo y la dedicación invertidos en la publicación. “Es precioso. Yo jamás hubiese hecho la antología una sola persona”, confiesa.

En el texto aparecen partes del libro “Miedos transitorios”, que fue publicado en dictadura. Pía Barros recuerda que se vendió la primera edición completa en una época donde era complejo publicar. 

"Para mí fue todo un evento. Me creía la muerte. Best seller. Y tuve un cable a tierra terrible de mi parejo (sic): Caminábamos por Carlos Antúnez y le digo “vendí mil ejemplares”, a lo que me responde con la pregunta, “¿cuántas personas caben en esas torres?”. “Como mil personas yo creo”, le respondo. Y me dice de vuelta, “ahí caben todos tus lectores” (ríe). Esa fue una forma de aprender sobre la humildad inmediatamente. Fue un aprendizaje muy bueno, un poco deprimente, pero súper bueno", puntualizó.

Ficha técnica: 

Autor:  Pía Barros. Estudio crítico de Macarena Lobos y epílogo de Andrea Jeftanovic.

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile.

Año:  2022.

Edición: 1a Edición.

Número de Páginas: 284.

Peso: 300 grs.

Dimensiones: 15,5 x 23 cms.

Idioma: Español

 

La propia escritora Pía Barros nos presenta en el siguiente registro audiovisual esta selección de sus cuentos.

Syntagma Musicum Usach abre la temporada de su 45º aniversario con un especial de Bach

Syntagma Musicum Usach abre la temporada de su 45º aniversario con un especial de Bach

Johann Sebastian Bach nació un 21 de marzo de 1685 en Eisenach, una pequeña ciudad que hoy se encuentra en el centro de Alemania, pero entonces pertenecía al Sacro Imperio Romano Germánico. Huérfano a los diez años, inició un recorrido de casi tres décadas que lo llevó por diversas regiones y que finalizó en Leipzig. Allí se quedó por más de un cuarto de siglo, hasta que la muerte lo alcanzó en 1750.

Entonces no era tan prestigioso como hoy. Solo a mediados del siglo XIX su legado fue elevado a un estatus especial, como la creación de uno de los mayores compositores de la historia.

Para recordar ese nacimiento ocurrido en marzo, Syntagma Musicum Usach se acostumbró a iniciar cada una de sus temporadas de conciertos con un programa dedicado exclusivamente a Bach. Así nació una suerte de tradición que tuvo su último capítulo en 2019 y fue interrumpida por la pandemia, pero ahora será recuperada: el conjunto de música antigua abrirá su temporada 2023 con una nueva edición de Solo Bach, un espectáculo que tendrá lugar el próximo martes 28 de marzo (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y pueden descargarse a través de la plataforma Portaltickets.

“El programa lo titulamos Solo Bach porque la palabra ‘solo’ se usa en dos acepciones: la primera es que solamente interpretamos obras de Bach, pero la segunda es que consideramos muchas obras para solo, subrayando la función de solistas de los instrumentos”, explicó  Franco Bonino, director del elenco.

El repertorio incluye tres arias para tenor y seis piezas instrumentales. En el caso de las primeras, fueron seleccionadas del Oratorio de Navidad BWV 248 y de dos cantatas religiosas. En cuanto a las segundas, por ejemplo, Paulina Mühle-Wiehoff interpretará el preludio de la Suite para cello Nº 2 en Re menor, BWV 1008, mientras que Jaime Carter abordará dos piezas que pertenecen a El clave bien temperado. 

Asimismo, Rodrigo Díaz trasladará a la tiorba parte de la Suite para cello Nº 3 en Do mayor, BWV 1009. “Esa fue una práctica de la época”, agrega el flautista y director. “Bach escribió una serie de obras para lautenwerk, un instrumento que ya no se toca, pero era un teclado que tenía un sonido similar al laúd, y a partir de eso se hicieron varias transcripciones para laúd barroco. Rodrigo ya ha hecho varios trabajos de ese tipo para la tiorba”. Revisa la noticia completa aquí

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

STGO TV emite serie que exhibe pugna entre añoranza de los lugareños y el ascenso del mundo moderno a la Isla de Chiloé

La Isla de Chiloé es reconocida a nivel mundial por ser un archipiélago único en el mundo, que ostenta asombrosas leyendas, un original arte culinario y una arquitectura eclesiástica que data del siglo XVIII y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, pero desde hace algún tiempo a la fecha,  este territorio se abrió al continente y al mundo y con ello llegaron los nuevos avances de la tecnología, incidiendo en el apacible andar isleño. 

Este conflicto local entre el pasado y el presente, es lo que el director Diego Breit Lira registra en la serie Chiloé, que emite STGO TV todos los domingos del mes de marzo y abril con estrenos a las 20.30 horas y repeticiones a las 11 de la mañana.

Este trabajo documental reúne a herederos, testigos y autores de la evolución material y cultural de este lugar, reflexionando en torno a manifestaciones que desaparecen o se transforman. Actualmente, los chilotes vuelven a plantearse su identidad, luchando contra la nostalgia y la aplastante presión de la modernidad.

David Guzmán Storey, director periodístico de la serie documental Chiloé, señaló que este trabajo audiovisual nació por un tema que les interesó profundizar y que en un principio lo desarrollaron  con el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Nosotros, como equipo, habíamos trabajado previamente un corto documental sobre las iglesias de Chiloé. En esta segunda etapa, quisimos ampliar el margen de estudio y acercarnos a la arquitectura cultural, más allá de lo  proyectual y la planimetría”.

Chiloé, es una serie producida por Glaciar Films, que, en cinco capítulos de 30 minutos y a través de breves cápsulas documentales, muestra a sus protagonistas que van desde arquitectos, compositores, carpinteros, pasando por artesanos y habitantes, tanto chilotes como huilliches. 

Sus historias hablan de navegantes precolombinos que idearon la tabla; misioneros europeos que siglos atrás dejaron tradiciones aún presentes; ermitaños que caminan 4 horas hasta su hogar en la cordillera; santos patrones que participaron en batallas contra los españoles; desastres medioambientales provocados por la industria salmonera; casas levantadas sobre el mar; o la llegada de los primeros arquitectos hace sólo 40 años.

“El objetivo fue mostrar cómo se construyeron las iglesias y lo que significa para los isleños ya que Chiloé cuenta con 15 iglesias construidas en madera declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aunque tienen muchas más...entrevistar y conocer la percepción de las personas que habitan el archipiélago en el que nos explicaran que significan estás iglesias y su territorio, más allá de su estructura, lo que representan”, declaró Guzmán.

En cuanto a la proyección de la serie por las pantallas de STGO TV, indicó que para ellos siempre ha sido importante la difusión porque permite que llegue a diferentes lugares y si figura en un canal de una universidad pública y estatal, cuánto mejor.

“Puede tener llegada a gente que se está formando para que logren visionar un contenido que abrirá el espectro de cómo entender una disciplina aparentemente proyectual hacia algo que es mucho más antropológico. Poder contribuir hacia esa ampliación de conocimiento a través de un formato atractivo y cinematográfico, es fantástico”, enfatizó el director periodístico de la serie.

Este trabajo audiovisual fue asesorado por el doctor en arquitectura, Lorenzo Berg, y patrocinada por la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization en Latinoamérica (Unesco), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich).

Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023

Agrupaciones musicales profesionales de la Universidad de Santiago presentan su temporada de conciertos 2023

Desde hace unos años, marzo se ha convertido en la fecha donde las/os integrantes de los conjuntos musicales profesionales de la Universidad de Santiago dan a conocer su temporada de conciertos. Este año, fue la sala de conferencias de la Facultad de Administración y Economía del Plantel el escenario escogido para anunciar los itinerarios de la Orquesta Clásica, de Syntagma Musicum, del Coro Madrigalista y del Coro Sinfónico.

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y a Jorge Peña Hen -pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica y una de las víctimas de la Caravana de la Muerte-; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig van Beethoven; los estrenos de obras de compositores chilenos; e interpretación de música haitiana en el contexto del IV Festival Migrante donde el país centroamericano será el invitado, serán los cuatro ejes que marcarán las temporadas de las agrupaciones. 

En total serán más de 30 programas gratuitos que se desarrollarán en el Teatro Aula Magna y en cinco comunas de la Región Metropolitana.

“¿Cómo se podría definir nuestra programación o cómo nos expresamos musical y culturalmente acá? Yo diría que es por la autenticidad. Con esto quiero decir  que acá convergen muchos estilos de música. Sintagma, los coros Sinfónico y el Madrigalista, además de nuestra orquesta (…) Por lo tanto, invito a todas/os que vengan a nuestros conciertos, ya que la experiencia que vive el público es mágica”, dijo María Gabriela Olivares Olivares, violonchelista de la Orquesta Clásica, sobre las particularidades de los conciertos de este año.           

Por su parte, Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, explica que las temporadas musicales de la Usach tiene algunas particularidades que la caracterizan. Una de ellas es la itinerancia, situación que en 2023 variará. “La orquesta clásica de la Universidad recorrerá Santiago, pero tendrá una residencia en algunas comunas, por ejemplo, La Pintana. Esta es una nueva forma de trabajar. En vez de itinerar por muchos espacios, decidimos concentrarnos ahí para poder crear audiencia y público en esa comuna”, asegura. 

Sobre la importancia de la cultura y los conjuntos musicales profesionales de nuestra Universidad, el rector Rodrigo Vidal Rojas indicó que las agrupaciones son un complemento relevante en el quehacer de nuestra Institución.

“La formación para que esté completa en todos los ámbitos, eso lo vemos en la vida diaria, no puede estar si no incorporamos esta vertiente musical (…), y que, obviamente, se une a otras vertientes que son fundamentales. Por ello, la música y la cultura nunca tendrá un fin lucrativo en nuestra Casa de Estudios”, remarcó la máxima autoridad del Plantel.

Presentaciones recomendadas

Dirigida por el maestro David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach presentará doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, donde destacan las presentaciones del 5 y 6 de julio (aniversario del Plantel). Esos días se realizará un homenaje a Víctor Jara, quien fuera trabajador de la Universidad Técnica del Estado (UTE). En la ocasión, la Orquesta y el Coro Sinfónico interpretarán algunas de las canciones más emblemáticas del cantautor, en una orquestación inédita de Sergio “Tilo” González, uno de los fundadores del grupo Congreso.

Luego, el 30 de agosto, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach estrenarán una obra en memoria de Jorge Peña Hen. La pieza fue encargada a Miguel Farías, actual director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

La música coral tendrá una destacada presencia en la temporada de la Usach, a través del Coro Sinfónico, que dirige Andrés Bahamondes, y el Coro Madrigalista que es liderado por Rodrigo Díaz.

Además de los tres programas que presentará junto a la Orquesta Clásica, el primer elenco en el marco del IV Festival Cultura Migrante Usach (dedicado a Haití), el 4 de mayo interpretará un programa de música tradicional del país caribeño, además de la Missa Luba de Guido Haazen (1921-2004).

Por su parte, el Coro Madrigalista Usach abordará cuatro programas durante el año. Uno de ellos será la apertura de su temporada el 19 de abril con Membra Jesu Nostri, una obra del compositor barroco Dietrich Buxtehude, que será interpretado junto al grupo Syntagma Musicum Usach.

Este último conjunto, retomará una de sus tradiciones. La agrupación dirigida por Franco Bonino, abrirá sus presentaciones el martes 28 de marzo con un programa consagrado exclusivamente a Johann Sebastian Bach. Cabe recordar que en 2023 Syntagma celebrará cuarenta y cinco años de trayectoria en torno a la música medieval, renacentista y barroca, de origen americano y europeo.

Entradas gratuitas

El detalle de la programación musical de la Usach se puede encontrar en el siguiente enlace. Los conciertos que se realizarán en el Teatro Aula Magna Usach serán a las 19:30 horas, con entradas gratuitas que se podrán canjear a través de la plataforma Portaltickets.com.

Revisa aquí el registro audiovisual de la presentación de conciertos:

 

Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile

Memoria y nueva música: La temporada musical 2023 de la Universidad de Santiago de Chile

Un encuentro entre memoria y presente guiará la temporada de conciertos gratuitos que la Universidad de Santiago de Chile (Usach) presentará a partir de marzo de 2023 y hasta inicios del próximo año, que contempla más de 30 programas que se podrán escuchar en vivo en el Teatro Aula Magna Usach, en el corazón de Estación Central, y en otras cinco comunas de la Región Metropolitana.

La Orquesta Clásica, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y el grupo Syntagma Musicum Usach desarrollarán temporadas que estarán cruzadas por cuatro ejes: la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, con homenajes a Víctor Jara y Jorge Peña Hen; los estrenos de obras de compositores chilenos; el ciclo integral de conciertos para piano de Ludwig Van Beethoven; y la presencia de música haitiana, en línea con el IV Festival Cultura Migrante Usach.

Vea la nota completa aquí

 

La Natividad de Cristo en el Barroco Americano

La Natividad de Cristo en el Barroco Americano

Como parte del cierre de su temporada Syntagma Musicum Usach integrado por Jaime Carter (clave), Gonzalo Cuadra (canto), Rodrigo Díaz (guitarra barroca), Paulina Muehle-Wiehoff: (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco) y Franco Bonino (flauta dulce y dirección musical), presentarán un tesoro americano que reposó durante siglos: el Archivo Musical de Chiquitos.

Ubicado en el departamento de Santa Cruz, al oriente de Bolivia, este documento resguarda más de cinco mil hojas de música sacra escrita entre los siglos XVII y XVIII, en las misiones que los jesuitas instalaron en la zona, hasta que fueron expulsados por la corona española.

Solo a partir de los años ‘70 fue descubierto, cuando se comenzaron a restaurar las iglesias que se habían construido en la región, y ese hallazgo desencadenó un proceso de recuperación que sigue hasta hoy.

En 1990, la Unesco declaró las misiones como Patrimonio de la Humanidad y seis años más tarde comenzó ahí el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, mientras intérpretes y especialistas de todo el mundo continúan indagando en ese enorme legado musical.

Desde Chile, un nombre que ha sido parte importante de esa recuperación es Syntagma Musicum.

El grupo de música antigua de la Usach ha participado del evento desde sus primeras ediciones, ha grabado y, sobre todo, ha presentado en vivo algunas de las piezas que forman parte de ese acervo, que fueron escritas por músicos europeos y locales que habitaron la región en esa época. Sus identidades, en la mayoría de los casos, fueron borradas por el paso del tiempo.

Precisamente, seis piezas de autores anónimos y que fueron halladas en el Archivo Musical de Chiquitos se podrán escuchar en La Natividad de Cristo en el Barroco Americano, el último concierto de la temporada 2022 de Syntagma Musicum Usach. Coincidiendo con el Día de Reyes que se festeja en diversas partes del mundo.

“Syntagma Musicum fue uno de los grupos pioneros en el famoso festival de Chiquitos. Siempre hemos estado relacionados y hemos tenido mucho material de allá. Es un repertorio americano icónico y uno de los más abundantes dentro de la música misional”, valora Franco Bonino, director musical del conjunto

Te invitamos a leer la noticia completa

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

STGO TV exhibe especial de diciembre dedicado a las/os más pequeñas/os de la casa

Con la proyección de las películas Ogú y Mampato en Rapa Nui; 31 Minutos, y el film Papelucho y el Marciano, STGO TV celebra a la infancia en este mes de diciembre.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño Molina, este especial viene a reforzar la vinculación con la teleaudiencia infantil, en un momento en que el mercado abierto de la TV no presenta mayores propuestas para este segmento. 

“Como canal público y universitario estamos comprometidos con el mundo infantil. La idea es presentar una televisión que lleve entretención educativa hasta los diferentes hogares, y que nuestros niños y niñas puedan acceder a contenidos de calidad en un mes tan especial para ellas y ellos”, aseguró. 

Programación infantil

Este 25 de diciembre se estrenará Papelucho y el Marciano, película que narra la historia de un niño inquieto con una gran imaginación, que se encuentra cara a cara con un marciano, logrando una rápida amistad. 

Cuando su nuevo amigo intergaláctico comienza a interactuar con otras amistades humanas, su comportamiento extraño forzará a Papelucho a buscar múltiples formas de devolver a su amigo marciano a su hogar en el planeta Marte.

El Ciclo de Cine Chileno proseguirá el primer día del año 2023 con la exhibición de la película Ogú y Mampato en Rapa Nui. 

El film dirigido por Alejandro Rojas Téllez, presenta  esta historia que se involucra con el espectador a través de una historia oral de la mítica Isla de Pascua y sus enigmas y el viaje espacio-temporal de Mampato con su amigo Ogú, el simpático hombre de las cavernas

Al llegar a la isla conocen a una niña lugareña, Marama. Ella será su anfitriona y compañera en las aventuras que el destino les depara. Mampato y Ogú, son personajes clásicos del comic chileno, creados por Oscar Vega y Eduardo Amrstrong, pero desarrollados y popularizados bajo el trazo de Themo Lobos.

El ciclo debutó el pasado 18 de diciembre con 31 Minutos, la película. Basada en la popular serie infantil de títeres, que ya lleva tres décadas en las pantallas de todo el continente, sus creadores Álvaro Díaz y Pedro Peirano, nos presentaron la historia de la malvada y multimillonaria Cachirula, quien está obsesionada con completar su colección de animales exóticos. Para ello, encarga a Tío Pelado secuestrar a Juanín Juan Harry hasta su maléfica isla. 

Al enterarse del maquiavélico plan de Cachirula, el equipo de 31 minutos, encabezados por Tulio Triviño, inicia la aventura del rescate de su amigo Juanín.

Esta trilogía de films nacionales dedicados a las y los niños, se estrena los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los días jueves en el mismo horario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura