Internet

Académica sostiene que no existe evidencia científica sobre beneficios del cannabis

Académica sostiene que no existe evidencia científica sobre beneficios del cannabis

La Dra. Vivienne Bachelet, académica de la Escuela de Medicina, adhirió a la declaración pública que emitió la Fundación Epistemonikos sobre el proyecto de ley que regula el uso medicinal de la Cannabis. Según indica la declaración de la Fundación, como tratamiento en pacientes con ciertas enfermedades o condiciones, no existe evidencia científica que demuestre que la Cannabis tenga efectos positivos. La doctora Bachelet suscribió en su rol como editora jefe de la revista académica Medwave, revista médica indexada y de corriente principal que ha publicado los resultados de los estudios realizados por la Fundación Epistemonikos.

Con esta declaración, la Fundación Epistemonikos puso de manifiesto la necesidad de basarse en investigaciones de buena calidad “antes de tomar decisiones que puedan traer más perjuicios que beneficios”, según comenta la académica.

La doctora Bachelet, también coordinadora de la Unidad de Medicina Basada en Evidencias de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, afirma que en torno a la discusión política de legislar sobre el uso de la marihuana con fines terapéuticos, es necesario revisar la evidencia que existe en relación al tema, “ya que la legislación que se está proponiendo es compleja, puesto que las personas estarán expuestas a los riesgos del autocultivo y al consumo de productos no controlados sanitariamente y que no tienen indicación sustentada en la evidencia para su problema de salud”.

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas señala que su adhesión a la declaración de la Fundación obedece a una convicción racional. “Hoy no hay evidencia concluyente, pero eso no significa que en un tiempo más no puedan aparecer nuevos resultados que nos haga volver a revisar el tema, sin embargo, la realidad es que en la actualidad faltan estudios bien diseñados que presenten conclusiones sólidas que nos permitan decir que existen beneficios terapéuticos asociados al uso de la marihuana”.

Estado debe aprovechar plusvalía de terrenos derivados de nuevas líneas del Metro

Estado debe aprovechar plusvalía de terrenos derivados de nuevas líneas del Metro

“Iniciaremos las obras para que el año 2026, a través de la nueva Línea 7 paralela al Río Mapocho; la 8 por La Florida; la 9 a La Pintana; y la extensión de la Línea 4, desde Puente Alto, pasando por el Hospital Sótero del Río y llegando hasta Bajos de Mena, para que podamos agregar 57 kilómetros –es decir, casi un 50% más que la red actual, 44 estaciones y 5 nuevas comunas- a la red del Metro”. Ese fue uno de los anuncios del Presidente Sebastián Piñera en el marco de su cuenta pública.

Para el arquitecto especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, es altamente probable que la anticipación del anuncio generará especulación inmobiliaria, ya que empresas privadas buscarán sacar provecho al aumento del valor del suelo que se provocará en los sectores donde se emplazarán los nuevos recorridos. Por eso, insiste en la necesidad de que el Estado tenga un mecanismo que le permita rentabilizar de mejor manera estos anuncios, a fin de que el retorno hacia las arcas públicas sea significativo y permita, de esta manera, hacer mejoras sustanciales al transporte.

“¿Por qué la inversión que se está realizando con dineros fiscales tiene que traspasarse de manera tan directa a los privados por la especulación inmobiliaria? Se debería discutir un mecanismo de captura de plusvalía de las inversiones públicas”, afirma. “Cuando se produce la valorización, al menos una parte debiera ser capturada por el Estado a través de impuestos específicos o algún tipo de mecanismo de venta del terreno, que permitiera que la vuelta desde el mercado hacia el Estado sea más corta”, explica.

El académico señala que en Chile el Estado solo percibe dineros por concepto de retasaciones y contribuciones, pero que debiera seguir el ejemplo de España, Brasil o Colombia, cuyas legislaciones contemplan herramientas para que el aparato público pueda aprovechar de mejor manera los impactos que producen sus inversiones, a fin de generar mejores políticas públicas en beneficio de las personas. A su juicio, las inmobiliarias en sí mismas no pueden asegurar esto.

“Se supone que la activación del mercado en sí misma va a generar una redistribución de los ingresos, pero eso no ocurre, porque Chile concentra la riqueza y la redistribución es sumamente lenta. Pasan años antes de alcanzar la equidad. Pensar que eso es posible es relativamente irreal”, enfatiza.

Construcción simultánea

Por otra parte, Martin pone de relieve que el aumento y la extensión de las líneas  responden más al proyecto original de Metro que al anuncio puntual de una administración en específico. Sin embargo, reconoce que la novedad radica en que se construirán de manera simultánea.

“Hay que ver cuántas empresas están realmente capacitadas para hacer una construcción simultánea de todos estos anuncios. Debieran ser varias empresas”, considera. “Eso también implicará problemas de logística complicados de resolver, respecto al control y administración de estas obras. Implicará un desafío”, sostiene.

Finalmente, resalta que muchas de estas nuevas líneas compensarán a sectores de la ciudad con bajos índices de calidad de vida urbana. No obstante, indica que independiente de la cantidad de líneas del Metro que exista, esta no cubrirá el 100% de la demanda de transporte que genera la ciudad. Por tanto, subraya la necesidad de que también existan anuncios para mejorar el sistema de buses.

“Tenemos mucha deuda en infraestructura de superficie, como vías exclusivas y corredores. Santiago necesita un sistema mixto y complementario de buses en superficie y buses multimodales”, concluye.

U. de Santiago impulsa innovación social para recuperar humedal en el sur de nuestro país

U. de Santiago impulsa innovación social para recuperar humedal en el sur de nuestro país

“Este proyecto busca recuperar el humedal urbano El Loto mediante un prototipo innovador de descontaminación y un Laboratorio a Cielo Abierto complementario. Como Universidad pública no solo hacemos investigación de excelencia sino que queremos involucrarnos con nuestro entorno en una relación beneficiosa para ambos”, señala sobre este proyecto Astrid Seperiza, directora de Ceus Llanquihue, Centro de Estudios de la Universidad de Santiago dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

“El laboratorio no es solo para educar ambientalmente, sino para generar investigación ciudadana y colaborativa a través del diagnóstico y monitoreo de la iniciativa por parte de los propios vecinos”, complementa la directora.

El humedal El Loto conserva flora y fauna típica de la región, la que se ha visto amenazada y está en peligro por su ubicación en pleno centro cívico de Llanquihue. Es imperativo contar con medidas que permitan restablecer su desarrollo natural, más si se considera que ya, a nivel mundial ha desaparecido el 71% de las superficies de este tipo de ambiente ecológico.

“Esto es un beneficio intrínseco para nuestra comuna, ya que contamos con cuatro humedales de los cuales en un primer paso instalaremos estas BIOislas en el Loto, esto para ver su funcionamiento y efectividad en la oxigenación de sus aguas, lo que sin duda beneficiará la biodiversidad de su ecosistema”, argumenta el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo.

En una primera etapa las acciones irán dirigidas a recuperar el humedal a través de un innovador sistema de descontaminación; BIOislas, conocidas como “Floating Treatment Wetlands” a nivel mundial, creando hábitat flotantes que mejoran la calidad del agua por el mismo efecto de filtro natural de sus plantas.

El proyecto “BIOislas depurativas en Laboratorio a Cielo Abierto en el Humedal El Loto de la comuna de Llanquihue” cuenta con apoyo de Corfo, a través del programa “Prototipos de Innovación Social”. La iniciativa que tiene un año de duración, considera que el entorno urbano puede cambiar de amenaza a oportunidad, cuando la comunidad se involucra en su preservación. Por eso el rol de los vecinos es fundamental para el éxito de esta iniciativa.

Para  Sergio Vera, presidente de la Junta de Vecinos Villa Palena, es destacable el trabajo de la Universidad de Santiago con la comunidad. “Sabemos que este proyecto innovador tendrá un verdadero impacto en el humedal, limpiando las aguas y recuperándolo en todo su potencial. Esto nos hace proyectarnos  a otros humedales urbanos de Llanquihue, como Las Ranas y Poza Negra, que también necesitan un trabajo colaborativo como el que estamos desarrollando”.

El rol de las BIOislas

Tras el trabajo colaborativo con cada uno de los miembros de la comunidad, la Universidad de Santiago instalará en el humedal El Loto, las llamadas BIOislas, estructuras con una diversidad de plantas cuyo objetivo es limpiar de manera sustentable el lugar.

Al respecto, Mariana Muñoz, Ingeniera de Proyectos CEUS Llanquihue de la Universidad de Santiago, detalló que “el diseño de las BIOislas busca aumentar la capacidad depuradora del humedal, mediante la  incorporación de más superficie vegetal en el ecosistema especialmente en las entradas de aguas lluvias”.

Así en una primera etapa se realizará un diagnóstico del humedal El Loto, y en base a estos resultados se modificará el prototipo para disminuir la carga de nutrientes del cuerpo de agua. “Para el proyecto es muy importante la sustentabilidad de esta idea, y por lo mismo se propone una restauración integral, que combine aspectos sociales y medioambientales, esenciales para la pertinencia del trabajo que realizaremos en el territorio”.

Experto cuestiona visión de “Barrio Chino” del municipio capitalino

Experto cuestiona visión de “Barrio Chino” del municipio capitalino

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dio a conocer la semana pasada la intención del municipio de que un tramo de la calle San Alfonso del barrio Meiggs (desde la Alameda hasta Gorbea) sea designado como “Barrio Chino”, dado que “sinceraría” la realidad de los locatarios que predominan en el sector y aportaría a recuperarlo e impulsar aún más su actividad económica.

Sin embargo, para el arquitecto especialista en urbanismo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Carlos Muñoz, la propuesta es insuficiente, dado que la influencia de los inmigrantes del país asiático en el sector abarcaría un espacio mucho más extenso.

“El Barrio Chino que plantea el municipio solo abarca la calle San Alfonso por 550 metros, pero es más grande la delimitación, casi desde la calle Moneda hasta Gorbea, y desde Exposición hasta Avenida España. La incidencia del mundo oriental ahí es fuerte”, asegura. “La calle puede ser el tronco de un barrio, pero no el barrio en sí. Cuando se habla de barrios como el de Brasil o de Concha y Toro, no se les designa solo por una plaza o una calle. Son referentes, pero los límites del barrio son más difusos”, enfatiza. 

Además, considera que “la calle es un referente, que pudiera rememorar el origen de quienes allí se representan, pero no es para ponerle el pie encima a los demás inmigrantes, porque no se trata de erradicar a quienes no son de esa etnia, sino que potenciar la característica que le está dando fundamento”.

Además, el especialista considera que llamar “barrio” solo a una calle tendría poco sentido, dado que la finalidad de establecer esta designación sería que las personas supieran que existe un polo en la ciudad donde se puede experimentar y conocer la tradición de un país distinto a través de distintas actividades que no se acotarían solo al comercio.

“El sector se enriquecería. Los santiaguinos identificarían mejor el lugar y podrían programar actividades donde conocer esa clase de identidad. Designar un amplio espectro como barrio chino le daría identidad al barrio y reforzaría el carácter intercultural de la ciudad”, afirma.

Finalmente, reconoce que una propuesta como esta, de implementarse, abriría la posibilidad a que otros sectores de la capital sean designados según la influencia de los distintos inmigrantes que habrían arribado con mayor intensidad en el último tiempo.

“Como estamos teniendo un auge de inmigración que viene desde diferentes partes del mundo, esto abre una puerta para otros barrios, como uno haitiano, otro coreano o de cualquier otro conjunto de habitantes que le dan un sello personal, tanto por residir ahí como por la expresión en términos comerciales y de imagen”, explica. “Eso hace bastante más globalizadas e interesantes a las ciudades, porque transparenta una situación”, concluye.

Expertos proyectan probable preemergencia para este fin de semana tras ola de frío

Expertos proyectan probable preemergencia para este fin de semana tras ola de frío

La Intendencia Metropolitana informó que durante este domingo se constató la primera preemergencia ambiental de este año en la capital, producto del material particular fino respirable (MP2.5) en la región.

Para los especialistas en contaminación y académicos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch y Dr. Patricio Pérez, es muy probable que esta situación vuelva a repetirse este fin de semana que viene, debido al pronóstico para esta semana que informa la Dirección Meteorológica de Chile.

Según el organismo, se esperan precipitaciones este martes y miércoles para, luego, dar paso a temperaturas mínimas muy bajas y máximas que llegarían hasta los 21°C el día viernes. “Con la lluvia mejorará la calidad del aire, pero después que pase es bastante probable que tengamos mayores niveles de contaminación, dado que las bajas temperaturas mínimas de los días posteriores favorecen la inversión térmica, lo que provoca una mala ventilación. Además, mientras más baja la temperatura, mayor el aumento de emisiones por el uso de la leña”, explica el Dr. Pérez.

“Después de la lluvia, ocurren condiciones en la que está despejado, hace calor durante el día y frío en la noche. Eso hace que la concentración suba mucho. Si tenemos esas condiciones en los próximos días, tendremos rápidamente otro episodio”, afirma en el mismo sentido el Dr. Gramsch.

Perfeccionar el modelo de pronóstico

Por otra parte, los especialistas sostienen que el sistema que utiliza el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) para pronosticar los episodios de contaminación debiese ser complementado con el que publica diariamente la Universidad de Santiago.

Esto, luego que el modelo de la autoridad no diera cuenta del episodio de preemergencia del domingo, lo que impidió tomar medidas para no afectar la salud de la población. “El modelo del MMA se basa en información promedio acerca de las emisiones típicas que ocurren en una ciudad”, explica el Dr. Pérez. “Es bastante sofisticado y puede hacer proyecciones con varios días de anticipación, pero mientras más anticipado el pronóstico, más impreciso”, enfatiza.

De acuerdo a la seremi Metropolitano del Medio Ambiente, el sistema no acertó su pronóstico debido al aumento en las malas condiciones de ventilación, sumado a bajas temperaturas la noche del sábado que dieron paso al uso de la leña para la calefacción.

“Las emisiones particulares producto de las quemas de leña no pueden ser incluidas en este modelo y por eso no captan esta situación especial”, afirma el Dr. Gramsch. “Ese cambio de emisiones producto de una cosa puntual no es fácilmente incorporado en el modelo que usa la autoridad, pero sí puede entrar como una variable en nuestro modelo de redes neuronales, que se realiza de un día para otro”, complementa el Dr. Pérez.

El modelo de pronóstico de la Universidad de Santiago se publica todos los días, desde las 20.00 horas, en http://www.ambiente.usach.cl/pronostico/.

Descartan que altos niveles de contaminación en el sur disminuyan en el corto plazo

Descartan que altos niveles de contaminación en el sur disminuyan en el corto plazo

El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) arrojó que cuatro comunas del sur (Temuco, Linares, Los Ángeles y Chillán) presentan niveles de emergencia ambiental. El caso más complejo es el de Temuco, que lleva cinco días consecutivos en esta situación.

Para el especialista en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, la capital de La Araucanía tendrá que seguir conviviendo con estos niveles, dado que no existen medidas de corto plazo que sean efectivas para reducir dichos índices.

“En Temuco, el problema principal es la leña y eso es porque la gente necesita calefacción, pero resolverlo no es una tarea fácil”, señala. Esto, dado que le parece inconveniente prohibir su uso si no hay alternativas disponibles, dado el frío en esta temporada del año.

“No creo que la fiscalización y la prohibición sean la solución porque si el fiscal ordena apagar la estufa y se va, la persona va a volver a encenderla, porque es la única alternativa para mucha gente”, insiste.

Finalmente, el especialista reconoce que el tema es preocupante, especialmente porque son los niños los principales afectados por los altos niveles de material particulado fino que afectan su sistema respiratorio, pero lamenta nuevamente que no existan medidas con resultados inmediatos.

“En Santiago, se ha logrado reducir la contaminación, pero en un plazo de 30 años”, afirma. “No es posible aplicar medidas irreales. Lo que hay que hacer es preocuparse en serio de la aislación térmica y buscar soluciones de calefacción distrital o de otro tipo que sean menos contaminantes. Esas cosas existen, pero hay que hacer las cosas bien”, concluye.

Experta asegura que el bullying realizado a través de RRSS es peor que el presencial

Experta asegura que el bullying realizado a través de RRSS es peor que el presencial

Una estudiante del colegio Nido de Águilas, de 16 años, fue encontrada muerta en una cafetería la tarde de este martes, sin aparente acción por parte de terceros. Al respecto, la Policía de Investigaciones indaga la presunta existencia de cyberbullying como causa del eventual suicidio, luego que la comunidad del establecimiento comentara que la adolescente habría sufrido hostigamiento a través de las redes sociales.

Para la psicóloga infanto-juvenil y Directora del Centro de Atención Psicológica de nuestro Plantel, Jade Ortiz, la naturaleza del acoso que habría motivado el fallecimiento de la menor de edad es mucho más “devastador” para la víctima que el bullying que se realiza cara a cara.  

“El cyberbullying mata toda tu vida pública. Es distinto porque cuando no es por redes, solo algunas personas saben lo que sucedió. En cambio, acá todos saben lo que te dicen y tiene un efecto dominó, porque se subentiende que la comunidad en silencio más la que se ríe avala esta situación, lo que significa que no hay lugar donde ir para la víctima”, señaló en una reciente entrevista con CNN Chile.

De acuerdo a la especialista, el principal factor que hace que el bullying afecte en mayor medida a quien lo padece es el contexto donde lo sufre, y no la naturaleza misma del acoso o los victimarios que lo producen. ¿Por qué? “Se interpreta que la comunidad que observa representa un apoyo social que, finalmente, termina por validar este acoso”, explica.

Por otra parte, considera que sí es factible que  una situación de bullying se configure en poco tiempo, como habría sido el caso de la estudiante del Nido de Águilas, dado que se trataba de una adolescente. “Por la etapa en que está, ya presenta un desarrollo frágil de su personalidad, debido a que es la emoción la que, en general, impera en su vida. Por lo tanto, la impulsividad es lo que hace más riesgosa la situación”, señala.

Finalmente, señala que los padres deben estar especialmente atentos a lo que les sucede a sus hijos por redes sociales, mediante una comunicación fluida que se cimiente en el tiempo, para generar confianza y credibilidad. A su juicio, ser altamente punitivo desincentivaría a los adolescentes a expresar lo que realmente les ocurre, por temor a ser castigados. 

“El acoso es una conducta permanente que inhibe el proceso de desarrollo de la persona que lo padece, su autoestima. Esto puede llevar, obviamente, al suicidio”, advierte. “En la medida que las redes sociales van adquiriendo más importancia, se comienza a aceptar que se digan las cosas de una determinada manera”, concluye.

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

Experto advierte que nuestro país arriesga perder beneficios del litio

La empresa china Tianqi informó a través de un comunicado que firmó un acuerdo para adquirir el 24% de la participación que tenía Nutrien en Soquimich, lo que implica la compra de 62.556.568 acciones de la Serie A de SQM de propiedad de Nutrien por un total de US$4.066 millones.

Para el experto en litio y académico del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, esta compra hipoteca los beneficios que podría haber tenido el mineral no metálico para la economía chilena, dado que se da en un escenario donde el Estado no ha invertido en acciones para hacerse del mineral. Es decir, solo percibe los impuestos derivados de su extracción, porcentaje marginal de las ganancias que obtienen compañías privadas como SQM y extranjeras, como Tianqi y Albemarle a través de Rockwood.

“Me habría gustado que el Estado hubiera invertido en comprar acciones, que el activo quedara en manos nuestras y no hipotecarlo en empresas extranjeras de las cuales no vamos a tener control. Estamos en una economía de libre mercado y no nos podemos negar a la inversión, es cierto, pero hay que cuidar los activos. No podemos hipotecarlos siempre en función de que hay que levantar la economía a cualquier precio, porque eso es pan para hoy y hambre para mañana”, sostiene.

El Dr. Ruiz reconoce que el Estado chileno tiene injerencia sobre el litio al concesionarlo, pero que las condiciones de los contratos ya se establecieron y, ahora que ingresó Tianqi a SQM, no se pueden cambiar. Es decir, se descarta la utilidad de elaborar una estrategia o nueva ley que proyecte el uso del mineral no metálico en beneficio del país.

“Las tasas de producción ya están prefijadas por la ley de concesiones tanto para SQM como para Rockwood, y todos los aumentos de producción inmediatamente pasan a ser parte de los activos que tiene Tianqi y Rockwood”, afirma. “El Estado ha sido muy pasivo en esto de actuar como inversionista. Nunca decidió invertir en esto y lo que queda es que seguimos siendo productores de un activo, pero como exportadores de materia prima, mientras que el procesamiento y valor agregado lo realizan otros países, lo que es preocupante para Chile”, enfatiza.

Finalmente, el académico insiste que esta compra ya es irreversible y terminará generando un oligopolio a nivel mundial sobre la venta de litio, ya que al hacerse de una fracción importante de las acciones de SQM, el gigante chino controlaría, en la práctica, el 60% de la producción del mineral no metálico. Esto, dado que Soquimich aporta el 23% de la exportación, y la asiática ya poseía el 34% a través de otra compañía llamada Talison (donde además es socia de Albemarle, sostiene).

“Esto ya se compró, se firmó y el escenario es ese. Mucha vuelta no tiene en la práctica, hasta que se elabore una próxima concesión, que es en veinte años más”, concluye.

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Experto apoya cambio de colegios exclusivos para mujeres u hombres por mixtos

Apoyar a liceos que deseen pasar de monogenéricos a mixtos. Ese es uno de los pilares de la puesta en marcha del plan ‘Por Una Educación Sexual No Sexista’ de la Municipalidad de Santiago que su alcalde, Felipe Alessandri, dio a conocer en la Escuela República de Brasil durante esta semana.

El experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, considera que la iniciativa va en la línea correcta. Según el especialista, no existe evidencia que avale que a los colegios de un solo género les va mejor que a los mixtos.

“No hay ninguna evidencia de eso. Depende estrictamente del contexto sociocultural en el que se sitúa la escuela, pero no hay un elemento genético que demarque la diferencia entre hombres y mujeres respecto a la forma en que cada uno comprende”, enfatiza.

El especialista reconoce que pueden existir razones prácticas, como que los profesores, por razones culturales, tienden a darle más importancia a lo que preguntan y dicen los hombres, en detrimento de las mujeres. Sin embargo, señala que atender a un argumento como este solo reproduce un modelo cuyo éxito no estaría avalado por estudios.

“El rol de las políticas es tender a generar una mayor integración, unificando los espacios y no segregándolos, porque lo que está detrás de todo esto es un modelo de segregación”, insiste el Dr. Sobarzo. “No tiene sentido segregar, porque los estudiantes saldrán a la educación superior o lugares de trabajo donde ambos sexos conviven”, subraya.

Finalmente, señala que el Simce de 2016 demostró que las brechas en cuarto básico se redujeron al mínimo entre hombres y mujeres, por lo que diferenciar entre sexos respondería más a un prejuicio que a la realidad. “La experiencia de colegios que han pasado de ser de un solo género a ser de dos ha sido muy positiva. La segregación es el principal problema de la educación chilena”, concluye.

Auspiciosa visión de experto respecto de precipitaciones en invierno

Auspiciosa visión de experto respecto de precipitaciones en invierno

Solo 1,7 mm ha llovido en Santiago, la cifra más baja desde 2014, en que a la primera semana de mayo había precipitado 1,1 mm. Con estas cifras, la capital enfrentaría el otoño más seco de los últimos cuatro años.

Pese a que la situación genera preocupación, el Encargado del Laboratorio de Meteorología de la Universidad de Santiago, Álvaro Mauro, considera que la situación es “normal” para una estación altamente variable en términos de precipitaciones. En ese sentido, considera que esto se normalizará a principios de junio.

“No es para alarmarse ni decir que estamos en un periodo de sequía. Hay una estacionalidad seca, pero, en términos generales, se prevé que esto se regularice al término del otoño y la entrada del invierno”, sostiene.

A su juicio, esto se debe a que este año no se verá afectado por la magnitud del fenómeno de La Niña que afectó a los últimos cuatro años anteriores. De hecho, enfatiza que según el Boletín de Pronóstico Estacional, lo más probable es que este invierno sea neutro, lo que implicaría “que estamos entrando en una situación normal para la zona central”, explica.

El académico especifica que si en Santiago debiese llover en el orden de los 320 milímetros en el año, el invierno debiera aportar con el 60% de esa cantidad. Por lo tanto, asegura que solo en junio debiera precipitar entre 50 a 60 milímetros en Santiago.

“En la zona central debiésemos esperar una normalización de las precipitaciones hacia el invierno”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet