Facultad de Humanidades

Más de 300 estudiantes participaron en jornada final de FAHU Contigo 2025

En el Colegio Salesiano Santo Domingo Savio se desarrolló la jornada de cierre de FAHU Contigo 2025, programa de vinculación que durante este año visitó distintos establecimientos de la Región Metropolitana para promover el valor de las humanidades y acercar la vida universitaria a estudiantes de enseñanza media.

FAHU Contigo 2025 inicia en el Colegio Alicante de Maipú fortaleciendo la vocación por las Humanidades

Durante la mañana, cerca de 100 estudiantes de tercero y cuarto medio recorrieron los stands de las diez carreras de la Facultad, recibiendo orientación directa sobre mallas curriculares, beneficios y proyecciones profesionales. El encuentro incluyó concursos tipo trivia y dinámicas en redes sociales, generando un ambiente de cercanía y motivación entre la comunidad escolar.

Donación de testimonio histórico a la Biblioteca de Humanidades: Víctor Labra entrega su libro “Historias Ocultas” a la Usach

El pasado miércoles 11 de junio, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago fue escenario de un acto íntimo, pero profundamente significativo: la donación del libro “Testimonios. Historias Ocultas” por parte de su autor, Víctor Labra Yáñez, ex estudiante de Ingeniería Eléctrica de la otrora Universidad Técnica del Estado (UTE), detenido político durante la dictadura cívico-militar.

Docencia universitaria y las demandas de la formación: investigadoras analizan el impacto en el bienestar personal e interpersonal

Las investigadoras Carolina Jorquera y María José Rodríguez lideran el estudio “Experiencias en docentes universitarios asociadas a las demandas de la formación y las características del estudiantado: implicancias para el cuidado personal e interpersonal”, financiado por el Proyecto Dicyt 2025 de la Facultad de Humanidades Usach. Su investigación se centra en analizar cómo las crecientes exigencias en la educación superior impactan a las y los docentes, especialmente en el ámbito emocional y en sus dinámicas interpersonales con los estudiantes.

Investigación rescata la participación de mujeres en el movimiento estudiantil secundario del Cono Sur

El movimiento estudiantil secundario ha sido una pieza clave en los procesos de movilización social de América Latina. Sin embargo, su estudio histórico ha estado marcado por vacíos, especialmente en lo que se refiere al papel de las mujeres. Para contribuir a reducir esa brecha, el proyecto Dicyt 2025, liderado por el académico y director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, en colaboración con la historiadora Dra. Yanny Santa Cruz, propone una mirada comparativa y de género a las experiencias de participación de mujeres secundarias en el Cono Sur entre 1957 y 1976.

Traducción como derecho: académica lidera estudio sobre inclusión lingüística en sistema judicial chileno

En un contexto en el cual el acceso equitativo a la justicia sigue siendo un desafío, la investigación “Traducción como derecho: Percepciones y propuestas sobre la traducción y las ayudas lingüísticas en el sistema legal chileno como mecanismo facilitador de la comunicación y de protección de derechos”, liderada por la académica Dra. Marcela Contreras, busca analizar cómo la falta de recursos lingüísticos en tribunales puede afectar a quienes no dominan el español.

Compromiso con la inclusión educativa: FAHU inicia diplomado para personas sordas

Con el inicio del diplomado “Formación Pedagógica para Personas Sordas del Ámbito Educativo y la Enseñanza de Lengua de Señas Chilena”, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile refuerza su compromiso institucional con los principios de inclusión, diversidad lingüística y responsabilidad social.

Investigación rescata la participación de mujeres en el movimiento estudiantil secundario del Cono Sur

El movimiento estudiantil secundario ha sido una pieza clave en los procesos de movilización social de América Latina. Sin embargo, su estudio histórico ha estado marcado por vacíos, especialmente en lo que se refiere al papel de las mujeres. Para contribuir a reducir esa brecha, el proyecto Dicyt 2025, liderado por el académico y director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, en colaboración con la historiadora Dra. Yanny Santa Cruz, propone una mirada comparativa y de género a las experiencias de participación de mujeres secundarias en el Cono Sur entre 1957 y 1976.

FAHU articula memoria, género y futuro a 90 años del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile

La jornada buscó rescatar el legado histórico del MEMCh, creado en 1935, y proyectarlo hacia los desafíos actuales en torno a la igualdad de género. “Reflexionar sobre los apremiantes desafíos políticos que plantea el legado del Movimiento a la sociedad contemporánea”, fue uno de los objetivos expresados por la organización durante la bienvenida protocolar.

FAHU consolida su liderazgo académico y social en cuenta pública de gestión 2024

“Una facultad que tiene procesos claros avanza con mayor rapidez en lograr sus objetivos, en adaptarse a las transformaciones y todo ello, fundado en una cultura de la transparencia y el acceso rápido a información, además de la toma de decisiones orientadas por evidencias. Lo realizado se ha estructurado sobre bases que se han ido consolidando con el paso de los años”, afirmó la Dra. Moyano, subrayando el rol clave del trabajo en equipo, la articulación entre unidades y la experiencia acumulada.