Cultura

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas lanza libro "Aproximación Poética a una Montaña Andina”

El geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Alejandro Sánchez, lanzó el libro “Aproximación Poética a una Montaña Andina”, financiado por el Fondo VIME-Libros y publicado por la Editorial Usach con el pseudónimo de Sancho Recabarren.

En la ocasión, el director de la Editorial, Galo Ghigliotto y el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), Diego Salazar, resaltaron el carácter innovador de la publicación que cruza artes, poesía y divulgación científica.

El libro fue presentado por el académico de la Universidad de Chile y de la UNAB, como también director de la Sociedad Geológica de Chile y escritor, Francisco Hervé, quien destacó los temas culturales de los cuales subterráneamente da cuenta el libro, ligándolo a la capacidad del autor de lograr una visión que desborda la formación científica.

La obra, en su creación, consideró el cultivo del patrimonio minero del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, la divulgación geológica en el Grupo de Educación de la Sociedad Geológica de Chile, andinismo en la rama de montaña de la Universidad de Chile, fotografía y  patrimonio cultural en general.

Según Sancho Recabarren, este fragmento de los 8 cantos podría representar la obra: “También hay metales preciosos, / hallarlos no es tarea sencilla./ Más acechados son, por codiciosos.// Metales en venas o vetillas:/ oro, plata, cobre,/ en minerales que brillan.// Aquellos metales nobles,/ ya los nativos trabajaron/ en algunas vetas nada pobres.// El Cajón, así poblaron/ hombres laboriosos,/ ¡que hasta un tren llevaron!".

El autor comentó el proceso creativo, destacando que la obra nace a partir de un diaporama de diversidad geológica del Cajón del Maipo, al que agregó un "guión" (poema en ocho cantos) basado en la obra de Elisée Reclus “Historia de una Montaña”.Esta presentación fue patrocinada por la Corporación Cultural de la Usach para ser realizada en 2020. La buena acogida llevó a Sanchez a hacer la versión libro, que ya se encuentra a disposición del público en las librerías de la editorial o en su sitio web.

Más información sobre este libro AQUÍ

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

Concurso de microcuentos busca motivar a nuevas generaciones de mujeres a estudiar carreras STEM

¿Qué significa ser una estudiante mujer o de la diversidad de mujeres en carreras científicas, tecnológicas, de la ingeniería o matemáticas? Tras una exitosa primera versión, la Facultad de Ingeniería abrió una nueva convocatoria para el concurso de microcuentos, donde en no más de 100 palabras las estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Ciencia, Tecnológica y Química y Biología de la Universidad de Santiago podrán responder a esta interrogante.
 
Para la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, “detenerse a reflexionar es una actividad que pocas veces realizamos por lo intenso de cada día, pero sabemos que esos espacios son importantes para considerar aspectos de nuestra vida y visualizar hacia dónde queremos ir”.
 
Ante este escenario, el concurso pretende que las estudiantes de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) encuentren dicho momento para analizar su presente y proyectar su futuro, en un ejercicio narrativo que se inspire en sus historias personales, escribiendo un microcuento qué es un texto breve, sintético, que puede ser ficticio o real y que da un giro inesperado. Este microcuento tiene por finalidad dar visibilidad a las estudiantes del área STEM de nuestra Universidad.
 
Acerca de la versión anterior, la Dra. Bonanic destacó que recibieron una gran cantidad de relatos, “donde cada participante fue capaz de escribir en pocas líneas cómo veían su futuro, teniendo presente sus miedos y anhelos de la vida profesional y personal”, y dado el compromiso que mantienen con las estudiantes, vieron la oportunidad de “construir un libro con los relatos de ellas y traducidos a diferentes idiomas”, donde además incluyeron el diseño de siete ilustradoras chilenas.
 
Al expandir el acceso mediante la publicación de los microcuentos en español, mapuzungún, inglés y creole, la capacidad de difusión de los relatos se multiplicó. “Estos libros fueron entregados en diferentes establecimientos educacionales donde hemos realizado charlas motivacionales (Motiva Talks). De esta forma divulgamos sus relatos y experiencias, empoderando sus voces y motivando a más generaciones a estudiar carreras STEM”, puntualizó la académica.
 
Para esta segunda versión, el concurso abrió sus puertas al estudiantado de más carreras y contará con premios para los tres mejores microcuentos. El plazo de recepción inició el 15 de marzo y finalizará el 15 de mayo a las 20:00 horas. Las bases están disponibles en este enlace y los trabajos pueden ser enviados mediante este formulario.

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Orquesta Usach abrió su ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana como residencia permanente durante 2023

Luego de años realizando conciertos itinerantes en numerosas comunas de la Región Metropolitana, la Orquesta Usach profundiza ese trabajo en su temporada 2023 con una residencia permanente, que partió en una de las mejores salas de Santiago: el Teatro Municipal de La Pintana.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la agrupación presentó un programa que contempló la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart , y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn.

Entre ellas, la agrupación abordó también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot, quien manifestó su alegría de tocar ante los habitantes de su comuna.

Las próximas presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de éstas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con un resumen de la actividad:

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Música clásica vuelve a Radio Usach: dos programas marcarán la diferencia en el dial

Radio Usach se ha distinguido por ser una emisora universitaria patrocinadora de la cultura y las artes en nuestro país, y en esta oportunidad presenta a sus auditoras y auditores dos nuevos programas dedicados a la música clásica.

Es así como este mes de mayo, Foji sin Fronteras y Aula en Vivo, comenzarán sus transmisiones con el objetivo de fortalecer el vínculo con el público y difundir este arte a nuevas audiencias.

Pablo Medel Quilodrán, director general de Comunicaciones y Medios, manifestó sentirse feliz por la vuelta de esta categoría de música a nuestra radioemisora. "Siempre Radio Usach ha cumplido un rol de promoción y mediación de la música de tradición escrita, o como se la conoció en su momento, música selecta. Estamos retomando el rumbo que nunca debimos perder. Somos un medio público y nos debemos a esa máxima de la UTE que aún hace eco en la ciudadanía, la universidad es cultura y depositaria del saber y el conocimiento, en las ciencias, pero también en las artes", enfatizó.

Foji sin Fronteras, es un espacio radial de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y de nuestra emisora universitaria, que destacará grandes obras musicales interpretadas por las principales orquestas juveniles del país.

El programa se emitirá a partir del 2 de mayo, los días martes y sábado, a las 22:00 horas. La conducción estará a cargo del compositor, doctor en Estudios Latinoamericanos y director ejecutivo de Foji, Miguel Farías.

“Nuestro propósito es dar a conocer el trabajo de la Fundación y de las 18 orquestas que la componen a lo largo del país: jóvenes, niñas y niños de distintas edades y niveles, que aludiendo a la democracia cultural presentan diferentes expresiones artísticas dependiendo del territorio que habitan”, señaló el destacado músico.

El también compositor, indicó que la idea es que el público entienda que la música clásica no es solo de conservatorio, sino que también puede ser elaborada por jóvenes que gustan de la música urbana, pero también de la clásica, demostrando que no existen fronteras y se puede vivir con la misma pasión.

“Nosotros vemos que este programa tiene una gran proyección, sobre todo porque contamos como plataforma a la Radio Usach, una emisora de una Universidad del Estado, lo que significa, de partida, que no tiene fines comerciales. Nos da la posibilidad de educar y enseñar que la música clásica no es solo Mozart y Beethoven, sino que se sigue realizando hasta nuestros días, lo que nos pone muy contento”, aseguró Farías.

El 3 de mayo se inicia el programa Aula en Vivo, espacio que emitirá los conciertos de temporada de la Orquesta Usach, el Coro Sinfónico, el Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach.Se transmitirá cada miércoles y domingo, a las 22:00 horas y será conducido por el periodista Rodrigo Alarcón.

“El programa tiene como objetivo, primeramente, crear un lazo con un público al cual hoy no estamos llegando, y no participa activamente de forma presencial en el Teatro Aula Magna Usach, pero también, nos interesa realzar el trabajo de registro, conservación y difusión de la música de nuestros elencos”, señaló Alarcón.

Aula en Vivo transmitirá los conciertos de temporada de los elencos Usach, con la intención de lograr un mayor alcance de cobertura, dado que, ante la gran respuesta del público a los eventos musicales de nuestra Universidad y la capacidad limitada del Aula Magna, muchas personas quedan fuera de los espectáculos.

“Hay conciertos en que se agotan las entradas y generalmente solo tienen una función. La Radio Usach, nos va a permitir llegar a esas personas, que quizás no conocen los elencos de la Universidad o no están habituadas a asistir a conciertos de música de tradición escrita o clásica”, sostuvo el periodista.

La cultura popular haitiana llega a la Usach

La cultura popular haitiana llega a la Usach

Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza serán las disciplinas por las cuales pasará la nueva edición del Festival intercultural de la Universidad de Santiago. 

El encuentro viene desarrollándose desde el 2017 bajo la curatoría del Departamento de Extensión Usach, con la intención de compartir expresiones culturales populares de países con presencia migratoria en nuestro país.

Perú, Colombia y México han sido parte de las versiones anteriores y este año es el turno de Haití. De su rica historia cultural, artística y patrimonial da cuenta la programación de este Festival de la Cultura Migrante que se desarrollará desde el 2 y hasta el 12 de mayo en nuestro Campus.

Entre sus principales actividades gratuitas y abiertas a todo público destacan el debut en Chile de RAM, las visitas de figuras consulares del arte y la Academia haitiana como el sociólogo Jean Casimir y el cineasta Arnold Antonin; como también representantes de la comunidad haitiana residente en Chile: el escultor en hierro James St Cloux, el coreógrafo Evens Clecerma, la cantante Florie y el poeta Jean Jacques Pierre-Paul, entre otros y otras.

Te invitamos a ver el siguiente video con parte de la agenda cultural de las dos semanas:

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

Proyecto Vime que resalta legado discursivo de Allende, anuncia nuevas traducciones y la creación de una página web

La herencia reflexiva de los discursos del exPresidente Salvador Allende Gossens, es reconocida a nivel mundial por su calidad oratoria y de contenido. Famosas son sus alocuciones en las Naciones Unidas, la Universidad de Guadalajara y el Palacio de La Moneda, aquel 11 de septiembre de 1973.

Es por esto, que el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, se adjudicó el Fondo Vime 2022 con su proyecto Salvador Allende: 50 años 50 discursos: Preservación traducción y difusión audiovisual de la palabra patrimonial.

En la prosecución de esta iniciativa patrimonial, para el período 2023-2024, la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada, junto con un dedicado grupo de estudiantes, egresadas y egresados de la Unidad Académica, proyectan traducciones a nuevos idiomas y la creación de una página web en donde se podrá acceder a todo este material de investigación.

“La primera versión de la entrega es en idioma inglés. Con esto postulamos al Fondo Vime, que obtuvimos el año pasado con el objetivo de realizar un libro digital con 50 discursos traducidos”, comentó la Dra. Basaure.

La categorización de los discursos abordó temas relevantes como: La nacionalización del cobre; la importancia de las mujeres en la construcción de la sociedad; la participación de los trabajadores y estudiantes; la relevancia de la cultura el valor de la industria; y la relación con los militares. Las próximas entregas del proyecto harán frente a los discursos de Allende y la imagen en el exterior, así como su relación con los medios de comunicación.

“Al terminar la edición digital, nos percatamos que el formato de libro no era el apto porque se necesitaba de mayor espacio; no podía quedar editado solo en un PDF, por lo que, junto a esta publicación, presentaremos una propuesta de página web que estará vinculada a la de la Fundación Salvador Allende, que por la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, están desarrollando un nuevo sitio”, relató la investigadora de la Facultad de Humanidades.

En este espacio digital se podrán apreciar los discursos escaneados del exPresidente, en donde las personas –no solo académicos, sino que público en general- podrán acceder al material, presenciar los discursos originales, como tambien sus correcciones, algo sumamente importante de este tipo de documentos. Asimismo, se podrá disponer de las diferentes traducciones y material audiovisual relacionado.

Nuevos idiomas 

La profesora Basaure, indicó que el proyecto fue presentado en distintos programas de traducción a lo largo del país, teniendo una gran acogida. Se ofreció llevar estos discursos a otras lenguas y la iniciativa es considerada una muy buena experiencia para las y los estudiantes como aprendizaje y servicio.

“En este momento estamos trabajando con la Universidad de Concepción para traducirlos al alemán; la Universidad Arturo Prat se comprometió para trabajarlos al francés; estamos en conversaciones para realizar la traducción a las lenguas originarias como  aymara y mapuzungún y por nuestra parte, como Universidad de Santiago, ya estamos trabajando con estudiantes en práctica para llevarlos al japonés y portugués”, aseguró.

También hay tratativas para traducir al chino, además de otras posibilidades para realizar trabajos conjuntos en otras lenguas, luego del interés demostrado por distintas universidades del mundo.

“Los objetivos de este proyecto principalmente son traducir la emoción con la que el presidente Allende desarrolló su mensaje y por otro lado que las y los estudiantes puedan comprender su contenido y contextopara así transmitirlo a otras lenguas, desde una experiencia pedagógica de aprendizaje de servicio", destacó la Dra. Basaure.

En otra arista del proyecto, la académica comentó el vínculo que se ha ido fortaleciendo con la Fundación Salvador Allende, sobre todo en el ámbito patrimonial, señalando la importancia de la traducción para ayudar al crecimiento del país, al desarrollo de nuestra memoria y la protección de la pertenencia, a través de la difusión de figuras a otras lenguas.

“La idea es que personas de distintas partes del mundo puedan acceder y conocer a personajes de nuestra historia, como podría ser el caso de Gabriela Mistral y la escasa traducción de su lenguaje político y de educación; o Víctor Jara, que no ha tenido mayores versiones a otros idiomas. Sería muy interesante que en un futuro próximo podamos trabajar en esas traducciones para preservar sus mensajes”, concluyó la investigadora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Usach.

Plantel recibe a estudiantes de movilidad virtual de siete universidades del país

Plantel recibe a estudiantes de movilidad virtual de siete universidades del país

Como parte del catálogo de Movilidad Virtual del Programa de Movilidad Nacional, Súbete, iniciativa que reúne a las 18 universidades estatales de Chile que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Universidad de Santiago de Chile ha preparado una nueva versión del Taller de Apreciación del Cine de Terror, curso de la exUnidad de Vocación Artística, hoy Departamento de las Culturas y las Artes, que ya se implementó exitosamente en 2022. 

Con la coordinación del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en el proceso de registro de estudiantes de movilidad, la Usach dispuso este curso en formato híbrido para que puedan participar tanto estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en formato presencial como también de otras universidades en modalidad virtual.

En esta oportunidad, el taller cuenta con la participación de 10 estudiantes provenientes de la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera, la Universidad de O’Higgins, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El curso que ofrece nuestro Plantel incorpora, desde luego, características especiales de su identidad, apuntando más allá de las competencias típicamente académicas, y profundizando en aptitudes de tipo intercultural, ciudadana, de entretención y de conocimientos en distintas áreas del saber.

Es por lo anterior que la actividad ha atraído el interés transversal de los estudiantes participantes por movilidad virtual, quienes provienen de distintas carreras dentro de sus propias casas de estudio, tales como Derecho, Diseño, Ingeniería Civil Ambiental, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Música, Medicina, Medicina Veterinaria, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Filosofía y Periodismo.

El Taller de Apreciación del Cine de Terror es impartido por Andrés Zúñiga, profesor del Departamento de las Culturas y las Artes, quien dio la bienvenida al estudiantado que participó, tanto presencial como virtualmente, y explicó cómo se realizarán las clases y las evaluaciones del curso. 

La primera sesión fue de carácter teórica y abordó los orígenes del cine, y cómo los conceptos de “ficción”, “miedo” y “terror” han ido mutando a través del tiempo, pasando desde aquello que en un principio simbolizaba simplemente una alteración de la realidad, hasta el cine de terror contemporáneo que incluye demonios, monstruos y estímulos que buscan perturbar visual y auditivamente.

El Programa Súbete tiene como propósito facilitar la realización y reconocimiento de actividades académicas, de variada duración y complejidad, entre instituciones pertenecientes al Consorcio, de manera que puedan acceder a un mayor número de experiencias comunes en espacios territoriales distintos a los de su Universidad de origen, pero que convergen en los principios básicos de excelencia académica, diversidad sociocultural, valoración de la sociedad y aporte al país.

Orquesta Usach abre ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana

Orquesta Usach abre ciclo de cinco conciertos gratuitos en La Pintana

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Usach se presentará mañana miércoles 26 de abril (19:00 hrs.) en el Teatro Municipal de La Pintana, con entrada liberada.

El programa contempla la Serenata Nº 12 para instrumentos de viento en Do menor, KV388 “Nachtmusik” y la obertura a la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y dos movimientos de la Sinfonía Nº 101 “El reloj” de Joseph Haydn (1732-1809). 

Entre ellas, la agrupación abordará también la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), con el solista Alejandro Vera en fagot.

De este modo, la Orquesta Usach iniciará un ciclo que contempla otros cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana, recinto donde debutó el año pasado.

Las presentaciones están programadas para el miércoles 9 de agosto, martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. Dos de estas, además, serán en formato de concierto educativo, con comentarios del director y la exposición de fragmentos de diversas obras.

Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, destacó la iniciativa y apuntó al valor que la música puede tener para la comunidad: “Llevar cultura de calidad a quienes siempre fueron postergados es revolucionario.  Por eso es tan importante para nosotros esta relación con la orquesta de la Universidad de Santiago, que permite que nuestros vecinos y vecinas aprecien obras de alta calidad. Desde la belleza del arte también se genera transformación social”, remarcó.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión Usach, Andrés Zúñiga, explicó que uno de los objetivos es profundizar el trabajo que la Orquesta Usach ha desarrollado durante los últimos años: 

“Uno de los sellos identitarios de nuestra orquesta es la itinerancia por comunas donde habitualmente no hay programación de este tipo de música. Hemos ido a muchos lugares y este año quisimos probar un modelo distinto: además de itinerar por varias comunas, vamos a hacer una residencia en La Pintana, que tiene uno de los mejores teatros de la Región Metropolitana”, explicó.

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Café Chéjov : el rincón literario donde su majestad el cuento es el propietario de la imaginación

Para el escritor Jorge Luis Borges, el cuento era un espacio en donde el lector entra a un universo casi fantástico “pero, ligeramente distinto del mundo de las expectativas comunes”, aunque para la ganadora del Premio Herralde de novela 2019, Mariana Enríquez “si en la vida todo es incertidumbre, no entiendo por qué en el cuento está la necesidad de explicar absolutamente todo; para concluir con la máxima de Julio Cortázar: “La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por nocaut.

Es así como llegamos a entender que el cuento debe ser el género literario más apreciado por las/os lectoras/es del mundo y que el programa Café Chéjov, aborda con pasión en un formato de conversación con destacadas/os escritoras/es de nuestro continente.

En este programa convergen algunas de las mejores obras de este género, con la finalidad de proporcionar un diálogo literario, así como servir de guía y orientación para nuevas/os   lectoras/es, además, de ofrecer un estimulante punto de encuentro para entusiastas, expertas/os y neófitas/os en la experiencia literaria.

Café Chéjov es un espacio dedicado al cuento, esa forma narrativa corta que, por su brevedad y   contundencia, tiene la aptitud de aprisionar con eficacia al lector.

“La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra”, reseñó el detective salvaje, Roberto Bolaño, en referencia a la idea de cuento que el padre de la literatura maldita tenía en su condición de maestro del género.

“El cuento es un microcosmos compacto de perspectivas bien delimitadas (…) Un hábil artista ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayuden a lograr el efecto preconcebido”, sostuvo el escritor de El Cuervo.

En esta nueva temporada el programa cuenta con destacadas/os escritoras/es como protagonistas: el 29 de abril la conversación será con Lauro Zavala; el 6 de mayo, el turno corresponderá al escritor argentino Andrés Neuman; para saltar al 13 del mismo mes en donde la plática sobre este interesante tema se desarrollará con la cuentista, Beatriz Espejo.

El sábado 20 de mayo, será el turno del escritor español Eloy Tizón, para terminar el mes con el literato mexicano Alberto Chimal. El mes junio comenzará con el reconocido narrador Edmundo Paz Soldán.

Los estrenos de Café Chéjov por las pantallas de STGO TV, son los sábados a las 21.30 horas, con repeticiones los días miércoles a las 23:30 horas y los jueves a las 12:30 horas.

“Feminismo bastardo”: un libro pandémico

“Feminismo bastardo”: un libro pandémico

El día que conversamos con María Galindo -psicóloga, escritora y cofundadora del colectivo Mujeres Creando de Bolivia-, tomaba un café en el local ubicado enfrente de la Librería Usach. Nos acercamos, la interrumpimos, le pedimos unos minutos para hablar sobre Feminismo Bastardo (Editorial Usach, 2022) y aceptó.

“Este es un libro pandémico”, remarca. “Me refugié en hacer la antología (artículos publicados). El trabajar los textos durante la pandemia para mí era tremendamente placentero, porque me permitía producir el libro y salir del estado tan trágico en el que estábamos”, añadió.

En paralelo a la escritura del texto, María junto a sus compañeras de la organización Mujeres Creando en Bolivia, se dedicaron a producir alcohol gel para vender. Fue entre el proceso de elaboración y las teclas de computador que recibieron la llamada de una persona, a nombre del parlamento boliviano, para comprarles el producto artesanal.
  
“Nos compraron litros y litros de gel a granel. Nos compraron, qué se yo, ¿unas dos mil botellitas? Entonces mientras embotellaba nuestro gel a granel para el parlamento, pensaba en Feminismo Bastardo”.

La publicación, que llega por primera vez a nuestro país, está compuesta por cinco capítulos en los que la autora invita a las lectoras y los lectores a repensar sobre la institucionalización y los tipos de feminismos que existen, el rol de las disidencias sexuales, el arte, los efectos de la pandemia, entre otros temas.

Ficha técnica:

Autora:  María Galindo
Editorial:  Universidad de Santiago de Chile
Año:  2022
Número de Páginas: 300
Idioma: Español

Te invitamos a ver el video donde María Galindo nos presenta “Feminismo bastardo”:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura