Cultura

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

En el marco de los 125 años de amistad entre Chile y Japón, se realizaron en nuestra Universidad una serie de tres talleres organizados por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y la embajada nipona.

La actividad buscó acercar la cultura asiática a la comunidad universitaria de manera de generar una instancia de diálogo intercultural y estrechar lazos entre ambas comunidades, explicó el Dr. Néstor Singer, director de la Unidad. Por su parte, representantes de la sede diplomática nipona en Chile destacaron que permanentemente la Usach ha colaborado en la difusión de la cultura de esta nación.  

En tanto, los estudiantes que participaron en estos talleres valoraron la actividad considerando que a través de ella florece el respeto y el entendimiento entre ambos países.

Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestra el desarrollo de este evento:

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Australia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Japón, Reino Unido y Yugoslavia serán los países que representarán al Folk Horror en la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror. Paganismo, brujería y ritos, entre otras prácticas ancestrales y ocultas, son parte de esta categoría donde el entorno rural y sus comunidades son los protagonistas.

 

Destacamos dentro de la programación a "Nosferatu, una escenita criolla" (Chile, 1972) de Hernán Castellón, film local que tendrá en Sala Estación su reestreno con la copia restaurada el jueves 13 de octubre a las 19:00 horas.

 

Todas las funciones con entrada liberada y abierta al público general, consideran una conversación entre el público y especialistas del cine de terror, donde se podrá ahondar en cada film, espacio que también será apoyado por profesores/as de la Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual ARCOS, Instituto profesional en alianza con ciclo.

 

Dentro de los invitados se encuentra el cineasta Miguel Ángel Vidaurre, el periodista y moderador de Sala Estación, Gonzalo Espinoza; y el director de Extensión Usach y profesor del Taller de Cine de Terror de la Unidad de Vocación Artísticas, Andrés Zúñiga

 

La IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror comienza este jueves 29 de septiembre con "The blood on Satan's claw" (La garra de Satán) de Piers Haggard (1971, UK), película ambientada en el siglo XVII donde se encuentran unos restos que se asemejan a una garra. Durante la investigación desaparecen y una extraña locura se apodera de los habitantes del pueblo.

 

Te invitamos a ver más detalles aquí:

 

 

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino y su retorno a la Orquesta Clásica Usach: “El proyecto es ayudar a encontrar un nuevo capítulo, el del futuro”

David del Pino Klinge (Lima, 1960) tiene poco tiempo libre. Viajes, presentaciones, entre otras actividades copan su agenda. Nos contactamos por Whatsapp e intercambiamos mensajes un par de semanas (tiempo en el cual además dirigió la primera presentación de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile en la Catedral Metropolitana de Santiago) hasta que, entre días y horarios posibles, acordamos juntarnos a la salida del Aula Magna antes de uno de los conciertos educativos que la agrupación realiza para colegios de distintas comunas de Santiago.

Concretamos el encuentro e  ingresamos al edificio patrimonial por un costado.  Al interior del teatro, dio instrucciones a una de sus asistentes sobre la iluminación para una sesión de fotos y presentación posterior. Luego recorrimos el teatro y nos sentamos a conversar, sobre el futuro y el momento actual de la agrupación, en un par de butacas ubicadas en las últimas filas de la platea baja. 

En busca de director titular   

El maestro Del Pino Klinge debutó profesionalmente como director a los 17 años. Un año después, a raíz de su actuación en la ópera "El Retablo de Maese Pedro" de M. De Falla -en presencia de los Reyes de España-, recibió una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Madrid. 

Como director titular ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile (2001-2006), de la  Orquesta Clásica Usach (2010-2012), mismo rol que ha ocupado en la Sinfónica Nacional de Georgia (en dos periodos entre 1992 y 2007), como también de la Sinfónica de Rosario, Argentina, hasta 2019.

Antes de la crisis provocada por  Covid-19, el maestro había decidido dejar de ser la cabeza titular de orquestas y seguir presentándose como batuta invitada. Sin embargo, entre cuarentenas y restricciones sanitarias esa determinación cambió. “Después de la pandemia las orquestas necesitaban una planificación diferente. Especial. No solamente artística, sino una planificación que quitara el miedo a las/os músicas/os y al público del reencuentro”, señala. Con esa motivación, en 2022 aceptó la invitación de volver a la dirección artística de la Orquesta Clásica Usach.

Si en su primera etapa expandió el repertorio y la orgánica de la agrupación, con un desarrollo artístico importante, en su retorno el maestro señala que “el proyecto principal es ayudar a encontrar el nuevo capítulo de la orquesta: el del futuro”. 

Esta planificación comenzó con la selección de la persona que lo sustituirá en el cargo tras finalizar este periodo. Para ello, explica Del Pino, este año han sido invitados cuatro directores a dirigir la agrupación. En 2023, será convidada otra cuaterna. A las ocho batutas se les evaluará el sistema de ensayo, el talento artístico, la manera en que interpretan el repertorio, cómo se relacionan con las/os músicas/os, entre otras habilidades, por medio de un sistema interno diseñado para estos fines. Posteriormente, los cuatro artistas con mejor puntaje se presentarán al frente de la Orquesta en 2024. 

“En 2025, seguramente, vamos a tener solamente dos directores invitados, cada uno de ellos con un par de programas mínimos, porque entre ellos la orquesta elegirá el director para el futuro y habré cumplido mi misión. Es lo que yo aspiro… que en estos cuatro años (tiempo que estará a cargo), cuando nos despidamos con la orquesta, no quede la silla vacía ni la sensación de orfandad”, declara. 

El maestro Del Pino Klinge sabe lo que debe tener la persona que esté al frente de la Orquesta, puesto que lleva cuarenta y cinco años de carrera. Durante cerca de cuatro décadas ha formado a reconocidos directores, entre los que se encuentran Francisco Núñez, Pablo Carrasco, Víctor Hugo Toro, Jorge Pacheco y Paolo Bortolameolli, todos en actividad profesional actualmente. 

“Se requiere de varios elementos (…) el director titular debe tener una capacidad inmensa de liderazgo humano y de producción, permanecer siempre con gran serenidad, resolver problemas, no puede sumarse al pánico y al disgusto general. Además, no tiene horarios y si lo disfrutas ahí está la parte clave; si disfrutas de ese trabajo ya tienes ganada parte de tu éxito como director titular”, puntualiza. 

La Orquesta hoy 

Este año la Orquesta Clásica Usach está celebrando su aniversario número cuarenta. Tras diez años alejado de la dirección titular, David del Pino Klinge pudo observar el funcionamiento de la agrupación y, a su juicio, en estos momentos está en un “excelente estado, y lo digo sin ánimo de parecer el papá hablando del hijo (…) cuarenta años fantásticos y el nivel de la Orquesta, no solamente artístico, sino de proyección es buenísimo también”, enfatiza.

Esta situación estaría asentada en diferentes elementos. Uno de ellos es la actual administración de la Dirección de Extensión, con la que comparte la visión de convertir al conjunto de músicas/os en una herramienta de difusión cultural y de inserción en la sociedad. 

Igualmente, remarca el nivel que ha mantenido la agrupación y el cambio de intérpretes en ciertas áreas. “Estuve aquí de 2010 hasta 2012 y durante los siguientes 10 años la orquesta mantuvo un excelente nivel. El maestro (Nicolas) Rauss amplió el repertorio y ese es un elemento que hay que considerar. No ha sido un conjunto con altibajos. También ha habido una renovación de talentosas/os músicas/os en partes solísticas [sic], que inevitablemente colaboran con la mejora del nivel de la orquesta”, detalla. 

Finalmente, releva su relación con la Orquesta para ejemplificar el momento en el que se encuentra esta. “Nos conocemos tan bien, porque vine regularmente después que me fui de titular, que nuestra relación de trabajo artística fluye por unos canales muy eficientes. Con pocos ensayos y exiguas palabras, entendemos perfectamente lo que queremos. Ellas/os son muy exigentes respecto a la parte elemental de construcción de la limpieza técnica y a la parte artística. Entonces, con la orquesta hemos llegado a compartir detalles muy finos, muy exigentes; delicadezas artísticas que con cualquier otra   no se podrían realizar”, concluye.     

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

Ciclo de Cine Chileno; el programa Miradas de Autor, con un homenaje del cineasta Cristián Galaz a Víctor Jara; las cápsulas audiovisuales 30 segundos de historia y la cuarta temporada de Plan F, son los programas que STGO TV ha preparado en su parrilla programática para estas fiestas patrias.

“Este año hemos querido darle mayor difusión a la cultura chilena mezclando obras de artistas que ya son parte del acervo patrimonial de nuestro país, con quienes en la actualidad brindan su talento y animan la escena nacional de la cultura”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Programación de Septiembre

El Ciclo de Cine, realización en alianza con la Cineteca Nacional, emitirá una serie de películas clásicas nacionales, partiendo este domingo 11 de septiembre con Pal otro lado (o 27 millones); el 18 septiembre, se transmitirá el film El Húsar de la Muerte (musicalizada por La Patogallina); el 25 de septiembre  exhibirá la popular y afamada película El gran Circo Chamorro; concluyendo el ciclo el 2 octubre con La Dama de las Camelias. Los días de estreno son los domingos a las 23:00 horas, con repetición el jueves en el mismo horario.

La emisión del documental musical Canto en el Silencio del cineasta Cristián Galaz, es un homenaje al cantautor Víctor Jara, que junto con la Fundación que lleva su nombre, produjeron esta realización que pone en valor su legado artístico.

Este relato audiovisual, conducido por el actor Daniel Alcaíno, presenta a agrupaciones musicales e intérpretes chilenos que estructuraron con las composiciones de Víctor Jara y creaciones propias, la línea argumental de este trabajo que expone la historia del exEstadio Chile, para recalcar su preservación y valoración como espacio de memoria.

Las fechas de emisión son todos los sábados del mes (10,17, y 24 de septiembre) a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 22:00 y los días lunes a las 00:00 horas.

30 segundos de historia, es un microprograma producido y realizado por el equipo técnico y profesional de STGO TV, que resume en medio minuto momentos y fechas importantes ocurridas a lo largo de nuestra historia.

Para el mes de septiembre se emitirán dos capítulos: el primero hace referencia al Golpe Militar en Chile de 1973 y el segundo, nos relatará el origen de las Fiestas Patrias en el país, Su emisión es de pauta libre del canal.

Finalmente, Plan F, realización conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta una serie de cortos documentales que dan a conocer los procesos de creación de proyectos artísticos ganadores del concurso Fondart, narrados por sus propias/os creadoras/es .

En esta cuarta temporada se recorre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos, dando a conocer iniciativas desarrolladas durante el año 2021 en las disciplinas de la artesanía, artes escénicas, artes visuales, diseño y nuevos medios. Su estreno son los días sábado a las 18:45, con repetición los lunes 14:15 horas.

Se concreta traslado del fondo documental de Isidora Aguirre a nuestra Casa de Estudios

Se concreta traslado del fondo documental de Isidora Aguirre a nuestra Casa de Estudios

Desde ahora, nuestra Casa de Estudios es la depositaria del archivo físico de la destacada dramaturga nacional, Isidora Aguirre, luego que se concretara el traslado de este acervo.
 
El trabajo con los documentos que la escritora organizó en vida, cuenta la directora del Archivo Patrimonial, Alejandra Pinto López, es de larga data y se dio en el marco de un proyecto que lideró la académica de la Facultar de Humanidades, FAHU, Andrea Jeftanovic Avdaloff, cuyo objetivo era digitalizar el material. 
 
En ese contexto, en el 2015, la sucesión de Isidora Aguirre manifestó su intención de traspasar el archivo documental a la Universidad de Santiago. 
 
“Gracias a dos proyectos Fondart, pudimos financiar la digitalización de más material relativo a las obras teatrales originales y con ello también armamos el archivo digital de Isidora, una página web donde se presentan todas las obras que digitalizamos”, explicó Alejandra Pinto.
 
Recordó  que para el centenario de la dramaturga nacional, en marzo de 2019, la familia de la escritora donó oficialmente su archivo a nuestro Plantel. “Con la pandemia nos demoramos un poco, pero ahora ya logramos hacer el traspaso físico del fondo documental de Isidora Aguirre”, explicó la directora. 
 
Lo anterior incluye documentos, manuscritos mecanografiados, fotografías, álbumes, afiches, folletería, recortes de diario y prensa de la época, entre otros. 
 
“Se trata de una variedad de documentos que suman miles y miles de páginas relacionadas no solo a la creación de las obras, sino que también al proceso creativo y de investigación que realizaba Isidora previo a finalizar las obras”, relató Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora del Archivo Patrimonial.
 
“Isidora era una trabajadora social. Para hacer su obra se involucraba 100% con las comunidades que quería retratar. Fue funcionaria de la UTE a principios de los 70, lo que coincide con el Gobierno de la Unidad Popular”, comentó Piagneri. 

Editorial Usach presenta su primera colección de audiolibros disponibles en plataformas digitales

Editorial Usach presenta su primera colección de audiolibros disponibles en plataformas digitales

El pasado jueves, en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento presencial de los primeros audiolibros correspondientes al catálogo del Sello Editorial de nuestra Universidad.

El propósito de esta iniciativa literaria es llegar a un nuevo público lector. La Editorial Usach se aventura así a incorporar el innovador servicio de los audiolibros a través de la productora chilena Audiobuk, cuyo trabajo es traspasar libros escritos a formato audible y dejarlos disponibles en plataformas digitales.

Los audiolibros de la Editorial Usach corresponden a las biografías de Gladys Marín (Carmen Norambuena), Víctor Jara (Jorge Coulon), Diego Portales (Gabriel Salazar), además de la novela La Revuelta (Sonia Montecinos) y la obra, Corrupción en Breve (Alexis Garrido y Francisco González), que ahora están disponibles en la página web de la Editorial Usach, y también en el Sistema de Bibliotecas SIBUC USACH.

El escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial de nuestro Plantel, hizo entrega oficial de cinco títulos publicados y que ahora se han transformado en audiolibros. “Podrán ser escuchados  a través de la voz de actores y actrices que han trabajado en ello, gracias al aporte de la empresa Audiobuk y al Consejo del Libro y la Lectura, que contribuyó con los fondos adjudicados para realizar esta conversión”, señaló.

De los autores

La profesora emérita de la Usach, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, escritora de la biografía de Gladys Marín: Solidaridad, Consecuencia y Valentía, publicada por nuestra Editorial Universitaria, calificó como muy interesante escuchar lo que uno ha escrito.

“En la primera parte, quien hace un texto se preocupa de que sea verídico, con fuentes reales y añade mucha pulcritud al escribir, sobre todo un libro basado en una historia que es una biografía, pero al pasar de la palabra escrita a la palabra hablada es un tránsito precioso”, enfatizó la Dr. Norambuena Carrasco.

Asimismo, señaló que el trabajo que se está haciendo con los audiolibros es alucinante, porque llega a un público múltiple. “Realmente me emocioné al escuchar por primera vez mi libro. Hay pasajes que cuando los escribí, lo hice porque los encontré interesantes de citar, pero distinto es cuando los escuché ahora. Me emocioné al oír un extracto del libro que escribí. Creo que este es el impacto mayor cuando sientes y escuchas a alguien leer tu texto”, afirmó.

Jorge Coulon, fundador de Inti Illimani y ex estudiante UTE, quien escribiera el libro La Sonrisa de Víctor Jara, comentó que esta obra ha tenido una historia de felicidad. “La idea era elaborar un libro como los de antaño que costaban una cajetilla de cigarros, como los de la época de la Editorial Quimantú”, manifestó el artista.

Luego, comentó que le sorprendió el llamado para realizar un audiolibro, porque siendo un gran lector nunca se había interesado por escuchar un libro. “Me siento como un coautor con Nicolás (actor), que fue quien lo leyó con una gran emotividad y sobriedad, enriqueciendo sin dudas el relato”, declaró.

Añadió que le parece fantástico que la Editorial Usach esté trabajando este formato, a pesar de que hay quienes sostienen que el audiolibro disminuye a los lectores. Yo no creo que sea así, lo veo como una oportunidad para que la gente que no lee, a través de él, se incorpore al mundo de la literatura a través de libros relatados”, aseveró el músico nacional.

Audiobuk

En la mesa de conversación, también estuvo presente Cristina Flores Sanhueza, directora de Producción de Audiobuk, quien comentó que la experiencia de trabajar con la Editorial Usach ha sido muy entretenida.

“No fue solamente interesante desde la perspectiva profesional, sino que esta colección tiene un sello de nuestro total gusto, Nos acercamos mucho al contenido y trabajamos muy de la mano en la toma de decisiones artísticas, de sonido, por lo que hicimos un muy buen equipo y esperamos hacer pronto nuevas cosas, sería maravilloso”, remarcó.

 Añadió que este formato no es necesariamente para personas con discapacidad visual o física al sostener un libro, sino que hoy se ha transformado en la estructura más inclusiva que existe, ya que permite acceder a él pudiendo hacer otras cosas.

“Hay un dicho muy lindo: La mente libre y las manos ocupadas. Esto nos indica que puedes estar trotando, cocinando, pintando, tejiendo, haciendo alguna actividad e igual podrás escuchar un contenido editorial interesante” concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este lanzamiento:

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

Luego de haber viajado por el mundo entero, Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, se dedican a conocer las maravillas naturales de nuestro país, visitando diferentes y asombrosas comarcas como es el caso de Parque Nacional Torres del Paine y la austral Punta Arenas, en una nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que transmite nuestra estación universitaria.

“Para nosotros, como canal de una Universidad pública y estatal, junto con difundir la producción audiovisual independiente, promover la noción de que las y los chilenos conozcan el territorio nacional es fundamental para generar conciencia de nuestra diversidad cultural, la identidad nacional y la preservación de nuestro hábitat natural”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento TV-Usach.

En los capítulos anteriores los conductores del programa ya se han desplazado por bellos parajes como los Puentes Colgantes, Isla Magdalena, el Glaciar Grey y Valle del Francés en las míticas Torres del Paine.

El sábado recién pasado fue el turno de Valle del Francés a Sector Central. El próximo 27 de agosto, se exhibirá el capítulo desde Sector Central a Base de Torres, para concluir con un programa doble que será emitido los días 29 de agosto y 4 de septiembre, que revelará los encantos de la ciudad de Punta Arenas.

Los días de estreno son los sábados a las 22:00 horas, con repeticiones los viernes a las 23:00 y los domingos a las 00:00 horas.
         
Experiencia nacional

Para conocer en detalle esta interesante expedición por Chile, conversamos con los realizadores del programa Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, quienes se refirieron a los detalles más interesantes de lo que significó esta nueva etapa de A Recorrer El Mundo.

¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado en el territorio nacional?

Post encierro total, cuando empezamos a retomar la vida normal, fue difícil viajar y crear contenido porque había muchas restricciones para hacerlo dentro de Chile. En algún momento los malls tenían más aforo que un Parque Nacional, y eso fue muy duro para mucha gente que, como nosotros, necesitaba en esos momentos conectar con la naturaleza y respirar aire puro. Una vez que se fue normalizando tuvimos excelentes experiencias. El mundo del turismo estuvo súper bien preparado para recibir a los viajeros con todos los protocolos. Así, durante este tiempo de pandemia recorrimos: Torres del Paine, Punta Arenas, Iquique, Valparaíso, Panguipulli, Huilo-Huilo, Cochamó y parte de la Araucanía.

¿Qué fue para ustedes lo más importante de haber recorrido Chile?

Quedamos convencidos de que Chile es un país increíble para hacer turismo. La naturaleza es variada e impactante. Está lleno de montañas, cascadas, volcanes y desiertos, que una sola vida no es suficiente para conocerlo entero. Además, la oferta turística cada día crece y se pone más creativa. Por otra parte, sabemos que viajar por Chile es caro, y algunas personas prefieren salir del país con este argumento, pero no por nada viajeros de todo el mundo que nos visitan, que recorren miles de kilómetros para ver lo que nosotros tenemos a pocas horas. Sin duda debemos aprovecharlo más.

¿Qué diferencias encontraron en nuestro país en comparación con los otros viajes realizados alrededor del mundo?

Nos gusta mucho que donde sea que vayas en Chile vas a encontrar un Santuario de la Naturaleza o un Parque Nacional, y cada vez estamos más conscientes de la importancia de tener estos espacios y protegerlos. Otra cosa importante es la conectividad que tenemos en el país. Se puede llegar a la mayor parte de los lugares por carretera sin mayores problemas, son viajes seguros y el servicio de bus es excelente, muy superior a Europa, Estados Unidos u otros países vecinos en los que hemos usado este transporte.


Finalmente, Eduardo y Camila, manifestaron que la naturaleza es sanadora y que muchas de las enfermedades se producen por vivir en una ciudad, pero que tienen cura caminando en medio de un bosque, tomando un baño de mar o simplemente poniendo los pies descalzos sobre la tierra.

“Los invitamos a conocer nuestro país, a aprovechar los feriados, los fines de semanas. Y si no hay mucho presupuesto, investigar si hay algún parque cercano a su casa y hacer un viaje por el día. No es necesario ir muy lejos para vivir una experiencia entretenida y volver a conectar con la naturaleza”, aseguraron los realizadores.

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

La Escuela de Notre Dame es el nombre que se usa habitualmente para identificar al grupo de compositores que trabajaron en torno a la emblemática catedral de París, entre los siglos XII y XIII. La mayoría de sus identidades se perdieron en el tiempo, pero no sus obras.

Entre ellas, se conservan algunos de los primeros motetes de la historia: piezas vocales, con textos religiosos, que son un testimonio de la transformación que vivió la música durante la Edad Media, en los albores de la polifonía.

Esas creaciones que se remontan a través de los siglos fueron un punto de partida. El motete tuvo su auge durante el Renacimiento y a lo largo del tiempo ha sido recuperado por múltiples compositores, incluso contemporáneos.

Es un género que ha atravesado la historia y así se podrá escuchar en el próximo concierto del Coro Madrigalista Usach: Antología del motete, desde el siglo XIII al siglo XXI, es el título del programa que la agrupación ofrecerá el próximo miércoles 3 de agosto (19:30 hrs.) con entrada gratuita, previa inscripción en este formulario.

El escenario será el Teatro Aula Magna Usach, que volverá a acoger público en una presentación propia del Coro Madrigalista Usach luego de las restricciones impuestas por la pandemia. Aunque el elenco participó del estreno de la zarzuela Destinos vencen finezas, en el Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) realizado en abril pasado, hay que retroceder hasta la temporada 2019 para encontrar otro concierto con estas características.

 “Hay una gran alegría por volver a los escenarios, porque es el contexto de todos los músicos”, valoró Rodrigo Díaz, director del conjunto, que en los dos años anteriores solo pudo realizar actuaciones televisadas. “Una grabación es interesante, pero los cantantes tienen un vínculo especial con el público”, subrayó.

También integrante del grupo Syntagma Musicum Usach,  Díaz añadió que el programa tiene un objetivo educativo: “Me interesa que el público vea el desarrollo que tuvo el motete a través del tiempo. Hacer un panorama histórico es atractivo desde el punto de vista pedagógico y para mostrar que la voz humana es quizás el único instrumento que se ha mantenido por siglos”, señaló.

“Motete viene de la palabra mot, que en francés significa ‘palabra’, porque en el origen se empezaron a intercalar textos dentro del canto gregoriano, que era la base”, explicó. “Es una forma de música sacra que siempre ha interesado a los compositores, porque permite experimentar y es más libre que otras formas como la misa, que siempre tiene una estructura similar. Es como lo que ocurre con el madrigal en la música profana”.

De este modo, el concierto comenzará con un motete de un autor anónimo de la Escuela de Notre Dame, fechado en el siglo XIII, y avanzará cronológicamente con otras nueve obras de compositores que representan diversos periodos: Guillaume Dufay (1397-1474) y Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) desde el Renacimiento; Claudio Monteverdi (1567-1643) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) para el Barroco; Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) en el Clasicismo; Anton Bruckner (1824-1896) como un ejemplo romántico; y Maurice Duruflé (1902-1986), Arvo Pärt (1935) y Franz Biebl (1906-2002) desde el siglo XX hasta la actualidad.

El del miércoles 3 de agosto será el primero de los tres conciertos que realizará el Coro Madrigalista Usach a lo largo de 2022. En septiembre dedicará una presentación al repertorio hispánico, entre los siglos XVI y XVIII, y en diciembre hará un concierto de Navidad.

 

Académico del Departamento de Filosofía, presenta artículo en Revista Palimpsesto sobre papel de las crisis en sociedades contemporáneas

Académico del Departamento de Filosofía, presenta artículo en Revista Palimpsesto sobre papel de las crisis en sociedades contemporáneas

El académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Martín de la Ravanal, presentó en Revista Palimpsesto, el artículo “¿Qué podemos esperar de las crisis?: posibilidades de la crisis como crítica de las formas y modos de vida”.

 

El artículo corresponde a un ensayo reflexivo que aborda las crisis en las sociedades contemporáneas. El análisis se apoya en el trabajo de la filosofía alemana de Rahel Jaeggi, abordando la teoría de las crisis como bloqueos de dinámicas de aprendizaje experiencial y social de las formas de vida, que se entienden como redes de prácticas orientadas a la resolución de problemas.

 

Durante el análisis, el académico utiliza el concepto “Modo de vida”, desarrollado por el filósofo Mark Hunyadi, que sirve como complemento para evidenciar de la predominancia del sentido de las crisis como colapsos sistémicos y del cambio de carácter hacia un dispositivo de disciplinamiento social que se sustrae de las capacidades sociales de reflexión y transformación ético-política. 

 

En el artículo, el doctor en Filosofía, reflexiona sobre las “Formas de vida”, señalando que Jaeggi sostiene que son entramados, o interconexiones entre prácticas, que forman “ordenes de coexistencia humana” basadas en prácticas compartidas, que tienen un carácter dado y creado, pasivo y activo al mismo tiempo y que, además, tienen una dimensión normativa fundamental.

 

Respecto al contraste que surge con “las modas”, según la caracterización realizada por Georg Simmel, el académico sostiene que son constitutivamente inestables, “independientes” de la realidad material y no generalizable. Las modas aparecen y desaparecen, y lo que es “el último grito de la moda” siempre está constantemente cambiando. “Andar a la moda” consiste en la renovación constante, la búsqueda de variedad y novedad. Esta dinámica tiene una presión por conformarse o “seguir la moda” pero, al mismo tiempo, genera la “distinción” o capacidad individual de diferenciarse”.

 

“La segunda característica es que la moda esta “desconectada de la realidad” en el sentido de no ser útil a necesidades materiales de primer orden, pues su orientación se da hacia el efecto formal de producir a través de la apariencia, la distinción. Las formas de vida, por el contrario, están vinculadas a la realidad en el sentido de que responden a circunstancias o condiciones materiales determinantes. Esto está estrechamente ligado con la idea de Jaeggi de que las formas de vida “resuelven problemas”, dice el texto.  

 

Respecto a los modos de vida, el artículo señala que “ateniéndonos al concepto de crisis de Jaeggi, una forma de vida podría evaluarse como exitosa, lograda, adecuada, si  es  capaz  de  generar dinámicas  de  aprendizaje  social frente  a  las crisis.  Estos aprendizajes implican una profundización del entendimiento y la inteligencia de la relación entre esa forma de vida consigo misma y su mundo, a través del despliegue conjunto de capacidades para conocer y capacidades para intervenir/hacer”.

 

La investigación indica que puede hablarse de un progreso en términos de libertad, autodeterminación o autonomía social de cada forma de vida respecto de sus condiciones y que el autor (Jaeggi), rechaza la distinción habermasiana entre el mundo de la vida y el sistema para ofrecer una teoría de las formas de vida como redes de prácticas sociales entendidas.

 

En esa dirección, y como parte de las conclusiones del artículo, el análisis señala que los modos de vida implican, un bloqueo sistemático de los aprendizajes y que hay una realidad de los modos de vida que es eficaz, pero donde se requiere un recubrimiento ideológico, para impermeabilizar la apariencia extrema y autónoma del operar sistémico de los peligros de la influencia irritante de proyectos y los deseos humanos colectivos.

 

“Si escalan los problemas no resueltos, los fallos persistentes, se produce una toma de conciencia primera bajo la forma de conflicto. Se produce aquí la posibilidad de un volver sobre las condiciones sistémicas y sus efectos sobre la vida en general, sobre la forma de vida, mediante una evaluación-crítica de la normatividad de ella.  Esto ya constituye algo más que un colapso del modo de vida: un nuevo nivel que se comprende bajo la forma de crítica de la forma de vida. El modo de vida en crisis es remitido a la forma de vida, la que a su vez se reconoce en crisis y se la somete a crítica. Dicha crítica no proviene de la observación académica, sino de un juicio de crisis que brota de las y los sujetos, ahora en propiedad, ético-políticos”, es parte de las conclusiones.

 

La Revista Palipmsesto, es una publicación científica que tiene por objetivo difundir, en acceso abierto, diversas investigaciones de las áreas académicas de las humanidades y las ciencias sociales.

 

La publicación tiene una aparición semestral, en formato electrónico, con estudios e investigaciones centrados en Chile e Iberoamérica, abordando problemas actuales de interés social, político, histórico y cultural, contribuyendo al debate académico y a la comprensión de nuestro tiempo.

 

Puedes revisar este artículo en detalle, AQUÍ

 

 

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

Hoy, lunes 25 de agosto, STGO TV, estrenará en sus pantallas la miniserie “30 segundos de historia”, una miniserie elaborada por el equipo de nuestro canal universitario que proyecta la narración del pasado hacia el presente, a través de grandes sucesos y personajes de la historia de nuestro país y del mundo.

 

“Nos enorgullece presentar una nueva producción audiovisual de nuestro canal universitario, que aborda la historia y la memoria del país, desde la visión que han
proyectado grandes personajes de la historia. Asimismo, es una gran vitrina para levantar y exhibir frente a nuestros telespectadores, la propuesta programática y de contenidos de STGO TV”,  destacó  la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

 

El formato de cápsula informativa, apunta a la visión de la miniserie que pretende incorporar temas históricos desde el enfoque que le dieron los diferentes medios de comunicación de la época.

 

Este espacio de la memoria, la historia y la trascendencia, exhibirá diez capítulos iniciales. En ellos se abordan historias tan interesantes como la de la activista afronorteamericana Angela Davis; el 11 de septiembre de 1973 y  el Presidente Salvador Allende; y la atrevida insistencia de Eloísa Díaz, que la transformaron en la primera mujer en cursar estudios superiores en el país y la primera médica de Chile y Latinoamérica.

 

Además, la miniserie exhibirá otros eventos de especial importancia como lo fueron los atentados a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York; la campaña de la opción “No” en el Plebiscito de 1988; el Apartheid y Nelson Mandela en Sudáfrica; la caída del Muro de Berlín que culminó con la Alemania del Este; el estallido social chileno de 2019, la creación de  Radio Usach y la forma en que nuestro pueblo vive y se conecta con las Fiestas Patrias.

 

Su emisión será dentro de la pauta libre del canal de televisión y sus redes sociales.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura