Cultura

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

Prestigioso certamen continental preselecciona producción audiovisual de STGO TV

La producción audiovisual de STGO TV, Ser Mujer Ser Usach, fue elegida finalista del certamen Premio Nuevas Miradas en la Televisión, y luchará por obtener el galardón en la categoría Micro Periodístico-Documental.

El reconocimiento que entrega la Universidad Nacional de Quilmes (NMTV-UNQ), celebra la calidad de la televisión pública latinoamericana.

“Es un honor para nuestra casa televisiva el haber sido preseleccionados por tan prestigioso premio a nivel continental. Esta realización busca mostrar la importancia de las diferentes expresiones femeninas de nuestra universidad, con el propósito de reconocer su aporte a la comunidad universitaria y al país”, manifestó el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay.

La miniserie consta de 6 capítulos de 5 minutos, abordando temas tan relevantes como las dificultades que afrontan las mujeres en nuestra sociedad en el ámbito de la academia, la ciencia, la igualdad de género y el acceso a la educación, entre otros.

De igual manera, se presentan reflexiones sobre la migración, los pueblos originarios, el movimiento estudiantil y el mundo laboral.

Estay, destacó que las emisoras televisivas universitarias están llamadas a difundir la cultura de los diferentes países que representan. “Es un deber que los canales de las casas de estudios de cualquier país, asuman la responsabilidad de divulgar la ciencia, la cultura, el patrimonio, las políticas públicas y todo aquello que atañe a la sociedad y la ciudadanía que la compone, porque cumplen un rol fundamental en la creación de nuevos espacios de inclusión”, expresó el comunicador audiovisual.

En la categoría Micro Periodístico-Documental, Ser Mujer Ser Usach, competirá con las realizaciones: Muchas manos en el plato (Argentina) -  Mundo U – Renau; Los retos de las elecciones (Brasil) -  Universidad de Brasilia – UnBTV; Mundo Black Fortal (Brasil) -  Universidade de Fortaleza – TV Unifor; ¿Sabías qué? (Chile) -  Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile – UESTV; Interfaz Abierta (Colombia) -  Universidad Nacional de Colombia - Televisión UNAL; Historias Para Ver Memoria y Formación para la Paz (Colombia) -  Universidad Pedagógica Nacional; Artesanos de México. Rutas del arte popular (México) -  Instituto Politécnico Nacional – XE IPN Canal Once y Letras TV Willakun (Perú) -  Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El jurado de la versión 2023 está compuesto por Paula Morel (Argentina), Lisandro Gambarotta (Argentina) y José Dias Paschoal Neto (Brasil), quienes se encuentran en pleno proceso de evaluación y selección de las producciones ganadoras.

Producción original de STGO TV recopila la contribución de la UTE al último proyecto de profundización social del país

Producción original de STGO TV recopila la contribución de la UTE al último proyecto de profundización social del país

Hoy jueves 7 de septiembre a las 22:00, STGO TV emitirá el primer capítulo de la serie “Voces, relatos de una historia”, producción realizada por el equipo de STGO TV, que recopila en 3 capítulos de 50 minutos cada uno, la historia de la Universidad Técnica del Estado, su participación y aporte en la última experiencia de un Estado de Bienestar Social en Chile.

“Este trabajo documental de STGO TV contó con el aporte en registro audiovisual y musical del Archivo Patrimonial y Aula Records, lo que afirma el compromiso de nuestra comunidad universitaria en la reconstrucción de la memoria de nuestro país. Es poner en valor la historia de la UTE y su importancia por lograr un Chile más justo”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

La Reforma Universitaria, el rol de los estudiantes, el aporte del Departamento de Extensión y Comunicación de la época, fueron parte del proceso que se vio interrumpido tras el bombardeo de nuestra Casa de Estudios en septiembre del año 1973 por fuerzas militares.

Después de su estreno, se repetirá por las pantallas de STGO TV durante todo el mes de septiembre durante los días miércoles a las 23:00 horas y los domingos en el mismo horario. 

Una serie para reflexionar

“Recopilamos todas estas historias a través de la memoria viva de integrantes de la Universidad Técnica del Estado, de la Federación de Estudiantes, del funcionariado, y quisimos dejar como canal de televisión universitario, este granito de arena para contribuir a la memoria histórica”, sostuvo Gabriela Vergara Bello, directora audiovisual de la serie, en el programa Línea 1, de Radio Usach. 

La historia narra la efervescencia de los años sesenta y su impronta de crear un Chile Mejor. “Los jóvenes que sueñan con lo imposible”, era la consigna de esa juventud que estaba instalada en la UTE y que profesaba un enorme entusiasmo y compromiso para cambiar el mundo a través de la educación.

“Es tan importante lo que logra nuestra comunidad en la UTE. La Reforma Universitaria, por ejemplo, será relevante para esta transformación y la figura de Enrique Kirberg abrazará esta idea a través de su elección como rector de manera triestamental, logrando una plena democracia universitaria”, aseguró la realizadora.

En la entrevista con el destacado periodista Alejandro Guillier, Vergara exteriorizó que al rector Kirberg le interesaba considerablemente la cultura, las artes, por lo que el Departamento de Extensión fue importantísimo en su Rectorado. 

“La presencia de la UTE en la sociedad fue un tema importante. El escritor y académico Naín Nómez, se refiere a las escuelas de verano gratuitas en donde se enseñaba a la gente qué era la poesía y la filosofía. El actor Adriano Castillo, nos contó el desarrollo del Teatro Teknos, que fue una iniciativa estudiantil. El músico Jorge Coulon, relata la creación de Inti-Illimani y el inicio de la amistad con Víctor Jara. Estas historias son bellas, son parte del patrimonio artístico nacional”, afirmó Vergara.

Uno de los propósitos importantes de la serie, fue el registrar el día a día de las y los estudiantes entre el 10 y el 12 de septiembre de 1973. Esta fue la parte más compleja de la realización de la serie documental, dado que las entrevistas se desarrollaron en tres partes: el comienzo de la Reforma Universitaria, en la previa del golpe y luego el golpe de Estado mismo. 

“Ese último capítulo fue muy sensible de grabar y tuvimos que tener un gran manejo emocional, porque se narran las torturas que sufrieron muchos estudiantes de la UTE. Es necesario contar lo que ocurrió en Chile y en nuestra Universidad, hay que reflexionar y reconstruir la memoria para que esto no vuelva a pasar”, concluyó la directora audiovisual de “Voces, relato de una historia”.

STGO TV y Radio Usach transmitirán de manera exclusiva documental homenaje de Inti–Illimani a víctimas de la dictadura

STGO TV y Radio Usach transmitirán de manera exclusiva documental homenaje de Inti–Illimani a víctimas de la dictadura

Con estreno exclusivo por STGO TV, hoy lunes 4 de septiembre a las 21:30 horas, nuestro canal universitario emitirá la pieza audiovisual “El país que soñamos" producción audio-musical realizada por la emblemática agrupación nacional, Inti-Illimani.

Mañana 5 de septiembre, a las 12:10 horas, y en su versión audible, será el turno de nuestra emisora Radio Usach, quien a través de su programa Alma Nacional, retransmitirá este importante trabajo de memoria y evocación a través de la música. 

“Para nosotros como STGO TV, es un orgullo ser el único medio audiovisual que emitirá este gran trabajo, que reproduce una sesión musical en vivo de Inti-Illimani, grabada en los sitios de memoria del Estadio Nacional, coliseo deportivo utilizado como centro de reclusión y tortura por la dictadura militar”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

Con la dirección general de Leonardo Toro y la dirección musical de César Jara, Inti-llimani interpreta cuatro canciones, en el coloso de Ñuñoa: “Elegía para una muchacha roja” de Patricio Manns; “Vientos del pueblo”, recordando la muerte de Víctor Jara; “Canción del poder popular”, tema que forma parte de la interpretación y síntesis del programa político de la UP en un álbum doble compuesto por Luis Advis y Sergio Ortega, y finalmente, “Las Últimas palabras”, destacando la figura de Allende y el trágico final que tuvo el gobierno de la Unidad Popular.

El documental, que tiene una duración de 24 minutos, se estrenará por el canal de YouTube de Inti-Illimani, este 4 de septiembre y de forma exclusiva en televisión por  el canal de nuestra universidad a las 21:30 del mismo día. En su versión sonora por Radio Usach, se transmitirá en la jornada del día 6, a las 12.10 horas, por el programa Alma Nacional.

Con la UTE en el corazón

Jorge Coulon Larrañaga, miembro fundador de Inti-Illimani, tiene un lazo potente con la Universidad Técnica del Estado, ya que fue estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica y su padre fue director del Laboratorio de Electrotecnia de la Escuela de Artes y Oficios.

El grupo Inti-Illimani, se paseaba por los diferentes patios de nuestra Universidad y fue aquí en donde desarrollaron una amistad entrañable con Víctor Jara y el proyecto político que significó la Unidad Popular, por lo que no es de extrañar que la agrupación nacional quisiera rendir un homenaje musical a las víctimas del golpe de Estado y la posterior dictadura cívico-militar.

“Observando el escenario tan ambiguo y variable de los actos de conmemoración de los 50 años del golpe, pensamos en realizar algo como Inti –Illimani, como una señal que esta es una fecha muy importante y que Chile tiene una herida abierta y que mientras no se realicen actos de reparación importantes, esa herida no se va a cerrar”, enfatizó el músico.

Coulon señaló que frente a este contexto, decidieron como agrupación realizar un pequeño homenaje a Salvador Allende y a quienes cayeron, no solamente en los días del golpe, sino que también durante los 17 años que duró la dictadura. 

“Nos interesó el Estadio Nacional, que fue una experiencia muy fuerte, porque especialmente, para nosotros, los más viejos, esas dependencias y espacios de memoria están cargado de significado, de recuerdos y fantasmas que siguen estando a diario en la convivencia diaria de todos los chilenos”, expresó.

El músico comentó que el rodaje presenta canciones que aluden a la época y a una estética que sintoniza con el estado de ánimo que tiene esta fecha y conmemoración.

Consultado sobre la importancia que sea STGO TV el canal que exhiba este documental, el fundador de Inti-Illimani sostuvo que esta decisión se tomó porque la Universidad Técnica del Estado fue la casa de estudios más impactada con el golpe.

“De ahí sale Víctor Jara al Estadio Chile, su Casa Central fue cañoneada, es detenido el rector Kirberg y fueron asesinados miembros de la comunidad universitaria. Tener a STGO TV como colaborador asociado para transmitir “El país que soñamos” nos llena de orgullo y satisfacción, porque este es un canal de una universidad estatal que se comprometió enormemente con el proyecto de la Unidad Popular”, concluyó.

Inscripciones abiertas: Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural convocan a participar en taller gratuito de fanzines

Inscripciones abiertas: Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural convocan a participar en taller gratuito de fanzines

El próximo lunes 4 de septiembre, entre las 12:50 y las 14:10 horas, los reconocidos artistas gráficos Supnem, Freddy Merkén y Oficinismo, dirigirán el “Taller de Fanzines”, actividad enmarcada en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

La actividad, organizada por la Vocalía de Cultura y la Corporación Cultural Usach, está orientada al estudiantado de nuestra Casa de Estudios y es de carácter gratuita.

Quienes deseen participar deben completar el formulario de inscripción y contar con un lápiz grafito y un tiralíneas (instrumento de dibujo para trazar líneas con tinta).

¿Qué es un fanzine?

El término fanzine es la unión de la palabra fan (aficionado) y magazine (revista).  Estas impresiones tienen como esencia ser revistas o publicaciones creadas y editadas por aficionados de alguna temática: música, cómics, cine, literatura, deportes, entre otros. Igualmente, son producidos por personas que desean compartir sus creaciones sin un motivo específico.

Para más información o dudas, pueden escribir al Instagram @vocaliadecultura o @corporacionculturalusach.

 

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Usach inaugura el primer Museo de Sitio de Memorias de una universidad chilena

Coincidiendo con el Día Internacional del Detenido Desaparecido, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, dio inicio al funcionamiento del Museo de Sitio Usach (https://lausachesunmuseo.cl), espacio de la memoria que pone en valor el proceso vivido por nuestra Universidad en los años sesenta, el gobierno de la Unidad Popular y los cruentos años de la dictadura cívico-militar.

En palabras del Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, la memoria de nuestra universidad, a través de la historia, tiene dos momentos muy potentes. “La primera, que tiene que ver con la fuerza transformadora de toda la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, que se levantó como un sujeto de revolución social, y luego del golpe, esta dimensión que se ve truncada y comienza otro proceso, que es la memoria de la resistencia”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, agradeció esta importante iniciativa que servirá para que las nuevas generaciones transiten por estos dos caminos de la memoria del Plantel. “La creatividad y la construcción de espacios para empujar un sueño, pero también, la memoria de la resistencia que nos recuerda que en tiempos difíciles se hace indispensable la unión y la voluntad para mantener los procesos de cambio y transformación”, aseguró el Dr. Pavez.

La Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, apuntó a su interés en que a 50 años del quiebre de la democracia, nadie podría manifestar la negación de la existencia de víctimas o que alguien pudiese llamar hombre de Estado a un tirano.

“Calificado a nivel mundial como uno de los dictadores más sangrientos, sería difícil imaginar que a un déspota lo tildaran de estadista, pero lamentablemente eso ocurre en las sociedades y el tiempo, la memoria y la historia no caminan siempre de la mano. No es un suceder de cosas, sino que una permanente reflexión entre nuestro presente y el pasado”, señaló. 

Esta iniciativa fue realizada por estudiantes de las distintas carreras del Departamento de Historia, junto a académicas y académicos, además de profesionales especialistas en la materia, y viene a dar cuenta de la posibilidad que hoy nos brinda la tecnología para lidiar con los nuevos tiempos.

“A través de este Museo de Sitio Usach, la Universidad de Santiago de Chile ha puesto la historia no al servicio del pasado, sino que al servicio de las disputas del presente, porque hoy, a 50 años del golpe, la Usach debe decir algo respecto del negacionismo y del relativismo histórico en el que parecieran querer cerrar este episodio de nuestra historia”, enfatizó la también historiadora.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Departamento de Historia, partió su alocución recordando el hecho simbólico que esta inauguración coincidió con la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido. “Este modesto acto se lo dedicamos a las víctimas de la represión durante la dictadura. Esta fecha se ajusta al objetivo del proyecto ‘La Usach en un Museo’, que es relevar la historicidad del plan que representó la Universidad Técnica del Estado hasta el año 1973, así como denunciar las aberrantes violaciones a los derechos humanos que se desencadenaron a partir del quiebre institucional”, aseguró. 

Museo de Sitio

El Museo presenta tres ejes temáticos a saber: Memoria y violencias; Arte y Cultura; y, Trabajo y Política. Cada uno de ellos tiene 5 hitos museográficos que se podrán revisar a través de un recorrido autoguiado, al que se puede acceder a través de códigos QR y que recopilan testimonios, pasajes sonoros, imágenes y piezas audiovisuales, además de reflexiones de académicas y académicos del Departamento de Historia, que hilvanan el relato de nuestra historia reciente como universidad.

La Dra. Mariana Labarca Pinto, académica y curadora del Museo de Sitio junto al académico y jefe de la carrera de Licenciatura en Historia, Rafael Chavarría Contreras, señaló que este espacio busca activar las memorias y la reflexión sobre la historia de la UTE y la Usach. “Motivados por este contexto, buscamos recorrer las memorias de la comunidad universitaria para pesquisar el impacto del golpe de Estado en la vida de la UTE. Entendemos la propuesta museográfica como una presentación abierta y a futuro, para seguir tejiendo y rescatando las memorias, abarcando nuevas aristas de la historia de la universidad”, señaló la investigadora.

Los tres circuitos del Museo, abordan diferentes hitos entre los que destacan: el cañoneo de la casa central de la UTE, la Nueva Canción Chilena, con Víctor Jara, Charo Cofré, Inti-Illimani y Quilapayún. También, el Convenio CUT-UTE y las visitas ilustres que tuvo nuestra universidad, como: el Presidente Salvador Allende, el Premio Nobel de Química y de la Paz, Linus Pauling, la intelectual Angela Davis, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova y el presidente Fidel Castro, entre otras. 

A la inauguración concurrió Marcela Valdez Rodríguez, directora de la Biblioteca de Santiago, quien celebró esta recuperación de la memoria por parte de una institución del Estado y la utilización de nuevas tecnologías para preservar el legado histórico del país. “Creo que esto es ir avanzando con las transformaciones de la sociedad, que nos acerca a las nuevas generaciones y nos entregan la posibilidad de mantenerlo en el tiempo. Esto da cuenta del carácter pionero de la Usach y la generosidad de aportar con la experiencia a otras entidades que también puedan realizar proyectos similares”, concluyó.

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

Coro Madrigalista Usach rinde tributo a Víctor Jara

En las primeras horas del 11 de septiembre, Víctor Jara (1932-1973) dejó su casa y fue a su lugar de trabajo, la Universidad Técnica del Estado (UTE). Era funcionario de la institución y tenía una actividad especial programada para ese día: cantar en la inauguración de la exposición Por la vida… siempre!, que sería encabezada por el presidente Salvador Allende. Por supuesto, esos planes fueron truncados por el golpe de Estado y el asalto militar a la propia universidad, que acabó con la exposición destruida y profesores, estudiantes y funcionarios detenidos. Uno de ellos fue Víctor Jara, que se convirtió en una de las primeras víctimas de la recién instalada dictadura.

Por eso, el cantautor y director teatral es una figura emblemática para la actual Universidad de Santiago de Chile (Usach) y se ha posicionado como nombre esencial en sus actividades para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Su relevancia se podrá comprobar otra vez con Víctor Jara coral, el concierto que el Coro Madrigalista Usach ofrecerá el próximo miércoles 6 de septiembre (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets.

“Era un deber que Víctor Jara estuviera presente en esta conmemoración y darle un reconocimiento con un programa así”, afirma Rodrigo Díaz, director del elenco. “Su figura convoca mucho, hay cariño y a la gente le gusta. Es indesmentible que es uno de los artistas más importantes de Chile, junto con Violeta Parra, y su creación es fabulosa, con un talento innato y mucho trabajo, porque fue una vida corta pero fructífera. Poca gente tiene esa capacidad”, subraya. 

El programa contempla más de una decena de canciones que fueron compuestas o interpretadas por Víctor Jara, como “Manifiesto”, “El cigarrito”, “Deja la vida volar”, “Duerme negrito” y “Te recuerdo Amanda”, en arreglos de músicos como William Child, Cirilo Vila, Nicolás Aguad, “Chicoria” Sánchez y el español Emilio Solé. 

Entre ellos habrá dos estrenos vinculados con el músico y académico Winston Moya: un arreglo para “El arado”, que el mismo Coro Madrigalista Usach grabó durante la pandemia, y una pieza titulada “Cuarenta y cuatro”, cuyo título alude a las balas que se encontraron en el cuerpo de compositor. 

También se estrenará un arreglo para “Paloma quiero contarte”, una de las primeras creaciones de Víctor Jara: “Esa canción me encanta. Tiene mucho del canto a lo poeta”, dice Rodrigo Díaz. “Se lo encargué a Simón Sotomayor, que es director de coro y fue mi alumno en la Universidad de Chile. Le pedí que estuviera presente la guitarra de Víctor Jara pero que no se desvirtuara, porque a veces pasa eso con los arreglos. Esta vez quedó bien logrado”.

Para el director del Coro Madrigalista Usach, el repertorio del concierto aborda diversas dimensiones de la obra de Víctor Jara: “Consideré los arreglos que ya existían, los que me gustaría que existieran y también las fortalezas de nuestro grupo”, señala. “Por ejemplo, el arreglo de ‘Vamos por ancho camino’ es difícil, no lo puede hacer un coro amateur. El arreglo de ‘Duerme negrito’ es emotivo, con mucha ternura. Hay canciones como ‘Manifiesto’, relacionadas con su compromiso social, y otras que muestran la faceta folclórica de su primera etapa”. 

El homenaje del Coro Madrigalista Usach se suma al estreno de Víctor Jara, un canto libre, una serie de arreglos para coro y orquesta creados por “Tilo” González que fue estrenada en julio pasado por la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach, en el mismo Teatro Aula Magna.

La conmemoración del golpe de Estado también ha contemplado el concierto sinfónico-coral Réquiem por las víctimas de la dictadura (30 de agosto) y otras dos actividades musicales: el VIII Concierto de Vigilia de la Memoria(10 de septiembre) y el programa que el Coro Sinfónico Usach dedicará a la Nueva Canción Chilena, con música de Luis Advis, Sergio Ortega y Patricio Manns (27 de septiembre). 

 

Programa

 

Winston Moya Cortés (1980)

Cuarenta y cuatro

 

Víctor Jara (1932-1973)

Lo único que tengo

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El arado

Arreglo: Winston Moya Cortés

 

Tradicional

Duerme negrito

Recopilación: Atahualpa Yupanqui

Arreglo: Emilio Solé

 

Víctor Jara (1932-1973)

Deja la vida volar

Versión: Pedro Aznar

 

Víctor Jara (1932-1973)

Luchín

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El cigarrito

Arreglo: Gorgias Romero

 

Víctor Jara (1932-1973)

Paloma quiero contarte

Arreglo: Simón Sotomayor

 

Víctor Jara (1932-1973)

La partida

Arreglo: Juan Antonio “Chicoria” Sánchez

 

Víctor Jara (1932-1973) - Celso Garrido Lecca (1926) 

Vamos por ancho camino

Arreglo: Nicolás Aguad

 

Víctor Jara (1932-1973)

Te recuerdo Amanda

Versión para piano y voz: Cirilo Vila

 

Víctor Jara (1932-1973)

Manifesto

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Víctor Jara (1932-1973)

El aparecido

Arreglo: William Child Goldenberg

 

Coro Madrigalista Usach

Sopranos: Carolina Muñoz, Valeria Severino y Fanny Becerra

Contraltos: Elena Pérez, Solange Orellana y Nedda Cifuentes

Tenores: Ricardo Gálvez, Claudio Contreras y Cristián Navarrete

Bajos: Leonardo Aguilar, Nelson Durán y José Tomás Guzmán

Invitados: Miguel Álvarez (guitarra) y Jorge Bugueño (piano)

Dirección: Rodrigo Díaz Riquelme

 

Te tengo un libro #9: Reedición de la Colección Cuncuna

Te tengo un libro #9: Reedición de la Colección Cuncuna

La Editora Nacional Quimantú fue un proyecto de la Unidad Popular, que tenía como propósito democratizar el acceso a los libros y a la lectura. Entre sus colecciones estaba Cuncuna (Editorial Usach, 2ª edición, 2022). Dedicada a niñas y niños en etapa preescolar,  la selección estaba compuesta por dos series: Cuncuna Cuentos y Cuncuna Pintamonos. 

En la primera, cada ejemplar contenía cuentos y poemas ilustrados por Guidú (Guillermo Durán), Nato (Renato Andrade), Jalid Daccaret, Guillermo Tejeda, entre otros artistas. La segunda, correspondió a una serie de libros para colorear. Tras el golpe de Estado de 1973, la editorial fue eliminada y los textos del sello fueron quemados, destruidos o guardados en baúles por estar prohibidos.

El investigador y coeditor de la edición actual de la serie, Claudio Aguilera Álvarez, aclara que no nacía en la época en que circulaban estos libros, pero que en investigaciones que ha hecho junto a Isabel Molina sobre Quimantú y su historia, “fueron apareciendo estos libros que eran una especie de misterio, porque nadie conocía exactamente cuáles eran o dónde estaban. Entonces poco a poco fuimos leyéndolos, encontrándonos con ellos, hasta poder llegar a quienes los habían ilustrado y escrito”.  

Luego, continúa el también galerista, vendría la decisión de reeditar la colección, lo que significaba el desafío de encontrar a las autoras y los autores que tenían los derechos sobre las obras. “Cada libro que está en la colección ha sido una larga pesquisa de años buscando a las personas, buscando a las y los dibujantes. Así que realmente esta investigación en ilustración de libros infantiles ha sido un trabajo, un poco, de arqueología”, puntualiza.  

Recopilación que el investigador invita a leer, ya que es volver a encontrarse con nuestra memoria bibliográfica: “Es una colección que recuperó cuentos tradicionales, que invitó a participar a importantes artistas chilenos que todavía son significativos dentro de la historia literaria y de la ilustración chilena. Además son textos que siguen vigentes, continúan hablándonos de valores, de ser generosos, solidarios y compartiendo temas importantes para nuestra sociedad”, acota y remarca el investigador.

Ficha técnica:

Autor: Isabel Molina y Claudio Aguilera Álvarez

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile

Año:  2022

Edición: 2a Edición

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio

Estudiantes del Liceo Experimental Artístico comparten escenario con maestros de conservatorio

Como “una fiesta de la música” calificó el profesor de guitarra clásica y música de cámara del Liceo Experimental Artístico (LEA), Pablo Baigorrotegui Herrera, la visita de maestros y estudiantes del Departamento de Música y del Instituto de Estudios Secundarios de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Anticipar la relación con expertos musicales para departir experiencias y mostrar los progresos que las y los estudiantes de este liceo administrado por nuestro Plantel, han ido adquiriendo en su proceso de formación y creación artística, es una gran ventana que se abre para su desarrollo cultural y humanista.

“Invitamos a la comunidad Usach para que visiten nuestras redes sociales, se acerquen a nuestro liceo y se vinculen con nosotros. Ya tenemos contacto con la Radio Usach y el estudiantado del LEA valora enormemente el trabajo de los conjuntos estables de la Universidad con los que se podría realizar colaboraciones en un futuro cercano”, señaló el profesor Baigorrotegui.

 

"Salir a fuerza de mirada": Exposición fotográfica retrata la vida urbana en la dictadura

"Salir a fuerza de mirada": Exposición fotográfica retrata la vida urbana en la dictadura

Desde el jueves 3 de agosto hasta el próximo 7 de octubre, se realizará la exposición “Salir a fuerza de mirada” en la sala de artes visuales USACH del Centro Cultural Casa Palacio, ubicado en Barrio Brasil, Alameda 2133.

La instancia se enmarca en las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que realiza la Universidad y contará con las fotografías de Inés Paulino, Helen Hughes y Kena Lorenzini, miembros de la AFI.  Su trabajo está centrado en las diversas luchas por la vida llevadas adelante por el movimiento de resistencia organizado por mujeres y feministas durante la década de los 80.

Bajo la curaduría y organización de la Dra. Cynthia Shuffer Mendoza y la Dra. María Carolina Pizarro, "Salir a fuerza de mirada" expondrá fotografías, muchas de ellas inéditas, que registraron la vida urbana en los años de dictadura y denunciaron la sistemática violación de derechos humanos de las cuales las reporteras también fueron víctimas.

La exposición está abierta al público de miércoles a viernes desde las 19:00 horas hasta las 21:00 y los días sábado de 11:00 a 18:00 hrs y cuenta con entrada liberada.

La actividad es organizada por el Instituto de Estudios Avanzados, Corporación Cultural Usach, el Departamento de Extensión y Casa Palacio.

Cineteca Nacional exhibirá dos películas realizadas por la antigua Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado

Cineteca Nacional exhibirá dos películas realizadas por la antigua Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado

En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en la Universidad de Santiago y del “Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano” de la Cineteca Nacional, este miércoles 9 de agosto se realizará la presentación de dos trabajos audiovisuales que han sido recuperados y restauradas por el Archivo Patrimonial Usach y que corresponden a la antigua Escuela de Cine de la Universidad Técnica del Estado.

Se trata de "Vamos viendo" (1972-1973) de Jacqueline Mouesca, Wolfgang Tirado y Antonio Montero y "Nosferatu, una escenita criolla" (1972-1973) de Hernán Castellano Girón, títulos que, a 50 años de su realización, serán exhibidos en copias restauradas desde copiones originales en 16mm, el miércoles 9 de agosto a las 19:00 horas, en la sala de la Cineteca Nacional de Chile, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Cabe recordar que la Universidad Técnica del Estado (UTE) fundó en 1971 su Departamento de Cine y Televisión con el fin de “promover el desarrollo de una cinematografía chilena, de vocación latinoamericana, que sea un puente hacia sí mismo, que sea un arma de combate”. Este proyecto se fortaleció al año siguiente con la creación de una escuela de cine que, tras el golpe, fue cerrada dejando apenas el par de películas.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura