Cultura

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Congreso Pasado: Grupo de investigación plantea enfoques alternativos al paradigma del futuro

Concluyó la primera versión del Congreso Pasado, actividad que invitó al diálogo y discusión acerca de diferentes expresiones culturales y artísticas emanadas de épocas pretéritas y que todavía influyen de manera robusta en la realidad contemporánea.

Las jornadas en donde el debate y el pensamiento de otrora se apropió de la discusión, se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado.

“Este seminario es un reverso del Congreso Futuro y su objetivo ha sido generar una mirada distinta respecto de las controversias que se están dando sobre el futuro, que se caracterizan por su ansiedad, utilitarismo y preocupación por la moda. La idea es ser provocativos y a la vez serios, volviendo a pensar una serie de elementos que forman parte de la cultura que nos precede e incorporarlas a nuestra reflexión actual”, aseguró el Dr. Felipe Cussen Abud, investigador de IDEA y uno de los fundadores de “La Oficina de la Nada”.

Relevantes académicas (os) de distintas universidades, escritoras (es), artistas y músicos especialistas en temas tan relevantes como la Edad Media, el Barroco y la Filosofía Clásica, fueron el arca de resonancia de las voces que aún están totalmente vigentes como Aristóteles, Hermógenes o Santa Rosa de Lima.

“Estamos muy entusiasmados por la respuesta de artistas y equipos de investigación que fueron parte de esta primera versión. Para nosotros es muy importante que cada vez que reflexionemos sobre el futuro recordemos que tenemos que pensar sobre el pasado, que es un campo tremendamente fértil”, enfatizó.

Usach en el Congreso Pasado

Megumi Andrade Kobayashi, profesora de la Universidad Finis Terrae, es doctora en Estudios Americanos del IDEA-Usach y también fundadora de “La Oficina de la Nada”. Fue parte de la organización del Congreso Pasado y expuso sobre la Teoría del Origen de la Escritura, presentación ligada a su investigación doctoral sobre escrituras ilegibles en el arte.

“Este Congreso nos ha permitido disfrutar y valorar distintas tradiciones, pensamientos y prácticas del pasado, especialmente vinculadas al campo de la filosofía, la literatura y las artes. El pasado nos ofrece respuestas, pero también acertijos e incertidumbres que, eventualmente, pueden llegar a iluminar nuestro presente con más lucidez y asertividad que una Inteligencia Artificial. Como señala el lema de este Congreso, ‘Esto ya pasó’”, enfatizó la investigadora.

Rocío Casas Bulnes, es investigadora y profesora especializada en mitos, símbolos, literatura, arte, culturas prehispánicas y prácticas ancestrales de hechicería. También es doctora en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y autora de múltiples publicaciones, así como del libro El hombre de siempre. “Es muy necesario contar con este Congreso Pasado por la falta de atención sobre las temáticas de tiempos antiguos, y del tiempo en general, considerando que estamos vinculados con los eventos del pasado permanente y cíclicamente”, indicó.

Asimismo, señaló que es importante hacerle frente al Congreso Futuro con creatividad: “aquí se entrega la posibilidad de que diferentes voces sean escuchadas y eso sucede poco. Nuestra cultura está sobre todo pendiente de la contingencia, pero mirarse a sí misma es atravesar esa superficie. Creo que uno y otro evento intelectual dialogan y se complementan de formas inesperadas”.

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome exhibition, un evento para todas las edades, es la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve del 26 al 28 de enero con dos funciones diarias, a las 19:30 y 21:00 horas.

Se presentarán obras de diez artistas bajo la curadoría de Leandro Vigas en la única sala en 360 grados del país utilizando la tecnología Carl Zeiss Digital de 8 proyectores de video Velvet, con sistema de audio especializado. Es una experiencia de arte inmersivo única en Chile y las obras tienen una duración de 3 a 8 minutos en promedio. La experiencia completa es de 45 minutos.

“Küze Fulldome es una muestra abstracta que activa las sensaciones, no importa tu edad, con quién vengas, ni de dónde vengas, no pasará desapercibida ante tus ojos. Este año trae una selección de los mejores artistas inmersivos internacionales y nacionales", dice Andrea Gana, una de las organizadoras.

Küze Fulldome exhibition es producido por Delight Lab y Planetario Usach.

La actividad se realizará en la sala Einstein de Planetario, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.

Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden exclusivamente en planetariochile.cl

Compra entradas AQUI

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

Este viernes 19 concluye la exposición “El sol no sale del poniente: nuevos márgenes de la pintura local”, que reúne a pintoras y pintores emergentes en la Sala de Artes Visuales Usach, ubicada al interior del Centro Cultural Casa Palacio (Alameda 2133).

La instancia, que forma parte de la temporada de artes visuales 2023, contará con una actividad de mediación por la muestra de los 14 artistas participantes. Sus obras de pintura figurativa sobre soportes tradicionales y reciclados, representan la vida cotidiana de los artistas que provienen de distintas regiones del país.

Entre los artistas se encuentran Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ.

Además habrá una venta de prints relacionada a las obras y el Dj Set (Reme) de la artista y coordinadora de Extensión Usach, Natalia Mejías. “Lo que tienen en común estos/as artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerla”, indica.

“Es así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, agrega Mejías, también encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala.

Este último es un espacio de 28 mt2 que viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

La muestra el sol “El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local” se inauguró el 24 de noviembre y contó con visitas mediadas, taller de poesía y un cuaderno pedagógico. Link a la noticia.

 

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Según lo expresado por el director del Departamento Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, la Unidad se encuentra en un avanzado proceso de estudio para la creación de la carrera de Cine, comprometida en su plan de desarrollo y pertinente a la naturaleza de esta Unidad.

“Somos un Departamento académico, cuyo foco es la comunicación, la publicidad, el diseño y la imagen. De este modo, hemos comprometido en nuestro plan de desarrollo la carrera de Cine, fortaleciendo con ello nuestro rol formativo en el fascinante y vertiginoso mundo de la comunicación”, indicó, agregando que se trata de un antiguo anhelo y que hoy lo han convertido en un desafío.

Efectivamente, la Universidad creó, en 1971, el Departamento de Cine y TV UTE, instancia dependiente de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones y compuesta, en gran medida, por estudiantes de la carrera de Publicidad de la época. Estos profesionales integraron un equipo formado por diseñadores y productores cinematográficos, liderados por el reconocido documentalista Fernando Balmaceda, quienes estructuraron las bases para la creación de la carrera, proyecto que fue violentamente truncado por el golpe de Estado de 1973.
 
El Dr. Armando Muñoz señaló que el deseo de concretar la creación de este programa de estudios ha seguido presente y es por eso que durante estos últimos dos años se han abocado a construir las bases para concretar el proyecto.

Este ha sido concebido con una visión amplia e internacional en el campo de la comunicación audiovisual, diferenciándose de cualquier otra del medio local, de modo de iniciar una nueva era en la formación de cineastas formados y formadas en la Usach.

En este sentido, la carrera se hace cargo de nuestra identidad e historia, para proyectarla al futuro con un sello social y en donde la creatividad, la técnica y la visión convergen para forjar el porvenir del cine chileno.

Con esto, se espera contribuir al país mediante el fortalecimiento del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la industria de la comunicación audiovisual moderna, especialmente en el campo del cine de ficción como de no ficción, a partir de una formación integral en las áreas del desarrollo, realización, pos-producción y gestión audiovisual, que potencie la colaboración con entidades públicas y privadas, así como organizaciones sociales, en vías de generar propuestas comunicacionales y audiovisuales de calidad, acordes a las necesidades de la industria y del país.

“Contamos con equipamiento y modernos laboratorios para comunicación visual, además de futuros y futuras docentes del más alto nivel que nos permitirán asumir este nuevo desafío. Hemos avanzado sustancialmente en el diseño curricular y estratégico, contando además con el apoyo del Departamento de Innovación Educativa de la VRA. Ahora debemos seguir avanzando en los procesos institucionales que exige la creación de una nueva carrera, para lo cual contamos con toda la energía y decisión como equipo de trabajo para llevarla a cabo”, sentenció el director Muñoz.

El encuentro se desarrolló en un ambiente agradable y de camaradería, caracterizado por el entusiasmo y la generosidad de las y los cineastas, quienes realizaron aportes relevantes respecto de la promisoria situación del cine chileno actual, lo que permitió a la Unidad verificar el estudio exploratorio elaborado por el equipo de trabajo del proyecto comprometido en el plan de desarrollo de la Unidad Académica.

 

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

La más universal de las canciones de protesta chilenas es “El pueblo unido jamás será vencido”. Creada por Sergio Ortega (1938-2003) y Quilapayún en junio de 1973, apenas alcanzó a ser interpretada y grabada en las agitadas semanas previas al golpe de Estado, pero entonces se extendió por el mundo: ha sido traducida a más de 25 idiomas, la han grabado y citado innumerables artistas y su melodía se ha escuchado hasta el presente en las más diversas manifestaciones sociales, desde Chile al lejano Oriente.

Las múltiples vidas de “El pueblo unido…” serán celebradas el próximo miércoles 3 de enero en el Teatro Aula Magna Usach, con un evento que conjugará cine, conversación y música en vivo, cuyas entradas son gratuitas y se encuentran en Portaltickets.

Bajo el título “El pueblo unido: 50 años”, la actividad comenzará a las 18:30 horas con la exhibición de Himno, documental que aborda su expansión a través del mundo. Luego, desde las 20:15 horas, el pianista Gustavo Miranda interpretará The People United Will Never Be Defeated!, monumental obra que el compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021) creó a partir de la canción.

Casi un estreno

En 1976, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York una pieza que le había encargado a Frederic Rzewski: un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”, que el compositor bautizó simplemente con el mismo título en inglés.

Dividida en seis partes de seis variaciones cada una, la obra fue una de las primeras muestras del amplio alcance que podía tener la melodía concebida por Ortega y Quilapayún y de inmediato se alzó como una denuncia contra la dictadura chilena, que se nutría de otras canciones revolucionarias: “Bandiera rossa” (“Bandera roja”), en alusión a una Italia que acogió a los exiliados chilenos; y la alemana “Solidaritatslied” (“Solidaridad”), de Hanns Eisler y Bertolt Brecht, como un recordatorio de la amenaza del fascismo.

“Es una de las obras más complejas del repertorio para piano”, subraya Gustavo Miranda, quien interpretará la obra en el Teatro Aula Magna. “Es muy larga y tiene una gran complejidad estructural y técnica. Es de máxima exigencia, al nivel de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, las Variaciones Diabelli o la sonata Hammerklavier de Ludwig van Beethoven. A eso se suma el significado interpretativo que hay detrás, por supuesto”.

Aunque fue estrenada en Chile en 2010, durante un pequeño concierto de la pianista estadounidense Marilyn Nonken en el Instituto Chileno Norteamericano, la obra de Rzewski prácticamente no se ha escuchado en el país. “Por eso también es significativo hacer este concierto en la Usach, que es un lugar simbólico para lo que representa la obra. Habrá un asunto emocional interesante, porque el compositor se inspiró en la historia de Chile, pero nunca tocó la obra en el país”, añade Gustavo Miranda.

Un verdadero combo

Antes del concierto se exhibirá Himno, documental dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, que relata el nacimiento de “El pueblo unido…” en el Chile de 1973, su inmediata repercusión en Europa y su posterior expansión a nivel global. Rodado entre Chile, Francia, Alemania, Portugal, Finlandia y Japón, el filme recoge numerosos registros capturados alrededor de todo el mundo, además de entrevistas con Quilapayún, el cantautor portugués Luis Cilia y la banda japonesa Jinta-la-mvta, entre otros artistas.

“Fue muy interesante conversar con personas que han interpretado esta canción en distintos lugares, en otros idiomas y hasta en movimientos sociales propios; escuchar un montón de versiones, algunas muy distintas, y comprobar cómo en sus 50 años de vida sigue estando vigente”, explica Farías. “También pudimos acceder a archivos audiovisuales que no conocíamos sobre Sergio Ortega y sobre los grupos que la han tocado”.

Himno acaba de ser estrenado en el Festival In-Edit, donde recibió una mención honrosa, y sus realizadores la comentarán con el público del Teatro Aula Magna luego de la exhibición. “Presentar la película junto con la interpretación de la obra de Rzewski es muy significativo”, recalca Farías. “Como equipo la conocemos solo por grabaciones sonoras y audiovisuales, pero nunca la hemos escuchado en vivo. Por eso, va a ser una experiencia muy emocionante. ¡Un verdadero combo de ‘El pueblo unido’!”.

Orquesta y Coro Sinfónico Usach llevan su Concierto de Navidad al Teatro Municipal de La Pintana

Orquesta y Coro Sinfónico Usach llevan su Concierto de Navidad al Teatro Municipal de La Pintana

La Orquesta Usach ha realizado conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana durante todo 2023. Presentaciones didácticas, música contemporánea y repertorio más tradicional han sido parte de una programación que ha buscado establecer un lazo con esa comuna del sur de Santiago. Ahora el elenco volverá a esa sala, pero lo hará por primera vez junto al Coro Sinfónico Usach.

Bajo la dirección general de David del Pino Klinge, cerca de un centenar de artistas estarán el próximo miércoles 13 de diciembre (19:00 hrs.) en La Pintana para ofrecer un Concierto de Navidad que se iniciará con la Sinfonía Nº 1 “Clásica”, del compositor ruso Serguéi Prokófiev (1891-1953), y continuará con el Magnificat del compositor inglés John Rutter (1945). Este último será interpretado junto a la soprano Paulina González y el Coro Sinfónico Usach, que dirige Andrés Bahamondes. Ambos elencos ofrecerán una selección de villancicos para finalizar el evento, que tendrá entrada liberada y por orden de llegada.

“Si hay alguna similitud entre las obras, es que utilizan formas de otras épocas. Prokófiev es uno de los genios musicales del siglo XX y se basa en una estructura similar a la de una sinfonía de Haydn o Mozart. Por eso se le conoce como sinfonía ‘Clásica’, aunque su lenguaje es sumamente original”, dice David del Pino, director titular de la Orquesta Usach.

“Son obras de una alegría inmensa. La sinfonía de Prokófiev es chistosa, delirante por momentos, y el Magnificat es dulce y optimista, así que definitivamente es un concierto de fin de año con una sonrisa en los labios”, agrega.

Compuesto en 1990 y estructurado en siete movimientos, el Magnificat de John Rutter se basa en el pasaje del evangelio de San Lucas en que la Virgen María visita a su prima Isabel, luego de recibir el anuncio de que lleva a Jesús en su vientre. Sus textos están en latín, aunque incluye un poema en inglés, “Of a Rose, a lovely Rose”, de un autor anónimo del siglo XV.

“John Rutter pertenece a una camada de compositores británicos que mantienen la tradición, no entraron en el mundo de las vanguardias y se quedaron en una sonoridad bastante arcaica. De hecho, el Magnificat toma melodías del canto gregoriano e himnos tradicionales, algo que se suele hacer en el repertorio religioso, y la música es esencialmente brillante y vistosa. Siempre está en tonalidades claras y prístinas”, explica Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach.

“Estamos muy contentos de hacer este concierto junto a la Orquesta Usach”, agrega Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, ya que será la primera presentación de ambos elencos fuera de la Universidad de Santiago en más de cuatro años: la última fue en septiembre de 2019, en la Iglesia Niño Jesús de Praga de Independencia. 

“El Teatro Municipal es de alto estándar y un orgullo para La Pintana, ojalá todas las comunas tuvieran un teatro de ese nivel. Es importante para nosotros llevar música para allá y aprovechar espacios tan buenos. Además, vamos con una obra muy linda para el público,” indicó.

El Concierto de Navidad de la Usach se realizará también el miércoles 20 de diciembre (19:00 hrs.) en el Teatro Aula Magna, donde se ejecutará el mismo repertorio. Las entradas son gratuitas y se podrán descargar desde este lunes 11 de diciembre en el sistema Portaltickets.

En tanto, la Orquesta Usach finalizará su ciclo de conciertos en la comuna el próximo martes 16 de enero, a las 19:00 horas, y nuevamente con entrada liberada. Todas estas presentaciones cuentan con el respaldo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Académica y escritora Andrea Jeftanovic recorrió Europa exhibiendo su trabajo investigativo y nueva obra literaria

Con una conferencia principal que es parte de un proyecto mayor de investigación y creación literaria titulada “Writing with your feet: Women who walk as an exercise in memory and writing”, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Andrea Jeftanovic Avdaloff, finalizó su recorrido cultural por Europa.
 
La ponencia, expuesta frente a estudiantes, profesoras (es) y grupos de investigación de la Universidad de Newcastle, exploró las recientes marchas feministas en nuestra región y reflexionó sobre la relación de las mujeres con la memoria y el espacio público. 
 
“En esta intervención propuse pensar alrededor de caminatas emblemáticas protagonizadas por mujeres, desde la dictadura hasta la actualidad el 8M, las caminatas de las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo y la reciente caminata alrededor del Nunca más la Moneda Bombardeada, como partes de la estrategia política y una textualidad que se despliega”, sostuvo la autora.
 
Al mismo tiempo incluyó su escritura como una narradora que sale de casa a caminar y a escribir sobre ciudades propias y ajenas. “En especial, en un libro de mi autoría que se titula ‘Destinos errantes’ que reúne nueve viajes caminando por diversas fronteras”, manifestó la también escritora de la obra No aceptes caramelos de extraños.
 
La Dra. Jeftanovic, indicó que comparte dos oficios, el de escritora y el de académica Usach, aunque para ella están completamente relacionados. Es por esto que como autora se presentó en el Festival de Literatura Latinoamericana de Copenhague, a través de la editorial Aurora Boreal que publica sus libros en danés. “Tuve la oportunidad de participar en paneles de discusión con otros autores hispanoamericanos, y de lectura de la obra junto a las traductoras Pía Sloth y Ditte Brandt, gracias al Programa de Apoyo a la Traducción para Editoriales Extranjeras de la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC)”, comentó la narradora.
 
Luego, en la Universidad de Edimburgo, mediante la editorial escocesa Charco Press, fue parte de una actividad organizada por esta prestigiosa Casa de Estudios en conjunto con el Instituto Cervantes. “Con una colega chilena, la académica Bárbara Castillo del Departamento de Lenguas Modernas, efectuamos un interesante diálogo con grupos de traductores y público en general”, señaló la narradora.
 
Concluyendo su viaje por Europa y en el marco de London Spanish Book Fair en Londres, una de las reuniones de editoriales, escritoras (es) y traductoras (es), más importante del idioma español en Londres, nuestra académica realizó el taller Sudden fiction: ¿The image that narrates?. “Dicté un taller a un grupo de personas a quienes invité a explorar las posibilidades constructivas y técnicas de la narrativa a partir de imágenes, fotografías y materiales. Los ejercicios los hice con fotografías de la artista chilena Julia Toro, que tiene retratos inquietantes y con quien mantengo una larga colaboración. Fue una jornada muy interesante con creaciones muy desafiantes”, expresó la académica Usach.
 
Consultada sobre en qué forma estos viajes al extranjero se transforman en beneficio para nuestro estudiantado, la académica señaló que llevar estas investigaciones y escrituras a otras geografías y a otros centros universitarios del mundo, entrega la posibilidad de dar a conocer nuestra historia, creación y cómo se articula el arte con lo académico en esta parte del planeta. “Nos garantiza abrirnos a redes internacionales, a proyectos interdisciplinarios, multiculturales y convenios de movilidad. El saber es colaborativo y dinámico, por ende, qué mejor que tener más contactos y otras experiencias, que sean un aporte tanto para nuestras investigaciones, como para la creación de contenidos de nuestras (os) estudiantes del programa de magíster”, concluyó.
 

Académica Diana Aurenque presenta nueva obra en la que plantea una política del amparo para hacer frente a la orfandad existencial

Académica Diana Aurenque presenta nueva obra en la que plantea una política del amparo para hacer frente a la orfandad existencial

Luego del reconocimiento obtenido por la obra Animales Enfermos, (FCE 2022) la académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Diana Aurenque Stephan, vuelve a sorprendernos con un nuevo libro titulado Animales Ancestrales, publicado por la Editorial Herder.

El lanzamiento se realizará hoy viernes a las 16:30 horas, en la Biblioteca del exCongreso Nacional, ubicada en calle Compañía 1175, piso 3. Junto a la profesora Aurenque, estarán el director de la Biblioteca, Diego Matte; el filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Loewe; el destacado periodista y escritor Daniel Matamala; y la filósofa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sasha Mudd, quien moderará el diálogo.

La obra plantea el rescate de nuestra animalidad y racionalidad ancestrales perdidas en el camino. A partir de este diagnóstico, la autora plantea fórmulas para que las comunidades se relacionen de un modo más “sano”, es decir, menos raptado por emociones como la ira, el miedo o la ansiedad, y dando mayor relevancia a formas de unión que ofrezcan refugio y protección. En esa línea, el libro propone recuperar el papel político de los ancestros en la sobrevivencia de las comunidades; en ese sentido, también de identificar los elementos políticos de cuestiones como el mito, la música o la voz, sin pretender con ello romantizar la relación entre política y mito.

Consultada sobre qué lazo podría unir las dos obras en cuestión, la Dra. Aurenque reflexionó que, “En Animales enfermos se trata del ser humano con respecto a su propia salud y enfermedad, sea esta médica o existencial, es decir, se trata de pensar en la existencia de ese animal especial que somos. En cambio, Animal ancestral, si bien parte del mismo supuesto que el libro anterior, es decir, reconoce que somos animales, propone pensar principalmente la dimensión social y política del humano a partir del concepto de ancestralidad”, aseguró la autora.

Animal ancestral

Revisando la nueva obra de la filósofa de nuestra Universidad, la Política del Amparo es uno de los ejes fundamentales -sino el más importante- sobre el cual gira este proceso reflexivo. “Si bien Animal ancestral pareciese ser un título que evoca principalmente al pasado, como si se tratara de una suerte de romantización o melancolía sobre tiempos pasados, el libro en realidad no apunta aquello. Más bien se trata de pensarnos como animales capaces de tener ancestros en dos sentidos: en uno biológico-evolutivo (emparentados con otros mamíferos) y en uno socio-cultural (emparentados con los demás humanos)”, agregó.

Añadió que, en el ensayo se propone que el ser humano es un animal que, a partir de su relación con el pasado, con sus muertos, las comunidades tienen sentido de presente, de conservación, pero también de futuro. “Hoy pareciera que tenemos poco anclaje a un pasado común, a relatos sociopolíticos, que nos cohesionen con fraternidad o permitan articularnos a tantos en cuestiones comunes; de ahí propongo que reconectar con la dimensión ancestral nos permite a la vez vincularnos con una tierra común que ampara, es decir, que cobije. Y ese cobijo, ese amparo, pienso siempre permite futuro”, enfatizó la filósofa.

En cuanto al rol que juega la sociedad y su derrotero cultural para vivir en esta sociedad enferma, la Dra. Aurenque manifestó que “con la modernidad, y muy particularmente con la ilustración, se instaura el individuo como aquel soberano solitario, idealizado racional y autónomo, que constituye la medida de toda realidad privada y pública. Hoy, eso ha devenido en fragmentación, atomización y en un individualismo extremo que dificulta cualquier “nosotros”, cualquier proyecto colectivo”.

Finalmente, la académica insistió que su obra habla de un “animal enfermo” -que es el ser humano- que solo puede sobrevivir porque coopera con otros. “No es que lo colectivo nos permita ser ancestrales, más bien, podemos ser un colectivo porque cada uno jamás es una isla; cada animal humano lleva consigo biológica y simbólicamente la semilla de sus ancestros y la de todos los demás, un animal ancestral entiende y se sabe parte de un linaje más grande que el clan familiar, se sabe miembro de una comunidad animal global que, pese a todas las diferencias culturales, geográficas o políticas, nos unifica desde la prehistoria”, culminó la filósofa.

Nano Stern presenta su nuevo álbum dedicado a Víctor Jara en el Teatro Aula Magna Usach

Nano Stern presenta su nuevo álbum dedicado a Víctor Jara en el Teatro Aula Magna Usach

Luego de una exitosa gira por Europa y Latinoamérica, el cantautor nacional vuelve al Teatro Aula Magna Usach, el lugar donde grabó su más reciente proyecto discográfico: “Nano Stern canta a Víctor Jara” (2023).

El disco, austero en su propuesta, aborda el repertorio desde la desnudez de la guitarra y fue grabado en vivo en el centenario teatro de nuestra universidad, escenario que tantas veces pisó el mismo Jara como artista estable de la UTE.

“A 50 años de su asesinato, sus canciones nos hablan con fuerza y claridad desde un Chile que se fue, pero a la vez nos permiten vislumbrar el alma de esta tierra que habitamos. Víctor Jara fue un creador, de una sensibilidad extraordinaria y su poesía nunca deja de conmovernos. Este disco es una búsqueda por descubrir al Víctor vivo a través de una lectura intimista de su obra”, comenta el músico en el comunicado de su álbum.

Las 12 canciones que integran este material también fueron registradas audiovisualmente durante el 2023 por la productora de Pedro Lorca, y actualmente están siendo transmitidas en la programación de STGO.TV. El tracklist está compuesto por: “Paloma quiero contarte”, “Luchín”, “El pimiento”, “Lo único que tengo”, “El cigarrito”, “Ventolera”, “El lazo”, “Te recuerdo Amanda”, “El Arado”, “Angelita Huenumán”, “La partida” y “Manifiesto”. Mira aquí estos videos: Link a los videos.

Nano Stern agotó en dos días los tickets de su primera fecha fijada para el miércoles 22 de noviembre, y abrió un nuevo show para este martes 21 a las 19:30 en el mismo Teatro Aula Magna. Ambos conciertos, gratuitos, son organizados por el Departamento de Extensión y forman parte de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe de Estado de la Universidad de Santiago de Chile.

Entradas gratuitas en el sistema Portaltickets

 

Festival de cultura japonesa Nihon Matsuri cautivó nuevamente a la comunidad universitaria

Festival de cultura japonesa Nihon Matsuri cautivó nuevamente a la comunidad universitaria

Con presentaciones en vivo, música tradicional, talleres, bailes y charlas sobre la cultura nipona, el estudiando y cuerpo académico de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés celebraron un nuevo festival Nihon Matsuri en una doble jornada el pasado 7 y 8 de noviembre. La inauguración contó con la presencia del Embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya.

El Festival ya es considerado toda una tradición dentro de la Universidad y este año contó con un total de 12 stands que incluían comida japonesa, ilustraciones, caligrafía tradicional, juegos como el Go, venta de libros y actividades recreativas, además de ser patrocinado por importantes empresas japonesas como Mitsubishi Materials, JX Nippon Mining & Materials, Marubeni y la Cámara Chileno-Japonesa de Comercio e Industria, entre otros.

La Dra. Raquel Rubio Martín, académica de la carrera de Traducción Inglés-Japonés, recalcó la importancia de celebrar el Matsuri Usach señalando que “es una oportunidad para que los chicos se acerquen a Japón, conectarse con la comunidad japonesa en Chile, con empresas niponas y la embajada de Japón (...) Los estudiantes se vinculan con lo que finalmente se van a dedicar que es a conocer y transmitir el mundo japonés como traductores”, añadió.

Dentro de las presentaciones estuvieron los bailes de las Maiko (aprendices de Geishas), Soran, demostraciones de Kyudo (arquería japonesa), show de Shamisen (instrumento musical) y el coro Jacarandá. También se impartieron las charlas sobre la cultura samurai, yokais (espectros del folclore japonés), becas de intercambio, JLPT y una clase demostrativa de Learn Academy.

La profesora de Cultura Japonesa, Matilde Gálvez Sepúlveda, señaló que “esta una instancia importante porque la cultura japonesa suscita hoy en día mucho interés, pero muchas veces las personas no tienen posibilidades de aproximarse a ella más allá de los típicos productos culturales, entonces es una instancia valiosa porque genera un puente entre Japón y Chile”.

Por su parte, Daniela Almazán Herrera, egresada de la carrera de traducción inglés-japonés del año 2010 y directora académica del Instituto “Learn Academy”, recordó su paso por la Usach indicando que “durante mis años de estudio aquí en la Universidad tuve momentos muy bonitos y uno de esos fue el festival japonés del cual participé todos los años y es super bonito volver después de 13 años y ver que se mantienen las mismas tradiciones”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura