Cultura

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Conversatorio convocó a célebre autora y novelista de la postdictadura en nuestro Plantel

Ante una activa convocatoria en el ágora de Biblioteca Central se desarrolló el conversatorio de cierre de las actividades del Mes de la Mujer del Departamento de Bibliotecas, organizado en conjunto con la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el Departamento de Lingüística y Literatura.

La actividad “Ana María del Río: voz de mujer” invitó a una conversación a fondo con la escritora, investigadora y académica del Plantel Andrea Jeftanovic, y la autora célebre de los ochenta y noventa, Ana María del Río, respecto a la mirada de las mujeres en la literatura chilena in situ a los procesos históricos de nuestro país.

“A juzgar por diálogo que hubo entre Del Río y el estudiantado presente, el conversatorio resultó ser un excelente encuentro del conocimiento, y una gran oportunidad para conocer, de primera fuente, la historia de Chile”, destacó Jeftanovic, quien moderó el conversatorio bajo las temáticas de la literatura en dictadura chilena.

Literatura como respaldo

“Tuvimos una gran instancia de pensamiento sobre la censura y las estrategias que las y los autores chilenos empleaban para la reflexión crítica sobre la violencia política, y más específicamente, la violencia hacia las mujeres en sus diferentes esferas, enmarcándonos en esta nueva conmemoración al Mes de la Mujer”, señaló Jeftanovic.

Por su parte, Ana María del Río valoró positivamente compartir con el estudiantado de nuestra casa de estudios, relevando su perspectiva realista y consciente al contexto social de nuestro país. “Estamos ante estudiantes que leen y realizan excelentes preguntas. Aquí me siento, absolutamente, en una de las academias más tradicionales y respetables de Chile, y su estudiantado tiene el desafío de sacar a la luz las temáticas contingentes”.

Biblioteca Pertinente

Esta actividad, comenta Sergio Ulloa Ávalos, jefe del Departamento de Bibliotecas, sigue el nuevo lineamiento de la Biblioteca Central, tras su remodelación, que busca transformarse en un espacio activo y oportuno a los intereses de la comunidad universitaria. “La idea es hacer de nuestra Biblioteca un laboratorio del conocimiento. Por tanto, nuestras actividades están relacionadas al sello que se busca otorgar a cada mes, siempre en colaboración con las diferentes unidades y actores de nuestra Universidad”.

En el mismo sentido, Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades, comentó que: “En los últimos años hemos colaborado con la Biblioteca Central y otros departamentos de nuestro Plantel para convocar a autoras y autores nacionales, con el propósito de poner en valor su relevancia en la literatura chilena y transmitirla al estudiantado de pregrado”, sostuvo.

 

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Especialistas Usach serán protagonistas en la II Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024

Con más de 30 autoras (es) de renombre internacional, entre lo que se incluyen cuatro integrantes de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará la Segunda Feria Internacional de las Ciencias Sociales Recoleta 2024.

La Dra. Diana Aurenque Stephan, abrirá los fuegos el sábado 6 de abril a las 15 horas, en el escenario principal de la exhibición, en la que será una las presentadoras del último número de la revista Filosofía&Co, perteneciente a la editorial española Herder. La académica Usach, compartirá mesa con la pensadora Luciana Caballa y el filósofo Ricardo Espinoza.

Posteriormente, el jueves 11 de abril, a las 17 horas, la doctora Aurenque y su reseñado libro “Animal ancestral, hacia una política del amparo” (Ed. Herder, 2013) serán los protagonistas del escenario principal. “Luego de haber sido parte la Feria Internacional del Libro de Ñuñoa, en donde fui una de las expositoras en la presentación del libro El Hastío, del periodista Daniel Matamala, recibir esta invitación ha sido todo un agrado, aún más, observando que soy la única representante nacional de filosofía en la muestra”, aseguró la investigadora.

Dos días después, será el turno de los académicos de la Escuela de Psicología Usach, Jorge Castillo Sepúlveda y Antonio Letelier Soto, cuando el sábado 13 de abril, a las 14 horas, participen de la presentación: “Una mirada a la escritura en la filosofía: entre la política, el arte y la literatura” junto al pensador y crítico japonés, Jun Fujita Hirose y la investigadora de ciencias sociales y humanidades, Nicol Barría Asenjo.

El Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, manifestó que esta mesa abrirá espacios a la reflexión en torno al vínculo entre escritura e investigación. “Para mi esta es una nueva instancia para ensayar formas de diálogo y comunicación para públicos distintos y heterogéneos, generando la posibilidad de transmitir aproximaciones que se han creado desde las ciencias sociales para explorar este vínculo entre escritura y producción de información y la difusión de la actividad científica”, sostuvo el también vicedecano de Investigación y Postgrado de la FAHU.

Por su parte, Antonio Letelier Soto, recordó su anterior participación en la Feria, el año recién pasado, en donde abordó los 50 años del golpe civil y militar de 1973, desde una perspectiva poética. “Es todo un honor volver, porque es un espacio en donde la universidad y el pensamiento crítico pueden ser compartidos con los asistentes, generando un diálogo muy enriquecedor. En esta ocasión, reflexionaremos sobre algunos alcances de la función de la escritura en la filosofía”, sostuvo el académico.

Finalmente, el mismo día, David Hevia, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y egresado de la primera generación de estudiante de la Escuela de Periodismo Usach, presentará su libro “Afrodita y Helena” (Marciano Editores, 2023), en la Sala Salvador Allende, a las 17 horas. “En mi calidad de ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y de actual presidente de la SECH, es motivo de profundo orgullo poder participar y aportar en tan importante Feria realizada por el municipio de Recoleta, porque allí existe un pulmón oxigenante del pensamiento crítico y de la necesaria reflexión que requiere en términos multidisciplinarios nuestro país”, indicó.

La II Feria Internacional de las Ciencias Sociales de Recoleta, se desarrollarán entre el 4 y el 14 de abril, y contará con importantes exponentes de la talla de: Darío Sztajnszrajber, Atilio Borón y Rita Segato (Argentina); Inna Afinogenova (Rusia); Miguel Urbán (España); Esther Pineda (Venezuela), y Franco "Bifo" Berardi (Italia), además de los intelectuales y artistas locales: Gabriel Salazar, Hernán Rivera Letelier, Damiela Eltit, Mirko Macari, José Maza y Raúl Zurita, entre otros.

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Audrey Hepburn en la Usach: novela gráfica repasa la vida de la icónica actriz de Hollywood

Editorial Usach y su librería, fueron el escenario de la presentación de la novela gráfica “Audrey Hepburn” (Aloha Editorial), de la guionista Eileen Hofer y el ilustrador Christopher, obra que contó con el asesoramiento del hijo menor de la actriz, Luca Dotti.

El cómic tiene una extensión de 320 páginas, en la que se exhibe iconográficamente la vida de esta celebridad del cine y su legado de ayuda humanitaria como embajadora Unicef.

Entrevistada por el escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, Hofer señaló que este esfuerzo editorial nació del deseo del reconocido ilustrador, Christopher, quien le ofreció ser parte del proyecto. “La verdad, es que me interesó desde el primer momento. Ese día, -el que me llamó- visité la tumba de Hepburn en Tolochenaz, la ciudad suiza donde vivió por 30 años. Quedé mirando su lápida y le dije: Bueno Audrey, parece que trabajaremos juntas”, declaró la escritora.

En la investigación de 14 meses, la autora pudo dar con diferentes facetas de la actriz, sobresaliendo aquellas que mencionan el fanatismo de su madre por el actor Cary Grant, con el cual actuaría 20 años después en la película “Charada”. El controvertido respaldo familiar a Hitler –en un momento que o era él o era Stalin, señaló la escritora- y el impacto del film Roman Holiday, en donde Hepburn interpreta a Princess Anne, y su corte de cabello marcó a las mujeres de Japón, quienes aún vestían como geishas. Estas terminaron copiando su estilo, lo que generó un escándalo en los círculos tradicionalistas.

“Sin embargo, creo que ella lo pasó muy mal en Holanda, durante la ocupación Nazi. En aquella época coincidió con otra niña a la cual jamás conocería. Ana Frank, de 16 años, se haría célebre al igual que Audrey, pero sus finales serían muy distintos. Ana moriría de tifus en al campo de concentración de Auschwitz, y Audrey, se transformaría en un ícono femenino del cine mundial”, puntualizó.

En la presentación, Hofer agradeció el espacio entregado por la Editorial Usach y también se dio tiempo para comentar sobre su nuevo proyecto sobre Gilbert Favre, músico suizo y expareja de Violeta Parra.

Nuevo nodo cultural

En palabras de Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, desde hace un tiempo que la librería viene creciendo, no obstante, ciertas amenazas al mundo de los libros. “Nos hemos ido convirtiendo en un nodo de difusión de la cultura, a pesar de haber sido testigos del cierre de librerías en los últimos dos años. En nuestro espacio, hemos recibido presentaciones de libros y talleres, que nos han fortalecido en un barrio que cuenta con el Museo Nacional de Bellas Artes, el GAM, el MAVI y un floreciente circuito de librerías”, aseguró.

En esta misma dirección, Ghigliotto, anunció que en el corto plazo las autoras Dolores Reyes (Argentina), Isabel Zapata (México) y Tilsa Otta (Perú), visitarán las instalaciones de la librería Usach para participar en un club de lectura. 

Estando presente en la actividad, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, manifestó su agrado por la colaboración entre Aloha y Editorial Usach. “Ha sido un encuentro espectacular. Contar con Eileen Hofer, habla de una política que entiende la vinculación, no solo como objeto de visibilización nuestra en el medio externo, sino que también, de apoyo al trabajo que realizan las y los creadores. Múltiples actividades, incluso, confiarnos la edición, ha sido el gran trabajo del equipo de Galo Ghigliotto y de la Vicerrectoría, que debemos seguir fomentando”, enfatizó.

Lisa Hodel-Flükiger, agregada cultural de la Embajada de Suiza, señaló que esta cooperación con Editorial Usach, ha sido muy relevante. “Es importante que se realice esta promoción aquí en Chile. Es una gran novela gráfica, con una alta calidad de dibujo y las ilustraciones de Christopher. Nos interesa que se presente al público chileno y en la librería de la Universidad de Santiago”, concluyó la diplomática.

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Chile celebra 10 años del Día de la Astronomía y se consolida como capital mundial de esta ciencia

Con fecha 21 de marzo del año 2014, en dependencias del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, se firmó el acuerdo que daba vida al Día de la Astronomía, festividad que nace con la misión de promover espacios colectivos de creación de conocimiento y divulgación de esta ciencia.

Este miércoles, y en nuestro Plantel, se dio inicio a la celebración, que este 2024 cumple 10 años desde que se instauró.

“Según proyecciones de la Sociedad Astronómica de Chile, nuestro país para el año 2030 va a concentrar alrededor del 55% de la capacidad del mundo en este ámbito. El 2025 se inaugurará el Observatorio Vera C. Rubin, en el cerro Pachón de la provincia de Elqui. El 2029 se abrirá el Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por siglas en inglés Extremely Large Telescope) en Cerro Armazones, en el Desierto de Atacama. Finalmente, para el año 2030, se proyecta el Telescopio Gigante de Magallanes, en la región de Coquimbo”, señaló la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach.

En este mismo sentido, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, indicó que en la actualidad esta ciencia ha logrado asombrar a millones de personas. “Esto ha sido posible gracias al arduo trabajo que han realizado las investigadoras e investigadores, las instituciones científicas y las universidades de nuestro país, quienes posicionaron a la Astronomía como un área de conocimiento relevante y de fácil acceso para toda la ciudadanía”, destacó.

En palabras de la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon, esta iniciativa sigue cumpliendo el rol de democratizar el conocimiento.

“Hace 10 años, yo trabajaba acá, y sé todo lo que le costó a la directora de la época, Haydée Domic, junto con el equipo de Conicyt y de la Sociedad de Astronomía de Chile. En un principio fue una iniciativa muy modesta, luego se fueron sumando los observatorios a lo largo de Chile, las universidades, los medios de comunicación y llevamos a grupos de astrónomos a lugares remotos donde nunca antes había llegado la astronomía. En una década hemos situado esta fecha en el calendario de la cultura nacional”, enfatizó.

Bruno Dias, presidente de Sochias, manifestó que lo que más le ha impresionado es que este proyecto siga con la misma fuerza que hace 10 años. “Esto significa que, a ustedes, como chilenos, les interesa mucho la astronomía y eso es parte de la identidad de este país (…) La ciencia tiene que ver más con nosotros que con el espacio mismo, y esto, hoy, está más activo que nunca”, indicó.

La ceremonia que da inicio oficial al Día de la Astronomía concluyó la visita de estudiantes de los colegios más emblemáticos de Santiago, que pudieron disfrutar de las actividades: “Explicación interactiva del Equinoccio de Otoño en el Hemisferio Sur”, a cargo de la astrónoma de Planetario Constanza Yovaniniz, y el estreno de “Águila Sideral” cortometraje en fulldome basado en una de las canciones del disco Alturas de Machu Picchu, de la agrupación nacional Los Jaivas.

Revisa aquí el video de esta actividad

 

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

Con variedad de títulos y actividades culturales Bibliotecas Usach reciben a la comunidad universitaria

“Al sur de la Alameda: Diario de una toma”, de Lola Larra; “Aquí estoy yo: Discursos de grandes mujeres que inspiran y empoderan”, de Anna Russell; y “Frida: Una biografía de Frida Kahlo”, de Hayden Herrera, son parte de las novedades que este año estarán disponibles en la Biblioteca Central de nuestra institución.

A ellos se suman: “El monarca de las sombras”, Javier Cercas, Mondadori; “Ecotextos: Antología Literaria Universal Ilustrada”, Varios Autores; “Kenau: La mujer que derrotó a los tercios”, de Tessa de Loo; “Brujas literarias: 30 escritoras que conjuraron la magia de la literatura”, de Taisia Kitaiskaia y Katy Horan; “Dioses Chilenos”, de Francisco Ortega; “Sonata del olvido”, Roberto Ampuero; y “El Lector del tren de las 6.27”, de Jean-Paul Didierlaurent.

Si bien los libros más solicitados corresponden a bibliografía básica, cuando se trata de ocio, las (os) usuarias (os) prefieren “literatura clásica, ficción, fantasía, ciencia ficción, manga, animé y cómics (…), también tenemos libros de reiki, yoga, textos de género e inclusión”, comenta Sergio Ulloa Avalos, jefe (s) del Departamento de Bibliotecas, de la Vicerrectoría Académica.

Junto a las novedades y distintas colecciones, la Biblioteca Central cuenta con nuevos servicios, por ejemplo, salas cowork y una big tablet. Además, en 2024 se realizarán diferentes actividades con el objetivo de instalar este espacio como un “polo cultural” en la Usach. En esa línea, este mes está el concurso “Tu arte puede inspirar el cambio” y un conversatorio con la novelista chilena Ana María del Río. También en noviembre se realizará la “Semana de la literatura pop”, entre otras iniciativas.

Además, desde el lunes 11 de marzo la Biblioteca Central volvió a su horario de atención hasta las 21 horas de lunes a viernes y los días sábado de 09:00 a 13:00.

Las bibliotecas Usach son espacios “complementarios a las actividades académicas”, dice Ulloa, por ello hace un llamado al alumnado en general  y “especialmente a las (os) estudiantes que están ingresando a que vengan y se apropien de las bibliotecas. Siéntanlas como parte de su proceso académico y su vida en la universidad”, concluye.

Para mantenerte informado entra a este link o puedes revisar sus cuentas de Facebook, X, Instagram, YouTube, TikTok y Linkedin.

 

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En vivo desde el Aula Magna: Radio Usach emitirá transmisión especial de nuestros elencos musicales

En un esfuerzo técnico y profesional, Radio Usach se trasladará una vez al mes al Teatro Aula Magna, para transmitir en vivo y en directo una serie de conciertos de las agrupaciones estables de nuestra Universidad.

“El propósito de nuestra emisora es contribuir a la difusión de la cultura, las artes y poner al alcance de las personas las más destacadas obras de la música de tradición escrita”, señaló el director de Radio Usach, Hugo García Lagos.

El programa, que comienza este miércoles 20 de marzo a las 19:30 horas, será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón, y tendrá una duración de 10 capítulos.

En la primera entrega, la Orquesta Usach abrirá su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrenará una obra en memoria de Jorge Peña Hen, destacado compositor y maestro, asesinado por la dictadura civil y militar en el marco de la operación Caravana de la Muerte, el 16 de octubre de 1973, a la edad de 45 años.

El programa de la primera sesión lo puedes revisar en Extensión Usach y seguir los conciertos en vivo por Radio Usach 94.5 FM y su canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

 

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

Muestra de memoria histórica estrenará renovado Foro Griego

El Foro Griego ha sido uno de los orgullos de la historia de nuestra universidad. Es un espacio de convoca y que en distintas décadas ha sido escenario para importantes personas que visitaron nuestro campus, destacando como un lugar para la expresión que fomenta la vida cívica y los principios de la democracia.

Este lunes 18, luego de un largo periodo de cierre por reparaciones en el edificio contiguo de la Facultad de Humanidades, el Foro (ubicado en el sector norte del plantel) recibirá la primera muestra que homenajea una parte importante de nuestra historia: la exposición de siluetas de quienes murieron a causa de uno de los periodos más oscuros de nuestro país.

La exposición “A 50 años, con sus nombres en la memoria”, se compone de 88 figuras humanas elaboradas en madera, que representan a cada una de las víctimas que formaban parte de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Repintar el Foro

Además de esta muestra, el Foro Griego busca ser un lugar para la expresión artística, intelectual y comunitaria posicionándose como un nuevo escenario orientado a nutrir la experiencia universitaria. Por eso, se está proyectando una parrilla programática para que la comunidad pueda disfrutar y enriquecer la vida de nuestro campus.

Junto con esto, otra iniciativa que espera convocar interés es la restauración de su mural. Esta actividad, organizada por la Federación de Estudiantes (Feusach) y que cuenta con la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), será abierta a toda la comunidad universitaria, marcando el inicio de un espacio de encuentro integral, diverso y seguro.

 

Orquesta abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Orquesta abre su ciclo de sinfonías de Beethoven y estrena obra en memoria de Jorge Peña Hen

Cuando llegó el siglo XIX, Ludwig van Beethoven (1770-1827) abrió un nuevo capítulo en su biografía. No solo se trató del cambio de siglo y, personalmente, de alcanzar los 30 años. Después de unas temporadas ya instalado en Viena, donde se había labrado una fama como pianista y compositor, se decidió a conseguir el Burgtheater de la ciudad, organizar un concierto y estrenar ahí la primera de las nueve sinfonías que completaría en su vida.

La Sinfonía Nº 1 en do mayor, op. 21 inauguró así el catálogo sinfónico más célebre alguna vez escrito por un compositor. También será la primera que la Orquesta Usach aborde en el concierto inaugural de su temporada 2024, que justamente tiene las nueve sinfonías de Beethoven como eje. Fijado para las 19:30 horas de este miércoles 20 de marzo en el Teatro Aula Magna Usach, el programa comenzará con el estreno de Despedida, del compositor chileno Miguel Farías (1983), y continuará con la Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), con Oriana Silva (violín) y Priscilla Valenzuela (viola) como solistas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar en el sistema Portaltickets.

“Esta es la única sinfonía de Beethoven que es pura felicidad. La Sinfonía concertante de Mozart también es luminosa, así que habrá unidad entre ambas”, adelanta David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien enfatiza que la personalidad de Beethoven se impone de inmediato ante la influencia de sus predecesores: “No es un nieto de Mozart ni un sobrino de Joseph Haydn, ya te das cuenta que es otra persona. Es una época en la que Beethoven estaba enamorado y feliz, sin la sombra de la sordera todavía. No se había convertido en una persona amargada y eso se nota también en su sentido del humor”, explica.

Antes se oirá la Sinfonía concertante para violín y viola, que tendrá a dos integrantes de la propia Orquesta Usach al frente del escenario: Oriana Silva, concertino de la agrupación, y la violista Priscilla Valenzuela, quien debutará como solista. “Es un tesoro un poco desconocido”, asegura David Del Pino Klinge. “No se toca tanto porque no es fácil tener dos solistas de buen nivel, con una relación personal para prepararla en conjunto. De los cinco conciertos para violín de Mozart, me atrevo a decir que solamente los últimos tres están a la altura. Es una obra extraordinaria”, agrega.

Escrita en 1779, durante un viaje que incluyó paradas en París y la ciudad alemana de Mannheim, en realidad la Sinfonía concertante es más parecida a un concierto para dos instrumentos que a una sinfonía propiamente tal. “Es muy teatral, como una ópera sin voz”, considera el director. “El oyente no se pierde en grandes frases musicales, porque un instrumento pregunta y el otro contesta, tocan muy poco juntos. Es un diálogo entre el violín y la viola”, dice.

En memoria de Jorge Peña Hen

El concierto se iniciará con el estreno de Despedida, una obra que la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach -que dirige Andrés Bahamondes- encargaron a Miguel Farías (1983) y está dedicada a la memoria de Jorge Peña Hen, pionero del movimiento de orquestas juveniles e infantiles en Latinoamérica. “Creo que una de las ideas principales de esta obra es lo íntimo, a nivel sonoro y también en su mensaje”, explica el compositor.

La pieza contempla citas a música creada por el propio director, incluyendo la última melodía que escribió con un fósforo quemado sobre papel de cigarrillos, mientras estaba preso en la cárcel de La Serena, poco antes de su asesinato. Además, el texto está basado en una carta que envió a su familia durante esos días, justo antes de convertirse en una de las víctimas de la Caravana de la Muerte.

“Es una carta y no es poesía, pero tiene una energía muy fuerte y traté de llevar eso a colores y sonidos, sin nunca desviarme de lo íntimo. Aunque hay una orquesta y un coro, quise hacer una música que fuera casi como un susurro, en voz baja, y al mismo tiempo tuviera un mensaje desgarrador y muy real”, detalla Farías. “Quizá lo íntimo sería que una sola persona cantara este texto, pero me interesaba esta idea de una muchedumbre, muchas personas siendo una sola, cantando juntas esta carta”, concluye.

El evento será transmitido por Radio Usach (94.5 FM) y el Canal 50.2 de la Televisión Digital Abierta (TVD).

Editorial Usach celebra sus 31 años con importante premio de la Cámara Chilena del Libro

Editorial Usach celebra sus 31 años con importante premio de la Cámara Chilena del Libro

En su semana de aniversario n° 31, Editorial Usach recibió una importante noticia: la Cámara Chilena del Libro escogió PALABRARmas, de la destacada poeta y Premio Nacional de Artes Visuales Cecilia Vicuña Ramírez, como el mejor libro editado del año pasado. Se trata de una publicación que invita a jugar con el lenguaje, en la que la poeta quiso crear una etimología imaginaria de las palabras.

"Para nosotros es un honor recibir este premio, por segunda vez, que se suma al recibido en 2020 por la publicación de Había luz o algo parecido a la luz, de la escritora y exalumna Usach, María José Ferrada. Ambos son libros de poesía y da cuenta de la importancia que tiene para nuestra casa de estudios publicar libros en este género de autoras y autores reconocidos, aunque poco difundidos, ya que la poesía es un género que se considera no comercial. En este sentido la Universidad cumple, a través de nuestra editorial, con la difusión de la cultura y el conocimiento", indicó Galo Ghigliotto, director de la editorial. 

Días antes, la editorial celebró la reciente publicación de la Colección 50 años, compuesta por 11 títulos de 500 ejemplares cada uno, que fueron distribuidos gratuitamente a quienes asistieron al evento y que serán enviados a instituciones relacionadas a la memoria. La colección revisita y reflexiona sobre el golpe de Estado y la dictadura chilena, desde las diversas miradas disciplinares de sus autoras y autores.

Por otro lado, Ghigliotto destacó el interés que ha suscitado publicar en la editorial. "Tenemos mucho más que celebrar porque este año realizamos nuevos convenios de colaboración con facultades y unidades de nuestra Universidad, completando así las colecciones FAHU, Dicyt, Facimed, IDEA, Fondo VIME Libros. Esperamos seguir aumentando el número de colecciones que tenemos en nuestra editorial", dijo.

Agregó que las Facultades, Unidades, académicos y académicas pueden informarse sobre los servicios editoriales que ofrece la casa editora universitaria pensando en nuevos proyectos de publicaciones.

Académica de la FAHU lanza libro sobre China y sus relaciones con Chile, Perú y Argentina durante la Guerra Fría

Académica de la FAHU lanza libro sobre China y sus relaciones con Chile, Perú y Argentina durante la Guerra Fría

El pasado miércoles 10 de enero, la Dra. Mónica Ahumada, académica de la Facultad de Humanidades Usach, lanzó su último libro titulado “China: el otro durante la Guerra Fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina” en el Centro Cultural La Moneda, instancia que no sólo fue una vitrina para recibir esta nueva publicación, sino que también se transformó en un ávido espacio de intercambio de ideas.

La Dra. Cristina Moyano, decana FAHU, destacó el impacto que ha tenido la profesora Ahumada dentro del análisis y la investigación de las relaciones internacionales con China, y también dedicó unas palabras a la fallecida Dra. Olga Ulianova, distinguida académica de la Facultad, a quien está dedicado este libro. “Tuve la suerte de trabajar con ella y conocí cómo Olga patrocinaba distintas iniciativas que permitieron abrir horizontes analíticos para agudizar la mirada crítica, para repensar lo que fue - y yo diría que todavía es- la guerra fría”, recordó.

“Olga alimentaba los espíritus activos, aunque parecieran muchas veces quimeras, con su ánimo, su dedicada pasión por los archivos y las fuentes. Pero además por la innovación en la investigación historiográfica; Olga promovió investigaciones que nos ayudarán a repensar y descentrar los estudios sobre la Guerra Fría, y en ese sentido, también colaboró en formar académicas como Mónica, quien ha tomado la posta en estas investigaciones, incorporando nuevas miradas sobre actores relevantes como lo es China”, agregó.

Por su parte, junto con celebrar la publicación de este libro dentro de la Colección FAHU, la consejera Cultural de la Embajada de la República Popular China en Chile, Liu Wenqiu, subrayó que “nos parece muy interesante que poco a poco los estudios sobre China y su relación con los países de Sudamérica cada vez están teniendo más éxito. Cuando China comenzó a acercarse a esta región, nos dimos cuenta de que estamos luchando por lo mismo, por desarrollar cada uno su economía, promover la paz del mundo y salvaguardar la estabilidad de éste”.

Durante el evento, también hubo un reconocimiento y saludo en video por parte de Rubén Tang, asesor del Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y también coordinador del Proyecto de Relaciones Asiáticas.

Reseña

En las dinámicas del sistema internacional durante la Guerra Fría, China jugó un rol fundamental. Una primera lectura indicaría que el gigante asiático fomentó vínculos de corte comercial, sin embargo, su incidencia en algunos países de Latinoamérica fue mucho más allá.

Luego de un exhaustivo análisis en su libro “China: el otro durante la Guerra Fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina”, la Dra. Mónica Ahumada, afirma que la región no estaba ajena a los procesos que se vivían en el mundo asiático, y más allá de la lejanía geográfica, se generaron redes que acercaron el proyecto ideológico de la República Popular China y dieron a conocer su proceso de construcción de Estado.

Dicha vinculación tuvo como partícipes latinoamericanos tanto a actores políticos como sociales y se desarrolló en forma paulatina, comenzando por un nivel no estatal, lo cual facilitó el establecimiento de relaciones diplomáticas. En este contexto, la autora destaca el proceso en el que Argentina, Chile y Perú recepcionaron, de maneras muy diversas, el proyecto ideológico impulsado por la Revolución cultural.

Junto con agradecer la convocatoria y a todas y todos los que permitieron que esta investigación de larga data saliera a la luz, la Dra. Ahumada destacó que “a partir de lo desarrollado en este libro, se puede afirmar que las relaciones construidas entre la República Popular China y las sociedades estudiadas guardan estrecha relación con la construcción política y cultural de cada país”.

“Por un lado, en el caso de Argentina y Chile estuvo marcado por un fuerte multipartidismo, y por otro Perú, que mantuvo el protagonismo de dos partidos políticos de larga data en su historia. Además, su población con un componente sociocultural chino no estuvo dispuesta a abrirse a un modelo maoísta que era ajeno a la realidad local, aun cuando el oriental mantenía raíces profundas en el quehacer político peruano”, explicó.

Finalmente, indicó que “tanto China como Chile, Perú y Argentina estuvieron marcados por un escenario de guerra fría global, donde las condiciones de periferia fueron el evento determinante de cada país, lo cual además estaba marcado por un quehacer nacional con una situación política muchas veces fragmentada”.

Puedes encontrar el libro AQUÍ.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura