Facultad de Humanidades

Español

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

¿Cómo se formulaban las políticas públicas en la vieja democracia chilena? Fue una de las preguntas que impulsó la investigación que dio origen al libro “Historia y Políticas Públicas. Formulación de Políticas Públicas en la Vieja Democracia” (RIL, 2022), escrito por el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, editor de la publicación y director del Departamento de Estudios Públicos (DEP), en coautoría con la académica del Departamento de Historia,y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

En la obra, dividida en siete capítulos, se analizan los procesos de formulación de políticas públicas en dos importantes ámbitos de acción del Estado, en un período que se extiende entre mediados del siglo XIX hasta 1973.

La publicación se basa en un trabajo de investigación interdisciplinario donde convergieron la historia y el análisis de política pública, cruce de áreas que ha generado pocos estudios a nivel nacional e internacional, convirtiendo al texto en una invitación “para las/os investigadores/as a romper los cercos y acercarse a lo multidisciplinar”, aseguró el Dr. Olavarría.

A su juicio, uno de los grandes aportes de la publicación a estas temáticas es “entender el proceso y el desarrollo de la política pública con mayor dinamismo y no como una mera secuencia de hechos, por lo tanto, entender cómo estos hechos surgen; cómo se instalan en la agenda en determinado momento; y cómo los gobiernos y el Estado intervienen sobre estos temas que levantan las/os ciudadanas/os”, indicó.

El libro tiene 270 páginas, las cuales pueden ser leídas como  “una pieza única de investigación que relata los hechos constitutivos del proceso de política pública y que reporta los hallazgos que fluyen de él o  ser leído por capítulos dependiendo del interés del lector”, explicó director del DEP.  

La Dra. Moyano indicó que el libro abre una línea de investigación, que tiene relación con qué pasa después de la formulación de una política pública. “¿Cómo se ejecutan las políticas públicas? Ahí no siempre hay una situación espejo. Alcanzamos a explorar a los agentes intermedios -agentes que las implementan en espacios locales, regionales, etcétera-  y ese es un campo de trabajo que creo tiene un gran potencial de crecimiento respecto a evaluar los éxitos o fracasos de la política pública”, remarcó. 

La actividad se realizó de manera virtual y fue moderada por la profesora del DEP., Mg. Viviana Cuevas Salazar. Además contó con la participación, vía telemática, del Dr. Patricio Silva, del Institute of History, de la Universidad de Leiden, Países bajos, quien concluyó, tras realizar un análisis cada capítulo, que “se trata de un libro que tendrá un gran alcance en la formación estudiantes de Historia como de Administración Pública, porque nos entrega insumos para generar nuevas preguntas. Creo será un gran aporte para el avance del conocimiento sobre la naturaleza en el desarrollo del Estado que se ha dado en el siglo XIX hasta el día de hoy”, destacó.  

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”, es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada, académica del Departamento de Educación de la FAHU; en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile; y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. 

Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.

La investigación dio cuenta que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020), en comparación a otros países, sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional a nuestro país.

Asimismo, mostró que, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos.

Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.
Su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes.

La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes

La investigación plantea que las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones juegan un rol importante, pero preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.

“En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes; y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país”, concluye el artículo.

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, que encabeza  el Dr. Saúl Contreras, se encuentra implementando, por estos días, la iniciativa “La FAHU Contigo”, en el marco de los planes operativos de calidad de la Unidad Mayor.

La actividad, surge como parte de los objetivos institucionales de difusión de la oferta de pregrado y vinculación con las comunidades educativas, que viene desarrollando la Facultad de Humanidades desde el 2021.

“La actividad se desarrollará en agosto, a través de tres ferias de difusión, presentadas por estudiantes destacados, quienes trabajarán como monitores dando a conocer sus carreras a estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media. Para finalizar, en el mes de octubre, realizaremos una visita guiada en el Campus, para las y los interesados en nuestra oferta académica”, indicó el vicedecano de Docencia.

El propósito de la iniciativa es difundir las diez carreras de pregrado de la Facultad de Humanidades, mediante las ferias indicadas que se realizarán en distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.

La iniciativa cumple con el objetivo de acercar la Facultad de Humanidades y sus carreras, a los potenciales estudiantes que participarán en el proceso de Admisión 2023, vinculando a la Facultad con las comunidades educativas, fortaleciendo, además, los vínculos de las carreras con los centros de prácticas.

Esta actividad es muy relevante para la Facultad de Humanidades y sus carreras, en primer lugar, por tratarse de la primera Feria de Carreras en terreno que realiza la FAHU tras dos años de virtualidad debido a la pandemia sanitaria. Es una oportunidad única para reestablecer los lazos con las comunidades educativas y dar a conocer nuestra oferta  de forma presencial y cercana a estudiantes de tercero y cuarto año medio”, explicó la autoridad de la Unidad Mayor.

La actividad también permite dar a conocer lo que sucede en la Facultad de Humanidades y su vida universitaria, desde una perspectiva académica, pero también desde la perspectiva de los y las estudiantes de pregrado, quienes representarán a sus carreras como monitores en las distintas jornadas.

Las Ferias que se llevarán a cabo, a través de “La FAHU Contigo”, se realizarán los días 10, 17 y 24 de agosto, en las comunas de Recoleta, Puente Alto y La Cisterna, así lo indicó el Dr. Contreras.

“La elección de las comunas responde a los vínculos que tiene la Facultad con los establecimientos educacionales, DAEM y fundaciones a través de los centros de prácticas profesionales de nuestros estudiantes. En ese sentido, la actividad también busca fortalecer estos lazos y retribuir a los centros de práctica con esta y otras actividades de vinculación”, dijo el Dr. Contreras.

 

Facultad de Humanidades potencia Red de Egresados con Instituciones de Educación Superior y Educación Continua

Facultad de Humanidades potencia Red de Egresados con Instituciones de Educación Superior y Educación Continua

En el marco del plan estratégico 2022, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra potenciando la Red de Egresadas/os FAHU, con un proyecto que las /os vincula con instituciones formativas y de Educación Continua.

La iniciativa forma parte de una serie de avances y planes estratégicos que se están implementando con el propósito de fortalecer y mejorar el vínculo con las/os tituladas/os dentro de nuestra comunidad educativa.

El coordinador de esta área Rodrigo Ortiz, explicó la importancia de este proyecto para la comunidad. “En la búsqueda de visibilizar, tanto la gestión, como la función de esta Red de Egresadas/os, en virtud de esto se planificó inicialmente ampliar la cantidad de colaboraciones con instituciones, lo que mejora las posibilidades de prácticas, centros de estudio y posibles plazas laborales para las/os alumnas/os de esta Casa de Estudios”, indicó.

Como parte de los beneficios, la Unidad Mayor se encuentra realizando, además, diversas iniciativas como ciclo de conversatorios, publicaciones de ofertas laborales y actividades presenciales que se realizan en el Campus universitario.

Al ser consultado por el tipo de instituciones que formarán parte de este proyecto, Rodrigo Ortiz, señaló que inicialmente se determinarán, como objetivo principal, fundaciones directamente relacionadas con educación, ello debido a la reciprocidad que genera el desarrollar productos de Educación Continua para estas instituciones.

Agregó que, en segundo lugar, se vincularán a otras Casas de Estudios, tanto nacionales como internacionales para dar a conocer aún más la labor que está desarrollando la Facultad.

La Universidad de Santiago de Chile, entiende que las y los egresados son el reflejo de la misión y valores institucionales que se sintetizan en el compromiso manifiesto de formar personas para transformar el país y el mundo. En este sentido, se distinguen por su excelencia y vocación de servicio conformando una comunidad extendida y proyectan el sello de la Universidad en el medio.

Dentro de las expectativas que posee la Red de Egresados de la Facultad de Humanidades con este proyecto, se encuentra la de crear una cartera de colaboradores para incrementar las iniciativas del área y también la internacionalización.

“El objetivo a corto plazo, es tener más acuerdos de colaboración con instituciones de las que ya tenemos. A mediano plazo queremos internacionalizar nuestra red y finalmente obtener una cartera de colaboradoras/es que permitan iniciativas concretas en directo beneficio de nuestros egresados(as)”, dijo su coordinador.

Otro de los ejes que potencia la Unidad Mayor son las redes sociales, donde se visibiliza gran parte de las actividades e iniciativas de la Facultad de Humanidades, así como también la  participación de los fondos concursables.

La Red de Egresadas/os de la Facultad de Humanidades, promueve relaciones efectivas, bidireccionales y sostenibles. Su política se elabora al alero de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, a cargo de la Dra. Roxana Orrego con el propósito de responder a desafíos profesionales y al anhelo colectivo de construir mejores relaciones y vínculos entre la Universidad de Santiago y la comunidad de aquellas/os que pasaron por nuestra Institución.

 

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

A partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional por estandarizar los cabildos ciudadanos, encuentros autoconvocados y todo tipo jornadas participativas que se realizaron entre los meses de marzo y mayo de este año, la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, llevó a cabo un proyecto que se dedicó a levantar un análisis de las opiniones registradas en estas instancias democráticas.

A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. La Escuela de Periodismo de la Usach, y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), se lo adjudicaron a mediados de junio, tras haberse presentado con una propuesta altamente profesional y competitiva, con énfasis en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad.

En palabras del Dr. René Jara, la idea central  fue hacerse cargo del compromiso que tienen las universidades públicas del Estado con el proceso constituyente.

“Ha sido muy gratificante para nosotros trabajar estos proyectos, tanto este, junto a la Convención Constituyente, como otro que es un reporte con ONU Mujeres, respecto a los discursos de odio en contra las convencionales”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

Es así como se celebró este contrato de servicio con el Cuech para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional (SPP) validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular (https://plataforma.chileconvencion.cl).

“A pesar de que muchas cosas eran nuevas para nosotros, decidimos tomar el riesgo porque nos parecía muy importante contribuir desde una Universidad del Estado. Creo que, finalmente, cuando miremos este proceso a la distancia, vamos a ver la relevancia que tuvo para construir el Chile del futuro”, aseguró el también jefe del proyecto.

Equipo de excelencia

Además del Dr. Jara, el equipo estuvo conformado por el periodista y experto en ciencias políticas, David Jofré, coordinador del proyecto, quien elaboró la propuesta para la licitación.

“El proyecto fue ejecutado por tres encargados de área, todos profesionales e investigadores con las habilidades necesarias no solo para ejecutar la metodología de trabajo, sino que, además, liderar sus respectivos equipos”, señaló el Dr. Jofré.

El Dr. Jarnishs Beltrán, profesor adjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), estuvo a cargo de la extracción de datos y aplicación de lingüística computacional a cabildos registrados en el sitio web de la Plataforma Digital de Participación Popular.

Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo, tuvo la tarea de realizar el análisis tanto estadístico como interpretativo de los datos de participación ciudadana, y Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales, fue clave para sistematizar toda esta información y consolidarla a partir de múltiples fuentes de datos.

“Estos encargados de área organizaron las distintas tareas con el arduo trabajo de estudiantes y recién egresadas y egresados de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo e Ingeniería Comercial de varias universidades del país. Este fue un esfuerzo colectivo, interinstitucional y por sobre todo altamente interdisciplinario”, aseveró el académico de la Facultad de Humanidades.

Resultados del informe

El profesor Jofré detalló que la Escuela de Periodismo aún no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe. La SPP se encargará de hacerlos públicos.

El equipo procesó y estandarizó el material en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención.

“Así es como sabemos que, si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y aquellas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE)”.

Finalmente, declaró que existen expectativas para conocer más en detalle las principales temáticas y normas aprobadas que le dieron forma al debate ciudadano que incidió en la votación y redacción final del borrador para la nueva Carta Magna para Chile.

 

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

La Historia y la Política han estado muy cerca de ella desde pequeña. Valentina Abarca es Licenciada en Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad de Santiago y hoy se desempeña como asistente de investigación en la Fundación Víctor Jara. Pareciera ser una casualidad que esté trabajando en esta Institución, pero su historia de vida tiene mucho que ver con este vínculo.

Como ella misma indica, dio una vuelta larga para arribar a la Universidad de Santiago. Estudió Diseño en la Universidad de Chile, pensó en cambiarse luego a Arquitectura y convalidar ramos, pero se dio cuenta que ninguna de las dos carreras le gustaba. Fue entonces que se interesó por Historia en la misma Casa de Bello, pero algo en el ambiente le incomodaba y así lo expresa. “Sentía que en la Chile había una superioridad intelectual y moral de los académicos, que no me gustaba”.

Decidió ingresar al preuniversitario de la Usach y rendir la PSU por segunda vez. En 2015 ingresó a la Universidad de Santiago con la Beca Bicentenario para incorporarse a la Licenciatura en Historia, aunque había cierta resistencia de su familia por esta decisión.

¿De dónde provenía este interés por la Historia primero y por qué crees tú que estaban tan preocupados en tu círculo familiar?

_Mi abuelo fotógrafo seguramente me traspasó el interés por la Historia, aunque creo que hay un hecho que fue determinante. Uno de mis tíos fue ejecutado político. Trabajaba en Fensa y para el 73 formaba parte de un cordón industrial. Lo detuvieron y se lo llevaron al Estadio Nacional. Cuando quedó en libertad buscó trabajo, pero en 1983 la CNI lo comenzó a seguir y fue encontrado muerto en una zanja. Los informes Rettig y Valech dieron cuenta  de que muchos de los que estuvieron en el  Estadio Nacional fueron ajusticiados posteriormente. Ese dolor hacía que mi familia sintiera miedo a que me involucrara mucho en política, en manifestaciones o firmara por alguna causa.

¿Con qué te encontraste al entrar al Plantel?

_La diferencia fue gigante con la Universidad de Chile: el ambiente, los profesores,  el  modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada. En la Chile de entrada te dicen que formas parte de la elite del país y eso para mí fue chocante, porque yo provenía de la población Santa Adriana de Lo Espejo. Sentí que la Usach era mi espacio. Tomé la mención cultural porque desde 2011 con la efervescencia del movimiento estudiantil las poblaciones comenzaron también a articularse. En mi comuna se formaron comparsas, talleres artísticos que fueron creciendo más y más, al punto que nació la Escuela Artística Comunitaria en la que trabajé hasta 2019. Esos conocimientos los quise profesionalizar con la Gestión Cultural. Mi proyecto de tesis fue sobre la desaparición de los carnavales en Chile. Somos de los pocos países de Latinoamérica que no contamos con esta manifestación cultural por razones políticas, salvo la Fiesta de La Tirana, pero fue en 2011 cuando resurgió  en la periferia de Santiago.  Levantamos un carnaval en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga. Recordemos que sus cuerpos fueron encontrados entre la línea del tren y el Cementerio Metropolitano, junto a los de otras personas asesinadas por la dictadura.

El vínculo emocional entre tú y Víctor Jara más su legado en la UTE y la Universidad de Santiago, parecen indicar que tu destino estaba escrito, ¿no?

_Sí, en 2020 me titulé, pero ya durante el desarrollo de la carrera tuve la oportunidad de hacer mi práctica en la Fundación Víctor Jara. Fueron tres semestres y me quedé trabajando ahí. Primero fui asistente de documentación en el archivo de la Fundación y hoy soy asistente de investigación y documentación. Actualmente se desarrolla un proceso de recuperación del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria y espacio cultural de encuentro. La administración está a cargo del Ministerio del Deporte. Se pretende  que aquellos organismos que han luchado por los derechos humanos, las artes y la cultura tengan mayor relevancia en el rol del estadio. Hay que sacarle provecho al espacio, hoy prácticamente pasa cerrado, solo admite talleres pequeños, pocas actividades grandes como lo es el Festival de Arte y Memoria, una semana al año. Yo sabía la historia de Víctor, pero jamás pensé que terminaría trabajando en la Fundación, aunque me sentía cercana desde mi propia historia a su figura.

¿Has vuelto a la Universidad de Santiago? ¿Qué sientes por ese Campus único que te vio crecer y los académicos que forjaron tu futuro?

_Desde que entré, el sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Seguir este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien…me gusta lo que estudié y donde estoy trabajando ahora. Recuerdo a muchas/os académicas/os, también las charlas del Dr. Julio Pinto; las clases con Mario Garcés (fui su ayudante de investigación); las clases con Cristina Moyano y Rafael Chavarría, fue él quien me motivó a la Gestión Cultural y me recomendó la Fundación para hacer la práctica. Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida. Siento que desde mi trabajo puedo aportar mucho a la cultura, a la memoria y eso me lo enseñó la Usach, la organización estudiantil. Fui parte del Centro de Estudiantes, fui consejera académica y esa experiencia con el conocimiento que comparten los profesores, hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país.
 

Artes y tradiciones de India Clásica en la Usach potencia interculturalidad en la comunidad universitaria

Artes y tradiciones de India Clásica en la Usach potencia interculturalidad en la comunidad universitaria

La actividad que se desarrolló durante dos días en nuestro Plantel, fue organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, liderada por la Dra. Roxana Orrego, junto a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Lenguas e Interculturalidad y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios.

La iniciativa buscó aumentar el capital cultural de nuestros estudiantes, fomentar la interculturalidad y apoyar las actividades de apertura del año académico 2022 para la recepción de los alumnas/os nuevas/os y antiguas/os de ambas Unidades Mayores.

 

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Durante el jueves 3 y el viernes 4 de marzo de 2022, las carreras de la Facultad de Humanidades ofrecieron la bienvenida a sus nuevos alumnos de pregrado.

Más de 400 estudiantes de primer año de Psicología, Periodismo, Pedagogía en Filosofía, Licenciatura en Historia, Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Estudios Internacionales, que comienzan esta nueva etapa educativa, se encontraron con profesores, funcionarios y miembros de los centros de estudiantes.

En esta instancia, se presentaron planes de estudios,   perfiles de carrera, líneas formativas y los servicios que ofrecen a los jóvenes.

La jefa de carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Dra. Raquel Rubio, destacó la gran emoción de volver al Campus: “Fue muy emotivo, ya que no habíamos tenido la oportunidad de estar en el aula… Estamos súper contentos, porque tenemos 69 estudiantes nuevos y la gran mayoría asistió a esta bienvenida”.

Respecto a las responsabilidades que tiene la carrera con las nuevas generaciones de estudiantes, la Dra. Rubio remarcó que  “el compromiso es que se hagan conscientes de quiénes  son, con la intención de ayudarlos en el camino no solo del aprendizaje de la carrera sino también en el crecimiento al mundo de la adultez”.

La jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Miriam Cid, se manifestó satisfecha con la gran asistencia de los estudiantes: “Para ellos fue crucial conocer el Campus, tuvimos una asistencia completa de los alumnos de primer año; hubo mucha participación y estaban muy ansiosos de comenzar”.

Agregó que el “compromiso inicial en primer año es nivelar el inglés, para que ellos lleguen a una etapa de competencia terminal post intermedio… es una carrera que tiene tres ángulos de acción, lingüística, cultural y metodológica”.

Complementando esta Bienvenida 2022, la Universidad de Santiago entregó información relevante sobre las distintas actividades del proceso de transición a la vida universitaria, tales como los cursos y pruebas diagnósticas, con el objetivo de apoyar y acoger a los nuevos estudiantes, reforzando valores y sello institucional.

Durante los próximos días las y los alumnos participarán de las actividades virtuales establecidas por nuestra Casa de Estudios, y a partir del lunes 14 de marzo se inician las clases presenciales para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Decana de la Facultad de Humanidades destaca avances, tareas y logros durante cuenta pública 2021 de la Unidad Mayor

Este 19 de enero de 2022 se presentó la primera cuenta pública de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al año 2021, encabezada por la Decana Dra. Cristina Moyano Barahona, donde se informó de avances, logros y tareas de la Unidad Mayor.
 
La actividad, en esta ocasión, se realizó de manera virtual con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el prorrector, Dr. Jorge Torres; el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos y diversos académicos de la Facultad de Humanidades. 
 
La Dra. Cristina Moyano agradeció a las autoridades presentes y detalló el compromiso de realizar esta actividad. 
 
“Como autoridad superior de la Facultad de Humanidades y de una Universidad pública tengo un compromiso ético con la transparencia, con el libre acceso a la información y con la rendición de cuentas, y fue parte de mi programa de decanato hacer una cuenta de la gestión… Creo que las instituciones se fortalecen cuando se comparte lo realizado, lo que ha quedado por realizar y la detección de los déficits que pueden convertirse en grandes desafíos para abordar lo que tenemos por delante”, expresó.
 
La Dra. Moyano destacó algunos avances que se han llevado a cabo de manera virtual: “Nos pusimos como principio que los temas relevantes, como son los ajustes de los programas de estudio, las contrataciones de académicos, la creación de nuevos programas, cursos, diplomados, además del ajuste del manual de evaluación y calificación de desempeño, se iban a discutir siempre de manera sincrónica (en pandemia), y que jamás dejaríamos estos temas, para hacer una discusión por un acta circular”, indicó. 
 
Asimismo, la decana agradeció a cada uno de los miembros de su Equipo de Decanato por toda la labor desarrollada durante el año 2021. En detalle, destacó entre otros, un gran avance en sistematización de procesos por parte del vicedecanato de Docencia como la creación del Manual de Procesos, a cargo del Dr. Saúl Contreras y la renovación de Registro Curricular a cargo de Deborah Ávila; mejoras importantes en el proceso de jerarquización académica y debate investigativo como han sido las sesiones de “Pensar con Mover” e “Investiga FAHU” promovidas por el Decanato de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo. 
 
Con respecto a Vinculación con el Medio, unidad a cargo de la Dra. Roxana Orrego, la decana valorizó el desarrollo de iniciativas tales como “Comunidad FAHU Conectada” y el Concurso “Regresa a tu Alma Mater”, que han fortalecido las relaciones bidireccionales con organizaciones sin fines de lucro de la sociedad civil y un fuerte vínculo con egresados y también el desarrollo de cursos EDUCO FAHU a cargo de Angélica Fuentes. 
 
La decana tuvo palabras de elogio para la Secretaría de Facultad, a cargo del Dr. Manuel Rubio quien la ha ordenado administrativamente y también valoró el trabajo de la jefa de Finanzas, Germina Peñaloza y de Manuel Mondaca, quienes han sacado adelante la unidad, poniendo el acento en la eficiencia y el respeto por la dignidad de las personas. Del mismo modo valorizó todo el trabajo desplegado por los y las funcionarias del equipo que la acompaña en su Decanatura.
 
El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, comentó la importancia de esta cuenta pública a nivel de transparencia: “Es un buen ejercicio democrático poder entregar la información lo más actualizada posible, de los acontecimientos que han ocurrido al interior de las Facultades… Felicitaciones a la decana y a la Facultad de Humanidades; creo que ha sido un año, a pesar de la pandemia, de grandes avances”, sostuvo el Rector.
 
La Facultad de Humanidades se adjudicó ocho concursos públicos, fortaleciendo su planta con 16 contrataciones; proceso que se llevó a cabo con diversos diagnósticos y discusiones colaborativas a través de los Consejos de Facultad.
 
Además, dentro de la Unidad Mayor, se llegó a un consenso respecto al instrumento de utilidad que permite la evaluación académica: “La Facultad de Humanidades, ha logrado votar y consensuar el ajuste al manual de evaluación y calificación del desempeño académico, que fue enviado a la Vicerrectoría Académica, para su revisión en la Comisión Superior, que fue debatido, consensuado, reconociendo nuestras diversidades disciplinarias, con el objetivo de disponer de un instrumento que nos permita evaluar el desempeño de nuestros académicos y académicas”, sostuvo la Dra. Moyano. 
 
Al asumir la nueva decanatura se logró instalar además una política de reconocimiento a la carrera docente de los profesores por horas, pasando sus horas de contrato a renovación automática, entregando estabilidad académica, en un año marcado por la crisis sanitaria.   
 
En relación a la formación integral para estudiantes, la decana de la Facultad de Humanidades mencionó la instalación de una política que favorece la movilidad estudiantil.
 
“Nuestro objetivo también ha sido instalar una política de formación integral, que favorezca la movilidad de estudiantes, entre los programas de pregrado de la Facultad, dependiendo de la flexibilidad curricular y a la formación interdisciplinaria e integral. En ese sentido se está trabajando en una propuesta que permita poner a disposición de todos los y las estudiantes, una malla integrada de cursos sello y de formación que sean reconocidos en los distintos programas”. 
 
Al finalizar la cuenta pública, la autoridad manifestó el compromiso de realizar este ejercicio cada año, para transparentar y visibilizar las tareas, logros y avances en materia académica y administrativa: “Espero que esta cuenta sea el primer insumo de reporte permanente que esta Facultad haga a su comunidad y a la Universidad de Santiago de Chile en su conjunto”.

Puedes revisar la cuenta pública en detalle aquí:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Humanidades