Investigación

Química verde para aguas más limpias: proyecto usará biosorbentes naturales para detectar pesticidas en riego agrícola

En Chile, diversos cuerpos de agua como el río Mapocho reciben residuos de origen agrícola e industrial, entre los que se encuentran los pesticidas organoclorados, compuestos químicos que sirven para el control de plagas pero que se acumulan en el ambiente y afectan la salud y la biodiversidad.

Innovación Usach busca optimizar moldes para fabricar grandes piezas metálicas para la minería

La fabricación de piezas metálicas de grandes dimensiones para industrias como la minería, exige mantener el metal fundido a temperaturas precisas para evitar deformaciones. En dicho proceso, resulta esencial utilizar mangas exotérmicas -moldes cilíndricos que permiten la solidificación controlada del metal líquido- para garantizar la integridad de las piezas.

En este contexto, la Universidad de Santiago de Chile avanza en el desarrollo de una nueva formulación de mangas exotérmicas, optimizando sus propiedades termoquímicas y eficiencia metalúrgica. 

Estudio liderado por nuestra Universidad revela preocupante estado de la salud mental adolescente

El libro es fruto de la iniciativa de investigación internacional Estudio Global de la Adolescencia Temprana (GEAS). Su desarrollo en Chile fue posible gracias a la colaboración entre el Programa de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, la Corporación de Salud y Educación de San Bernardo, y la Universidad Johns Hopkins. 

La presentación congregó a autoridades universitarias, representantes de la comuna de San Bernardo y a las y los profesionales clave que participaron en el estudio.

Menos energía, más eficiencia: Investigación busca transformar la inteligencia artificial con modelos inspirados en el cerebro humano

Hoy, los avances en inteligencia artificial han sido posibles gracias a enormes centros de datos que procesan millones de cálculos por segundo. Aplicaciones como ChatGPT, los asistentes virtuales o los sistemas de reconocimiento facial que usamos en los celulares funcionan gracias a este tipo de infraestructura. Sin embargo, este modelo ha generado un problema que requiere cantidades masivas de energía, lo que no solo eleva los costos, sino que también trae consecuencias ambientales.

Escolares de Los Vilos aprenden a recuperar suelos degradados gracias a proyecto liderado por investigadora Usach

Con una actividad educativa dirigida a escolares y docentes de Quilimarí, en la comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo, se realizó el cierre del proyecto Fondef “Herramienta biotecnológica polifuncional para la adaptación al cambio climático”, que fue dirigido por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, investigadora de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Sinapsis concluye etapa clave con propuesta ganadora para agilizar trámites legales del Instituto de Previsión Social

El Desafío Ley Ágil IPS se desarrolló en conjunto con el Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de identificar soluciones digitales capaces de optimizar la gestión de solicitudes legales en la atención ciudadana. A través de una convocatoria abierta a startups, centros de investigación y equipos universitarios, se recibieron 12 postulaciones, de las cuales 9 fueron declaradas admisibles. Dos de ellas llegaron a la etapa Axón, presentando sus propuestas en el Demo Day ante un jurado especializado de la Usach y el IPS.

Frente al cambio climático: Investigador desarrollará herramienta para fortalecer sistema eléctrico nacional

El sistema eléctrico en Chile vive hoy una transformación acelerada y desafiante, pues el cambio climático, junto con las políticas públicas para reducir las emisiones de carbono, ha obligado a abandonar gradualmente las tecnologías fósiles, como las centrales a carbón, diésel o gas natural, por fuentes renovables como la generación eólica y solar.

Investigación evaluará resistencia de la madera de pino chileno en condiciones sísmicas para la construcción en altura

En los últimos años, países como Estados Unidos, Canadá y varias naciones europeas han impulsado una nueva tendencia en el mundo de la construcción: levantar edificaciones de gran altura utilizando madera masiva, en particular, un material conocido como madera contralaminada, o CLT por sus siglas en inglés. Este sistema, considerado una suerte de "supermadera", se fabrica uniendo capas de madera en ángulos cruzados, lo que le otorga una resistencia y estabilidad excepcionales.

Proyecto que busca implementar pionero sistema para el tratamiento y reúso de aguas grises inicia etapa final

Tomando impulso para la etapa final del Proyecto GWR, los líderes e integrantes de los equipos científicos se reunieron en forma presencial y virtual para analizar los logros, las experiencias mejorables y los aprendizajes de cara al cierre de la iniciativa para el tratamiento y reúso de las aguas grises domésticas, que representan más del 60% del consumo del hogar.

Proyecto impulsa innovación alimentaria y farmacéutica mediante compuesto natural presente en vegetales

En el panorama de la innovación y el desarrollo científico y tecnológico en Chile, el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) juega un papel fundamental. El principal objetivo es financiar proyectos de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación en sectores estratégicos para la economía chilena, fomentando la colaboración entre la academia, el sector empresarial y el gobierno. En este contexto se desarrolló el concurso 2025, resultando adjudicado el proyecto liderado por la Dra. Andrea Mahn Osses.