Internet

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

A través del Proyecto Corfo Contrato Tecnológico para la Innovación Proyecto, 15COTE-46603, “Estudios Complementarios al Desarrollo de una Celda de Electro Obtención de Metal de Alta Tecnología” de la empresa Transducto S.A. y con la participación de la Universidad de Santiago (USACH) como entidad de I+D, cuyo Investigador Responsable es el Académico-Investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Dr. Gerardo Cifuentes M., y como co-investigador el Dr(c) Hernán Núñez G., Académico de Jornada Completa del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, se cumplieron los objetivos de realizar estudios complementarios requeridos para evaluar el uso industrial de un nuevo dispositivo para la electro obtención de metal (EW) en sus aspectos técnicos y económicos.

Eje principal fue probar la tecnología con posterior comercialización de dicho dispositivo que cumpla plenamente con las expectativas de la industria de obtención de metal de alta pureza (Cu, Au, Ag, entre otros).

El presente proyecto se refiere al empleo de un nuevo dispositivo de celda para la electrodeposición de metal, la cual es un desarrollo de ingeniería de diseño único tipo filtro prensa, en donde la celda en sí está constituida por cuatro células unitarias que operan independientemente a elevados caudales de líquido. Ello permite aplicar altas densidades de corriente y trabajar con solución de lixiviación impregnada, PLS proveniente directamente de la operación de lixiviación, previamente filtrado, 3 – 5 g/L, electrolito de descarte de refinería, 15 – 20 g/L, o bien electrolitos de alta concentración, 40 – 50 g/L.

Su versatilidad está en un diseño que permite trabajar con altos flujos y con electrolitos de distinta procedencia, ya sean de pH ácidos, básicos o neutros. Por otro lado, la pluralidad de celdas que constituyen la cuba electrolítica está conformada por varios conjuntos de celdas de cuatro células, las que en número se definen según  la producción esperada por la faena de cátodos de cobre de alta pureza, tipo grado A o superior.

En cada una de las células se dispone de ánodos y cátodos de superficie de 0,25, 0,50, 1 m2 o superior y membranas de separación para formar alternativamente compartimentos por donde circulan el anolito y el catolito.  Las celdas se conectan en serie eléctrica e hidráulicamente en paralelo con la solución en un esquema bipolar.

Dicha celda de electro obtención, EW, no presenta inconvenientes ambientales durante el proceso de electro deposición ya que opera en un ambiente cerrado por lo que no hay emisión de neblina ácida, ni la generación de otros componentes gaseosos, asimismo tampoco requiere la adición de productos químicos para evitar la corrosión de los ánodos y mejorar la calidad del depósito catódico. Durante la cosecha se drena el catolito no existiendo riesgo de contacto con ácido por derrames o salpicaduras.

Transducto S.A. como empresa nacional realizó las acciones para proteger el desarrollo tecnológico en lo que sea patentable, y adicionalmente mantendrá el “know how” circunscrito a su labor de empresa mediante acuerdos de confidencialidad; aquí  un factor de diferenciación con otros potenciales nuevos actores, se basa en que Transducto S.A. cuenta con infraestructura completa para realizar el ciclo integral de desarrollo, desde las ideas de optimización, ingeniería, fabricación, y empaquetamiento, bajo lo cual podrá mantener una condición competitiva en el mercado, lo que finalmente llegó a la implementación de una planta modular utilizando un container de 40 pies como base de empaquetamiento.

Contribución a la sociedad civil

Este nuevo concepto permitirá por un lado a bajar los costos de inversión como de operación de plantas industriales y, por otro lado, hará viable la incorporación de la pequeña y mediana minería a los altos estándares tecnológicos alcanzados.

Esta planta además, contempla el uso de tecnologías de la información unida con sensores de alta gama, permitiendo alcanzar un sistema automatizado de control local y a distancia, permitiendo incluso la operación a distancia por medio de telefonía celular.

El Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron partícipes en este desarrollo, que nació de la interelación virtuosa Universidad-Empresa Privada, ya que durante todo el tiempo de ejecución del proyecto se contó con la participación de estudiantes memoristas y en práctica que se entrenaron en esta nueva tecnología.

Intendenta de la RM valora esfuerzo de nuestra Universidad para impulsar innovación

Intendenta de la RM valora esfuerzo de nuestra Universidad para impulsar innovación

Durante los últimos años, la Universidad de Santiago (USACH) se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R)  para proyectos de innovación, con más de un 90% de éxito en su ejecución.

En ese contexto, la Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar Barahona, señaló que la necesidad de continuar generando una relación virtuosa de mutua colaboración entre el Gobierno Regional y nuestra Casa de Estudios pues, a su juicio, se trata de una Institución de Educación Superior que “se ha caracterizado siempre por investigaciones aplicadas de excelencia que impactan en la sociedad”, precisó.

“Necesitamos más investigación aplicada que conecte de manera más efectiva con las áreas productivas, las autoridades competentes y la sociedad civil”, afirma la intendenta Rubilar, y para ello, sin duda, que uno de sus principales aliados es la Universidad de Santiago de Chile, “que ha demostrado tener un amplio conocimiento del territorio y de sus temáticas, caracterizándose por su buena performance en lo que a la iniónvestigación aplicada se refiere, fundamental para impulsar la innovación”.

Como ex estudiante de Medicina de la nuestro Plantel, la Intendenta Rubilar guarda los mejores recuerdos de lo que fue su época de formación profesional. “En la Universidad de Santiago yo aprendí buena parte de lo que sé del servicio público. De hecho, en la Escuela de Medicina era una parte importante de la enseñanza y del ambiente en general que se incubaba ahí”, recuerda.

-¿Cuál cree usted que es el rol que debieran tener las universidades en sus territorios?

-“Quiero destacar, en primer lugar, la trayectoria histórica de la Universidad de Santiago, que la posiciona entre las tres universidades más importantes del país. La U. de Santiago ha demostrado tener un amplio conocimiento del territorio y de sus temáticas, pero sin duda que existen aún muchos desafíos a abordar en cuanto a ser, como su nombre lo indica, “la” Universidad de Santiago. Eso, que la identifica, también la compromete a tener una presencia mayor en lo que sucede en su entorno inmediato y en la región”.

-¿Qué opinión tiene del trabajo de investigación que la Universidad de Santiago lleva adelante en la Región Metropolitana y otros territorios del país? (Ejemplo: Apoyo agricultura familiar a través de CECTA con aumento vida útil de alimentos listos para servir a la mesa en Región Metropolitana; rescate de humedales en Llanquihue; nuevos usos de la quínoa con productores de Región de O’Higgins; alimentos sin sellos en el Maule y Bio Bio, como longanizas, quesos y mermeladas; nueva forma de enseñar ciencias en Hornopirén, etc.)?

-“Tengo la mejor opinión. De hecho, la Universidad de Santiago se ha adjudicado la mayor cantidad de recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional para proyectos de innovación. Podemos hablar de más de un 90% de éxito de la intervención con estos proyectos, que han ido a transferir conocimiento a diversas PYMES de la región. Porque si hay algo que caracteriza a la U. de Santiago es su buena performance en lo que a la investigación aplicada se refiere, fundamental para impulsar la innovación. La U. de Santiago tiene una larga experiencia en el trabajo con las pequeñas y medianas empresas, particularmente en las áreas de alimentación, manufacturas y emprendimiento, y esperamos que eso se mantenga y que obviamente se extienda a otras áreas donde necesitamos de más conocimiento y desarrollo”.

-Tras las reuniones que ha sostenido con autoridades de la Universidad de Santiago, ¿qué expectativas tiene de la alianza que se generará?

“Esperamos que se siga generando una relación virtuosa de mutua colaboración. Ustedes tienen muy claro que el trabajo de fortalecer lo productivo y transformar ciertas culturas empresariales, convenciendo a sus dueños de incorporar innovación para la competitividad. Eso es importantísimo para el desarrollo social y económico de la región, particularmente de acuerdo a las modificaciones de la Ley 19.175, que apunta a la descentralización de las regiones  y por ende al fortalecimiento productivo mediante la creación de una División de Fomento e Industria en el GORE y la creación del Comité Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

-¿Qué proyectos concretos quiere llevar adelante con colaboración de la U. de Santiago?

“En lo inmediato, como Gobierno Regional estamos analizando hacer un convenio con la Universidad en relación al Agua Potable Rural (APR) y otras áreas donde la Universidad tiene experticia y el capital humano para ser un real aporte al conocimiento de la región. De hecho, acaba de finalizar un proyecto que apunta a profesionalizar la venta de hortalizas en ferias libres -de la misma forma que en supermercados-, para lo cual se formará y transferirán capacidades a pequeños agricultores de la Región Metropolitana para que agreguen valor a sus productos. Y prontamente se iniciará la ejecución del proyecto ‘Planificación y Preparación Mina con Simulación Estocástica para Pequeña Minería’, que va a dirigido a fortalecer a las pymes mineras de la Región Metropolitana. Y, queremos que sigan participando activamente en los distintos fondos concursables regionales, ya que siempre vamos a apoyar proyectos que vayan en la línea de profesionalizar y mejorar lo hoy existente”.

-Finalmente, en su opinión de ex estudiante de la Universidad de Santiago, ¿cuáles son las fortalezas que tiene el Plantel  en materia de investigación y como aporte a la región?

-“En la Universidad de Santiago yo aprendí buena parte de lo que sé del servicio público. En la Escuela de Medicina era una parte importante de la enseñanza y del ambiente en general que se incubaba ahí. Es importante, por lo anterior, que las investigaciones no se queden enclaustradas en los ámbitos universitarios. Como señalé anteriormente, necesitamos más investigación aplicada que conecte de manera más efectiva con las áreas productivas, las autoridades competentes y la sociedad civil. La Universidad de Santiago tiene un camino avanzado, y en la medida en que siga profundizando en esa línea veremos más y mejores resultados en relación a su aporte a la región”.

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

Afirman que prohibición de utilizar bolsas plásticas protege derechos constitucionales

Afirman que prohibición de utilizar bolsas plásticas protege derechos constitucionales

La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) envió un “téngase presente” al Tribunal Constitucional (TC), donde entregan observaciones a la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas, la cual ya fue aprobada por el Congreso y entrará en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial. Dichas consideraciones advierten que se está impidiendo “el derecho a desarrollar una actividad económica lícita” y señalan que el proyecto habría sido despachado por “razones de impopularidad ante la opinión pública” o “un puro capricho del legislador”.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, la iniciativa despachada en el parlamento busca proteger derechos amparados por la Constitución. “Queda claro que el intento sólo está destinado a que el TC cautele un nicho de mercado que existe en la medida que la ley lo tolera y, es claro, que el legislador ha optado por no permitirlo, protegiendo otros bienes jurídicos relevantes constitucionalmente, como la vida, el medio ambiente y la salud”, sostiene.

Zambrano, de la Facultad de Derecho del plantel estatal, explica que el ordenamiento jurídico ha ido tolerando progresivamente que el legislador o la Administración del Estado limiten determinadas actividades económicas a fin de cautelar otros bienes. Por eso, hace hincapié en que lo relevante a la hora de revisar un proyecto de ley, despachado por ambas cámaras, es determinar que la motivación de la normativa sea, efectivamente, proteger un bien jurídico.

“Así, por ejemplo, se ha autorizado la limitación de la comercialización de las armas, de la leña o de determinados vehículos por su seguridad o la contaminación ambiental. Incluso, el Estado ha cerrado industrias por causa ambiental. Y eso no es inconstitucional”, advierte. “Lo cierto es que el proyecto de ley no afecta a la industria del plástico sino sólo a uno de los productos: las bolsas entregadas en establecimientos comerciales. También, es cierto que no es una prohibición de producir o comercializar, sino de entregar en establecimientos de comercio, pero ello no significa que no puedan producir para exportar o reconvertir su producción para comercializarla como un producto distinto, como bolsas reutilizables u otros artefactos plásticos”, puntualiza.

Finalmente, considera que el argumento de que la huella de carbono de una bolsa plástica puede ser menor, incluso, que la del algodón o del papel es efectiva solo en el primer ciclo de uso, dado que son reutilizadas varias veces, lo que hace que su huella sea proporcionalmente más baja. Esto, sin considerar el factor de reutilización de la producción sostenible, también referida por la ONU como objetivo de desarrollo. 

“No cabe duda que la limitación propuesta viene motivada por la protección del medio ambiente y, más específicamente, del ambiente marítimo, fluvial, lacustre o de los paisajes protegidos. La Constitución autoriza la restricción de derechos por causa ambiental y aunque la Asociación cite reiteradamente una sentencia del TC que prohibió la restricción vehicular o el cierre de industrias por causa ambiental, ello sólo revela la vereda desde la cual argumentan. Bien saben que la sentencia rol 325 venció o superó el precedente de la 185 y se estimó que declarar inconstitucional una restricción de derechos por causa ambiental, aun por razones formales, es aún más constitucional, porque esas restricciones protegen la vida, la salud y el medio ambiente, cuestiones que son tan fundamentales como la libertad económica o el derecho de propiedad”, concluye.

Experto sostiene que Chile disminuyó su atractivo en energías renovables por falta de tecnología

Experto sostiene que Chile disminuyó su atractivo en energías renovables por falta de tecnología

Chile cayó tres puestos en la última edición del Índice Atractivo País para Energías Renovables realizado por EY. El país quedó fuera del top ten mundial y quedó en el lugar 11°, lejos del cuarto puesto alcanzado en 2016.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, esto se debe a la incertidumbre que generan los proyectos de estas características en el país.

“Los precios de las licitaciones son muy bajos y existe un poco de recelo respecto a que los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no se ejecuten en el plazo que en que tengan que ser construidos”, afirma.

De acuerdo al ingeniero civil en electricidad, dicho recelo se debe a que las iniciativas de ERNC se proyectan a largo plazo, lo que deja espacio a que las condiciones cambien desde el momento en que una empresa se adjudicó la licitación.

Por eso, debido al bajo precio con que los oferentes se adjudican el concurso, existe la posibilidad de que estos proyectos queden sin financiamiento a medio camino, explica. En ese sentido, enfatiza que es necesario introducir tecnologías que permitan eliminar la incertidumbre que producen las ERNC.

“Las tecnologías que se necesitan son de almacenamiento de la energía. Como país, estamos en un estado muy incipiente en ese sentido, porque los costos del almacenamiento son muy altos y no rentables para el sector privado, cuando los plazos de retorno son muy a largo plazo”, señala.

Finalmente, asegura que la descarbonización de la matriz energética no es realizable en el corto plazo, porque el sistema no está preparado para ello. Sin embargo, estima que si además de los sistemas de almacenamiento se introducen más interconexiones con países vecinos, la incertidumbre irá disminuyendo progresivamente.

“Es importante que el país recupere su atractivo en ERNC porque  Chile es como el Arabia Saudita de la energía solar. No hay otra región en el mundo que tenga tanta radiación solar como tenemos nosotros. Tenemos mucho potencial en energías renovables, pero para potenciarlas hay que  acompañar el proceso con una adecuada planificación”, concluye.

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

Valoran que menores puedan cambiar ante tribunales sexo registral

La Comisión Mixta que revisa el proyecto de Ley de Identidad de Género en el Congreso aprobó la iniciativa que permite a menores de 14 años cambiar su sexo en los registros de los Tribunales de Familia, siempre que cuenten con la autorización de sus tutores legales. Esto, pese al rechazo del oficialismo. “Esto atenta contra el derecho a la identidad que está consagrado en la Constitución”, sostuvo la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.

Sin embargo, para el psicólogo infanto-juvenil y profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Rodrigo Báez, la posibilidad de legislar que se abre en el Congreso constituye “un avance muy relevante”, ya que sincera una situación real que viven las personas transgénero y aporta a su propia aceptación, al ser reconocidos por el resto como ellos mismos se perciben. De hecho, considera que no hacerlo les generaría “trabas que limitan su desarrollo”.

“Hay posiciones culturales que dicen que esto no puede ser y que lo ven casi como una aberración, pero es una realidad que viven muchas personas”, insiste el profesional del Centro de Atención Psicológica (CAP) del Plantel estatal. “Se trata de aceptar una condición con la que se viene y se relaciona con la tolerancia por la homosexualidad. Alrededor de 1970, todavía se percibía como una enfermedad, como algo que había que modificar, pero eso ha cambiado”, enfatiza.

Aunque reconoce que una persona que efectúe este procedimiento podría arrepentirse más tarde y llegar a la conclusión de que no es transgénero, considera mucho más importante permitir esa opción que cerrar la puerta a realizar dicho trámite.

“Alguien que quería ser mujer, se operaba y físicamente quedaba como tal, pero las investigaciones señalan que, aun así, las personas transgénero se deprimían después de dicha operación. Ahí hay un concepto errado, porque lo transgénero es una condición en sí misma”, sostiene.

Finalmente, valora que el proyecto contemple la autorización de los tutores, ya que asegura una primera red de apoyo al menor que desea efectuar el cambio registral. No obstante, advierte que también es primordial que los padres sean apoyados por la comunidad, ya que provienen de generaciones distintas a las de sus hijos. 

“Esta es una situación que algunos sectores prefieren frenarla o no verla por un tema personal”, enfatiza. “Es como la votación del aborto en Argentina, donde un diputado señala que no está a favor del procedimiento, pero que su deber de legislar no solo tiene que ver con lo que él cree personalmente, sino con lo que la sociedad necesita”, concluye.

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

“Cumplo mi sueño al componer e interpretar música mapuche”

La música y el canto han acompañado a José Quilapi Aninguir toda su vida. Hoy, a sus 62 años, casado y con una carrera consolidada y reconocida, transita entre el canto y la docencia. Un gran ejemplo es su rol como director del Coro Newentuayin (Hagamos fuerza juntos) en el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago, dedicado a la interpretación de música mapuche, agrupación que fundó hace tres años.

Su vinculación con este Plantel estatal y público es recurrente, al interpretar su trabajo en diversas ceremonias. Además de protagonizar uno de los capítulos de la serie “Día D”, del Canal 48 STGO.TV de la señal abierta de televisión digital, ha destacado por su especial participación en las jornadas de lectura maratónica del Quijote de la Mancha, organizadas por el Centro Cultural de España y Radio U. de Santiago.

Precisamente el Centro Cultural de España es el lugar en el que José Quilapi ofrecerá, este viernes a partir de las 19:30 horas, un concierto de celebración del “We Tripan Antü” (Año Nuevo Mapuche), con canciones de la tradición folclórica mapuche, y donde estará acompañado de piano, violín, chelo y percusión.

“Interpreto canciones mapuches, tanto recopiladas como de mi autoría, así como algunas mapuchinas o araucanas, que son canciones compuestas entre los años '40 y '50 por diferentes compositores, las que de alguna manera han desaparecido”, anticipa el tenor.

Pero no sólo eso. Para José Quilapi se trata de algo sumamente trascendente. “Estoy cumpliendo mi sueño al componer e interpretar música mapuche. Esto, a partir de toda mi experiencia y luego de haber trabajado con los mejores barítonos y sopranos de Alemania”, plantea con satisfacción. “Me permite encontrarme con mis tradiciones y mis ancestros, lo que me hace sentir muy pleno”, añade.

Profesional del canto lírico

Si bien nació en Santiago, José Quilapi siempre ha estado vinculado con la tierra de su familia, en Misión Anglicana, localidad ubicada en la comuna de Padre de las Casas, en la Región de la Araucanía. Ahí viajaba con sus padres todos los veranos. Su tío Francisco Aninguir fue el primer pastor mapuche anglicano.

Desde pequeño disfrutaba interpretar canciones populares. Fue a los 13 años cuando aceptó una invitación para participar en un coro de iglesia. Dos años después, en 1970, se integró al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile. “En la primera audición me aceptaron de inmediato. Me dijeron que los tenores siempre son escasos”, recuerda.

Su entusiasmo e interés por el canto lírico aumentaba sin límites, por lo que al año siguiente decidió participar en cursos del Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. Mismo lugar en el que, al finalizar el colegio, desarrolló sus estudios superiores como cantante y director, los que concluyó en 1979.

“Posteriormente viajé a estudiar a Alemania, en Berlín, donde permanecí quince años. Gracias a un amigo logré insertarme en el medio musical”, rememora con nostalgia. Ahí obtuvo la licenciatura de Artes con mención en Canto en la Escuela Superior de Artes de

Berlín, Hochschule der Kunste. También realizó estudios de postgrado en la Escuela Superior de Música Hanns Eisler, en la misma ciudad.

Reconectarse con las raíces

De regreso en Chile, a partir de 1996, comienza a desarrollar diversas actividades, poniendo en práctica sus conocimientos y experiencias. Fundó el Centro Artístico Quilapi en la comuna de Ñuñoa, dedicado al estudio vocal de la Ópera, además de dirigir el Coro Contemporáneo Quilapi. Paralelamente, viajaba a las ciudades de Berlín, Basilea y Zurich a impartir clases de ópera.

“Cuando volví a Chile, uno de mis objetivos era reconectarme con mis raíces. El primer paso fue a través de la música. Comencé a buscar tonadas, en la Nueva Canción Chilena, grabé con guitarrón chileno, sobre la base de la mística católica, villancicos”, detalla. Muy pronto aparecería la música mapuche. “Me introduje en los instrumentos, en el idioma, en la poesía, en el estudio de toda esta cultura”, agrega.

Esto, considerando que, tal como explica el propio José Quilapi, “el mapuche piensa en la naturaleza en su conjunto. Y una de sus expresiones es precisamente la música”.

Nuevos conciertos

Cabe destacar que al concierto de este viernes en el Centro Cultural de España (Providencia 927, estación de Metro Salvador) se sumará otro programado para este sábado, desde las 21:00 horas, en el Centro Cultural de Lo Barnechea, a petición de una comunidad mapuche de esa comuna. Ambos conciertos cuentan con entrada liberada.

Además, esta misma presentación podría replicarse, próximamente, en otros lugares dentro y fuera de Santiago. En lo inmediato, la posibilidad más cercana sería la comuna de Puente Alto.

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

Experto asegura que las preemergencias no se resuelven con mayor fiscalización

El Plan de Descontaminación Atmosférica de Santiago no contempla recursos para fiscalizar las medidas que propone. Esa fue la situación que transparentó ayer la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar.

Sin embargo, para el experto en contaminación ambiental y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Ernesto Gramsch, el problema real no es la fiscalización.

“La cantidad de estufas a leña y otros sistemas contaminantes es de cien mil, de acuerdo al inventario de emisiones”, afirma. “Fiscalizar cien mil fuentes pequeñas es casi imposible, independiente del dinero que se disponga”, asegura.

A juicio del especialista, la Intendencia Metropolitana y las municipalidades deben colaborar para enfrentar los episodios críticos de manera particular, identificando a los grupos que más emiten los contaminantes y reunirse con ellos para plantearles soluciones específicas.

“Uno puede hacer un estudio de emisiones en la noche en el sector poniente de Santiago y va a identificar los lugares donde la contaminación es más alta”, señala. “Por ejemplo, si son indigentes los que están quemando leña, la idea es reubicarlos a algún lugar donde tengan calefacción de otro tipo. Las soluciones son muy distintas dependiendo de las circunstancias”, sostiene.

Para el experto, uno de los principales problemas del plan de descontaminación es que no aborda la particularidad de los episodios críticos, que están gatillados por “aspectos específicos, no la ciudad completa”. Según el Dr. Gramsch, esta política está enfocada en plantear soluciones para el problema general de emisiones contaminantes de toda la ciudad.

“El plan está incompleto: aborda bien la solución general, que es disminuir las fuentes móviles, las estufas a leña y bajar las emisiones de las industrias, pero le falta la parte que gatilla los episodios, que son emisiones puntuales que ocurren en la noche en sectores específicos de la ciudad”, sintetiza.

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

En el marco de sus esfuerzos de acercamiento y relacionamiento con el mundo jurídico, Derecho U. de Santiago participó en la última convocatoria del Programa de Perfeccionamiento del Poder Judicial, adjudicándose la dictación del curso “Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos”.

Un aspecto importante de la adjudicación del curso es que los destinatarios son los jueces pertenecientes al Escalafón Primario del Poder Judicial, en consecuencia, ministros de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones de todo Chile, incluyendo los relatores y secretarios de dichas cortes.

El programa se desarrollará en el mes de noviembre y tendrá una extensión de 35 horas. Su director académico será el profesor Francisco Zambrano, mientras que conformarán el equipo docente el Decano Jaime Bustos y el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla.

Sobre los contenidos que abordará el curso, el profesor Zambrano comenta que revisará “la importancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de los organismos de protección del sistema universal de DD.HH. de las Naciones Unidas y la utilidad que éstos tienen para la función que cumplen los operadores del sistema de justicia”.

El académico agrega que también se estudiarán los principales estándares internacionales y jurisprudencia relevante respecto de los derechos económicos, sociales y culturales; derechos humanos y mujeres; y desapariciones forzadas o involuntarias.

Experto critica incremento de autopistas propuesto por privados

Experto critica incremento de autopistas propuesto por privados

Aunque desde el próximo semestre y hasta 2019 se implementará de manera progresiva el telepeaje en las autopistas de acceso a Santiago, las concesionarias consideran que esto no resolverá la congestión vehicular que se provoca en estas rutas. “Necesitamos hacer más autopistas y mejorar las existentes, lo que significa hacer terceras pistas”, sostuvo el Presidente de la Asociación de Concesionarias (Copsa), Leonardo Daneri.

Sin embargo, para el experto en transporte, autor del estudio ‘Análisis de ingresos, costos y costos medios de autopistas concesionadas’ y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, construir más autopistas y ampliar las ya existentes tampoco es la solución. De hecho, considera que esto podría, incluso, agravar aún más la saturación de automóviles en estas vías.

“Comparto la opinión de que el telepeaje no es solución definitiva a la congestión, pero no estoy de acuerdo en que tengamos que construir o ampliar completamente las autopistas, porque si se hace, significa que se está aceptando un mayor número de vehículos. Terminaríamos llenándonos de autopistas”, sostiene.

El especialista es partidario de construir rutas alternativas, pero solo en puntos estratégicos para mejorar temas referidos a la logística; por ejemplo, asegurar un trayecto más expedito al transporte en camiones. Sin embargo, insiste en que construir más alternativas para los vehículos particulares implicará una motivación para que las personas compren más automóviles. A su juicio, esta situación no sería deseable, en circunstancias que el parque automotor “es más alto incluso que el PIB del país y está en torno al 8% de incremento anual”.

Por otra parte, afirma que la construcción de nuevas pistas terminará siendo financiada por los propios usuarios, que al pagar los peajes posibilitan el alto nivel de utilidades que presentan las concesionarias. Además, indica que una inversión de este tipo apuntaría a mejorar aún más su negocio. “Ellos felices de poner una tercera pista porque, de esa manera, van a poder ampliar sus periodos de concesión”, afirma.

El académico explica que “las concesionarias firman un contrato de concesión donde no se estipulan esas inversiones. Entonces, si hay un cambio y se les pide ampliar, esas nuevas condiciones tendrán que venir acompañadas de una modificación del contrato que, en general, se traduce en una extensión del mismo, el premio que se les da a las concesionarias por estas inversiones”.

Finalmente, para el experto, existen otras alternativas para disminuir la congestión vehicular. Por ejemplo, la construcción de un tren Santiago-Valparaíso, que favorecería el transporte público en desmedro del privado. También, una mejor gestión de la información que se le provee al usuario, donde se precise los tiempos estimados de viaje y los puntos donde hay accidentes, respondiendo de manera más oportuna y eficaz ante estos siniestros.

“Si construimos más pistas de manera indiscriminada, en un tiempo más volveremos a encontrarnos con la misma situación de congestión, y tendremos que construir más autopistas nuevamente. Una alternativa como esta es solo una solución parcial”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet