Aniversario

Español

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

Decano Escrig en el 47º aniversario de la Facultad de Ciencia: “Enfocándonos en nuestra comunidad, llegaremos al medio siglo como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile fue creada el 27 de octubre de 1975, según el decreto 1728. Para celebrar el hito fundacional, este jueves se celebró el cuadragésimo séptimo aniversario de la Unidad Mayor. 

La ceremonia fue presidida por el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector, junto al decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa. 

El prorrector señaló que el evento no solo sirvió para celebrar la creación de la Facultad, sino que también para festejar el trabajo continuo y transversal que ha realizado su comunidad a lo largo de su historia.

En ese sentido, catalogó a la Unidad Mayor como una “viga maestra” en el quehacer de nuestra Casa de Estudios, puesto que aporta “no solamente a nivel interno, sino también externo y eso significa que hay un compromiso con el país. El hecho que formen investigadores en ciencias puras y aplicadas, así como profesores en matemáticas y en física, creo que es un aporte a la sociedad”,remarcó. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, realizó una cuenta pública donde destacó diversos aspectos. “La recuperación del cuerpo académico, también una nueva estructura del decanato, lo que ha significado incorporación de profesionales. También estamos realizando nuevas iniciativas para reencantar a nuestra comunidad y tener un sentido de pertenencia. De ahí que en noviembre lanzaremos oficialmente una aplicación de celular exclusiva para nuestra Facultad y un nuevo boletín informativo”, entre otros avances. 

En esa línea, enfatizó en la postura que ha tenido desde que llegó al decanato. “Tenemos una política de puertas abiertas. Desde el primer día me puse a disposición de nuestra comunidad, con la intención que las personas puedan desarrollarse de la mejor manera, porque son estas/os las/os talentosas/os que están detrás de la Facultad de Ciencia (..) Entendemos que ese foco,  es la única manera de llegar a los 50 años como una Unidad moderna y pertinente a la sociedad”, explicó.

Al evento, que se realizó en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Francisco Zambrano Meza; la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere;  los decanos de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz Canales; de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado; y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola. 

Igualmente concurrieron autoridades, jefa/es de carrera, académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la Unidad Mayor, además de representantes de otras facultades, así como  de asociaciones gremiales de la Universidad. 

Reconocimientos   

Una de los momentos más emotivos de la ceremonia, ocurrió cuando fue reconocido el esfuerzo y trabajo de las/os funcionarias/os y académicas/os acogidas/os a retiro -año 2021-, profesoras/es por horas de clases por sus años de servicio, también a estudiantes con excelencia académica en carreras de pregrado y programas de postgrado 2022 y mejor funcionaria/o de la Facultad de Ciencia, 2021.

Entre las personas reconocidas estaba Sara Pizarro Ochoa, quién llegó en 1979 a la central de publicaciones de la Facultad de Ciencia, donde permaneció durante 43 años y a la que empieza a decir adiós, ya que se acogió a retiro. Sobre las cuatro décadas en el Plantel, dijo que fueron “con altos y bajos, pero en general fueron muy gratos, porque me mantuve siempre en el mismo lugar. En ese sentido, la Universidad es todo para mí. Me permitió educar a mis hijos, yo también estudié, es como mi segunda casa”, aseguró.  

En la categoría Excelencia Académica, fue galardonada Paula Olguín Herrera, de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación. Para ella recibir el reconocimiento fue un orgullo y lo agradeció, al igual que el apoyo de su familia en todo este proceso. “Sin ellos no hubiera sido posible obtener esta distinción”, confesó.

“Escogí estudiar en la Usach por su prestigio y principalmente debido a que es la única universidad que imparte Pedagogía en Matemáticas y Computación, o sea que contempla computación dentro de su perfil de egreso como competencia. Esto es relevante, especialmente ahora que el currículum está cambiando e integrando las habilidades computacionales”, puntualizó.  

La Facultad de Ciencia es la unidad encargada de impartir docencia, realizar e impulsar la investigación, desarrollar perfeccionamiento, al mismo tiempo que extensión en el ámbito de la ciencia de la computación, estadística, física, matemática y didáctica de las ciencias físicas y matemáticas.

Te invitamos a recordar algunos momentos de esta ceremonia:

Facultad de Química y Biología celebra sus 28 años de vida con conferencia del bioquímico Gabriel León

Facultad de Química y Biología celebra sus 28 años de vida con conferencia del bioquímico Gabriel León

Este jueves, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo octavo aniversario en una ceremonia dirigida a la comunidad universitaria en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

La actividad reunió a integrantes de todos los estamentos del Plantel, destacando la presencia de la presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre, autoridades del Gobierno Central y unidades académicas, además de representantes administrativos y estudiantiles.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, no pudo estar presente en la ceremonia por motivos de agenda, sin embargo, envió sus felicitaciones a toda la comunidad que compone esta Unidad Mayor. En su representación, presidió la ceremonia la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“No me cabe duda que, junto con formar profesionales creativos, innovadores, con pensamiento crítico y liderazgo científico, la Facultad de Química y Biología cumple un rol fundamental en la sociedad chilena, aportando con sus conocimientos, proyectos científicos e investigaciones, siendo líderes en estas materias a nivel país”, sostuvo el rector en su mensaje.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó que “estos 28 años han demostrado que la Facultad ha hecho una tremenda labor dentro de la Universidad de Santiago, tanto en el pregrado como en el postgrado, por lo tanto es un orgullo para esta Rectoría estar presente en la ceremonia”.

Por su parte, la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, destacó y agradeció el trabajo conjunto de toda la comunidad de la Unidad Mayor, que les permitió ser los primeros en repoblar el Campus y generar las normativas sanitarias que luego serían aplicadas a toda la Universidad.

“Como Facultad hicimos historia y la seguiremos haciendo en post de las personas de nuestra Unidad y en el desarrollo de la Facultad, la Universidad y el país”, puntualizó la Dra. Mendoza.

Un paseo por la ciencia

Este año, la conferencia de aniversario estuvo a cargo del doctor en Biología Celular y Molecular, Gabriel León González, reconocido divulgador científico de nuestro país, quien dictó la charla “Lecciones de un paseo por la ciencia”.

En su alocución, el bioquímico relató “cómo la ciencia atraviesa todos los aspectos de nuestra vida y cómo, eventualmente, esta capacidad de tratar de entender el mundo, nos permite cambiarlo y proyectarnos hacia uno distinto, mejor y más equitativo”.

A su vez, destacó el rol fundamental de las universidades, y en particular de la Usach, en la producción y divulgación de la ciencia, pero más aún, en la democratización del acceso al conocimiento

Distinción al compromiso

Luego de la presentación musical de la soprano Melisa Gómez, quien interpretó “Te recuerdo Amanda” de Víctor Jara y “Brindis” de la ópera La Traviata, la Facultad de Química y Biología entregó reconocimientos a quienes se han destacado como mejores estudiantes, académicas/os, profesoras/es y funcionarias/os.

Asimismo, se hizo entrega de una distinción a la trayectoria a aquellas/os académicas/os y funcionarias/os que se acogieron a retiro.

Adicionalmente, se premió a quien fuera escogida la mejor compañera entre funcionarias y funcionarios de la Facultad de Química y Biología.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la celebración de estos 28 años de vida de la Unidad Mayor.

 

 

Facultad Tecnológica conmemora su quincuagésimo tercer aniversario con acto solemne en Salón de Honor de la Usach

Facultad Tecnológica conmemora su quincuagésimo tercer aniversario con acto solemne en Salón de Honor de la Usach

En el Salón de Honor de nuestra  Universidad, se conmemoró el 53  aniversario de la Facultad Tecnológica. El evento contó con la asistencia de autoridades de la Casa de Estudios, entre ellos el vicerrector académico, Dr. Julio  Romero, decanos de las otras Unidades Mayores y directores de carreras.

 

La charla magistral estuvo a cargo de Natalia Mackenzie, asesora de contenido del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI).

 

Una Facultad de prestigio y trayectoria

 

Teniendo su origen en 1969, la labor de esta  Facultad  se inicia cuando el Consejo Superior de la entonces UTE, crea carreras técnicas destinadas a formar profesionales cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial de nuestro país.

 

Desde entonces, la Facultad Tecnológica se ha proyectado nacional e internacionalmente como una unidad académica con 53 años de historia, reconocida por su liderazgo, especialmente en la generación, desarrollo, aplicación y transmisión  de conocimiento tecnológico.

 

A través de un saludo previamente grabado, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  remarcó   “la acreditación por 7 años de nuestra Casa de Estudios, lo que nos ubica en un selecto grupo de solo 5 universidades en el país”.

 

Acto seguido se refirió a la significativa contribución de la Facultad Tecnológica a este logro, resaltando los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de  sus carreras de pregrado que constituyen “un logro que nos honra y que nos ubica en un lugar de  excelencia a nivel nacional”, aseguró el Dr. Zolezzi.

 

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, en su alocución ahondó en dicha excelencia poniendo énfasis en los logros de cada Departamento y reconociendo la labor de sus respectivos directores, académicas/os y funcionarios/as.

 

Luego destacó la oportunidad de conmemorar este aniversario número 53 en presencialidad, ya que los dos últimos debieron realizarse en modalidad virtual. “Es verdad que son mucho más fáciles de organizar, pero esta cercanía es la que nos convierte en una comunidad universitaria”, dijo.

 

Finalmente,  el Dr. González tuvo emotivas palabras para cada una y cada uno de los integrantes de la Facultad Tecnológica, a quienes agradeció todo el esfuerzo, compromiso y trabajo que realizan en nuestra Universidad.

 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

 

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile nació el 23 de marzo de 1992. Desde esa fecha se ha comprometido con la formación de profesionales capaces de cumplir con los distintos requisitos en el área de las comunicaciones estratégicas, la investigación de medios, la gestión cultural, así como también en las funciones habituales de los medios de comunicación. 

Para celebrar los treinta años desde el hito fundacional, la unidad académica está preparando diferentes actividades, que se desarrollarán durante 2022 para potenciar su identidad y la vinculación con sus egresadas y egresados. 

Su director, Dr. René Jara, comentó que “este trigésimo aniversario es una oportunidad para construir cohesión al interior de la Escuela, enviar un mensaje a la Universidad de cómo contribuye nuestro quehacer al proyecto del Plantel y también (…) construir una identidad a partir de las relaciones que puedan entretejerse entre las etapas anteriores y la actual”.   

Para ello, en una primera etapa se está trabajando en “levantar la historia” con el objetivo de “reinstalar un discurso sobre identidad, que se va a traducir en una especie de búsqueda histórica, una arqueología de los documentos y de las personas que han pasado por aquí, que nos va a permitir realizar otro tipo de actividades”, detalla. 

En esa línea, se promoverán instancias orientadas a las egresadas y los egresados, que tienen como objetivo “instalar la idea que la Universidad es para ellas/os. Por este motivo, queremos hacer actividades que inviten a esas personas a volver a las aulas. También haremos una serie de charlas con destacadas/os exalumnas/os para que conversen con las nuevas generaciones”, adelanta el Dr. Jara. 

Además, se realizarán talleres de muralismo con la intención de “renovar la cara de la Escuela”, como también se remodelarán algunos espacios “que permitan pensar un periodismo desde el siglo XXI hacia el futuro”, agregó.  

Hitos y proyección 

Actualmente, la Escuela de Periodismo administra tres programas de estudios, dos en pregrado (Periodismo diurno y vespertino) y un programa en postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública).

Para llegar a esta estructura, la Unidad ha tenido momentos altos, pero también etapas que sirvieron para repensar sus objetivos. Si la apertura de la carrera a principios de los noventas en el contexto del retorno a la democracia marcó un hito relevante en su desarrollo, el no ingreso de nuevas/os estudiantes a fines de esa década, significó un duro golpe. Sin embargo, este traspié sirvió de inflexión para que el proyecto pudiera hacer frente a los nuevos desafíos que planteaban el uso masivo de internet en el mundo de las comunicaciones. 

Posteriormente, a mediados de la primera década del siglo XXI vino la expansión, donde se priorizaron nuevos programas, como es el caso del Magíster en Ciencias de la Comunicación, que nació en 2010. Luego, en 2014 vendría la acreditación de la carrera y, finalmente, la certificación del programa de postgrado en 2021, confirmando la calidad de la formación y un quehacer más complejo que una carrera de periodismo tradicional.        

En ese sentido, el Dr. René Jara destacó que en el recorrido de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago se observa un trabajo continuo y riguroso de formación. “Creo que la continuidad, el perfeccionamiento y la diversificación de la oferta es como un desafío fundamental y eso ha hecho que la Escuela sea más sólida de lo que fue hace 15 o 20 años. Creo que debemos ir aprendiendo de las cosas que han pasado y de alguna manera tomar nota y experiencia de esas cosas. Es muy importante que no se pierda esa reflexión”, sostuvo.

Con respecto al futuro de la Unidad que dirige, el doctor en Ciencias Políticas espera que el próximo paso de la Escuela de Periodismo sea convertirse en un departamento académico de comunicación, puesto que “no es solo periodismo lo que impartimos, sino un ámbito más amplio de reflexión, sobre todo, con el sello de la comunicación pública que es lo que estamos intentando expresar en todas nuestras actividades (…) lo que tributa a que el relato sea más nítido y más coherente con los nuevos desafíos que se nos presentan y coincide con los 30 años que estamos celebrando”, aseguró.

Facultad de Ciencia conmemora 46 años de vida con reconocimiento a su comunidad

Facultad de Ciencia conmemora 46 años de vida con reconocimiento a su comunidad

Con énfasis en las/os integrantes de su comunidad, se desarrolló la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, en un evento que se transmitió a través del canal oficial de YouTube y reunió a diversas autoridades del Gobierno Central, además de decanas y decanos.

En su saludo, el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que en estos 46 años, la Facultad continúe con su misión de "cultivar, generar, innovar y transmitir el conocimiento en las  áreas de Computación, Estadística, Matemática, Física y Educación, preparando y formando a miles de egresados/as que han aportado sustantivamente al progreso del país".

Además de reconocer el trabajo y esfuerzo diario de cada integrante de la Unidad Mayor, el Dr. Zolezzi se manifestó "esperanzado de que prontamente esta Facultad se convierta en un referente nacional e internacional, dando respuestas efectivas a las necesidades actuales y futuras de la sociedad con la misma voluntad y espíritu con que formamos personas para transformar el país".

Distinciones

Una parte esencial de la ceremonia fue la entrega de distinciones a los/as 14 funcionarios/as y académicos/as que se acogieron a retiro en el 2021.

Asimismo, por primera vez en una ceremonia de aniversario los/as 20 profesores/as por horas de clases de la Facultad de Ciencia, recibieron un reconocimiento por sus 10, 20, 30 y 50 años de servicio.

El decano, Dr. Juan Escrig Murúa, indicó que en esta jornada de conmemoración "hemos querido reconocer a las personas, a quienes nos dejaron este año por acogerse a retiro y también a nuestros/as profesores/as por horas, con quienes teníamos una deuda".

En la oportunidad también fueron distinguidos/as 11 estudiantes de pre y postgrado destacados/as por su excelencia académica.

Junto con ello, tres funcionarias recibieron el reconocimiento de sus pares como Mejores Compañeras 2021.

Hitos relevantes

Además de las distinciones, la jornada estuvo marcada por la presentación del decano Escrig, quien relevó los principales hitos desde que asumió, en enero de este año, como máxima autoridad de la Facultad de Ciencia.

Dentro de su reporte, destacó el proceso de modernización de Registro Curricular y la Central de Apuntes; la creación de la Unidad de Virtualización;  o el proyecto de renovación de cuerpo académico.

Al mismo tiempo, adelantó que se trabaja en propuestas de cambios curriculares y extracurriculares en programas de formación de pre y postgrado de la Facultad,  y valoró la creación de la nueva carrera de pregrado de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, que comienza a impartirse en marzo del 2022.

En el área de Inclusión e Igualdad de Género, el decano Escrig anunció que para el proceso de Admisión 2022, se aumentó de uno a 21 el número de vacantes para el Cupo de Mujeres en Ciencia y Tecnología, con el objetivo de incrementar el ingreso de mujeres con talento académico a las carreras de la Facultad de Ciencia.

Entre otros puntos relevantes, destacó la consolidación de la Unidad Mayor en el Consorcio Science UP y la creación del Comité de Postgrado; de la Unidad de Vinculación con el Medio y el programa Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).

Revive a continuación la ceremonia:

 

 

Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia

Facultad de Ingeniería celebra 105 años formando profesionales de excelencia

Un nuevo aniversario conmemora la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios. La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Actualmente, cuenta con 23 carreras de ingeniería, 16 programas de postgrado, liderazgo en investigación y más de 12 mil estudiantes.

La ceremonia se realizó de manera telemática y contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, entre ellas el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme. Este aniversario materializa la robusta formación en ingeniería que la Facultad ha entregado a sus estudiantes durante 105 años.

El Dr. Zolezzi destacó la excelencia académica de la Unidad Mayor, señalando que “sin dudas son satisfactorios los logros obtenidos por la Universidad y, en particular, por esta Facultad, lo que nos obliga a seguir aumentando nuestro liderazgo y a seguir nuevos desafíos, para formar profesionales integrales en las competencias que exigen los tiempos presentes”.

A lo anterior, sumó que “por ello, se hacen esfuerzos para potenciar el desarrollo de habilidades comunicacionales e interculturales y un pensamiento crítico más globalizado, perfeccionando un segundo idioma, junto con el enriquecimiento de un currículum mucho más competitivo, acorde a un perfil más integral e internacional. Es por eso que, como Facultad de Ingeniería, podemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para nuestro país".

Por su parte, la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, enfatizó en los importantes logros que han tenido los diez departamentos académicos que la componen en cuanto a docencia, investigación, internacionalización y postgrado.

A su vez, mostró las iniciativas que se están consolidando en esta nueva gestión por parte de los Vicedecanatos. “Todo esto que he compartido con ustedes, corresponde a un alto nivel de resultados del quehacer de nuestra Facultad completa. Quiero agradecer a cada integrante por el gran trabajo que han realizado en este contexto atípico, al que supimos responder con coordinación y alto nivel de colaboración”, señaló.

Sumado a aquello, el Dr. Vargas abordó la labor que ha estado desarrollando el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, cubriendo requerimientos tecnológicos del sector poniente de Santiago y movilizando el ecosistema universitario de emprendimiento e innovación, bajo el objetivo de generar sinergia entre la Academia, la industria y la sociedad. En este sentido, extendió la invitación a participar en el ciclo de iniciativas, charlas, workshop y talleres que se realizarán hasta fin de año, con motivo de fortalecer la cultura de innovación y el emprendimiento en la comunidad.

Finalizando la ceremonia, el decano Vargas presentó al Jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, Carlos Barría Quezada, quien lideró la charla “Transición energética de Chile y el rol de la ingeniería”, donde abordó la potencialidad de Chile en el fortalecimiento de una nueva matriz energética, limpia y sustentable. El especialista además hizo una mención a la actualización de la política energética nacional, que pronto entrará a consulta pública.

Excelencia en la formación de ingenieros e ingenieras

La Unidad Mayor remonta sus orígenes al año 1916, con la creación del Estatuto de Enseñanza Industrial y dando paso a la formación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1940. Ya en 1972, con la definición de un nuevo estatuto orgánico, se oficializa la Facultad de Ingeniería, inserta en la Universidad Técnica del Estado. A lo largo de su trayectoria, la Unidad ha representado un aporte relevante al desarrollo industrial y tecnológico del país.

Actualmente, la Facultad cuenta con 23 carreras de ingeniería; 15 civiles y 8 de ejecución, 12 programas de magíster y 4 de doctorado, 10 programas centro de investigación, 248 convenios con universidades extranjeras y más de 12 mil estudiantes.

Su propósito es contribuir al desarrollo del país a través de la formación de excelencia de estudiantes de diversas especialidades. Para ello, ha desarrollado una nueva trayectoria curricular que enfatiza en temáticas de innovación y emprendimiento, investigación de vanguardia en líneas de investigación que aportan al país en variados ámbitos, el fortalecimiento de la participación de mujeres en carreras STEM a través de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología y la consolidación de un perfil internacional e integral, de la mano de múltiples convenios firmados con universidades a lo largo del mundo.

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Comunidad de la Facultad de Química y Biología conmemora su 27 aniversario destacando aporte durante la emergencia sanitaria

Reconociendo los avances, el compromiso y el “silencioso aporte” de cada uno de sus estamentos, la recientemente reelecta decana, Dra. Leonora Mendoza, dio la bienvenida a la ceremonia virtual que conmemoró los veintisiete años de la Facultad de Química y Biología. 

En la ocasión el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó “el interés por homenajear a las y los funcionarios que han sido la primera línea en el proceso de pandemia que hemos vivido”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel agregó que su aporte y compromiso “refuerzan el sentido identitario de quienes forman parte de la Facultad”.

En ese sentido y dentro de los hitos acontecidos, la decana Mendoza mencionó logros relacionados con: mantener activa la investigación; continuar con las acreditaciones de carreras y programas; iniciar proyectos de innovación; adaptarse a la enseñanza remota y continuar con el éxito de la Feria Científica en formato virtual, todos temas que “no hubiesen sido posible sin la colaboración y profesionalismo de todas y todos”.

“Nuestra capacidad de adaptación a este nuevo tipo de vida laboral ha sido exitoso. En ese sentido, la participación activa de nuestra Unidad Mayor dentro de este período de contingencia nos ha permitido ser un eje importante en nuestra Universidad”, remarcó  la decana quien rindió un sentido homenaje a los profesores Francisco Javier Gil y Francisco Fernández.

Además de destacar el rol de académicos/as y docentes “que se han dedicado abnegadamente a sus asignaturas preocupados por mantener la misma calidad de siempre en sus disciplinas”, Leonora Mendoza instó a “no olvidar que una de nuestras principales preocupaciones son nuestros/as estudiantes quienes, al igual que nosotros/as, no han podido desarrollar su vida universitaria en el Campus”.

“Su bienestar y aprendizaje ha sido tema de principal interés durante esta crisis y esperamos, igual que ellos/as, retomar la normalidad según lo que las nuevas normas sanitarias nos exigen”, agregó.

En la misma línea, los directores de los departamentos de Ciencias del Ambiente, Química de los Materiales y Biología, agradecieron el encuentro y el compromiso tanto de académicos, docentes y funcionarios además de hacer un llamado “a no bajar la guardia, a seguir cuidándonos y a intentar compatibilizar este nuevo escenario con nuestra vida diaria”.

Distinciones

Como una forma de reconocer el trabajo realizado por académicos, docentes, estudiantes y funcionarios, durante la ceremonia se distinguió a: Catalina Negrete como mejor estudiante de pregrado y Carlos Barrera en la categoría de mejor estudiante de postgrado.

La Dra. Leonor Contreras, el Dr. Daniel Aravena y la Dra. Ana María Sandino fueron reconocidos en la categoría académico(a) integral; el Dr. David Leal, la Dra. Marlen Gutiérrez y la Dra. Claudia Muñoz, como profesor /a destacado/a;  Patricia Jara como funcionaria destacada  estamento administrativo y a Roberto Castro como funcionario destacado en estamento profesional.

El representante de los/as funcionarios/as, Pablo Arias agradeció el apoyo de las autoridades y el compañerismo de los funcionarios “quienes se han comprometido en sacar adelante a la Facultad, además de demostrar una genuina preocupación no sólo por su trabajo sino que también por el bienestar de los nuestros”.

“Se vienen importantes desafíos en donde todos y cada uno de nosotros, sin excepción, seremos y tendremos un rol protagónico y fundamental. No será fácil, pero estoy seguro que juntos sacaremos adelante esta tarea”, estableció Arias quien además recibió la distinción “Teresa Cabello” a Mejor Compañero(a) entregada por sus pares.

Antes de finalizar la ceremonia, la comunidad de la Facultad de Química y Biología quiso reconocer el aporte en docencia, investigación, liderando equipos, formando profesionales y como autoridades de las y los académicos(a) y funcionarios(a) que se han acogido a retiro.  Recibieron este reconocimiento el Dr. Eugenio Spencer, el Dr. Juan Luis Gautier, la Dra. Ana María Jabalquinto, el Dr. Roberto Rozas, el Dr. Renato Sariego y Reinaldo Rojas .

 

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Este jueves se realizó la ceremonia de aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Por segundo año consecutivo, la actividad se desarrolló de manera virtual y fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Usach.
 
Presidió la instancia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien repasó los orígenes de la Facultad en 1969, cuando el Consejo Superior de la UTE creó carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial y de servicios de la época. 
 
A su vez, la máxima autoridad reconoció que esta Unidad Mayor ha aportado sustantivamente al logro institucional de los 7 años de acreditación, destacando como hitos significativos los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado. 
 
"Ante los nuevos desafíos, estoy convencido que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con proactividad, a través de un trabajo colaborativo y un liderazgo claro, empático y ubicando en el centro de su quehacer a las personas que integran esta organización", manifestó. 
 
Fortalecer matrículas y oferta formativa
 
Junto con exponer los principales avances de los Departamentos que componen la Unidad Mayor en el último periodo, su decano, Dr. Julio González Candia, reconoció el trabajo que han realizado las y los integrantes de la Facultad para cumplir con cada una de las actividades misionales de la mejor forma posible.
 
Enseguida, la autoridad les convocó a trabajar en el desafío de fortalecer las matrículas y el avance de la oferta formativa, con una orientación más estratégica y que considera el otorgamiento del grado de Licenciatura para las áreas asociadas a la carrera de Tecnología con Especialidad. "Estamos dando ya para el año 2022 el primer paso y esperamos avanzar con un alto sentido de prioridad", agregó. 
 
"Apreciamos en el horizonte interesantes oportunidades de desarrollo para la Facultad Tecnológica. Este Decanato emprenderá todas las acciones, iniciativas y proyectos que nos permitan avanzar de manera integrada, inclusiva y con un respeto a las personas por sobre cualquier otra condición", concluyó.
 
Charla y reconocimiento
 
A continuación, el doctor y académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Alfonso Cruz Novoa, quien además es director Ejecutivo de la Fundación Copec UC, dictó la charla magistral "Innovación y tecnología en el desarrollo de la industria y del país". 
 
"Si Chile quiere avanzar tiene que generar capacidades de desarrollo tecnológico (...) Creo que en general lo hemos hecho bien, pero ahora comienzan a ser relevantes indicadores adicionales más sofisticados", puntualizó el Dr. Cruz. 
 
En ese sentido, detalló, por ejemplo, la inversión en I+D, la exportación de alta y mediana tecnología, el porcentaje de investigadores por millón de habitantes, entre otros. 
 
En la ocasión, además, se reconoció, a través de un video, a las y los integrantes de la Facultad acogidos a la Ley de Incentivo al Retiro, así como a la o el estudiante destacado del año académico 2020.
 
Cabe destacar que en la actividad, la Orquesta Clásica interpretó la obra "Caos" de Katherine Bachmann.
 

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Usach celebra 172 años construyendo la educación pública de Chile

Con 7 años de acreditación y ratificada como una de las tres mejores universidades nacionales según el Ranking QS World, nuestra Casa de Estudios conmemora hoy un nuevo aniversario. Diversas personalidades del mundo político, científico y social quisieron estar presentes destacando los distintos aportes que el Plantel ha realizado en su camino.

 

 

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Escuela de Arquitectura celebra 28 años de sólida formación tecnológica y sentido de responsabilidad social

Del 18 al 20 de mayo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago, está conmemorando el aniversario número 28 desde la creación de la carrera y posterior Escuela. 
 
Las actividades comenzaron el martes, con la charla "El proyecto Material", del destacado arquitecto de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Ventura. El miércoles fue el turno de "MMBB Arquitectos", con Marta Moreira, reconocida arquitecta brasileña.
 
Hoy, en tanto, a las 11.30 horas, concluye el Workshop Atemporalidades Gráficas que se realizó durante tres días, esta vez con la participación del egresado Giancarlo Acosta. 
 
Esta semana de aniversario finalizará a las 18:00 horas, con el Encuentro Café Concert Virtual, organizado por el Centro de Estudiantes de Arquitectura, que busca reunir a profesores/as, funcionarios/as, estudiantes y egresados/as en una instancia más informal.
 
"El objetivo de estas actividades es acercar a la comunidad a prácticas que, de alguna manera, se enlazan con nuestro quehacer disciplinar, ligado a la concepción de la arquitectura con un enfoque técnico y con un sentido de responsabilidad social", señaló el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar.
 
Etapa de consolidación
 
Para Aguilar, este aniversario "encuentra a la Escuela de Arquitectura en un proceso muy interesante de consolidación y perfilamiento de nuestro quehacer, tanto en el ámbito de la docencia, como en la investigación y en la vinculación con el medio".
 
Es probable, agregó, que esta consolidación "pueda sentar las bases de un desarrollo sostenible de nuestra Unidad, de cara a los desafíos que nos impone un escenario de necesarias transformaciones: una crisis social y sanitaria, una crisis climática ya declarada y finalmente una interesante activación política y ciudadana que reclama por un cambio en el modelo imperante hasta el momento".
 
La autoridad  de la Escuela de Arquitectura dirigió un saludo afectuoso a la comunidad que lidera. "Como herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y de la UTE nos podemos sentir orgullosos, pues a lo largo de estos 28 años hemos forjado una tradición basada en una perspectiva técnica y experimental, con el objetivo de poner la arquitectura al servicio de la sociedad y especialmente de los sectores más vulnerables", puntualizó.
 
Formación tecnológica y responsabilidad social
 
En esta fecha tan importante, no podía quedar ajeno a la conmemoración el académico Rodolfo Jiménez, quien a mediados de 1991 recibió la invitación del rector Eduardo Morales Santos para formar parte del equipo de arquitectas y arquitectos que diseñó el proyecto académico de la Escuela para su aprobación por parte del Consejo Académico en 1992. Así también se convirtió en el primer director electo por sus pares.
 
"Desde sus orígenes, la Escuela de Arquitectura se hizo parte y heredera de la tradición y vocación de la EAO y de la UTE, y eso tiene que ver con la sólida formación tecnológica junto con un alto sentido de responsabilidad social que buscamos entregar a nuestras y nuestros estudiantes, expresado en académicos comprometidos en su quehacer formando personas", expresó.
 
Situado en la actualidad, el arquitecto rememora estos 28 años asegurando que una característica de la Escuela es la de expandir sus propios horizontes, ya que si bien "es una unidad académica relativamente pequeña, ha demostrado una tremenda vocación de ir siempre más lejos de lo que nuestra ubicación en la estructura orgánica nos ha permitido". 
 
"Por muchos años fuimos una carrera dependiente de la Vicerrectoría Académica, y aunque ahora somos una Escuela con la misma dependencia, tenemos la capacidad y la productividad propia de una Facultad", añadió.
 
Compañerismo y solidaridad
 
Las y los alumnos son también parte fundamental en esta conmemoración, y la presidenta del Centro de Estudiantes, Paulina Campos quiso destacar su sello distintivo. "El compañerismo, la solidaridad,  su interés y organización por obtener una formación, donde el rol social sea uno de los lineamientos principales para el desarrollo de la carrera, buscar el bien común y mayor, dejando atrás la competitividad y el bienestar individual, son aspectos fundamentales", indicó.  
 
"A mí me parece que estas son características absolutamente enriquecedoras y únicas, y, al menos, fueron las que me hicieron elegir a la Usach como mi Casa de Estudios, así como a muchos compañeros/as que he conocido en ya 5 años como estudiante de Arquitectura", agregó la estudiante.
 
La joven dirigenta subrayó que "ser parte de la EAUSACH significa ser parte de una comunidad en todo el sentido de la palabra. Es saber que tengo docentes y compañeros/as en quien contar, que es un privilegio tener una comunicación tan fluida entre los distintos estamentos".
 
"Esto me ha hecho entender que es fundamental la comunicación y la organización para que las cosas funcionen; que con voluntad se puede hacer mucho y que es absolutamente necesaria la participación de todos los estamentos para que esta comunidad funcione", detalló.
 
Paulina Campos agregó que "las herramientas que he obtenido y que me han entregado, más allá de lo académico, sino como persona, son increíblemente necesarias y probablemente haré uso de ellas toda mi vida".

Páginas

Suscribirse a RSS - Aniversario