Marco Avilés

Egresados de la Facultad de Química y Biología reafirman vínculos y valores con la U. de Santiago

Egresados de la Facultad de Química y Biología reafirman vínculos y valores con la U. de Santiago

Este viernes 23 de agosto se realizó un encuentro de egresados destacados de la Facultad de Química y Biología con autoridades del Gobierno Central de la Universidad de Santiago. 

Se trata del cuarto de una serie de desayunos que organiza la Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca generar una instancia de conversación para conocer a los egresados, sus desafíos y experiencia en el mundo laboral, además de compartir reflexiones sobre el rol de la Universidad y su futuro.

En esta ocasión fue el turno de la Facultad de Química y Biología. Los profesionales fueron recibidos por la máxima autoridad del Plantel, Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y la jefa de la Unidad de Vínculos, Georgina Durán Lorca.

“Es una instancia muy importante para la Universidad porque nos permite conocer a nuestros egresados, cuál ha sido el rol de la Usach en su formación, y saber sus reflexiones respecto al futuro de su Alma Mater”, puntualizó el Rector Zolezzi.

Para la Decana Mendoza esta “es una muestra de que lo hemos hecho bastante bien. Recibimos a profesionales muy exitosos, en distintos ámbitos. Esto no es una casualidad, ya que somos una Facultad estudiosa, donde la gente es preocupada por lo que hace”.

Por su parte, la Vicerrectora Arias sostuvo que “este encuentro nos permitió visualizar otros desafíos para seguir construyendo el sello de responsabilidad social y la excelencia en nuestros planes formativos, entendida como las acciones que permiten mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sello de excelencia

Entre los presentes estuvo Fernando Valiente, Vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile; Mónica Antilén, Associate Professor PUC; Dante Donoso, Encargado de la Unidad de Farmacia Cesfam “Cristo Vive”; Manuel Villegas, Director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez; Andrea Rivas, Directora del Magíster en Biomedicina USS; Yolanda Pla, registradora curricular FQyB Usach; Pablo Zamora, Co-founder & Chief Science Officer The Not Company;  Marcia Henríquez, profesora Usach; Juan Pablo Cid,  Director de Sodeca, Liceo de Aplicación; Eduardo Castro, profesor UNAB; Claudio Terraza, profesor PUC; y Rocío Santander, Presidenta del Colegio Chileno de Químicos.

Juan Pablo Cid es profesor de Química en el Liceo de Aplicación y fue quien expuso una nueva Tabla Periódica en el Congreso Internacional de Química en Francia. El docente destacó la iniciativa de la Usach por la importancia de vincularse con el entorno. “Estos encuentros fortalecen, visualizan y potencian las actividades que hacen los egresados, que en el caso de los de la Facultad de Química y Biología, necesitan salir de los laboratorios y difundirse”, señaló.

De acuerdo a la Presidenta del Colegio Chileno de Químicos, Dra. Rocío Santander, es “muy positivo que la Universidad escuche a sus egresados y egresadas, para conocer las experiencias de quienes estamos insertos en distintos ámbitos laborales y así aportar en la formación de nuevos profesionales”.

El bioquímico y doctor en Biotecnología Pablo Zamora, cofundador de la empresa The Not Company, indicó que de esta manera “la Universidad puede dimensionar el impacto de la formación de los estudiantes, pero también es bueno que los egresados reafirmen el vínculo con su Alma Mater, porque nos permite generar colaboraciones y explorar miradas nuevas”.

 

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

El viernes 23 de agosto, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo quinto aniversario en el Salón de Honor de nuestra Universidad. La ceremonia fue encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Además de agradecer el aporte de la Unidad Mayor al Plantel, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios destacó el prestigio del equipo que lidera la Facultad. “Los reconocimientos están a la vista y no nos cabe duda que continuarán trabajando arduamente por la excelencia de nuestro quehacer”, agregó el Dr. Zolezzi.

El origen de la Unidad data de 1972, cuando el Departamento de Química era parte de la Facultad de Ingeniería, pasando en 1975 a integrar la Facultad de Ciencia. Es en 1994 cuando se crea oficialmente la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Liderazgo y reconocimiento internacional

“La gestión centrada en las personas, orientada a la excelencia y a la calidad del trabajo, nos ha permitido obtener logros como el recientemente publicado por la prestigiosa revista Nature, que nos ubicó como Universidad en el primer puesto en el área de la Química en el país”, recalcó la Decana Dra. Leonora Mendoza.

La académica del Departamento de Química de los Materiales asumió como máxima autoridad de la Unidad en 2018, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la Facultad.

En esta oportunidad, la Dra. Mendoza afirmó que lo de revista Nature “no resulta sorprendente, pues nuestro liderazgo y constancia en investigación es reconocido institucionalmente y también en las esferas externas a nuestra Universidad”.

Asimismo, indicó que estos logros tienen que ver con cómo se ha ordenado su quehacer, en términos de otorgar la debida importancia a la investigación ligada a la formación de personas.

“No olvidemos que somos una institución educativa y generadora de conocimientos, por tanto su organización debe apuntar a que nuestros investigadores puedan efectivamente dedicarse a su laboratorio, a formar personas, publicar y presentar proyectos en los tiempos adecuados”, puntualizó.

Avances y desafíos

Si bien la Facultad de Química y Biología es esencialmente científica, la Decana Mendoza advierte que “no podemos olvidar que, ante todo, somos educadores y formadores, por lo tanto, la totalidad de nuestros programas de pre y postgrado se encuentran en constante revisión”.

En esa línea, destacó la creación de la Unidad de Apoyo a Postgrado, la que se ha encargado de fortalecer la acreditación de los programas, acorde con las nuevas exigencias del sistema de calidad, implementar enfoque en internacionalización y desarrollar nuevos proyectos.

En el caso del pregrado, la Decana resaltó la creación del primer minor de la Universidad de Santiago para estudiantes de Química y Farmacia: Minor de Gestión Institucional en Salud, que cuenta con el apoyo de las Facultades de Administración y Economía, y Ciencias Médicas.

“Esto nos hace pioneros en la Universidad en cuanto a ofrecer a nuestros estudiantes diversas salidas intermedias, que les permitirán tener mayores herramientas al momento de enfrentarse al campo laboral”, sostuvo la Dra. Mendoza.

Entre los desafíos mencionó el Proyecto Corfo “Ciencia e Innovación 2030”, donde trabajarán conjuntamente con las Universidades Católica de Valparaíso y Católica del Norte.

Sin embargo, el futuro más inmediato, continúa la Decana, tiene relación con la infraestructura. “En la actualidad, nuestra Facultad está trabajando en la habilitación de nuevos espacios, que permitirán incorporar más investigadores para continuar creciendo y seguir siendo un aporte para la Universidad”, aseguró.

En ese sentido detalló las dependencias del edificio de Amengual, los laboratorios de docencia en el ex Liceo Ruiz Tagle y el edificio Chacabuco, el que pasará prontamente a denominarse “Edificio de Investigación, Innovación y Postgrado Dr. Eduardo Lissi”, para reconocer el aporte de este maestro.

Consultor de la OCDE en educación aboga por cambio de enfoque en antiguo modelo europeo de enseñanza

Consultor de la OCDE en educación aboga por cambio de enfoque en antiguo modelo europeo de enseñanza

Hasta nuestra Universidad llegó este miércoles el consultor y reconocido especialista en temas de Educación Superior, Dr. Salvador Malo Álvarez. El Director General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior de México, fue recibido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios estuvo acompañado del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; y el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro.

El reconocido especialista en Educación Superior, visita nuestro país en el marco de la nueva ley que regula a las Universidades del Estado desde el 2018 y el acuerdo de préstamo suscrito entre Chile y el Banco Mundial para el financiamiento de la Educación Superior.

En ese contexto, en calidad de consultor y facilitador, el Dr. Salvador Malo es parte de los talleres que impulsa el Ministerio de Educación para definir una visión común en torno a áreas estratégicas de la labor universitaria para los próximos 10 años, propiciando una reflexión colectiva entre representantes de las 18 instituciones del Estado. Esto busca sentar las bases para los futuros planes de fortalecimiento de cada Casa de Estudios. 

“Con la nueva normativa las Universidades deben aprovechar para innovar y cambiar el enfoque de la enseñanza, que tiene sus bases en un modelo europeo del siglo pasado”, advirtió el también especialista consultor de la OCDE para la evaluación internacional de la Educación Superior.

Para el doctor en Física, es necesario avanzar hacia una visión sin divisiones, dentro de la Universidad. “Sugiero caminar hacia el modelo de integrar las disciplinas y quitar las divisiones como Facultades y Escuelas. Y muy importante es entender el pregrado junto al posgrado, no por separado”, puntualizó. 

El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la visita del experto a nuestra Universidad porque “nos interesa favorecer la reflexión en torno a repensar el quehacer de las instituciones del Estado, en el marco de la nueva Ley”.

“Como Plantel estatal entendemos que es necesario el trabajo colaborativo y dialogar con todos los actores para promover el fortalecimiento de la Educación Superior en nuestro país”, afirmó la máxima autoridad de la Usach.

En tanto, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que la visita del Dr. Salvador Malo “es muy reveladora en el sentido de conocer su opinión respecto de cómo funciona nuestro sistema y cuáles son las ataduras que tiene y las posibilidades de flexibilizarlo”.

“A partir de su visión, creo que nuestra Universidad ha ido caminando en los últimos años en la dirección de flexibilizar e incorporar ideas novedosas”, destacó el Dr. Retamal. 

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la U. de Santiago es parte de los planteles estatales “que necesitan trabajar en conjunto para cumplir con el mandato que tiene, que es aportar al desarrollo del país, y desde Chile, aportar al desarrollo global”.

“La única manera de alcanzar esto es colaborando con las otras Universidades, con quienes compartimos una misma visión del futuro”, agregó la doctora Arias.

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

Dra. Carmen Norambuena es nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Santiago

En solemne ceremonia, la Universidad de Santiago de Chile concedió a la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, la distinción de Profesora Emérita en reconocimiento a su dilatada trayectoria académica y su gran aporte a las áreas de investigación y formación de profesionales de nuestra Casa de Estudios.

La actividad fue encabezada por nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles Labarca; el Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos; el representante del Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Capitán de navío, Pedro Spencer Marín; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, y el Ombudsman de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. José Ignacio González.

También estuvieron presentes la familia de la Dra. Norambuena, su esposo el profesor Guillermo Bravo Acevedo, autoridades, académicos y egresados de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia comenzó con fraternales saludos para la Profesora Emérita de parte de destacados compañeros de trabajo y egresados a los que se sumaron los del Cónsul de Chile en Haití, Rodrigo Matamoros; el de la Presidenta de la Agrupación de Profesores Normalista, sede Temuco, Sonia Palma; el Premio Nacional de Historia 2014, Dr. Sergio González Miranda y el Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería y ex Rector de la Usach, Ubaldo Zúñiga Quintanilla.

En palabras del Rector Zolezzi, la Dra. Norambuena merece ampliamente esta distinción porque “ha encarnado la visión de la Usach al convertirnos en un referente nacional e internacional de excelencia, siempre creciendo y desarrollando áreas claves y necesarias para la construcción de una sociedad democrática, equitativa y cada vez más justa”.

Además, indicó que ha hecho suya la misión de esta Casa de Estudios al “generar las condiciones, capacidades y oportunidades para que las generaciones que ha formado, se hagan cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación, con el fin de que el país pueda crecer y desarrollarse en una sociedad global”.

La máxima autoridad de la Usach concluyó indicando que “la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, puede sentirse orgullosa y satisfecha porque su contribución a nuestra Universidad ha sido reconocida y agradecida. Muchas gracias por habernos permitido contar con su invaluable aporte, su generosa entrega y su preciada amistad. Usted ha formado personas que han transformado al país”, indicó.

El Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, hizo una semblanza de nuestra Profesora Emérita, narrando su trayectoria familiar, profesional, académica y de investigación, realzando que “ella se proyecta desde su espíritu abierto, cosmopolita, republicano y democrático. Está más allá de las ideologías. (…) Se abre siempre a lo novedoso, a las ideas que calan hondo, a las ideas que sirven para el desarrollo humano y cultural de las personas y de su pueblo y del mundo académico, de la educación, de las humanidades, las ciencias sociales y de una vida universitaria que tiene siempre que proyectarse en un horizonte mejor”.

Luego de efectuada la premiación la Dra. Norambuena realizó un emocionado discurso en el que dedicó agradecimientos a todos aquellos que fueron parte importante de su carrera como docente e investigadora “Agradezco a mis mentoras Cora Norambuena y Olga Ortúzar, académicas de esta Universidad cuyas figuras he tenido siempre como ejemplo de vida personal y trabajo profesional (…) a mis compañeros y amigos de la Universidad Técnica del Estado y de la Patria Joven, También de la Usach, y una especial mención y agradecimiento debo hacer a la persona con la que he compartido por más de 50 años mi vida estudiantil y universitaria, mi vida profesional, mi vida familiar, gracias por todo a mi compañero de curso Guillermo Bravo”, indicó la Profesora Emérita.

La ceremonia contó con las presentaciones artísticas del Cuarteto Syntagma Musicum y de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile.
La Dra. Carmen Norambuena se transforma así en la segunda académica que recibe esta alta distinción, luego de la profesora Olga Ortúzar.
 

.

Representante de Ranking QS para América Latina destaca prestigio de la Usach entre empleadores nacionales y extranjeros

Representante de Ranking QS para América Latina destaca prestigio de la Usach entre empleadores nacionales y extranjeros

Autoridades de nuestra Casa de Estudios se reunieron con el Director Regional de QS Profesional Services, Juan Carlos Mejía Cuartas, quien entregó detalles de la medición y de la realidad de nuestra Universidad, en el marco de su recorrido por instituciones que se someten a esta consulta.

El último QS World University Rankings 2020, ubicó a la Universidad de Santiago de Chile en el lugar 489 a nivel mundial. En nuestro país, en tanto, la Usach se posiciona en el tercer lugar y ocupa el puesto 13 de toda Latinoamérica.

“La posición de la Usach es destacada, respondiendo de buena manera los criterios que se observan tanto a nivel mundial como latinoamericano, entre ellos, la dimensión ‘reputación de empleadores’, un indicador que arroja una valoración positiva de los empleadores hacia este Plantel”, subrayó el representante de QS.

La métrica de la reputación del empleador se basa en más de 40.000 respuestas a la Encuesta del Empleador de QS, y les pide que identifiquen aquellas instituciones de las cuales obtienen los graduados más competentes, innovadores y efectivos.

Excelencia

“Si bien este no es el único parámetro de observación de lo que ocurre en nuestra Universidad, es necesaria la información para elaborar estrategias y avanzar en la excelencia”, sostuvo el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “sin duda hay aspectos que debemos mejorar, pero estamos conformes con el lugar que ocupamos, porque nos indica que vamos por buen camino”.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, existen parámetros como la reputación académica y por empleador que “nos acompañan mucho para situarnos entre las mejores Universidades de la Región y el mundo”.

Sin embargo, el Dr. Romero señala que es necesario “tener una visión estratégica de lo que es la información. Cómo planificamos en función de estos datos y establecemos una visión de la Universidad a largo plazo, para contribuir de forma pertinente y de excelencia en las áreas que somos más competentes”.

De acuerdo a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, esta es una de las maneras que tiene nuestra Institución para conocer “cómo nos ven estudiantes, empleadores y académicos de todo el mundo, lo que es fundamental para el mejoramiento continuo y aprendizaje institucional. Entendemos que la excelencia se trabaja día a día y esta información es clave para aquello”.

“Estos datos son clave para pensar en estrategias de vinculación de nuestra investigación y docencia con el entorno, principalmente cómo fortalecer los requerimientos de los empleadores y la comunicación de los resultados de nuestra investigación”, destacó.

Por último, la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, afirmó que “es bueno destacar el posicionamiento que tenemos a nivel internacional en la reputación de empleadores”.

Estudiantes y académicos Usach realizan pionera capacitación a emprendedores con metodología A+S

Estudiantes y académicos Usach realizan pionera capacitación a emprendedores con metodología A+S

El pasado martes se realizó la ceremonia de cierre del programa de capacitación “Implementación de Metodologías de Aprendizaje y Servicio (A+S) a emprendedores de la Municipalidad de La Pintana”, que llevó adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica.

Durante cuatro meses, un equipo de académicos y estudiantes, capacitaron a ocho emprendedores locales del rubro alimenticio con asesorías personalizadas. El objetivo del proyecto fue aumentar la vida útil de sus respectivos productos para incrementar la comercialización, entregando un valor agregado.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, esta iniciativa es el reflejo del quehacer de nuestra Institución, cuyo sello es la formación de profesionales de excelencia que pueden entender los problemas del país.

“A través de las metodologías de Aprendizaje y Servicio, nuestros estudiantes comprenderán, de mejor manera, la realidad que les tocará vivir al salir de la Universidad y construir soluciones más pertinentes con los territorios”, puntualizó la Dra. Arias.

En tanto, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que nuevamente esta Unidad Mayor lidera un proyecto “que nos vincula de manera virtuosa y efectiva con la sociedad. Cuando hacemos esto, sentimos que es lo que nos corresponde como Institución”.

La Subdirectora de Desarrollo Económico y Relaciones Empresariales de la Municipalidad de La Pintana, Sofía Zaror Montenegro, agradeció el trabajo que desarrolló la Universidad de Santiago porque fue la única Casa de Estudios en abrir las puertas a una comuna tan estigmatizada, precisó.

“Tocamos muchas puertas, y sólo el equipo de académicos y estudiantes de este Plantel accedió a trabajar con nosotros. Ellos dedicaron horas de su tiempo a este grupo de emprendedores de una manera única y desinteresada”, agregó.

Vinculación con el entorno

El proceso de capacitación, que duró un semestre, se realizó en dependencias de la Usach, donde los emprendedores pudieron desarrollar y fortalecer sus competencias a través de cinco módulos: Microbiología y Calidad de los Alimentos; Aspectos básicos de la vida útil/Envasado; Desarrollo de productos; Aditivos; y Costos.

El Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que la iniciativa logró el objetivo que perseguían de “favorecer el trabajo en equipo de los estudiantes y traspasar el conocimiento de alumnos y académicos a los emprendedores”.

“Ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo con una comuna que requiere apoyo. Esperamos que esto nos sirva para seguir avanzando en consolidar nuestra vinculación con todos los sectores”, añadió el Dr. Rodríguez.

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Profesores de enseñanza básica y media fortalecen competencias de nanotecnología en la Usach

Una visión multidisciplinaria, aplicaciones nanotecnológicas hechas en Chile y las tendencias a las que se orientan los desarrollos de la nanociencia, para dar solución a problemas que el mundo enfrenta, fueron algunos de los tópicos que un grupo de 26 profesores de distintos colegios de enseñanza básica y media, conocieron en la sexta versión del taller Pronano. El evento fue organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, en nuestra Universidad.

La Dra. Dora Altbir, directora del Cedenna y académica del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, destacó la importancia de invitar a docentes de distintas áreas científicas. “Es muy importante mostrar a los profesores que la nanotecnología requiere un enfoque multidisciplinario. Mientras más miradas concurran, los desarrollos se enriquecen”, señaló.

En el taller, los participantes tuvieron la posibilidad de conocer desde los conceptos básicos de la nanociencia hasta sus aplicaciones, como fue el caso de la conferencia “Nanotecnología como herramienta para el desarrollo de envases sustentables”, dictada por la Dra. Ana López de Dicastillo, investigadora del Centro y del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, quien destacó la importancia de la nanotecnología para la industria y la economía, a través de la envases que prolongan la vida útil de los alimentos y distancian el plazo para la caducidad de algunos productos de exportación.

La posibilidad de sumar conocimientos y conversar con investigadores de distintas especialidades fue un aspecto destacado por los docentes. Es el caso de Domingo López, profesor de Biología del Colegio Agrícola Cuncumén y del Colegio Santa Inés en San Antonio: “Vine con el interés de estar actualizado, de ser un líder sobre estos conocimientos en mi colegio, para seguir aportando a mis estudiantes y ser un motivador”.

Reinaldo Cid es maestro de la Escuela San Juan de Aillinco, en Galvarino, Región de La Araucanía y fue uno de los profesores becados con pasajes para asistir a Pronano. A su juicio, es importante llevar temas científicos al aula “especialmente a estudiantes rurales y jóvenes que están empoderándose con la ciencia, los cambios y la tecnología”. El docente no dudó en recomendar el taller a más profesores.

Las charlas abordaron temas como la revolución tecnológica que ofrece la nanociencia, envases sustentables para alimentos, nuevas terapias contra el cáncer, mejoras en dispositivos gracias al uso de materiales a nanoescala, magnetismo en el uso cotidiano y como protector de la vida en la tierra, nanotecnología verde y métodos para incorporar la nanociencia al trabajo en el aula. Luego se visitaron los laboratorios de Microscopía Electrónica, Nanomagnetismo, Sensores, Magnetismo Molecular y Nanomateriales y Medio Ambiente.

Finalmente, en la feria de proyectos destacaron las exposiciones de nanociencia para el desarrollo de energías más eficientes, a cargo del Dr. Roberto Lavín; comparación entre envases provenientes de fuentes petroquímicas versus envases ecoamigables provenientes de fuentes naturales, presentado por las investigadoras Ana López de Dicastillo y Carolina Villegas; generación de nanopartículas mediante la  recuperación de basura electrónica, a cargo de los doctores Estaban Vargas y Pamela Sepúlveda; y actividades demostrativas para vincular la nanotecnología al contenido curricular de enseñanza media, expuestas por los doctores Samuel Baltazar y Javier Rojas.

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Autoridades del Gobierno Central, jefaturas de Departamentos y de Carreras; y profesionales de la Dirección Jurídica y de la Unidad de Promoción de la Salud, participaron este miércoles en la primera jornada de capacitación en torno a la violencia de género.

La actividad, coordinada por la Dirección de Género de nuestra Universidad y el Centro de Violencia Sexual Metropolitano, busca entregar herramientas para propiciar la atención y prevención de la violencia de género, acoso sexual y discriminación al interior de la institución.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que esta jornada “es el puntapié inicial para lo que va a marcar la trayectoria de la Usach en cuanto a la erradicación de prácticas machistas”.

“Con un trabajo interno y colectivo vamos a poder proveer un espacio de respeto e igualdad para toda la comunidad universitaria”, señaló la autoridad universitaria de esta Casa de Estudios.

Programa

La capacitación consta de cuatro fechas, que suman un total de once horas cronológicas. Sus objetivos contemplan lograr una visión común de la violencia sexual como un tema sociocultural; conocer la aproximación legal del fenónemo y especificidades de la investigación; adquirir harramientas básicas para recepcionar y acoger los relatos de violencia de género y conocer el trabajo institucional de la materia . 

Entre los contenidos a abordar destaca la violencia contra los cuerpos feminizados; violencia sexual; redes internas y externas de atención y denuncia; uso de Protocolo en la Universidad de Santiago; consecuencias, etc.

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Universidad de Santiago de Chile “es un desafío de cambio cultural que necesita de una reflexión individual y colectiva que problematice y desnaturalice acciones que van desde una falta de cortesía o respeto, hasta asuntos más graves que algunas veces son causales de delito”.

De acuerdo a la socióloga, es a través de las autoridades que es posible llegar a “la amplia masa de nuestro estudiantado, por lo tanto es fundamental que participen en estas instancias”.

Soledad Gómez González, coordinadora del Centro de Atención de Mujeres Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, destacó la alianza colaborativa con la Usach y reconoció el trabajo de nuestra institución en la temática.

“Hay un deber institucional que rinde frutos en beneficio del estudiantado que se ve afectado por situaciones de violencia”, indicó.

Ante cualquier consulta sobre estas temáticas, se puede recurrir a las dependencias de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, o ingresar a los sitios nomasviolencia.usach.cl y direcciongenero.usach.cl, donde está la información de las acciones y servicios que brinda el Plantel a la comunidad.

La declinación de la economía chilena en 2019 ¿y 2020?

La declinación de la economía chilena en 2019 ¿y 2020?

Un primer factor común a todas las proyecciones es que, para Chile se esperan menores crecimientos del PIB. Sin querer aburrir, debo repasar las estimaciones recientes: el Banco Central en su informe de política monetaria, IPoM, de junio, (entregado a principios de julio) ajustó su estimación para el PIB de 2019 a un rango de 2,75% a 3,5%, haciendo caer el piso desde 3%, según su estimación anterior (marzo 2019). Los expertos consultados por el mismo Banco Central, en la Encuesta de Expectativas ajustan a la baja su proyección desde 3% a 2,8% (julio 2019). Concensus Forecast estima, en julio, una tasa de 2,8% para el PIB de 2019 y el FMI proyecta, 24 julio 2019, un ajuste desde 3,4% a 3,2% cifra coincidente con las últimas estimaciones de Hacienda que también ajusta su estimación a la baja, desde 3,5%; la CEPAL (31 julio) también reduce su estimación de 3,3% a 2,8%.

No todas las proyecciones son consistentes y es probable que tengan sesgos, sin embargo, todas ellas están indicando que la economía chilena tiene perspectivas de un bajo crecimiento para este año y el próximo.

En qué poner la atención en esta materia. Es sabido, que los resultados de la economía están determinados por la evolución de la Demanda Agregada, al menos en el corto plazo y, desde luego, de los factores que la determinan tanto al interior del país como a nivel internacional.

La economía mundial según las proyecciones está en declinación este año y, probablemente, también el próximo. Las economías que determinan principalmente si aumenta o no nuestra demanda externa son Estados Unidos y China. Se estima que el PIB de estos países se ajustará a la baja en 2019 (de 2,9% a 2,6% el primero y de 6,2% a 6,0% el segundo). Luego, es claro que tendremos una reducción de la demanda desde el exterior, lo que afectará nuestro crecimiento este año.

En el orden interno, las tendencias del consumo privado tienden a mantenerse con un lento ajuste a la baja por las expectativas. Lo mismo ocurre con la inversión privada, mientras que el gasto del gobierno no crecerá en términos efectivos, pese a los anuncios de un plan de inversión en infraestructura, que no se concretará en este año, sino a fines del próximo en el mejor de los casos. Todo hace prever un lento crecimiento en 2019. El índice de producción industrial cae en junio pasado en 2,9% porque la Industria Manufacturera disminuyó 5,4% en términos interanuales (son las industrias que están cerrando o produciendo lentamente), mientras que el sector minero no muestra crecimiento y tiene una tendencia a permanecer en ese nivel. A esta situación estática o negativa se agrega el sector de Electricidad, Gas y Agua que en junio cae 4,2% respecto del año anterior.

Es posible asumir que los descensos esperados en las tasas de crecimiento de Estados Unidos y China tendrán mayor impacto negativo que los efectos positivos que puedan lograr las medidas de expansión de la demanda interna que está adoptando el Gobierno. No compensan, luego lo más probable es que el PIB este año esté por debajo de 3%, más bien, cerca del 2,5%.

Si agregamos al análisis el impacto que puedan tener los aumentos recientes de aranceles de Estados Unidos a los productos que importa desde China, debemos reconocer primero que esa decisión afectará sus propias economías y también a la nuestra.  En estudio reciente  ese impacto se estimó en alrededor de un punto porcentual del PIB chileno. En este caso, los efectos serán más catastróficos para la economía nacional.

Estudiantes Usach comienzan innovadora construcción de vivienda social sustentable

Estudiantes Usach comienzan innovadora construcción de vivienda social sustentable

Con sobresaliente puntuación continúa avanzando el proyecto “Casa Tecno” de la Universidad de Santiago en el concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG La Ruta Solar.

La competencia, en su tercera versión, consiste en el diseño de una vivienda social de alto estándar para familias vulnerables, con énfasis en la sustentabilidad, que pueda ser implementada en programas de Gobierno.

El equipo de nuestra Universidad está compuesto por estudiantes y académicos de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, quienes, tras entregar el último informe por escrito, se encuentran en la fase de evaluación logística para la construcción del prototipo a escala real.

La casa diseñada por el equipo de la Usach consta de dos pisos y contempla eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y desarrollo de elementos innovadores. Asimismo, permite un ahorro de hasta 35% anual en consumo eléctrico y tendrá un positivo impacto en las cuentas de gas y agua.

Para la académica de la Facultad Tecnológica y coordinadora del equipo, Dra. Camila Burgos Leiva, el camino recorrido “ha sido muy satisfactorio porque hemos logrado un trabajo multidisciplinario, colaborativo y de mucho compañerismo”.

“Nuestros estudiantes han podido conocer cómo es el trabajo en la realidad y aprender a interactuar con pares de otras disciplinas”, agrega la académica Burgos.

De acuerdo a Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, el equipo de nuestra Universidad “ha mejorado mucho. Es uno de los que más avanza y lo hace de una manera muy rápida. Vemos el entusiasmo de estos jóvenes y su ánimo de participar, entregando todo siempre en los plazos que corresponden. Tengo altas expectativas de lo que será la presentación de su proyecto”, agrega.

Equipo multidisciplinario

Manuel González está en tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción y reconoce que “hemos aprendido mucho, en especial con la visión de compañeros y compañeras de otras áreas, que pueden tener la respuesta que a uno le cuesta encontrar”.

“Lo interesante de esto es que todos nos complementamos mucho. Este trabajo colaborativo y conjunto rendirá frutos cuando tengamos la casa construida y funcione la totalidad de las instalaciones”, agrega Rayen Utreras, estudiante de Arquitectura.

En ese sentido, el académico y coordinador del equipo, Leandro Ampuero Nilo, destacó que organizar a 28 personas es un ejercicio que entrega mucho aprendizaje. “Esto es aprender haciendo y compartiendo. La dinámica es diversa y obliga a salir de tu área de confort”, concluye. 

Otras nueve instituciones compiten junto a la Universidad de Santiago en este concurso. Una vez construidas las viviendas, se exhibirán en la Villa Solar. La muestra se instalará en el Mall Arauco Maipú, entre el 12 y 20 de octubre, con acceso abierto a todo público.

Páginas

Suscribirse a RSS - Marco Avilés