Marco Avilés

Usach potenciará su formación en arquitectura urbana con Sapienza Universidad de Roma

Usach potenciará su formación en arquitectura urbana con Sapienza Universidad de Roma

Un convenio marco firmó el Departamento de Arquitectura y Proyectos de Sapienza Universidad de Roma y nuestra Casa de Estudios, con el fin de potenciar el intercambio estudiantil, académico y administrativo; además de trabajar en conjunto la línea de regeneración urbana.

El académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, mantiene una relación de varios años con el plantel italiano, lo que ha permitido el intercambio docente entre ambas instituciones.

En ese contexto, el Dr. Hidalgo junto a sus pares de Sapienza, se adjudicaron un proyecto presentado en un concurso internacional en Roma, sobre regeneración urbana. Esto llevó a que el académico pasara tres meses como profesor visitante en el Departamento de Arquitectura y Proyectos.

Entre las actividades más importantes, el arquitecto recorrió el Barrio de San Lorenzo, un sitio céntrico y popular, para estudiar y comparar conjuntos habitacionales entre ambos países.

Además, en la institución italiana el académico realizó clases a estudiantes de cuarto año; un seminario a alumnos de doctorado; y una charla sobre arquitectura chilena.

De acuerdo al Dr. Hidalgo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago se verá beneficiada con un acuerdo como éste, ya que “Roma tiene un patrimonio arquitectónico histórico; cuentan con material único en sus bibliotecas, con planos hasta de Roma antigua”.

“También nuestros estudiantes y académicos podrán aprender sobre la técnica del restauro, que allá en Europa está muy avanzada”, sostiene el arquitecto.

Por otro lado, agrega que “nuestra Escuela entregará a Sapienza el conocimiento y las técnicas sobre las edificaciones. Ellos cuentan con la teoría y nosotros con la técnica. Los arquitectos de la Usach nos enfocamos más en el hacer”.

Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas

Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas

Con 140 estudiantes provenientes de distintos establecimientos de la Región Metropolitana, comenzó la primera versión de la Escuela de Invierno de Matemáticas, organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La iniciativa surgió tras una petición de los estudiantes que asistieron a la Escuela de Verano en Ciencia en el mes de enero. En esa oportunidad, los escolares manifestaron su interés por participar en cursos de Matemáticas y Física.

Con esta idea, la organización liderada por el Director del DMCC, Dr. Rafael Labarca Briones, postuló al fondo VIME, adjudicándose apoyo para la realización de la Escuela de Invierno de Matemáticas. “La Universidad de Santiago es un lugar donde se cultiva el conocimiento y eso es algo que los estudiantes deben tener claro”, señaló.

De acuerdo al Dr. Labarca, la Escuela debería realizarse en el verano, agregando un curso de Física y sucesivamente “queremos que esta crezca para que la Universidad tenga una escuela de temporada para estudiantes secundarios”.

El apoyo en el aprendizaje de la disciplina, así como en su posible participación en competencias escolares y en la eventual futura inserción en la educación superior, son parte importante de los objetivos del programa.

Modalidad

Por cuatro días, los escolares asistirán a clases intensivas, que incluyen tres ejes temáticos: introducción a la combinatoria, introducción a la geometría e introducción a la teoría de números.

Cada curso tiene una capacidad de 50 inscritos y están dirigidos a estudiantes de segundo y tercero medio. Las clases serán impartidas por tres profesores con un total de seis ayudantes.

El martes 23 de julio, los jóvenes responderán una prueba y el jueves se realizará la ceremonia de cierre, donde se les entregarán diplomas por asistencia y distinciones.

“Nosotros esperamos que algunos de ellos finalmente se inscriban como estudiantes de la Universidad, tal como ha ocurrido con otras iniciativas que hemos realizado, por ejemplo la Academia de Matemática y el Campeonato Escolar de Matemática”, agregó el Dr. Labarca.

La Escuela de Invierno de Matemáticas es gratuita e incluye la inscripción en el programa, almuerzo y colación.

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

U. de Santiago lanza oficialmente proyecto que busca resultados concretos contra la obesidad infantil en dos años

Más de US$1.600 millones es lo que gasta anualmente el sistema de salud producto de la obesidad, según cifras recientes del Ministerio de Salud. De acuerdo a la Encuesta Nacional, más del 70% de la población padece de exceso de peso en Chile. Finalmente, el mismo Minsal ha revelado que el nivel de sedentarismo de la población chilena es superior al 80% en la población adulta y, a nivel escolar, 7 de cada 10 niños no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física.

Para enfrentar este problema, la Universidad de Santiago y la Universidad del Desarrollo lanzaron de manera oficial el proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), ‘‘Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema integrado de intervenciones en escolares en alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”. La ceremonia se realizó el pasado viernes 12 de julio en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde se llevó a cabo una pausa saludable y una demostración de comida acorde a este propósito.

La iniciativa FONDEF, que impactará en alrededor de 2 mil escolares de segundo a cuarto básico, pertenecientes a 12 establecimientos públicos ubicados en seis comunas del sector sur de la capital, buscará implementar una serie de acciones para una mejor nutrición, una mayor actividad física y una alimentación más saludable. Se trata de recintos de la asociación de municipios Ciudad Sur, que comprende El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo.

Juegos interactivos para niños, talleres para profesores y directivos, actividades físicas al inicio de las jornadas y en recreos, y capacitación en kioscos y ferias cercanas a los recintos educacionales son algunas de las acciones que contempla el proyecto que se implementará desde el segundo semestre de este año y que contempla acompañamiento hasta 2021.

Impacto a nivel país

“Aunque ya partimos, este fue el lanzamiento oficial y ahora empezamos el trabajo en cada una de las escuelas”, señaló el Director del proyecto, el Vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro.

“Desde la asociación de municipios, se nos sugirió que partiéramos el plan en las escuelas donde era más difícil la situación, la obesidad es más alta y a los niños les cuesta más comprar frutas u otros alimentos saludables. En síntesis, donde está de verdad el problema de nuestro país”, agregó.

Para el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la iniciativa reafirma el compromiso de la Institución con el país. “Este proyecto refleja el interés genuino por llevar la investigación de excelencia al territorio, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas y, a partir de los resultados, incidir en las políticas públicas que beneficien, en este caso, a la salud”, afirmó.

Por su parte, el Rector de la UDD, Federico Valdés, indicó que la propuesta es ambiciosa, pero desafiante. “Esperamos que los resultados puedan entregar lineamientos para el escalamiento de esta intervención poblacional y en territorios más extensos, a nivel nacional. Si esto ocurre, en algunos años más podremos decir que hicimos un aporte a resolver un problema tremendamente grave y que debería preocuparnos a todos”, enfatizó.

La diputada y ex atleta Erika Olivera, que asistió a la ceremonia de lanzamiento, valoró el alcance de este plan. “Esto viene a dar una señal súper potente en lo que como país nos está aquejando muchísimo y que traerá graves consecuencias si no se toma con la importancia que tiene”, resaltó.  “La conciencia hay que crearla en los niños y niñas, pero también en las familias porque los más pequeños imitan lo que hacen los adultos”, sostuvo.

Unidades responsables

Por parte de la Universidad de Santiago, las unidades que llevarán a cabo esta estrategia serán la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA); y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS). Por parte de la Universidad del Desarrollo, será la Carrera de Nutrición y Dietética.
 

Participantes coinciden en mejorar Ley de Ues Estatales en primer debate sobre Estatuto Orgánico

Participantes coinciden en mejorar Ley de Ues Estatales en primer debate sobre Estatuto Orgánico

El académico de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez; el presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos de las Universidades del Estado de Chile (Fauech), Carlos Gómez; y el funcionario de la Facultad de Humanidades, Takuri Tapia, fueron los encargados de exponer este jueves en el 1° Debate sobre Estatuto Orgánico, desarrollado en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach.

El primero en exponer fue el académico y miembro del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, Rodolfo Jiménez, quien abordó los conceptos de Universidad y estructura orgánica, con el fin de invitar a las personas a reflexionar respecto de las modificaciones que requiere nuestra Casa de Estudios.

“Mis ideas son las que pienso para una Universidad del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos actuales de la sociedad”, sostuvo el arquitecto Jiménez.

Enseguida fue el turno del ex dirigente de la Feusach y actual funcionario de la FAHU, Takuri Tapia, para quien la experiencia del plebiscito del 2008 es fundamental en la tarea por cambiar nuestra Universidad.

Asimismo, Tapia planteó su preocupación por dos aspectos específicos de la nueva Ley de Universidades Estatales: la composición del Consejo Superior y la naturaleza del Consejo Universitario. Para el ex dirigente estudiantil, es “excesivo el número de representantes del Ejecutivo y peligraría la autonomía universitaria”.

Por último, el académico de la Facultad de Administración y Economía, y presidente de la Fauech, Dr. Carlos Gómez, coincidió en la crítica de Tapia, porque, a su juicio, se le agregó “una distorsión política a la gestión universitaria”.

Sin embargo, sostuvo que “llevamos 10 años dando la pelea para que se promulgara esa ley, con todas las deficiencias que tiene. Por ahora tenemos una gran tarea para construir el estatuto que definirá qué sucede en el Consejo Universitario, porque de ahí hacia abajo no hay nada definido”.

La académica del Departamento de Filosofía e integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó el interés de los asistentes por el debate, que además le correspondió coordinar.

“Pienso que es interesante mostrar distintas aproximaciones a cómo son las formas y estructuras de pensar la Universidad. En general fue bueno para mostrar ciertas posturas más concretas y hablar de la situación de la Universidad en este momento”, puntualizó.

Debate sobre Estatuto Orgánico: Comunidad universitaria expondrá hoy sus propuestas

Debate sobre Estatuto Orgánico: Comunidad universitaria expondrá hoy sus propuestas

En el marco del proceso de modificación del DFL 149, que rige a nuestra Universidad desde la dictadura, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), ha organizado una serie de actividades para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores.

Entre ellas se encuentra el 1° Debate sobre Estatuto Orgánico, que se lleva a cabo hoy jueves, de 14:00 a 15:30 horas en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios. 

En esta instancia de discusión, la comunidad será la protagonista, ya que los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria, están integrados por miembros de la Universidad previamente inscritos.

La actividad, coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan, tiene como objetivo discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.

La académica llamó a la comunidad a participar en este “proceso fundamental e histórico para la Universidad de Santiago”, y también a asistir al Auditorio de Ingeniería Industrial para ser parte de este momento significativo para el Plantel.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación a la carta de navegación institucional.

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

En el marco de una alianza de colaboración, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, junto al Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (CEDET), implementan un programa de formación para funcionarios de Gobiernos Regionales.

Esto en el contexto de la instalación y puesta en marcha de la nueva etapa del proceso de descentralización en Chile, enmarcado en la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, que entre otros aspectos contempla la implementación de una nueva estructura de Gobierno Regional y la elección democrática y directa de los gobernadores regionales.

El lanzamiento del programa se realizó el pasado viernes (5) en el edificio de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel con la presencia del jefe de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, José Agustín Olavarría; y el director académico del Programa de Formación para Gobiernos Regionales y director ejecutivo del CEDET, Felipe Ortega.

En la ceremonia, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, destacó la excelencia de nuestra Universidad para ejecutar este programa, por su compromiso con la descentralización.

“Agradezco la disposición de la Usach por colaborar para fortalecer, capacitar y profundizar el conocimiento de nuestros equipos profesionales”, señaló la autoridad de Gobierno.

Por su parte, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agregó que es necesario comprender que la academia es parte activa de este proceso de descentralización, principalmente las instituciones públicas como la Usach, que "está empeñada en promover la excelencia como práctica continua".

“En el ejercicio de nuestra visión institucional, hemos sido capaces de desarrollar áreas de formación pertinentes a las necesidades del país, fortaleciendo la construcción de una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, con un marcado sello social transversal a todo nuestro quehacer”, enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar que el programa es apoyado por el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la VIME. En ese sentido, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que este programa consolida un trabajo que lleva tiempo entre la Universidad y la Subdere.

“La co-construcción del programa y las necesidades de capacitación es algo único en la generación de Educación Continua. Aquí los actores del territorio, los especialistas y la Universidad definen cuáles son los contenidos que se necesitan”, detalló la Dra. Arias.

Programa de formación

El programa de formación tiene por objetivo generar y contribuir al fortalecimiento de las capacidades profesionales y directivas de los Gobiernos Regionales, para así ir avanzando en la formación de un capital humano capaz de sostener y proyectar de manera exitosa los nuevos desafíos del proceso de descentralización.

Este programa, de carácter transversal y específico, está orientado a perfeccionar y/o promover las competencias genéricas y técnicas de funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales, en aquellos temas que se consideran relevantes para la instalación y puesta en marcha de esta nueva etapa del proceso de descentralización en Chile.

El programa, considera, a su vez, una Red Digital de Acompañamiento, que cuenta con una Plataforma Web y una Comunidad Virtual que servirán como dispositivos de apoyo para la gestión de conocimiento en torno al proceso de descentralización y el traspaso de competencias.

Diplomado de Gestión

El primer hito de este programa es el Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales, que permitirá nivelar conocimientos que ayuden a comprender la institucionalidad naciente, su alcance y principales procesos asociados. En el mediano plazo (2020-2021) se irá desplegando una oferta más específica, en sintonía con las necesidades y desafíos que enfrentarán los Gobiernos Regionales durante los próximos años.

El Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales tendrá una modalidad B-Learning y se dictará a nivel nacional para más de 200 funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales en cinco sedes: Iquique, La Serena, Santiago, Concepción y Puerto Montt. El diplomado tiene una duración de 130 horas pedagógicas, 80 de ellas presenciales y 50 a distancia, y se realizará durante los meses de julio y noviembre en todo el país.

Actores clave debaten sobre el sistema de pensiones en la U. de Santiago

Actores clave debaten sobre el sistema de pensiones en la U. de Santiago

Desde las 9:00 de la mañana y hasta las 18:00 horas de ayer lunes, expertos nacionales e internacionales, representantes de organizaciones y del Congreso se reunieron en el Aula Magna de la Universidad de Santiago en el marco del seminario “Derribando mitos sobre los sistemas de reparto: Fondos de pensiones, ¿para la seguridad social o el mercado financiero?”.

La instancia, organizada por la Fundación Sol y patrocinada por la Fundación Rosa Luxemburgo, la Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP y la Usach, constó de tres paneles donde se refirieron a diversos temas, como las tendencias de los sistemas previsionales en el mundo y cómo funcionan los sistemas de reparto en otros países.

¿Qué sistema previsional debería tener Chile?

Uno de los paneles más atractivos de la jornada fue el integrado por el Representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP, Luis Mesina; la Presidenta de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, Gael Yeomans; la diputada integrante de dicha comisión, Karol Cariola; y el diputado miembro de la comisión de Hacienda, Giorgio Jackson.

Los representantes respondieron, cada uno en un tiempo de 15 minutos, qué se entiende por un sistema de reparto, qué sistema debiera tener Chile y qué condiciones sociales debieran darse para instaurar dicho sistema. Luego, hubo un espacio de 45 minutos para responder a las preguntas del público.

Respecto a la reforma de pensiones del Gobierno, la diputada Karol Cariola insistió que “este proyecto de ley que hoy día nosotros estamos discutiendo (…) no es una reforma y tiene un problema de fondo: que puede llegar a prolongar a muchos años más el sistema que hoy tenemos, porque lo proyecta por lo menos a 40 años más. Lo que está haciendo este Gobierno es garantizarle a quienes han sustentado este negocio, por lo menos 40 años más”.

“¿Cuáles son los principios que están detrás de mantener el sistema de capitalización individual si no es, más bien, proteger a los grandes inversores que están detrás de las AFP?”, afirmó, por su parte, la diputada Gael Yeomans. “Y hay otro mito más dentro de la propuesta: que se supone que responde a la clase media y a las mujeres, lo cual es absolutamente falso”, enfatizó.

Para el Representante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP, Luis Mesina, “nuestra pelea no es menor, es contra Luksic, contra Matte, contra Angelini, contra Saieh, contra Calderón, contra Solari. Contra las grandes compañías que no solo se están haciendo con la propiedad de los medios, sino que, además, con nuestra humanidad están expandiendo sus fechorías en el resto de la región”.

“El Gobierno, al no contemplar las nuevas tecnologías como elemento central en la producción de trabajo para los próximos 30 años, evidentemente está errando el camino de las pensiones”, sostuvo, finalmente, el diputado Giorgio Jackson, en alusión a los desafíos de la automatización en el mercado laboral en Chile.

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Poder Judicial elige a la Usach para capacitar a sus integrantes en materia de seguridad social

Poder Judicial elige a la Usach para capacitar a sus integrantes en materia de seguridad social

Cuatro días, 32 horas de clases, 19 jueces de distintas cortes del país como alumnos y un equipo académico de 10 profesores. Estos son algunos números del curso “La Seguridad Social”, impartido por la Facultad de Derecho  de la Universidad de Santiago en el marco del proceso formativo que ofrece la Academia Judicial a distintos miembros del Poder Judicial.

Durante el desarrollo del programa se analizaron las normas que regulan los distintos aspectos de la Seguridad Social, así como la resolución de conflictos, interpretación de normas y procedimientos en la materia.

De este modo, se abordó el contexto de la Seguridad Social, el Sistema de AFP y pensiones, el rol del empleador, el sistema de salud y de prevención de riesgos, los accidentes laborales, el seguro de desempleo, la cobranza y la fiscalización.

El equipo académico estuvo a cargo de la profesora y Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Usach, Cecily Halpern. Además, lo conformaron los profesores Ernesto Ravera y Francisco Zambrano, ambos de la Facultad, y los académicos de la U. de Chile Héctor Humeres, Roberto Cerón y Claudio Palavecino. Junto a ellos las profesionales Loreto Fierro; Pía Villalobos, de la Superintendencia de Pensiones; Beatriz Otero, de la Superintendencia de Salud; y Lily Alcaíno, de la Superintendencia de Seguridad Social.

En la ocasión, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid entregó un saludo en representación de la Universidad de Santiago, destacando el programa impartido por la Facultad de Derecho y su conexión con los valores institucionales. Por su parte, el Decano Jaime Bustos agradeció a la Academia Judicial la confianza depositada para llevar adelante el programa.

Evaluación

Los participantes expresaron su satisfacción con el curso. De acuerdo a la encuesta aplicada a los jueces, tanto los aspectos logísticos y de organización, como de fondo, obtuvieron una alta calificación. Así, tomando en cuenta ambos aspectos un 74% evaluó con nota 7 el curso, mientras que el 26% lo hizo con nota 6.

Para la profesora Halpern, “este curso ha constituido una experiencia de incalculable valor para nuestra Facultad, tanto por la relevancia de los temas tratados, la Seguridad Social, como por nuestra vinculación con el mundo jurídico, que ciertamente es de vital importancia para nuestro quehacer académico y para el futuro desarrollo integral de nuestros proyectos”.

Cabe señalar que esta actividad corresponde al tercer curso que la Facultad se ha adjudicado en los últimos dos años. Un cuarto programa es el que impartirá en el mes de noviembre, en el que se abordará el Sistema Internacional de los Derechos Humanos.

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Diversas son las actividades organizadas por el Comité Triestamental para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores del Plantel para reformar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de  nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación al Estatuto que rige a la Usach desde la dictadura.

Por ello, este mes, además de la instalación de distintos stands informativos en el Campus, el CTEO prepara un “Debate sobre Estatuto Orgánico”, donde la comunidad universitaria será la protagonista el próximo jueves 11 de julio, de 14:00 a 15:30 horas en el Salón Víctor Jara.

Para el desarrollo de la instancia, el Comité invita a todos los miembros de nuestro Plantel a inscribirse para formar los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria.

La actividad es coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan. Los interesados deben enviar, hasta las 18:00 horas del 8 de julio, un correo a diana.aurenque@usach.cl adjuntando un documento con las firmas de apoyo de -al menos- 10 miembros (profesores, estudiantes y/o funcionarios), además del nombre de una persona responsable que hará la presentación.

El objetivo es discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.
Modalidad

El debate contará con la presencia de tres representantes que plantearán sus modificaciones al DFL 149. Cada uno de ellos tendrá entre 15 y 20 minutos, como máximo, para exponer sus ideas.
Luego de las presentaciones, cada grupo responderá una pregunta de la posición contraria.

Adicionalmente, la audiencia de esa jornada podrá participar enviando por escrito sus preguntas para los expositores. De ellas, se seleccionarán solo tres, que serán leídas y respondidas al término.

La Dra. Aurenque reiteró el llamado del CTEO a la comunidad para “inscribirse y participar como protagonistas de este significativo proceso para nuestra Universidad".

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés