Especialista analiza los mitos y realidades del Síndrome de Down

Javier Bravo, académico de la Facultad de Ciencias Médicas en la Usach, sostuvo que se trata de una “condición de vida”.

Según datos publicados por el sitio de Chile Crece Contigo, nuestro país es la nación de Latinoamérica en donde nace el mayor número de niños y niñas con Síndrome de Down al año, con una tasa de 2,5 por mil nacidos vivos. Además, se indica un dato que resulta llamativo: la mayoría de los diagnósticos sobre esta condición ocurren luego del alumbramiento de los bebés, esto a través de pruebas clínicas (de características físicas) y con la realización un estudio llamado cariograma (un estudio genético que permite detectar variantes cromosómicas).

Por otro lado, el Síndrome de Down también puede ser previsto durante el embarazo mediante el examen de la translucencia nucal fetal o el tamizaje de marcadores bioquímicos en el primer trimestre de la espera (es decir, mediante una serie de pruebas que se realizan a los recién nacidos para determinar enfermedades congénitas).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el Síndrome de Down corresponde a una alteración genética causada por la existencia de material extra en el cromosoma 21 (la llamada trisomía 21 que indica que una persona presenta tres copias de ese cromosoma en lugar de dos) y que eso se traduce en una discapacidad intelectual para quienes nacen con la condición. De hecho, el organismo internacional aporta que la incidencia estimada del SD, a nivel mundial, se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Ahora, y pese a que las estadísticas explican que cada vez sea más común ver a niños y niñas con Síndrome de Down en nuestras calles, aún existen una serie de mitos y creencias sobre estas personas, los que están muy alejados de la realidad. Algunos dicen relación a que su ocurrencia corresponde a una enfermedad, que las niñas y niños que viven con él nunca crecen o que su esperanza de vida es corta. Pero ¿eso tiene algún porcentaje de realidad?

 

El Síndrome de Down no es una enfermedad

Javier Bravo, académico del programa de Pediatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, sostiene que el Síndrome de Down “es una condición de vida. Para hacerlo más explicativo, es como que alguien hubiera nacido con una variante de la normalidad, pero en ningún caso es una enfermedad", dijo en Diario Usach.

El pediatra y docente de la Usach también es claro en señalar que el SD es “una condición que viene con algunas situaciones clínicas que están asociadas”, lo que es refrendado por la doctora Lizama quien indica que al menos la mitad de los nacidos con SD “tiene alguna malformación cardíaca. Y que el 50% de ese grupo tiene alguna indicación de algún tipo de cirugía o procedimiento. Eso depende del tipo de cardiopatía”.

Además, Javier Bravo sostiene que “las personas que tienen SD son bastante concretos y por eso la gente tiende a pensar que son más infantiles. Pero eso es una estructura que va más en la personalidad social y que también dependen de los estímulos que reciban ya que, antiguamente, estos niños quedaban muy marginados de la sociedad. Y claro, no hacer las actividades sociales correspondientes también conlleva una menor capacidad de generar interacciones con el resto”.

El también vicepresidente de la Sociedad Chilena de Emergencias Pediátricas relata que hay que entender el contexto particular de cada persona con esta condición genética “para saber cómo trabajar las habilidades sociales hacia el futuro”.

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra el 21 de marzo de cada año porque esa fecha simboliza la trisomía 21 (3 veces 21). Y para el académico de la Usach, la conmemoración sobre esta condición es “algo increíble”. “Estos chicos y chicas merecen ser visualizados. Además, tenemos que ir cambiando la sensibilidad sobre qué podemos trabajar y qué cosas podemos ofrecerles a estos niños. Si nosotros como sociedad les hacemos el trabajo más sencillo, nos daremos cuenta de que son maravillosos y que tienen las condiciones para poder desenvolverse de forma individual, sin problemas”, concluye.

Categoría
Fotografía