Facultad de Humanidades
Dra. Cristina Moyano asume como decana de la Facultad de Humanidades con programa enfocado en excelencia académica
Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes
Facultad de Humanidades eligió nueva decana y mañana se realiza segunda vuelta para unidades pendientes
Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”
Leslie Maxwell, profesora de Estado en Castellano: “La Usach me brindó una mirada de vocación por lo público, en el rol de construir país y sociedad”
Leslie Maxwell es hija de profesores normalistas y de ellos, sin duda, sacó la veta docente. La profesión se transmite por los genes, destaca. Cómo dudar si uno de sus hijos también sigue su camino en el ex Pedagógico.
Dejó su natal Coyhaique junto a sus padres para establecerse en Santiago. Su madre comenzó a hacer clases en sectores vulnerables de la capital. Recuerda que la acompañaba a los paseos que organizaba a la playa y a la nieve, siempre sostenía que ninguno de sus alumnos se quedaría sin conocer esos paisajes, pese a la condición social o económica que tuvieran. Con los años, Leslie estudió en el Liceo 1 Javiera Carrera en tiempos en que las movilizaciones sociales irrumpían con fuerza en rechazo a la municipalización de establecimientos educacionales y ella se sumaba al movimiento.
¿Cómo llegas a estudiar a la Universidad de Santiago?
-Entré a estudiar tarde a la Universidad. Después de salir del colegio me dediqué al área de la pedagogía popular. Viajé a Cuba para hacer un taller en Educación popular y al volver trabajé en alfabetización de adultos. Después de un buen tiempo me decidí a estudiar Pedagogía en Castellano e ingresé a la Facultad de Humanidades de la Usach, principalmente por la composición de sus estudiantes, mucho más democrática, esa diversidad me llamó la atención ya que las otras alternativas eran el exPedagógico y la Universidad Católica.
¿Qué referencias tenías de nuestra Casa de Estudios?
-Mi deseo era grande por estudiar. Sabía de la Usach por amigos que estudiaban en el Plantel y por buenos comentarios que escuché sobre los profesores que habían llegado a la carrera. Se me hizo difícil eso sí. Congelé a ratos, porque al principio solo obtuve 12% de Fondo Solidario y casi puse una carpa afuera de la oficina de la asistente social para lograr finalmente el 95%. Yo idealizaba estudiar en la Universidad de Santiago, en algún momento fue la UTE, pura historia. Tuve grandes profesores como Nelson Osorio, Naim Nomes,Luis Hachim y Raquel Olea, reconocidos en Latinoamérica en su área. Encontraba muy interesante y distintiva la diversidad de la Usach. Tenía compañeras hijas de empresarios, otras que trabajaban y estudiaban, otras que provenían de familias de mucho esfuerzo y que serían primera generación en ingresar a la Universidad. La Usach era un espejo de la sociedad. Recuerdo a profesores que me impresionaron con una formación muy distintiva en Literatura y Lingüística. Había un enfoque crítico. Juan Vera fue profesor de lingüística y estaba muy actualizado. Yo tenía dos primas que estudiaban en la U. Católica y mientras ellas comenzaban a ver Literatura desde los primeros escritos de los españoles en la conquista, nosotros partíamos desde el Popol Vuh y el Chilam Balam, desde la oralidad y eso te vuela la cabeza. Tenía una riqueza tremenda. Nosotros ya veíamos análisis de discurso en esos años y pese a que mi tema era lo pedagógico, mi tesis fue sobre la narrativa breve de Bolaños por la rigurosidad que tenía la formación literaria en la Escuela.
Un vasto currículum
Leslie durante el último año de su carrera se dedicó a validar pautas de corrección del Ministerio de Educación, que tenían que ver con las preguntas abiertas para las pruebas Simce. Fue bien evaluada, pero seguía trabajando como externa. El equipo Simce era multidisciplinario y se concentraba en la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc.
Eran capacitados por agencias internacionales de elaboración de instrumentos de evaluación y como externa pudo participar en esos procesos de formación: “Era como hacer un magíster, hasta que acepté ingresar a la Unidad de Currículum y Evaluación”, recuerda. Con el primer Gobierno de Piñera debió dejar ese trabajo, pero fue contratada por la Corporación de Educación de la Cámara Chilena de la Construcción a cargo de colegios delegados. Su labor fue de coach pedagógico y se acercó como su madre a los estudiantes más vulnerables.
Fue jefa de la carrera de Pedagogía en Castellano de la Universidad Arcis, pero también profesora por hora en la U. de Santiago en el ramo de comprensión lectora y oralidad para los Ingenieros en Estadística. “Nunca me despegué de la Usach. Ingresé al Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena. Quería volver a tener clases con los profesores que tuve en el Pregrado. La literatura es mi segundo amor. La pega me consumió y no lo pude terminar, aunque casi concluí todos los ramos. Era la época en que trabajaba en el Mineduc, después del trabajo me iba a la Usach y se me abrió el cerebro nuevamente. Recuerdo con cariño al profesor Adolfo de Nordenflycht, guía de mi tesis.
Tanto en el Pregrado como en el Magíster la relación no era escolarizante a diferencia de otras universidades. Había mucho debate. Era el estilo clásico de la Universidad, con relaciones de afecto muy importante”, comenta.
Tiempo después fue vicerrectora académica del Internado Nacional Barros Arana, INBA. Siguió su vida profesional en Paraguay, trabajando en proyectos de innovación curricular, vinculados a la formación de competencias. Volvió a Chile nuevamente a la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, esta vez trabajando en la elaboración del Decreto 67 de evaluación que fortalece la evaluación formativa por sobre la estandarización de las aulas. Desde hace un año y medio se integró a MIDE UC en el área de medición docente.
Con este currículum tan importante y destacado ¿qué rol le asignas a la Universidad de Santiago en tu desarrollo profesional?
-La Universidad de Santiago me formó para el ámbito profesional, pero también aportó en generar una perspectiva y una mirada crítica que es súper importante para cualquier labor. No se trata solo de ser un profesional que está detrás del escritorio reproduciendo lo que te dicen que debes hacer, sino que siempre debes ir más allá. Eso lo aprendí de mis profesores de la Usach. Hay que darle una vuelta a las cosas, mejorarlas. La Usach me brindó una mirada de la vocación por lo público en el rol de construir una sociedad mejor. Antes, las universidades agendaban los grandes temas políticos, los debates públicos; las leyes partían desde las Casas de Estudios. La formación que tuve en la Usach instaló en mí esa mirada, de que no solo te formas para tener un trabajo que te permita sostener a tu familia; algo que va más allá de obtener un título, el ejercicio de tener una propuesta un propósito. Si bien eso está en mi ethos, esa mirada crítica fue reforzada en la U. de Santiago al transitar por un Campus que es un país en chiquito. Mi petición al rector, cuando nos juntamos con él en un desayuno de egresados, fue justamente que siga incentivando la inclusión, por ejemplo, el Propedéutico, porque el sistema de admisión regular puede hacer perder esa riqueza que la Universidad tiene al recibir a jóvenes de diversas condiciones sociales y culturales. Ellos y ellas también podrán mirar el país desde sus aulas y aportar al desarrollo de una nación como Chile, tan segregada y golpeada.
Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria
Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria
Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades
Jornadas de Definición Estratégica prosiguen con participación de la Facultad de Humanidades
Luego que la Facultad Tecnológica y Facultad de Ciencia llevarán a cabo sus Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2020-2030) de la Universidad de Santiago, ayer miércoles correspondió el turno a la Facultad de Humanidades (FAHU) para ser parte de la elaboración colectiva del documento que establece la misión, visión, políticas, objetivos, valores y actividades de nuestra Casa de Estudios, en el largo plazo.
En la actividad participaron las y los académicos de la FAHU que, en diferentes mesas de trabajo, definieron los lineamientos que, en su opinión, debiera seguir la Universidad para los próximos años.
Durante la inauguración de la jornada, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puso énfasis en el contexto “diferente” que caracteriza el actual proceso de elaboración del PEI 2020 - 2030, mencionando factores como el estallido social, el actual proceso constituyente y la nueva legislación para las universidades públicas.
“Desde el 18 de octubre nos encontramos en una situación especial como país. Es un contexto que nos interpela a todos y nos compromete a hacer lo mejor posible para que esta Universidad crezca y sea mucho más activa e inclusiva”, planteó la autoridad ante las y los académicos de los Departamentos y Escuelas que integran la FAHU.
Otro de los factores que distinguen al actual proceso PEI 2020 - 2030 es que por primera vez considera un periodo de diez años cuando, usualmente, se contemplaban solo cinco.
“¿Qué será de esta Universidad dentro de diez años? No es fácil saberlo, pero eso nos permite proyectar nuestra imaginación, generar una idea, y a partir de eso realizar el trabajo que hoy nos convoca: construir las orientaciones estratégicas sobre las cuales pretendemos avanzar para cumplir nuestra misión y visión ante la sociedad”, expresó el rector Zolezzi.
En tanto, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, coincidió en la incidencia determinante del actual escenario social en el debate interno, respecto a la proyección de nuestra Institución.
“La actividad que estamos inaugurando es fundamental para avanzar a ese horizonte de largo plazo que las instituciones necesitan para ser relevantes a través del tiempo. Mientras el país está hablando en un tono constituyente, nosotros también lo hacemos. Es muy bueno que avancemos hacia un horizonte de diez años cuando el país tiene niveles de incertidumbre mucho más altos que los que ha tenido en los últimos años, porque ante estos niveles de incertidumbre nada mejor que pensar en objetivos de largo plazo”, afirmó el decano Mella.
La máxima autoridad de la Facultad de Humanidades aprovechó la instancia para comentar las positivas condiciones en que la Unidad que representa, enfrenta el proceso PEI 2020-2030.
“Estamos partiendo de un trabajo que nos ha permitido tener hoy niveles de acreditación que son extraordinarios. La FAHU tiene un promedio cercano a los seis años de acreditación en pregrado. Y no solo eso. Tenemos niveles de acreditación en postgrado que van a llegar al 80 por ciento. La Facultad nunca tuvo esos niveles de acreditación, por lo tanto, lo que tendremos que hacer, independiente de las autoridades de turno, es trabajar duro para que esas buenas noticias sean tendencia”, expresó el decano.
A la presentación de la Jornada de Definición Estratégica con la Facultad de Humanidades asistió el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, y el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, además de autoridades y académicos de la Facultad de Humanidades de nuestra universidad.
Las Jornadas de Definición Estratégica, en el marco del PEI 2020 - 2030, continuarán hasta el viernes 24 con las diferentes Facultades del Plantel.
El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile
El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile
“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”
“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”
La Facultad de Humanidades celebró 75 años al servicio de la Universidad de Santiago y del país, y lo realizó reconociéndose heredera de una historia de la que sus autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se sienten orgullosos.
La ceremonia de aniversario fue un espacio de encuentro para la remembranza, la gratitud y la construcción de un futuro promisorio a través del quehacer del presente, que han llevado a la Facultad de Humanidades a avanzar con pie firme hacia sus objetivos cardinales.
El Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, brindó la clase magistral “Populismo en Chile. Una reflexión desde la Historia”, ante un Salón de Honor en el total de su capacidad. También hubo espacio para el reconocimiento de la comunidad FAHU, en donde fueron distinguidos académicos/as y funcionarios/as que se retiran de la Institución y al titulado destacado, que en esta oportunidad premió al Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya. La música se hizo presente a través de la presentación de la agrupación Cristóbal Menares Trío.
Palabras del Decano
“Desde el año 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico, posteriormente la Facultad de Estudios Generales en 1975 y desde 1986 la actual Facultad de Humanidades, hemos desarrollado tres áreas disciplinarias que han coexistido con propósitos comunes en beneficio del país. La formación de profesores, las ciencias sociales propiamente tal y las humanidades” así definió el Dr. Marcelo Mella, Decano de la Facultad de Humanidades, la misión que ha llevado adelante esta importante unidad de la Universidad de Santiago.
En estos 75 años la FAHU no solo se ha proyectado como unidad académica y de investigación, sino que también ha fortalecido su compromiso con la sociedad “Nosotros entendemos que en la actualidad nuestra sociedad enfrenta desafíos gigantescos. La preservación de la sostenibilidad del planeta y los grandes desafíos de la agenda global, así como la defensa y fortalecimiento de la democracia, nos interpelan a trabajar con fuerte sentido de pertinencia social y política. Nuestras sociedades y la democracia requieren profesionales de alta calidad, así como personas reflexivas, responsables y comprometidas con su entorno. En la Facultad de Humanidades trabajamos con entusiasmo para que nuestra Institución no solo sea un reflejo de la sociedad, sino que contribuya activamente a su transformación”, expresó el Decano.
Excelencia y Calidad
En la actualidad la FAHU tiene un fuerte compromiso con el aseguramiento de la calidad en orden a consolidar una oferta de pre y postgrado de excelencia, además de desarrollar una intensa política de apoyo a la investigación que ha hecho posible una Facultad más potente en lo académico, más incidente en los procesos nacionales y con orientación pública en cada una de sus actividades.
En este sentido el Decano Mella indicó que “concretamente hemos fortalecido nuestra oferta de postgrado, impulsando procesos de acreditación en nuestros programas, que han posibilitado un salto cualitativo, verdaderamente histórico. Al finalizar este año esperamos superar el 80% de programas acreditados y a comienzos del próximo llegaremos al 91% de programas con acreditación vigente. En el caso del pregrado en las últimas admisiones anuales la FAHU siempre ha estado entre las primeras Facultades en llenar los cupos ofertados, lo que demuestra una alta demanda de nuestros programas y el éxito que tienen nuestros departamentos y escuelas al momento de definir programas con pertinencia y calidad. Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestras unidades y del liderazgo que tienen los directores y directoras”, precisó.
Asimismo, la máxima autoridad de la FAHU señaló que se trabaja cotidianamente en esta Facultad para “mantener la gran presencia externa que hoy tiene, con un proyecto académico robusto que pone en igual importancia la formación de Pregrado y el Postgrado, y con un compromiso social por la inclusión y la construcción de una sociedad más justa que resulta evidente en el quehacer del Decanato y en el de cada una de las unidades que forman parte de nuestra Facultad”.
Todo lo anterior se complementa con la exitosa renovación de la planta académica “En los últimos años la Facultad ha contratado alrededor de 30 profesores y profesoras, la mayor parte de ellos y ellas, con niveles de productividad altísima que permiten hoy en día acreditar los programas de postgrado. Si uno considera el total de los profesores que tiene la FAHU, esta renovación alcanza un tercio de todo el universo de la planta estable (profesores regulares), lo que nos permite trazar un sólido horizonte de mejoramiento”.
Construyendo valor para el país
Los 75 años de la Facultad de Humanidades representan la consecución del trabajo colaborativo de personas que pasaron por estas aulas, académicos, estudiantes y funcionarios que han dado vida a este espacio destinado a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales de la educación, las ciencias sociales y las humanidades.
En este sentido el Dr. Marcelo Mella, indicó que “en los últimos 5 años la FAHU ha aparecido siempre en el Ranking QS, en el área disciplinar, artes y humanidades, en el rango del 10 al 14 a nivel latinoamericano. Esta Facultad le ha entregado a nuestra Universidad dos premios nacionales, profesores eméritos destacados, como también un largo listado de egresados/as y titulados/as que actualmente desempeñan importantes funciones al servicio del país, como el caso del recientemente nombrado Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya, que hoy nos acompaña. En consecuencia y conociendo nuestra historia y momento presente, no podemos sino trazarnos objetivos de la mayor excelencia en beneficio de nuestro país y nuestra Institución”.
Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca
Egresado de la U. de Santiago lidera la Facultad de Psicología de la U. de Talca
El destacado Dr. Marcelo Leiva Bianchi comenzó su vida laboral el año 2003 como Psicólogo Organizacional de la empresa Rabie S.A. realizando labores de Recursos Humanos, sin embargo, necesitaba crecer profesionalmente y aprender a investigar mejor los procesos organizacionales que estaba conociendo en la empresa.
Durante esos años mantuvo el vínculo con nuestra Facultad como profesor ayudante del Laboratorio de Psicología de la Usach, en la que siempre tuvo claro que esa comprensión pasaba por los métodos de investigación. Fue así como el año 2005 comenzó a estudiar en la Universidad Autónoma de Madrid el Doctorado en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud. “Vivir, trabajar y estudiar en otro país y otra cultura, ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para mí”. No obstante, por razones personales el año 2007 regresó a Chile sin terminar su postgrado. Gracias a una beca CONICYT volvió a España y finalizó sus estudios el 2010.
De regreso en Chile, optó con su familia por trabajar fuera de Santiago buscando una mejor calidad de vida y fue así como llegó a la Universidad de Talca, casa de estudios en la que se ha desarrollado como académico en 9 cursos de pregrado y 13 de postgrado, además de dirigir 18 memorias y 10 Tesis de postgrado.
Ha publicado 10 artículos en revistas de corriente principal, un libro de análisis de datos avanzados aplicables a ensayos clínicos, un manual de psicoterapias efectivas aplicables a desastres y tres documentales sobre el impacto de eventos de relevancia social y comunitaria para la Región del Maule: desastres, desempleo y cambio climático. Ha obtenido 3 proyectos FONDECYT en temáticas de impacto psicosocial y terapias efectivas para el trauma psicológico. Fue Director del Magíster en Psicología Social y actualmente es decano en la Universidad de Talca.
El Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marco Barraza, destaca la importancia de que un egresado de su unidad académica aporte al país como decano en esta universidad estatal ubicada en la Región del Maule.
“Esto demuestra el alto estándar de formación académica que imparte la Universidad de Santiago de Chile, que provee profesionales y académicos de excelencia. La Universidad de Talca es una Institución de prestigio, con alto rendimiento académico y mucha investigación. Es un orgullo para nuestra unidad que uno de nuestros egresados conduzca hoy una facultad tan importante”, consideró.
“La Escuela de Psicología forma profesionales de excelencia y calidad, con inserción en la comunidad y alta capacidad de investigación. Marcelo Leiva es un ejemplo de esas capacidades y potencial que tiene nuestra unidad en estos 26 años de existencia”, afirma.
-¿Qué destacaría de la formación que recibió en la Facultad de Humanidades Usach?
-La Universidad de Santiago está en mi vida desde mi temprana infancia. Mis primeros recuerdos son en la sala cuna y su jardín infantil. Mi madre, Rosser Bianchi, fue profesora del Departamento de Historia y Geografía por muchos años, así que cotidianamente asistía a la Usach. De hecho, me gradué en el Aula Magna dos veces: como egresado de Kínder y como Psicólogo.
-O sea que su existencia está marcada por nuestra Universidad.
-La formación de la Usach ha marcado mi vida, como un lugar en el cual se expresa en la cotidianidad un espíritu de progreso democrático y republicano. La historia previa de la Usach como Universidad Técnica del Estado es un sello que se mantiene, que nos enseña desde un comienzo con el ejemplo del hacer, del aplicar lo que sabemos.
-¿Cómo se palpa eso?
-Está presente desde las carreras técnicas a las profesionales, incluida la Facultad de Humanidades. Si no fuera por ese espíritu de progreso democrático a través del trabajo, mi madre no hubiese podido estudiar ni trabajar en la Usach; entiendo que eso inspira políticas de bienestar, como contar con un jardín infantil para sus funcionarios/as. De mi Escuela de Psicología, recuerdo muy bien cursos del pregrado, como los talleres de integración, en los cuales podíamos aplicar en contexto protegido (p.e. prácticas breves, simulaciones, talleres) lo que aprendíamos.
-¿En qué tipo de situaciones aplicó esto?
-Producto de esta formación pude presentar en un Congreso Interamericano un trabajo sobre las representaciones sociales que los estudiantes teníamos del amor, eso en el segundo año del pregrado. Lo anterior, más allá de los recursos disponibles -siempre escasos por cierto-, que se volvían detalles al compararlos con el placer de lograr un objetivo relevante. Ese aspecto de la formación ha trascendido en mi vida profesional actual.
-¿Cuáles de los valores aprendidos en la Facultad de Humanidades Usach, hoy los transfieres en tu espacio de trabajo?
-El principal valor es el del trabajar con alegría. El aprender haciendo. Tengo la suerte de hacer clases en la universidad y mis cursos siempre tienen un componente aplicado. Así intento incluir esos valores en la formación de mis estudiantes.
-A su juicio, ¿Cuáles son los elementos sustanciales que hacen diferente a la Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Humanidades?
-La historia vinculada con la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sé que esa impronta no es fácil de cambiar, porque existe un sello de aprendizaje en la práctica, de aplicación de tecnologías que la Usach mantiene. Esto incluye a la Facultad de Humanidades, por cierto, entregando profesionales que buscan transformar el contexto en el cual se desenvuelven. Esa tecnología intangible, pero utilísima, es un sello que distingue a quienes hemos egresado de la Facultad de Humanidades.
U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil
U. de Santiago premia el compromiso investigativo de sus comunidades académica y estudiantil
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, desde hace años, viene incentivando el desarrollo de la investigación. Sus tradicionales Jornadas son un fiel reflejo de la importancia que la FAHU entrega a este evento, que reúne desde hace 11 años a destacados académicos, especialistas y estudiantes de pre y postgrado para dar reconocimiento a la producción investigativa que realizan.
Las XI Jornadas de Investigación FAHU se llevaron a cabo el día jueves 11 de julio y se desarrolló paralelamente en dos sedes: Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Biblioteca de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, volviendo a generar un espacio de reflexión interdisciplinar.
En palabras del Decano Dr. Marcelo Mella, la importancia de estas Jornadas se manifiesta “en el propósito permanente de la Universidad de Santiago por potenciar y trabajar con excelencia en docencia e investigación al mismo nivel. Como Facultad de Humanidades entendemos que no puede haber buena docencia si no es hecha por personas que generan conocimiento original, así como no puede haber una investigación totalmente disociada de las condiciones de los problemas de nuestra sociedad, una investigación situada en América Latina, situada en la realidad política, social, económica y cultural de nuestro país”.
Por su parte, la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado, se refirió a la estructura de este evento que presentó un enfoque de integración para la comunidad FAHU. “Como Facultad de Humanidades, estas XI Jornadas de Investigación nos alegran y enorgullecen, pues representan un espacio en donde no solo se realiza un trabajo importante de divulgación científica de nuestros académicos y académicas, sino que además es un espacio de encuentro inter y multidisciplinario, que permite la generación de nuevas redes de investigación en el seno mismo de nuestra comunidad”, recalcó.
Dos sedes para la investigación
Como un ejercicio de innovación y con el propósito de llegar a todos los espacios de la Facultad de Humanidades, este año la organización de la XI Jornadas de Investigación FAHU 2019 apostó por extender su escenario de transmisión de conocimientos levantando dos sedes.
En el Sector Jotabeche (Biblioteca Periodismo) se llevó a cabo la inauguración de las Jornadas, en cuyo evento la comunidad universitaria pudo disfrutar y compartir las conferencias de la Dra. Sylvia Contreras del Departamento de Educación; Dr. Marcelo Díaz del Departamento de Filosofía; Dr. Maximiliano Salinas del Departamento de Historia; Dra. Margarita Loubat de la Escuela de Psicología y Dr. Pedro Reyes de la Escuela de Periodismo.
En el Sector FAHU Norte (Auditorio C VIME-Usach) se pudo asistir a las conferencias del Dr. Mauricio Olavarría del Departamento de Historia; Dr. Cristóbal Friz del Centro de Estudios Enzo Faletto; Dra. Rosa Basaure y Dr. Sebastián Reyes, ambos del Departamento de Lingüística y Literatura, para concluir con el Dr. Felipe Cussen del Instituto de Estudios Avanzados IDEA.
Finalmente, fueron distinguidos ocho proyectos en el Concurso de Apoyo a la Investigación FAHU 2019. Tres de ellos son del programa de Postgrado y cinco de la categoría pregrado.
Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”
Dr. David Mataix: “A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”
“Mayo 2019: Los desafios de las elecciones en Europa”, llevó por nombre la conferencia que realizó el Dr. David Mataíx, de la Universidad de Montpellier, Francia, en el marco de la segunda jornada de los Debates Internacionales FAHU 2019.
La actividad se realizó este lunes 22 de abril en el Auditorio del Departamento de Matemáticas de nuestra universidad y acudieron académicos y estudiantes de nuestra Facultad interesados en el desarrollo de la coyuntura política que vive el viejo continente.
“El 26 de mayo se realizarán las elecciones y más allá de los comicios, la idea es poder comprender lo que en la actualidad ocurre en Europa, lo que nos ha traído situaciones inimaginables hace un tiempo, como ha sido el Brexit y la emergencia de fenómenos como el populismo de derecha e izquierda. A veces nos olvidamos que el proyecto europeo busca principalmente asegurar la paz”, indicó en su presentación el Dr. Mataix.
Además, se refirió a la disminución del peso político y electoral de la socialdemocracia y la izquierda en Europa, que no han sido una respuesta para los problemas del continente, dando paso a la extrema derecha. “Hoy solo hay dos alternativas: el populismo separatista y el proyecto liderado por el Presidente Emmanuel Macron, que lleva por nombre Renaissance, y que llama a la unión de Europa. Estos proyectos en oposición se enfrentarán en las elecciones de mayo, pero aún no sabemos cómo avanzarán cada uno de estos bloques. La dirección de Europa puede cambiar en un mes”, prevé.
Al final de la actividad los estudiantes que acudieron a la charla del académico francés, realizaron preguntas que llevaron el diálogo a temas tan importantes como las características del populismo en Europa, los efectos de la migración en la política y las elecciones presidenciales en Ucrania el pasado fin de semana.
La tercera sesión de los “Debates Internacionales FAHU 2019”, se llevarán a cabo el día miércoles 8 de mayo, a las 09.30 horas, en el Auditorio C del Edificio VIME, lugar en donde el Dr. Doriam Borges de la Universidad de Rio de Janeiro, expondrá su ponencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”.
Páginas
