Facultad de Humanidades

Español

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

A partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional por estandarizar los cabildos ciudadanos, encuentros autoconvocados y todo tipo jornadas participativas que se realizaron entre los meses de marzo y mayo de este año, la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, llevó a cabo un proyecto que se dedicó a levantar un análisis de las opiniones registradas en estas instancias democráticas.

A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. La Escuela de Periodismo de la Usach, y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), se lo adjudicaron a mediados de junio, tras haberse presentado con una propuesta altamente profesional y competitiva, con énfasis en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad.

En palabras del Dr. René Jara, la idea central  fue hacerse cargo del compromiso que tienen las universidades públicas del Estado con el proceso constituyente.

“Ha sido muy gratificante para nosotros trabajar estos proyectos, tanto este, junto a la Convención Constituyente, como otro que es un reporte con ONU Mujeres, respecto a los discursos de odio en contra las convencionales”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

Es así como se celebró este contrato de servicio con el Cuech para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional (SPP) validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular (https://plataforma.chileconvencion.cl).

“A pesar de que muchas cosas eran nuevas para nosotros, decidimos tomar el riesgo porque nos parecía muy importante contribuir desde una Universidad del Estado. Creo que, finalmente, cuando miremos este proceso a la distancia, vamos a ver la relevancia que tuvo para construir el Chile del futuro”, aseguró el también jefe del proyecto.

Equipo de excelencia

Además del Dr. Jara, el equipo estuvo conformado por el periodista y experto en ciencias políticas, David Jofré, coordinador del proyecto, quien elaboró la propuesta para la licitación.

“El proyecto fue ejecutado por tres encargados de área, todos profesionales e investigadores con las habilidades necesarias no solo para ejecutar la metodología de trabajo, sino que, además, liderar sus respectivos equipos”, señaló el Dr. Jofré.

El Dr. Jarnishs Beltrán, profesor adjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), estuvo a cargo de la extracción de datos y aplicación de lingüística computacional a cabildos registrados en el sitio web de la Plataforma Digital de Participación Popular.

Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo, tuvo la tarea de realizar el análisis tanto estadístico como interpretativo de los datos de participación ciudadana, y Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales, fue clave para sistematizar toda esta información y consolidarla a partir de múltiples fuentes de datos.

“Estos encargados de área organizaron las distintas tareas con el arduo trabajo de estudiantes y recién egresadas y egresados de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo e Ingeniería Comercial de varias universidades del país. Este fue un esfuerzo colectivo, interinstitucional y por sobre todo altamente interdisciplinario”, aseveró el académico de la Facultad de Humanidades.

Resultados del informe

El profesor Jofré detalló que la Escuela de Periodismo aún no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe. La SPP se encargará de hacerlos públicos.

El equipo procesó y estandarizó el material en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención.

“Así es como sabemos que, si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y aquellas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE)”.

Finalmente, declaró que existen expectativas para conocer más en detalle las principales temáticas y normas aprobadas que le dieron forma al debate ciudadano que incidió en la votación y redacción final del borrador para la nueva Carta Magna para Chile.

 

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

La Historia y la Política han estado muy cerca de ella desde pequeña. Valentina Abarca es Licenciada en Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad de Santiago y hoy se desempeña como asistente de investigación en la Fundación Víctor Jara. Pareciera ser una casualidad que esté trabajando en esta Institución, pero su historia de vida tiene mucho que ver con este vínculo.

Como ella misma indica, dio una vuelta larga para arribar a la Universidad de Santiago. Estudió Diseño en la Universidad de Chile, pensó en cambiarse luego a Arquitectura y convalidar ramos, pero se dio cuenta que ninguna de las dos carreras le gustaba. Fue entonces que se interesó por Historia en la misma Casa de Bello, pero algo en el ambiente le incomodaba y así lo expresa. “Sentía que en la Chile había una superioridad intelectual y moral de los académicos, que no me gustaba”.

Decidió ingresar al preuniversitario de la Usach y rendir la PSU por segunda vez. En 2015 ingresó a la Universidad de Santiago con la Beca Bicentenario para incorporarse a la Licenciatura en Historia, aunque había cierta resistencia de su familia por esta decisión.

¿De dónde provenía este interés por la Historia primero y por qué crees tú que estaban tan preocupados en tu círculo familiar?

_Mi abuelo fotógrafo seguramente me traspasó el interés por la Historia, aunque creo que hay un hecho que fue determinante. Uno de mis tíos fue ejecutado político. Trabajaba en Fensa y para el 73 formaba parte de un cordón industrial. Lo detuvieron y se lo llevaron al Estadio Nacional. Cuando quedó en libertad buscó trabajo, pero en 1983 la CNI lo comenzó a seguir y fue encontrado muerto en una zanja. Los informes Rettig y Valech dieron cuenta  de que muchos de los que estuvieron en el  Estadio Nacional fueron ajusticiados posteriormente. Ese dolor hacía que mi familia sintiera miedo a que me involucrara mucho en política, en manifestaciones o firmara por alguna causa.

¿Con qué te encontraste al entrar al Plantel?

_La diferencia fue gigante con la Universidad de Chile: el ambiente, los profesores,  el  modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada. En la Chile de entrada te dicen que formas parte de la elite del país y eso para mí fue chocante, porque yo provenía de la población Santa Adriana de Lo Espejo. Sentí que la Usach era mi espacio. Tomé la mención cultural porque desde 2011 con la efervescencia del movimiento estudiantil las poblaciones comenzaron también a articularse. En mi comuna se formaron comparsas, talleres artísticos que fueron creciendo más y más, al punto que nació la Escuela Artística Comunitaria en la que trabajé hasta 2019. Esos conocimientos los quise profesionalizar con la Gestión Cultural. Mi proyecto de tesis fue sobre la desaparición de los carnavales en Chile. Somos de los pocos países de Latinoamérica que no contamos con esta manifestación cultural por razones políticas, salvo la Fiesta de La Tirana, pero fue en 2011 cuando resurgió  en la periferia de Santiago.  Levantamos un carnaval en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga. Recordemos que sus cuerpos fueron encontrados entre la línea del tren y el Cementerio Metropolitano, junto a los de otras personas asesinadas por la dictadura.

El vínculo emocional entre tú y Víctor Jara más su legado en la UTE y la Universidad de Santiago, parecen indicar que tu destino estaba escrito, ¿no?

_Sí, en 2020 me titulé, pero ya durante el desarrollo de la carrera tuve la oportunidad de hacer mi práctica en la Fundación Víctor Jara. Fueron tres semestres y me quedé trabajando ahí. Primero fui asistente de documentación en el archivo de la Fundación y hoy soy asistente de investigación y documentación. Actualmente se desarrolla un proceso de recuperación del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria y espacio cultural de encuentro. La administración está a cargo del Ministerio del Deporte. Se pretende  que aquellos organismos que han luchado por los derechos humanos, las artes y la cultura tengan mayor relevancia en el rol del estadio. Hay que sacarle provecho al espacio, hoy prácticamente pasa cerrado, solo admite talleres pequeños, pocas actividades grandes como lo es el Festival de Arte y Memoria, una semana al año. Yo sabía la historia de Víctor, pero jamás pensé que terminaría trabajando en la Fundación, aunque me sentía cercana desde mi propia historia a su figura.

¿Has vuelto a la Universidad de Santiago? ¿Qué sientes por ese Campus único que te vio crecer y los académicos que forjaron tu futuro?

_Desde que entré, el sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Seguir este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien…me gusta lo que estudié y donde estoy trabajando ahora. Recuerdo a muchas/os académicas/os, también las charlas del Dr. Julio Pinto; las clases con Mario Garcés (fui su ayudante de investigación); las clases con Cristina Moyano y Rafael Chavarría, fue él quien me motivó a la Gestión Cultural y me recomendó la Fundación para hacer la práctica. Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida. Siento que desde mi trabajo puedo aportar mucho a la cultura, a la memoria y eso me lo enseñó la Usach, la organización estudiantil. Fui parte del Centro de Estudiantes, fui consejera académica y esa experiencia con el conocimiento que comparten los profesores, hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país.
 

Artes y tradiciones de India Clásica en la Usach potencia interculturalidad en la comunidad universitaria

Artes y tradiciones de India Clásica en la Usach potencia interculturalidad en la comunidad universitaria

La actividad que se desarrolló durante dos días en nuestro Plantel, fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, liderada por la Dra. Roxana Orrego, junto a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Lenguas e Interculturalidad y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa buscó aumentar el capital cultural de nuestros estudiantes, fomentar la interculturalidad y apoyar las actividades de apertura del año académico 2022 para la recepción de los alumnas/os nuevas/os y antiguas/os de ambas Unidades Mayores.

 

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Durante el jueves 3 y el viernes 4 de marzo de 2022, las carreras de la Facultad de Humanidades ofrecieron la bienvenida a sus nuevos alumnos de pregrado.

Más de 400 estudiantes de primer año de Psicología, Periodismo, Pedagogía en Filosofía, Licenciatura en Historia, Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Estudios Internacionales, que comienzan esta nueva etapa educativa, se encontraron con profesores, funcionarios y miembros de los centros de estudiantes.

En esta instancia, se presentaron planes de estudios,   perfiles de carrera, líneas formativas y los servicios que ofrecen a los jóvenes.

La jefa de carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Dra. Raquel Rubio, destacó la gran emoción de volver al Campus: “Fue muy emotivo, ya que no habíamos tenido la oportunidad de estar en el aula… Estamos súper contentos, porque tenemos 69 estudiantes nuevos y la gran mayoría asistió a esta bienvenida”.

Respecto a las responsabilidades que tiene la carrera con las nuevas generaciones de estudiantes, la Dra. Rubio remarcó que  “el compromiso es que se hagan conscientes de quiénes  son, con la intención de ayudarlos en el camino no solo del aprendizaje de la carrera sino también en el crecimiento al mundo de la adultez”.

La jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Miriam Cid, se manifestó satisfecha con la gran asistencia de los estudiantes: “Para ellos fue crucial conocer el Campus, tuvimos una asistencia completa de los alumnos de primer año; hubo mucha participación y estaban muy ansiosos de comenzar”.

Agregó que el “compromiso inicial en primer año es nivelar el inglés, para que ellos lleguen a una etapa de competencia terminal post intermedio… es una carrera que tiene tres ángulos de acción, lingüística, cultural y metodológica”.

Complementando esta Bienvenida 2022, la Universidad de Santiago entregó información relevante sobre las distintas actividades del proceso de transición a la vida universitaria, tales como los cursos y pruebas diagnósticas, con el objetivo de apoyar y acoger a los nuevos estudiantes, reforzando valores y sello institucional.

Durante los próximos días las y los alumnos participarán de las actividades virtuales establecidas por nuestra Casa de Estudios, y a partir del lunes 14 de marzo se inician las clases presenciales para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Este 19 de enero de 2022 se presentó la primera cuenta pública de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al año 2021, encabezada por la Decana Dra. Cristina Moyano Barahona, donde se informó de avances, logros y tareas de la Unidad Mayor.
 
La actividad, en esta ocasión, se realizó de manera virtual con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el prorrector, Dr. Jorge Torres; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos y diversos académicos de la Facultad de Humanidades. 
 
La Dra. Cristina Moyano agradeció a las autoridades presentes y detalló el compromiso de realizar esta actividad. 
 
“Como autoridad superior de la Facultad de Humanidades y de una Universidad pública tengo un compromiso ético con la transparencia, con el libre acceso a la información y con la rendición de cuentas, y fue parte de mi programa de decanato hacer una cuenta de la gestión… Creo que las instituciones se fortalecen cuando se comparte lo realizado, lo que ha quedado por realizar y la detección de los déficits que pueden convertirse en grandes desafíos para abordar lo que tenemos por delante”, expresó.
 
La Dra. Moyano destacó algunos avances que se han llevado a cabo de manera virtual: “Nos pusimos como principio que los temas relevantes, como son los ajustes de los programas de estudio, las contrataciones de académicos, la creación de nuevos programas, cursos, diplomados, además del ajuste del manual de evaluación y calificación de desempeño, se iban a discutir siempre de manera sincrónica (en pandemia), y que jamás dejaríamos estos temas, para hacer una discusión por un acta circular”, indicó. 
 
Asimismo, la decana agradeció a cada uno de los miembros de su Equipo de Decanato por toda la labor desarrollada durante el año 2021. En detalle, destacó entre otros, un gran avance en sistematización de procesos por parte del vicedecanato de Docencia como la creación del Manual de Procesos, a cargo del Dr. Saúl Contreras y la renovación de Registro Curricular a cargo de Deborah Ávila; mejoras importantes en el proceso de jerarquización académica y debate investigativo como han sido las sesiones de “Pensar con Mover” e “Investiga FAHU” promovidas por el Decanato de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo. 
 
Con respecto a Vinculación con el Medio, unidad a cargo de la Dra. Roxana Orrego, la decana valorizó el desarrollo de iniciativas tales como “Comunidad FAHU Conectada” y el Concurso “Regresa a tu Alma Mater”, que han fortalecido las relaciones bidireccionales con organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil y un fuerte vínculo con egresados y también el desarrollo de cursos EDUCO FAHU a cargo de Angélica Fuentes. 
 
La decana tuvo palabras de elogio para la Secretaría de Facultad, a cargo del Dr. Manuel Rubio quien la ha ordenado administrativamente y también valoró el trabajo de la jefa de Finanzas, Germina Peñaloza y de Manuel Mondaca, quienes han sacado adelante la unidad, poniendo el acento en la eficiencia y el respeto por la dignidad de las personas. Del mismo modo valorizó todo el trabajo desplegado por los y las funcionarias del equipo que la acompaña en su Decanatura.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, comentó la importancia de esta cuenta pública a nivel de transparencia: “Es un buen ejercicio democrático poder entregar la información lo más actualizada posible, de los acontecimientos que han ocurrido al interior de las Facultades… Felicitaciones a la decana y a la Facultad de Humanidades; creo que ha sido un año, a pesar de la pandemia, de grandes avances”, sostuvo el Rector.
 
La Facultad de Humanidades se adjudicó ocho concursos públicos, fortaleciendo su planta con 16 contrataciones; proceso que se llevó a cabo con diversos diagnósticos y discusiones colaborativas a través de los Consejos de Facultad.
 
Además, dentro de la Unidad Mayor, se llegó a un consenso respecto al instrumento de utilidad que permite la evaluación académica: “La Facultad de Humanidades, ha logrado votar y consensuar el ajuste al manual de evaluación y calificación del desempeño académico, que fue enviado a la Vicerrectoría Académica, para su revisión en la Comisión Superior, que fue debatido, consensuado, reconociendo nuestras diversidades disciplinarias, con el objetivo de disponer de un instrumento que nos permita evaluar el desempeño de nuestros académicos y académicas”, sostuvo la Dra. Moyano. 
 
Al asumir la nueva decanatura se logró instalar además una política de reconocimiento a la carrera docente de los profesores por horas, pasando sus horas de contrato a renovación automática, entregando estabilidad académica, en un año marcado por la crisis sanitaria.   
 
En relación a la formación integral para estudiantes, la decana de la Facultad de Humanidades mencionó la instalación de una política que favorece la movilidad estudiantil.
 
“Nuestro objetivo también ha sido instalar una política de formación integral, que favorezca la movilidad de estudiantes, entre los programas de pregrado de la Facultad, dependiendo de la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria e integral. En ese sentido se está trabajando en una propuesta que permita poner a disposición de todos los y las estudiantes, una malla integrada de cursos sello y de formación que sean reconocidos en los distintos programas”. 
 
Al finalizar la cuenta pública, la autoridad manifestó el compromiso de realizar este ejercicio cada año, para transparentar y visibilizar las tareas, logros y avances en materia académica y administrativa: “Espero que esta cuenta sea el primer insumo de reporte permanente que esta Facultad haga a su comunidad y a la Universidad de Santiago de Chile en su conjunto”.

Puedes revisar la cuenta pública en detalle aquí:

 

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Hasta el 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile.  El programa, recientemente acreditado, consta de cuatro semestres lectivos, que se llevan a cabo en modalidad virtual.

Está dirigido para quienes posean licenciaturas en el área de Comunicación Social o título profesional de periodista, aunque con la intención de enriquecer su carácter multidisciplinario, también incluye a provenientes de carreras afines al campo de las comunicaciones.

El postgrado, según comenta la Dra. Verónica Rocamora, actual directora del magíster, ha sido recientemente acreditado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), logro que atribuye al trabajo colectivo de los académicos/as, directores del magíster y la Escuela de Periodismo.

Con el paso del tiempo, el programa ha ido haciendo un giro hacia lo académico, explica, en una larga gestión que se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los directores que lo han conformado. “El cambio lo inició el profesor René Jara, antiguo director del programa, y posteriormente pasó por los siguientes cargos hasta llegar al profesor Arancibia. Yo lo recibí cuando ya estaba acreditado”, afirma.

También comenta que actualmente se están enfocando en un proyecto general, que incluye a los tres programas de la Escuela, el magíster, el diurno y el vespertino. “Estamos trabajando una mirada a largo plazo, en un proyecto que apunta mucho a fortalecer aspectos que nos parecen relevantes, como es el tema de la comunicación pública en un sentido amplio”, explica.

“Muchas veces la comunicación pública se confunde con comunicación estatal, pero en realidad esto abarca a todo lo que nos convoca como ciudadanos, incluidos los organismos que componen la sociedad”, aclaró.

Agregó que lo que quiere abordar este postgrado, es el rol que tiene la comunicación en la creación sentidos colectivos, hecho que “atraviesa mucho de los intereses y temáticas que tienen tanto los profesores como los propios estudiantes”.

Líneas de investigación

El programa creado bajo la tutela de la Escuela Periodismo y la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, se compone de dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones, y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.

La primera se caracteriza por ser parte de la tradición del Magíster desde su creación en 2010, sin embargo, según comenta la Dra. Rocamora, es la segunda la que quiere fortalecer y potenciar mientras ejerza el cargo.

“Es una línea que reflexiona acerca de cómo la Ciencia y la Tecnología, enmarcada en procesos sociales, políticos y económicos, atraviesa nuestra cotidianidad, abarcando, en sentido amplio, su vinculación con la sociedad, en temáticas relacionadas al desarrollo científico, medio ambiente, salud, entre otras”, detalló.

Testimonio

Belén Merino, egresada del programa en 2018, y actual encargada de comunicaciones en la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach, además de docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se refiere a su paso por el Magíster.

Cuenta que primero estudió periodismo en nuestra Casa de Estudios y se especializó en el área digital. “Amo la Universidad. Soy muy usachina. Elegí este programa por la calidad docente y la calidad de la Institución. Conocía el buen nivel del Plantel y su prestigio”, aseguró.

Según explicó, el enfoque del Magíster le permitió especializarse en temas que no conocía, como por ejemplo el área de Gestión Cultural. Destaca, además, el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago y que también es integrado en el postgrado. “Lo que me gustó mucho fue la colaboración entre profesores y estudiantes. Esas instancias de discusión, conversación y participación tan propias de la Usach”, subrayó.

Relató que luego de egresar del programa con honores, trabajó como docente, algo a lo que siempre se quiso dedicar. ”El Magíster me abrió mucho las puertas, porque me entregó herramientas para la investigación y sobre todo para docencia. Sin ir más lejos, hace poco saqué una publicación científica basada en mi tesis”, concluyó.

 

Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional

Ciclo de conversatorios de la Facultad de Humanidades analiza labor docente y desarrollo profesional

“Evaluación y análisis de la carrera docente y el desarrollo profesional”, fue el título de la cuarta sesión del ciclo de conversatorios “Las problemáticas de las pedagogías en el contexto actual. Diagnóstico multidimensional. ¿De qué crisis estamos hablando?", organizado por el Equipo de Decanato y diversos académicos de la Facultad de Humanidades.

Durante el espacio de conversación participó la decana de la Facultad, Dra. Cristina Moyano y el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras, además, expusieron el Dr. Mario Sobarzo, académico del Departamento de Filosofía; la Dra. Carolina García, académica del Departamento de Historia y el Dr. Rodrigo Cornejo, de la Universidad de Chile.

Al inicio de la sesión, la Dra. Cristina Moyano destacó la importancia de este seminario: “Este ciclo tiene el objetivo de abordar las distintas dimensiones que tiene aquello que se ha denominado como la crisis de la educación y la crisis de la vocación de profesores… Tiene múltiples aristas, tiene que ver con trayectoria formativa, el mundo laboral, el sistema escolar, y era imposible sólo tener un diagnóstico a partir de una visión particular, remitida por un dato de admisión de una universidad o del país”.

Agregó que “como Facultad, que tiene académicos que hacen investigación en Educación desde distintas perspectivas, podemos reunirnos, invitar a actores externos para tener este conversatorio, que después de va a sistematizar en una publicación electrónica de la Facultad con las intervenciones que se realicen”.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras señaló que este es un gran aporte para la comunidad universitaria. “Hemos diseñado este ciclo con el propósito de reflexionar sobre las distintas dimensiones para la crisis en la vocación docente y en la merma de profesores que enfrentamos y enfrentaremos; lo anterior para relevar este fenómeno y generar un debate pertinente en nuestra comunidad estudiantil”.

Exposiciones

El académico Dr. Mario Sobarzo comenzó su presentación reflexionando sobre el desafío de ser profesor o profesora y se refirió al concepto de  excedencia educativa : “Con este concepto me refiero a la característica que aceleró la pandemia, pero que ya era evidente en muchos síntomas y señales de malestar en torno al aula y la escuela. Hoy el proceso escolar entero se encuentra en esta condición, todo lo que conocemos de ambos ha quedado excedido en varios sentidos, hay excedencia del conocimiento, excedencia de la ignorancia y de las interacciones didácticas”.

Además, el doctor en Filosofía Política analizó el fenómeno de las agencias internacionales como excedencia en esta crisis: “La pandemia vino a acelerar la crisis del sistema de certificación de metas entendidas gerencialmente, y no necesariamente estas consecuencias son malas, la pérdida de control centralizado a los procesos educativos, ha permitido una mayor autonomía para las instituciones y para los propios docentes”.

Las pantallas negras son sólo la expresión material de una ausencia que ya se encontraba en el aula y ante la cual a los docentes sólo les queda hacer la vista gorda o aplicar la autoridad… Incluso, categorías que pretenden superar esta fractura, como la idea de liderazgo democrático, en oposición al autoritario, resultan inadecuadas”, añadió el Dr. Sobarzo.

En el seminario, la académica del Departamento de Historia, Dra. Carolina García, presentó el tema “Crisis de la Identidad Docente: La presión de la política educativa “esquizofrénica”, en torno a la problemática que experimentan los profesoras y profesores en el aula.

“Hoy día vemos una política educativa que declara explícitamente en una serie de cuerpos documentales, en leyes, en orientaciones para el trabajo docente, la finalidad de desarrollar una educación integral, equitativa y de calidad, que ofrezca a todas las y los estudiantes oportunidades de aprendizaje, desde una diversificación y flexibilización de las experiencias educativas, pero que se debe implementar en un sistema segregado, que funciona sobre políticas compensatorias y desde un fundamento curricular centralizado”, señaló la profesora.

En ese contexto, el Dr. Rodrigo Cornejo, académico de la Universidad de Chile, se refirió al trabajo docente en las escuelas y a la recopilación de experiencias en la labor cotidiana. De esa manera, entregó diversas categorías para ejemplificarlo: “Los estudios de bienestar en pandemia, hablan de la lógica de dos tercios, que quiere decir, que dos tercios de las y los docentes, sienten que trabajan mucho más que antes de la pandemia, y dos tercios de los y las docentes encuestados suelen decir que tienen más sintomatología de malestar”.

“En los trabajos materiales como la docencia, las tres grandes fases de producción del trabajo se concentran en un sólo instante, la producción, la circulación y el consumo por parte del usuario que pone en cuestión la idea de que es fácil evaluar el trabajo docente. La mayor parte de las herramientas analíticas, son propios del trabajo industrial, forzando este trabajo docente”, indicó el Dr. Cornejo.

Revisa el conversatorio en el siguiente video: 

 

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

Facultades de Ciencia y de Humanidades realizan cursos asociados enmarcados en el ajuste curricular para 3° y 4° medio

En julio pasado las Facultades de Ciencia y de Humanidades de nuestra Universidad comenzaron un plan de colaboración para dictar cursos asociados al Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), basados en el ajuste curricular para el plan diferenciado de 3° y 4° medio del Mineduc.

El objetivo es propiciar el desarrollo de iniciativas de enseñanza que fortalezcan la vinculación con el medio, la educación continua y el trabajo conjunto de las dos Facultades en el ámbito del perfeccionamiento de profesores del sistema escolar a nivel local y nacional.

El trabajo colaborativo nace de una invitación que realizó la Facultad de Ciencia a la Facultad de Humanidades para formar parte del proyecto PPSE. Este cuenta con la plataforma www.ppse.usach.cl, donde un grupo de académicas/os y profesionales vienen trabajando alrededor de 10 años con una red de profesores, la que se dispuso para realizar los cursos pilotos Taller Literario y Comprensión Histórica del Presente. Asimismo, se realizó una nueva versión de Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar.

Para el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, “es complejo iniciar una colaboración con grupos de otras disciplinas, ya que todo es diferente desde el lenguaje hasta la forma de trabajar. Sin embargo, mi experiencia dice que una vez superadas , el resultado es mucho más interesante y complejo que solo haber sumado dos disciplinas”, destacó.

A su juicio esta alianza se debiera replicar dentro de nuestra Casa de Estudios, puesto que “las distintas unidades de la Universidad debemos trabajar asociadas, con la finalidad de compartir experiencias y conocimientos en todo ámbito de acción en que se mueve la compleja estructura universitaria. Todos formamos parte de la misma Institución y nuestra competencia no está al interior del Campus, sino que afuera de él”.

Agregó, que “si esta colaboración se imita con otras unidades, se podrían ofrecer otras iniciativas, como, por ejemplo, programas multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. Tenemos que entender que la sociedad requiere programas de formación mucho más complejos de los que estamos ofreciendo hoy”, remarcó la autoridad académica.

La decana de la Facultad de Humanidades. Dra. Cristina Moyano, sostuvo que la importancia de un proyecto colaborativo es clave para “nuestro crecimiento como Universidad, potenciar diálogos interdisciplinarios, pero fundamentalmente para abordar problemáticas con capacidades instaladas dentro de nuestras propias unidades (…) Decidimos colaborar para llegar a una red más amplia de profesores y así poder incidir en la formación escolar de una manera distinta. Hoy sólo si unimos fuerzas entre facultades, podremos innovar en las maneras en que abordamos problemáticas complejas que el currículum vigente nos invita a realizar”, aseguró.

Para la doctora en Historia el objetivo es “ampliar estos cursos a otras áreas del currículum para generar instancias de formación continua pertinente, con la finalidad de mantener a las/os docentes actualizados. También es una invitación a la reflexión permanente sobre su práctica e innovar en una sociedad que está experimentando bruscos cambios en las formas de aprender”, afirmó.

Virtualidad

Producto de la pandemia los cursos de perfeccionamiento se realizan a través de la plataforma Zoom, de manera sincrónica. Esta situación, a juicio del coordinador del Proyecto de Perfeccionamiento para Profesores del Sistema Escolar (PPSE), el Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, si bien ha provocado la pérdida de la interacción personal ha permitido llegar a rincones de Chile que antes, por razones geográficas, era imposible acceder.

Sobre los prerrequisitos para realizar los cursos de perfeccionamiento, el Dr. Saavedra indicó que los postulantes debían estar realizando docencia de aula.

En esta oportunidad se realizaron los cursos de “Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar”, "Comprensión Histórica del Presente", además de "Taller Literario".  Durante el primer semestre del año ya se habían realizado dos cursos, “Actualización en Estadística y Probabilidad, 3° y 4° medio” (enero 2021, impartido por el Dr. Eugenio Saavedra G.) y “Apropiación Curricular en Geometría 3D” (abril-mayo 2021, impartido por el Dr. Andrés Navas F.).

Comprensión Histórica del Presente

El curso Comprensión Histórica del Presente se organizó en 4 unidades y contó con el mismo número de relatoras. La Dra. Cristina Moyano realizó un panorama general respecto a los debates y las teorías que se trabajan en esta área. Luego la profesora Dra. Mariana Labarca se encargó de trabajar con las metodologías que abordan la comprensión de estas temáticas. La tercera parte fue desarrollada por la Dra. Mariela Llancaqueo, quien abordó los espacios de memoria y los trabajos que se pueden realizar en estos lugares. Finalmente, la Dra. Carolina García, jefa de carrera de Pedagogía en Historia, desarrolló los desafíos para la formación ciudadana y la historia del presente.

Para la coordinadora del curso, Daniela Burgos, la valoración del curso es positiva, ya que “superamos las expectativas con la cantidad de participantes que se inscribieron. Logramos casi 60 personas”, mientras que la Dra. Moyano calificó como una “experiencia maravillosa” la realización de su módulo, ya que pudo compartir con “ex alumnos, docentes inquietos, críticos y con mucha energía para capacitarse, sobre todo porque entendían el valor de la conciencia histórica del momento social que estamos experimentando hoy”, enfatizó.

Taller literario

Su relator fue el Dr. Jorge Sánchez. La coordinadora, Patricia Salfate, explicó que tuvo como objetivo dotar de herramientas a las/os profesores para abordar nuevos tipos de textos, por ejemplo, fanzines, álbumes, etc. “Se trató de rescatar el deleite por la lectura y no repetir el concepto tradicional del control que se hace de ella (…) Esto se hace, pero no hay un lineamiento general al respecto”, dijo.

Actualización en Cálculo Diferencial para la Matemática Escolar

Este curso fue impartido por el Dr. Patricio Cerda. Su objetivo general fue fortalecer y actualizar competencias en el ámbito disciplinar-pedagógico, contextualizado al cálculo diferencial presente en el programa de estudio del curso “Límites, Derivadas e Integrales”, del plan diferenciado de 3° y 4° medio. En su desarrollo, se diseñaron estrategias pedagógicas potenciadas por el uso de tecnología digital. De esta manera, se profundizó en el conocimiento disciplinar de los docentes participantes, lo que incidirá en el aprendizaje de sus estudiantes.

Víctor Paredes, periodista: Un usachino tras el Oscar 2021 a la mejor película animada

Víctor Paredes, periodista: Un usachino tras el Oscar 2021 a la mejor película animada

Víctor Paredes estudió Periodismo en la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad entre el 2003 y el 2008. En las clases de Televisión aprovechó cada minuto para poner en práctica su talento que es la animación digital y que lo tiene como otro chileno (la otra es la directora Maite Alberdi, por El Agente Topo) que está dentro de las nominaciones al Oscar del presente año con su trabajo para Wolfwalkers. Él modestamente remarca que “no soy yo el que está nominado a recibir esta estatuilla. Yo tuve la fortuna de trabajar en ella, pero soy solo un obrero. No puedo decirte que no estoy impresionado y maravillado al mismo tiempo por la cantidad de llamados para entrevistas que he recibido”.
 
Víctor relata que alrededor de cien personas trabajaron en Wolfwalkers y habría que preguntarles a los colegas periodistas- dice- porqué me ponen a mí como el gran artífice de esta postulación (ríe). “Mi influencia en la película es aquella que pude tener en las escenas en que trabajé y he tratado de dejarlo claro en cada entrevista que he dado. Yo creo que están todos muy emocionados porque haya un compatriota en esto. Un amigo me decía que yo era como el chileno de Lost ahora”, comenta desde Irlanda donde reside.
 
¿Cómo influyó la carrera de periodismo de la Usach para transformarte en el exitoso profesional que hoy eres?
 
- A mí me gustaba mucho la carrera de periodismo en la Universidad de Santiago. La pasé muy bien, creo que aprendí mucho. Me ha servido indirectamente para esto de la  animación digital, pero por sobre todo haber pasado por el ambiente de la Usach fue una gran influencia en mí. Estudiar periodismo es una carrera como miscelánea donde aprendes muchas cosas. Fue ideal porque como adolescente uno no sabe para dónde va. Yo incluso en un momento quería estudiar Literatura, también pensé en Derecho, pero Periodismo tenía historia, lectura, el acontecer noticioso, lo audiovisual…todo lo que me gustaba. Los ramos de Televisión me sirvieron muchísimo para comenzar a animar. Cuando había que hacer un programa de tele, yo me anotaba con las animaciones. En la misma carrera me di cuenta que me interesaba hacer esto en mi futuro laboral. Pero también valoro mucho que nuestra Universidad cumpla un rol de aportar con primeros profesionales en las familias; jóvenes que por fin tuvieron la oportunidad de estudiar, lo que enriquece muchísimo su ambiente. 
 
Desprendo de tus palabras, que guardas mucho cariño por la Usach.
 
- A mí me parece que es una Universidad pública dando la pelea con el poco apoyo que tiene desde el aparato estatal. Valoro mucho que la Usach se mantenga en ese espíritu esforzándose por ser una gran Casa de Estudios para el pueblo. Recuerdo el programa Propedéutico. No porque te vaya bien o mal en la PSU te deben cerrar las puertas.La Usach acogía a todos aquellos que la Chile no iba a aceptar porque no les daba el puntaje. Yo estoy muy agradecido de mi Universidad porque además tiene ese gran Campus único, donde hice amigos en todas las carreras. Me impresionaba la variedad de personas, gente linda, estudiosa, esforzada y profesional que no tendría una oportunidad así de estudiar en otro lado. Me encantaban los perros en el Campus. De hecho yo decía que esos eran los perros más felices de Santiago, porque estaban en el límite de la libertad absoluta y el no desamparo. Recuerdo con cariño a la Loba. Así le decían. Era una mezcla de siberiana con quiltro que me seguía a todas partes. La llevaba a pasear a la Quinta Normal.
 
Son elementos que no tienen que ver con estar solamente en la sala estudiando. En los patios de la Usach viví mis mejores momentos, ese lado humano, de conversar, debatir, carretear, tiene una riqueza que cuesta mostrar en un spot comercial. Incluso los paros son una riqueza que no se da en todos los planteles, y que demuestran que los jóvenes estamos preocupados de lo que pasa en el país. Hoy post estallido entender esto es mucho más fácil. La Universidad es donde se supone que estás construyendo país y eso también tiene que ver con exigir un Chile mejor. La Usach tiene mucho del Chile real. Allí estudia la gente que te encuentras en la micro. Eso genera un sello que para mí es genial, porque estudian jóvenes con grandes potencialidades. Al profesional de nuestra Casa de Estudios no se le suben los humos a la cabeza. Su horizonte es salir a trabajar. Estudié en la Universidad de Santiago y fue bacán.Como ves en la Usach pude tener mi más reciente maduración.
 
Anécdotas
 
Este periodista y talentoso animador digital nos sorprende con sus recuerdos y anécdotas minuto a minuto. Comenta con simpatía que sus amigos y ex compañeros le dijeron que tras esta nominación al Oscar, seguramente lo iban a llamar para salir en el diario de la Universidad.
 
- Y tenían razón. Me llamaron de la Universidad. A mí me encantaba el Usach al Día. De hecho una vez hice una parodia. Me conseguí la plantilla del diario e hice un Usach al Día falso, con textos como escritos a mano y lo repartí en el patio.
 
Fue en la propia Universidad de Santiago, en esa época de estudiante universitario, que comenzó a trabajar con el software de animación Moho, haciendo tutoriales para Youtube. Los propietarios vieron esos videos, lo contrataron,dirigió y armó la última versión, una herramienta que muchos de sus colegas usan. En diciembre, junto a unos amigos,compraron el programa y ahora son sus dueños. Se ríe y nos cuenta que ahora es el Presidente y le toca hablar de millones de dólares con sus contrapartes, pese a que remarca modestamente que dirige solo una pequeña empresa. En forma paralela a los negocios, Víctor Paredes sigue con su pasión. Está trabajando ahora en una nueva película para Cartoon Saloon -que estará disponible en Netflix- y que es dirigida por Nora Twomey.
 
Te invitamos a conocer el trabajo de este usachino viendo el tráiler de Wolfwalkers aquí  o disfrutando en Apple TV de la totalidad de esta bella película animada que disputará el Oscar 2021 el próximo 25 de abril.

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Su vocación de profesora comenzó desde muy pequeña, jugando con una pizarra y una tiza. En esas primeras “clases”, la Dra. Cristina Moyano tenía como “estudiantes” a sus hermanos y primos. Sin embargo, en tercero y cuarto medio, esos juegos comenzaron a volverse un proyecto de vida.
 
Inspirada por sus maestros de historia, decidió que esa era el área donde se quería desarrollar. “Era la asignatura donde uno podía debatir, discutir e ir desde las cosas contemporáneas que recién se podían hablar en el Chile de comienzos de los noventas”, comenta.
 
Ingresó a estudiar Historia a la Universidad de Santiago en 1994, “cuando hacía dos años se habían reabierto las carreras de pedagogía de esta Universidad, después de un cierre durante la época de la dictadura”, cuenta Moyano. 
 
Al concluir sus estudios de pregrado, decidió inscribirse en el Magíster en Historia de la Usach. Luego, realizó su doctorado en la Universidad de Chile. En 2008, mediante concurso público, ingresó como profesora al cuerpo regular del Departamento de Historia de la U. de Santiago.
 
“Soy la primera mujer de la generación de los noventa que formó parte del cuerpo regular de este Departamento”, destaca la historiadora, hoy profesora titular y decana de la Facultad de Humanidades, tras ser electa el 18 de diciembre del año recién pasado.
 
Proyecciones para la FAHU
 
“La Facultad que sueño es una que pueda romper las dinámicas islas que están en su interior, para que podamos construir una más integrada, interdisciplinaria y capaz de hacerse cargo de los temas que la sociedad chilena hoy día ha puesto como relevantes en el tapete”, reconoce la Dra. Moyano.
 
“Mi sueño es una Facultad que sea capaz de vincularse con las problemáticas sociales, políticas, culturales y económicas que tiene nuestro país y, desde la Universidad, generar un conocimiento pertinente y colaborativo que nazca de la sinergia de lo mejor de lo nuestro”, enfatiza.
 
En síntesis, la decana de la Facultad de Humanidades proyecta una Unidad Mayor en la que “podamos entre todos volver a sentirnos como una comunidad que piensa, que produce y que trabaja para el fortalecimiento de la sociedad civil chilena”, remarca.
 
Visión de la Usach
 
A su juicio, son muchas las cosas que hacen que quienes se vinculan con la Universidad de Santiago sientan por ella una gran afectividad. En primer lugar, su sello público; en segundo, su inclusión social; y, en tercero, su carácter democrático.
 
“La vida universitaria ha estado siempre vinculada a las temáticas contingentes. Aquí se viven movilizaciones estudiantiles. Hemos marchado desde los noventas, pidiendo más créditos solidarios hasta la posibilidad de que existiera la gratuidad”, resalta la historiadora. 
 
Por todo lo anterior, Moyano concluye que la Universidad de Santiago de Chile no solo manifiesta su compromiso con las transformaciones sociales, sino que, además, forma a profesionales con ese característico sello transformador.
 
Te invitamos a revisar el siguiente video:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Humanidades