Cultura

Orquesta Usach presenta a los héroes de Beethoven en La Pintana

Orquesta Usach presenta a los héroes de Beethoven en La Pintana

Uno de los ejes que la Orquesta Usach estableció para su temporada 2023 fue profundizar el trabajo que durante los últimos años ha desarrollado en diversas comunas de la Región Metropolitana, con una itinerancia que ha llevado su trabajo más allá de los muros del Teatro Aula Magna. Con ese objetivo, programó un ciclo de cinco conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana, que se inició en abril y ahora tendrá una nueva fecha.

Este miércoles 9 de agosto, a las 19:00 horas, la agrupación regresará al escenario del Teatro Municipal de la comuna santiaguina, junto a su director titular David del Pino Klinge, para interpretar un repertorio que estará dividido en dos partes.

En primer lugar, abordará el Concierto para clarinete, op. 57 del compositor danés Carl Nielsen (1865-1931), que tendrá como solista a Pablo Valdés. A continuación, presentará el programa Héroes beethovenianos, una mirada sobre personajes que inspiraron a Ludwig van Beethoven (1770-1827) y que incluirá comentarios del mismo David de Pino. “Es una idea que implementamos en la temporada pasada con un concierto sobre Robert Schumann. Esta vez haremos el mismo tipo de concierto, pero no hablaré sobre Beethoven sino de la manera en que él musicaliza a sus principales héroes, todos libertarios”, anticipa el director.

De este modo, en esa parte del concierto se escucharán pasajes de la Sinfonía “Eroica”, que Beethoven compuso inspirado por la Revolución Francesa y la aparición de Napoleón, aunque luego -defraudado por su ascenso como emperador- quitó la dedicatoria; y piezas completas como la Obertura Egmont, creada para una tragedia de Goethe, basada en la vida del conde del mismo nombre, quien se enfrentara y fuera decapitado por el Imperio Español, en el siglo XVI. También habrá espacio para Leonora, la protagonista de Fidelio, la única ópera que compuso Beethoven.

“Son historias vigentes para todos los públicos, no solo en Chile y Latinoamérica. Todos los movimientos sociales del siglo XXI tienen mucho que ver con esto. Son ideas muy actuales”, afirma David del Pino. 

Una experiencia diferente

Antes de encontrarse con los Héroes beethovenianos, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para clarinete y orquesta del compositor danés Carl Nielsen (1865-1931), compuesto en 1928 y estrenado el mismo año por el clarinetista Aage Oxenvad, a quien estaba dedicado.

Quien lo interpretará será Pablo Valdés, solista de la Orquesta Usach desde 2017, quien destaca que es una música poco habitual en las temporadas locales de conciertos: “Es una experiencia muy distinta a la que puedes tener escuchando Brahms, Mozart, Tchaikovsky o incluso a compositores más parecidos de esa época. Aunque mantiene estructuras tradicionales, escuchas algo diferente. Hay sensaciones que generalmente están debajo de la alfombra, como la rabia, las violencias o el rencor. Si alguien no lo ha escuchado nunca va a tener una experiencia extraña, pero es una forma de salir de la zona de confort y de lo que siempre escuchamos”, anticipa.

Los conciertos de la Orquesta Usach en el Teatro Municipal de La Pintana cuentan con el respaldo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y contemplan otras tres fechas durante la temporada: el martes 24 de octubre, miércoles 13 de diciembre y miércoles 17 de enero. 

Ir a la noticia en www.extension.usach.cl

Editorial Usach debuta con librería itinerante para la comunidad universitaria

Editorial Usach debuta con librería itinerante para la comunidad universitaria

“Esta iniciativa surge con la intención de que la comunidad universitaria conozca el nuevo perfil que ha tomado el Sello Editorial, con una nueva propuesta tanto en su línea editorial como visual, y junto con esto, dar a conocer nuestras distintas áreas como el servicio editorial, la librería online y las librerías Planetario y Lastarria”.

Con esas palabras se refirió el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, al nuevo proyecto que ya está en marcha: la librería itinerante que recorre distintas facultades y espacios de la Universidad de Santiago.

Emiliana Pereira, jefa del área comercial de la editorial, señala que la recepción de la comunidad ha sido bastante positiva. “Quienes se han acercado al stand han visto interés tanto por nuestro catálogo como por la labor realizada dentro del Sello. A partir de esta interacción, hemos podido replantear ciertos objetivos con la comunidad universitaria y de este modo realizar acciones más asertivas para su vinculación”, sostuvo.

En su fase piloto, la librería itinerante ha circulado por la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Facultad de Administración y Economía (FAE), la Facultad de Ciencias Médicas, en la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, la Facultad de Humanidades y en el frontis de la Universidad, además de estar presente en actividades tanto de la Corporación Cultural de la Usach como de otras unidades del Plantel. A partir del segundo semestre iniciarán una marcha blanca de la librería itinerante en puntos claves de la comuna de Santiago.

Durante todo el año, académicas (os), estudiantes y funcionarias (os) de la universidad pueden acceder a los libros de la editorial con un 15% de descuento, pero en el caso de la librería itinerante se aplica un 30% de rebaja, además de disponer de una caja de ofertas en las que hay libros a $2.000 y $3.000.

Te tengo un libro #8: La sonrisa de Víctor Jara

Te tengo un libro #8: La sonrisa de Víctor Jara

¿Cuáles son sus orígenes? ¿Qué importancia tenía el compromiso político en su vida? ¿Por qué decidió privilegiar la música por sobre el teatro? Esta y otras preguntas son respondidas en el libro La sonrisa de Víctor Jara (Editorial Usach, 2ª edición, 2022), escrito por uno de los fundadores de Inti Illimani y ex estudiante de la Universidad Técnica del Estado, Jorge Coulón Larrañaga.  

El texto es una crónica biográfica breve, donde Coulón realiza un recorrido cercano que permite conocer el origen y la formación artística del autor de “Te recuerdo Amanda”, en un trayecto en el que se posiciona como amigo, confidente y testigo de las inquietudes artísticas y políticas del cantautor.

En diversas ocasiones, el escritor ha dicho que lo importante es recordar a Víctor como cantautor o director de teatro y no por su trágica muerte. En definitiva, el libro nos muestra penas y alegrías del desaparecido intérprete, pero sobre todo, el profundo amor de Víctor por el arte, su familia y Chile. 

Ficha técnica: 

Autor: Jorge Coulón Larrañaga

Editorial: Universidad de Santiago de Chile

Año: 2022

Edición: 2a Edición

Número de Páginas: 90

Te invitamos a ver el video donde el músico Jorge Coulón presenta su libro “La sonrisa de Víctor”.

Ciclo "Guitarra Viva" presenta concierto de Rodrigo Díaz y Carlos Pérez

Ciclo "Guitarra Viva" presenta concierto de Rodrigo Díaz y Carlos Pérez

La Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada continuará este miércoles 2 de agosto con su tercer Ciclo de Guitarra Clásica en el Teatro Aula Magna Usach, que en su segunda fecha contempla una presentación gratuita de dos experimentados intérpretes: Rodrigo Díaz y Carlos Pérez.

El evento se iniciará a las 19:30 horas y es parte de una temporada de tres conciertos que comenzó a mediados de julio, con los guitarristas Romilio Orellana y Manuel Macías, y finalizará en noviembre, con una actuación de Luis Orlandini y Alexis Vallejos. 

La actividad tiene el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por medio de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

La primera parte del programa se titula “Intavolatura di tiorba” y estará a cargo de Rodrigo Díaz, quien fue formado como guitarrista por Ernesto Quezada en la Universidad de Chile, pero luego ha desarrollado una reconocida carrera en el ámbito de la música antigua, enfocada en instrumentos como la guitarra barroca, el laúd y la tiorba.  

“Los músicos barrocos eran multiinstrumentistas y, regularmente, los tiorbistas también eran guitarristas y laudistas. Además, los instrumentos de la familia del laúd son fundamentales en el repertorio de guitarra clásica, con obras del Renacimiento y Barroco de la más alta calidad”, apuntó Rodrigo Díaz, acerca de la inserción de la tiorba en un evento dedicado a la guitarra. 

“Es valioso que la Fundación Guitarra Viva integre estos instrumentos a sus conciertos. Sin ir más lejos, el maestro Ernesto Quezada fue un destacado laudista, que aportó al desarrollo de la guitarra clásica, pero también del laúd y sus instrumentos afines”, agregó.

En la misma línea, Carlos Pérez presentará un programa titulado “Del teclado a la guitarra”, que se iniciará con sonatas del compositor italiano Domenico Scarlatti , continuará con pasajes de la Suite española de Isaac Albéniz , y finalizará con dos piezas del brasileño Ernesto Nazareth. Todas son transcripciones para guitarra de su autoría.

“Son obras que he tenido en mi repertorio por muchos años. No existen muchas transcripciones de las sonatas de Scarlatti que elegí, pero sí de otras, que están presentes constantemente en el repertorio de los guitarristas. Ni hablar de Albéniz: muchas de sus obras son más conocidas en la versión de guitarra que en las originales de piano”, afirmó.

Lee la nota completa aquí. 

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Orquesta Usach recibe a Ana Liz Ojeda para recorrer “Las cuatro estaciones” de Vivaldi

Las cuatro estaciones, la popular serie de conciertos del compositor italiano Antonio Vivaldi (1678-1741), será la principal atracción del sexto concierto de la temporada 2023 de la Orquesta Usach, que se realizará el próximo martes 20 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna.

La dirección estará a cargo de Ana Liz Ojeda, quien también actuará como solista. Establecida en Europa hace 30 años, la violinista chilena cuenta con una extensa trayectoria, que la ha llevado a tocar en las principales salas de Europa, Norteamérica y Asia, y a ser solista de segundos violines en la famosa Accademia Bizantina que dirige Ottavio Dantone.

El programa también contempla la interpretación de la sinfonía de la ópera Tito Manlio, del mismo Antonio Vivaldi. Las entradas son gratuitas y se pueden adquirir  en el sitio Portaltickets.

 

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Este miércoles, 7 de junio, se llevó a cabo la presentación del  libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío” (Lom, 2023), de la académica Elisa Loncon Antileo, en coautoría con Natalia Hirmas Montecinos, Álvaro Gaínza Veloso y Diego Mellado Riffo. En el evento, el texto fue comentado por la decana de la Facultad De Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, y el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC.

La publicación es producto de un Fondecyt liderado por la profesora Loncon, el cual se centró en el rol del Programa de Integración Educativa (PIE) en el sistema educativo chileno y su papel en la mantención o pérdida del chedungun ("el hablar de la gente" en lengua mapuche) y la lengua pehuenche. 

De los datos analizados, se pudo concluir que la escuela no está preparada para brindar atención integral a la infancia mapuche-pewenche. Primero, porque se basa en una racionalidad y un sistema de interpretación que solo valora la cultura occidental-eurocéntrica; y en segundo lugar, porque invisibiliza toda la cultura indígena de sus familias y sus comunidades.

Igualmente, el estudio muestra que para trabajar en comunidades indígenas, el profesorado y profesionales no docentes, necesitan conocer la lengua, la cultura de los pueblos, además de tener formación intercultural. 

Otro resultado es que los instrumentos para hacer diagnósticos requieren ser diseñados a partir de la cultura y lengua de las niñas y los niños.

En ese sentido, explicó que durante el trabajo de campo se encontraron  con “que hay un 18% por ciento de niños mapuche que tienen necesidades educativas especiales, frente a un 10% por ciento de niños no mapuche y un 17% de niños indígenas en general. Esto se debe a que los instrumentos de diagnóstico no se basan en la lengua ni en la cultura de las niñas y de los niños, si no que responden a pruebas estandarizadas que son aplicadas en castellano (…) Entonces, hay un sobrediagnóstico de una realidad”.

Uno de los elementos más destacados de la investigación fue la metodología utilizada. En esa dirección, la Dra. Loncon señaló que para este trabajo, el equipo que dirigió tuvo que cambiar su estrategia e incorporar un nuevo objetivo, que surgió desde la necesidad que tenían las personas de investigar una situación específica.

“No llegamos diciéndole a las personas ‘este es el problema’; al contrario, nos dijeron ‘este es nuestro problema y necesitamos que nos ayuden a ver qué está pasando con nuestros hijos’. Y eso es valioso para la Academia en el siglo veintiuno, porque toma en cuenta que no todas las personas hacen las cosas de la misma manera, que no en todas las culturas se hace del mismo modo y no siempre en lengua castellana”, aseveró.

“Texto valiente” y “un aporte a las Ciencias Sociales” 

Entre las conclusiones del estudio que dio origen al libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío”, está la propuesta de incorporar el pluralismo epistemológico en el currículo escolar, para lo cual se necesita dejar de combatir e invalidar la diversidad epistémica presente en las familias y comunidades indígenas e incorporarlas en los planes de estudios (historia, conocimientos propios, lengua, entre otros).

Desde ese punto de vista, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, catalogó la publicación como un “texto valiente”, puesto que no solo emite un juicio, sino que también propone cómo podría ser una escuela intercultural.

“No siempre los textos presentan soluciones. Se quedan en la crítica que es valiosa, pero es valiente cuando se atreve a cruzar y decir: ‘esto se puede pensar de otra manera’, y este libro lo hace”, recalcó.

Por su parte, el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC, sostuvo que el libro es “un aporte a las ciencias sociales, ya que aplica la teoría de la Epistemología del Sur”, que es “un desarrollo teórico que emerge desde América Latina, en relación con el mundo indígena o afrodescendiente, y ahí también cumple un rol importante el mundo indígena y mapuche, en específico”.

En el estudio también se aplican las teorías decoloniales “para denunciar y hacer una reflexión sobre cómo el colonialismo se incorpora en la psiquis de las personas colonizadas. Ese aspecto teórico lo aplican en la zona Pehuenche, un territorio Mapuche antiguo, de mucha tradición cultural, que se ve asoladas por las políticas de reconocimiento que desarrollan los gobiernos de postdictadura. Por lo tanto, es una crítica muy profunda por los resultados que entrega el libro a las políticas desarrollados por los gobiernos postdictadura, las que no han beneficiado ni revertido el colonialismo epistemológico sobre el mundo indígena”, puntualizó Pairican.

Revisa acá el video de la actividad:

Editorial Usach presente en importantes ferias del libro en Sudamérica y Europa

Editorial Usach presente en importantes ferias del libro en Sudamérica y Europa

“Estar presente en ferias internacionales es una tremenda oportunidad para dar a conocer el conocimiento que surge desde las académicas y los académicos de la Universidad de Santiago de Chile. En esa línea, los libros ayudan a posicionar la producción editorial académica y cultural surgida de nuestra Casa de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director del Sello Editorial de nuestro Plantel. 

Con Santiago como ciudad invitada, Editorial Usach participó en dos conversatorios durante la  última versión de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba) a mediados de mayo. 

En la instancia, se realizó el lanzamiento internacional de Una antología insumisa, de Pía Barros, publicación que reúne cerca de 30 cuentos de la destacada escritora chilena y que contó con la participación de la editora de Santillana en Argentina, Sandra Bianchi, y el editor de Macedonia Ediciones, Fabián Vique.

En paralelo, destacó el conversatorio con la socióloga Kathya Araujo, autora de dos libros publicados por Editorial Usach: Hilos tensados y ¿Cómo estudiar la autoridad?.  En la actividad, la académica profundizó en las inquietudes que existen en torno a cómo ejercer la autoridad en todos los niveles, dado que por parte de la ciudadanía hay un anhelo de mayor horizontalidad que se contrapone a la realidad. 

Por otro lado, en Barcelona- España, se desarrolló Literal Pro entre el 16 y 20 de mayo, feria que cuenta con un programa para profesionales y que está enfocada en ciencias sociales y literatura. 

Dicho evento consistió en un fellowship al que fue invitado, Galo Ghigliotto quien realizó visitas a librerías y reuniones editoriales de Brasil, Francia, Portugal, República Checa, Eslovenia, Inglaterra, Marruecos, País Vasco, por mencionar algunas, además de encuentros con agentes literarios, traductores, autores, entre otros. “El objetivo principal de la asistencia fue dar a conocer la editorial y ofrecer títulos que hemos publicado para su publicación en otros países”, comentó Ghigliotto. 

En ambas ferias los libros de Editorial Usach fueron exhibidos en el stand de Chile, como parte de la bibliodiversidad existente en nuestro país.

 

Te tengo un libro #4: “El Viaje del Uno”, lectura para personas de 0 a 150 años

Te tengo un libro #4: “El Viaje del Uno”, lectura para personas de 0 a 150 años

El Viaje del Uno (Editorial Usach, 2022), comienza su travesía para convertirse en libro cuando a Andrea Pinto Vergara -profesora de Estado en Matemática y Computación de la Usach- Hernán González Guajardo, jefe de la carrera en esa época, le ofrece hacer un reemplazo por tres semanas en un colegio de Maipú. Ella aceptó. Sin embargo, los 21 días se extendieron por 10 años.

Durante la década hizo clases de matemáticas a cursos de sexto y séptimo básico. Fue en esta etapa que se percató -entre razones, porcentajes, números enteros, probabilidades, guías, plumones y pizarras-, que la enseñanza de esta disciplina no se emparentaba a un contexto ni a una “evolución histórica”, lo que a juicio influye “en la percepción de la matemática como una disciplina aburrida y sin matices”, comenta. “Alumnas y alumnos me decían “no me gusta la matemática, porque soy humanista”, y yo les respondía, ¡pero si la matemática es inherente al ser humano!”, recuerda.

Comenzando la pandemia, Andrea se decidió a escribir un libro con los relatos que utilizaba en las clases del establecimiento educacional maipucino. Para ello, empezó a realizar anotaciones en una libreta, la que al poco tiempo se fue llenando de tachaduras y rectificaciones al borde de las hojas, a tal punto que comenzaron a ser inteligibles las aventuras del Uno.

“En un momento me digo “esto debo pasarlo a Word”. Escribo un primer texto con las ideas y pienso “necesito ayuda para dibujar”, porque seguramente mis estudiantes me van a recordar cuando quería hacer una flor para explicarles el concepto de incógnita en una ecuación, pero vieron un huevo frito. O sea, a ese nivel son mis dibujos”, comenta y ríe.

Con esa finalidad, pidió en una red social que le recomendaran personas que hicieran ilustraciones o se relacionaran con esta área. Entre todas las sugerencias una exalumna le recomendó a Nacha Márquez. “Ella es seca, tiene un protagonismo gigante en el libro. Es nuestro hijo”, puntualiza Andrea.

Durante los dos años que duró la elaboración del libro, Natacha y Andrea se reunieron por Zoom. Fue en esas juntas virtuales donde surgió el nombre del libro. “Entre otros nombres teníamos “Hola, soy el Uno”, pero a la mamá de la Nacha, que aparecía en nuestras reuniones virtuales, se le ocurrió “El viaje del Uno”, y quedó”, dice la profesora. Igualmente, agrega, en distintos roles y en diferentes etapas, participaron integrantes de la familia de ella (hijos, esposo y madre)

Finalmente, Andrea recalca que el libro está dirigido a personas de “cero a 150 años”, ya que lo puede disfrutar cualquier persona que esté conectado con su infancia.

 

Ficha técnica

Autora: Andrea Pinto Vergara - Ilustraciones de Nacha Márquez

Editorial: Editorial USACH

Año: 2022

Edición: 1º edición

Número de Páginas: 72

Te invitamos a ver el siguiente video con más información sobre el libro “El viaje del Uno”.

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

“Perico trepa por Chile”: el nuevo disco de Aula Records con relatos de la actriz María Izquierdo

Perico trepa por Chile es un clásico de la literatura infantil chilena. Publicado por primera vez en 1978, el libro de Marcela Paz y Alicia Morel cuenta con diversas ediciones que conservan el encanto original de su historia: un niño nacido en Tierra del Fuego atraviesa el país de punta a punta. En el camino se cruza con aviadores, marineros y camioneros, enfrenta villanos y descubre paisajes prodigiosos, desde los canales sureños al árido desierto.

A 45 años de su creación este relato se conjuga con la música: Perico trepa por Chile, el segundo disco que el sello discográfico Aula Records edita en 2023, reúne a artistas de diversas disciplinas y lugares del país. La música es del compositor Claudio Pérez, los relatos son de la reconocida actriz y directora María Izquierdo, la interpretación es del Quinteto Metropolitano de Vientos (ex Quinteto de Vientos Usach) y el arte es del ilustrador Gabriel Maragaño. 

El álbum -ya disponible en vinilo doble, digital y CD- será presentado este sábado 3 de junio a las 19:00 hrs , en un concierto gratuito que tendrá lugar en el Teatro Aula Magna Usach. Ahí será interpretado de manera íntegra por María Izquierdo y el ensamble de vientos, que en esta ocasión será acompañado por otros ocho intérpretes de cuerdas, vientos y percusión, bajo la dirección musical de Felipe Vieytes. La entrada al evento es gratuita y los tickets son descargables AQUÍ 

“Perico es un niño predestinado a ser pastor, pero en su mente y corazón tiene la voluntad de salir y recorrer Chile. Esta motivación va tejiendo la historia y tiene un espíritu de aventura, juego y curiosidad”, explicó María Izquierdo, quien también se hizo cargo de la adaptación de la novela. “Creo que la infancia, en cualquier época de la historia, tiene la misma curiosidad. Además, la música nos revela partes nuestras, nos asombra y el asombro ya es una revelación”.

En el disco, la narración se intercala con la música de Claudio Pérez Llaiquel, quien vuelve a colaborar con Aula Records luego de Fewla (2022), registro que incluyó dos piezas de cámara de su autoría. “En este caso, la música está al servicio de la historia. La mayor parte de la obra transcurre con el relato y el ensamble va respondiendo, contando de manera instrumental esa historia que se acaba de oír”, explicó.

De esta manera, la música traduce distintas escenas protagonizadas por Perico: cuando sobrevuela el sur; conoce una mina de carbón en Lota; visita Santiago ; o se interna en el desierto, por ejemplo. “Las distintas partes de Chile ofrecen colores, formas y ritmos súper distintos unos de otros, aunque no quise ser literal en la construcción de estos paisajes. También hay un diseño sonoro que acompaña el relato, sonidos que muestran las situaciones a las que se enfrenta Perico”, agregó.

 

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

STGO TV exhibe programa que actúa como pasarela cultural y de difusión para artistas de la música

Con una propuesta innovadora que busca poner en valor el trabajo de cientos de artistas independientes y alternativos, LaVitrola.cl, nace como una plataforma de difusión, creatividad, inspiración y gestión, que se transforma en una herramienta y soporte comunicacional de difusión de la escena musical de bandas y solistas de nuestro país y el extranjero.

El programa inició sus emisiones este mes por STGO TV  y se reproduce en pauta libre (sin horario fijo). Entre las y los artistas que grabaron con La Vitrola y cuyas actuaciones veremos por nuestra pantalla universitaria, destacan: Valentín Trujillo, Colombina Parra, Amapola, Duo Constanzo Molina, Niña Tormenta y Dani Rider.

En palabras de la jefa de la Unidad de Televisión Usach, Ingrid Ormeño,  poner al aire el programa La Vitrola es la posibilidad de difundir la música nacional e internacional a través de un formato distinto y atrayente para las nuevas audiencias.

“Siempre será satisfactorio para STGO TV incorporar contenido que coloca a disposición del público los nuevos sonidos de bandas y artistas de la música. Esta nueva experiencia se presenta en un formato auténtico y cercano.”, sostuvo la periodista.

LaVitrola.cl se presenta como un puente necesario entre los artistas y el público. Nace desde la pasión por la música en vivo y la necesidad de crear un espacio que captura toda la magia de esas sesiones musicales íntimas y minimalistas.

“Queríamos algo distinto alejado de los formatos rígidos y las producciones sobrecargadas que suelen ver en la televisión. Así decidimos grabar todo en una sola toma, sin cortes ni ediciones, para que la música se escuchara en su esencia más pura y sin artificios”, manifestó Patricio Alfaro, realizador y coordinador general y de edición.

La respuesta de las y los artistas frente a esta iniciativa ha sido muy gratificante, porque tanto quienes ya tienen un nombre como aquellas y aquellos que recién comienzan, “se han volcado para mostrar su talento y compartirlo con el público”, comentó el cineasta.

La recepción de la audiencia también ha sido excelente ya que lograron enganchar con la propuesta y las sesiones grabadas. “Hay una conexión verdadera con los artistas y el público ha disfrutado de esta experiencia íntima y auténtica. Han aplaudido y comentado, además de compartir los videos, creando una comunidad La Vitrola con más de 50 millones de visitas a lo largo de 14 años de existencia”, aseguró Alfaro.

El fundador de La Vitrola añadió que siempre han anhelado que este sea un espacio donde el público descubra nuevos talentos, se emocione con sus canciones y se adentre en la riqueza de nuestra música nacional, además de ser una vitrina para artistas internacionales.

“Valoramos el carácter educativo y de formación de los canales universitarios, porque creemos que es fundamental sembrar la semilla del amor por la música en las nuevas generaciones. Entonces, que nuestras sesiones estén en STGO TV nos permite contribuir a esa misión, aportando con nuestra música a generar audiencias más conocedoras y abiertas de mente”, concluyó con entusiasmo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura