Cultura

Sin definir

Orquesta se presenta en patios de la EAO

Orquesta se presenta en patios de la EAO

  • En la víspera de su concierto de bienvenida a los estudiantes, a las 13.45 horas de hoy, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad realizará una intervención musical en el frontis del Aula Magna. La presentación “tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director Nicolas Rauss.

Con la idea de llevar la música hasta los estudiantes, los intérpretes de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, se presentarán esta tarde en el patio de la Escuela de Artes y Oficios.

A las 13.45 horas, los músicos trasladarán sus instrumentos fuera del Aula Magna y tocarán Così fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart, y segmentos de una sinfonía n° 87 en la mayor, de Joseph Haydn, “que tiene mucho de lúdico y sorpresivo”, anunció el director titular de la Orquesta, Nicolas Rauss.

La intervención musical tiene como propósito dar a conocer la labor de la Orquesta entre los estudiantes que ingresaron al Plantel este año. Y, además, convocarlos al Concierto de Bienvenida que se realizará mañana en el Aula Magna, de manera gratuita.

“Tocaremos partes del concierto del miércoles, para entrar en contacto con los estudiantes que están afuera, en el patio, a esa hora. Nuestro ensayo propiamente tal es un poco después, pero queremos hacerlo más vivo con esta intervención”, acotó el director.

Si bien, uno de los objetivos es encantar a los estudiantes para que asistan a la función del miércoles, también hay una intención de hacerles sentir que la Orquesta es de ellos, sobre todo, explica Rauss, a los estudiantes de Ingeniería que en general no tienen tiempo de asistir a los conciertos, y “tal como el refrán de la montaña que va a Mahoma, esta vez queremos que la música llegue a los estudiantes. La Orquesta es algo que tienen en su Universidad y es de ellos”, completó el maestro.

El inicio oficial a la Temporada de Conciertos 2014, será el miércoles 26 con la función de bienvenida a los nuevos estudiantes, a las 19 horas, en el Aula Magna de nuestra Institución (Av. Ecuador 3659).

El programa del concierto en extenso contempla la interpretación de reconocidas piezas del período clásico, como la obertura del drama jocoso Così fan tutte, de Mozart; la Sinfonía nº 87 en la mayor de Haydn y el Concierto para piano nº 4 en sol mayor op. 58, de Beethoven, que será interpretado por la pianista invitada Svetlana Kotova.
 

La UTE revive a través de libro sobre la historia musical de Inti Illimani

La UTE revive a través de libro sobre la historia musical de Inti Illimani

  • Horacio Salinas, ex director artístico de la agrupación surgida al alero de Departamento de Extensión de la Universidad Técnica, compartió con la audiencia inéditos recuerdos de su paso por el Plantel, al presentar una publicación que recoge la trayectoria de Inti Illimani Histórico, en el Programa Cultura Viva de Radio U. de Santiago.

El comienzo del grupo, el origen de las canciones, el contexto político y las relaciones humanas que han forjado a una de las bandas más relevantes de la Nueva Canción Chilena, es lo que contiene el primer libro testimonial de Horacio Salinas, el más joven de los “Inti” inaugurales. Oriundo de Lautaro, llegó a Santiago y desde muy niño tuvo cercanía con la música. “Yo entré a los 16 años a la Universidad, lo que no es ninguna gracia, pues  parece que en esos años se estudiaba menos (ríe). En el  68’ tenía 17 años, pero ya había entrado al conjunto en lo que  equivale al cuarto medio y me iba con  uniforme a los ensayos. El mayor era Max Berrú y él tenía 9 años más que yo”, rememora Salinas.

Su paso por la UTE

“Venir aquí a la radio y a esta Universidad es retroceder violentamente a los inicios de la historia de este grupo Inti-Illimani. Aquí, a pocos metros, estudiaba  en el laboratorio de Química. Estudiar, digamos, era un modo de decir porque en realidad teníamos una muy variada actividad extra estudios en esos años”, recuerda Horacio Salinas, en un tiempo que él califica como de “grandes revueltas estudiantiles”. “La Universidad Técnica tuvo una de las peñas más importante de esos años y la inteligente rectoría de Enrique Kirberg hizo posible que nuestro grupo como muchos otros artistas, fueran contratados por el Departamento de Extensión de la Universidad y eso significó para nosotros darnos cuenta que podíamos dedicarnos a la música”, expresó en el programa Cultura Viva de Radio Universidad de Santiago.

Sobre su cambio definitivo en el rumbo de la química a la música, Horacio Salinas reconoció que vino desde alguien inesperado y que quedó impactado. “Fue mi  profesor  Jorge Pérez, que fue un gran profesor de esta Universidad. Él me dijo eso ‘¿qué estás haciendo aquí?’ Yo había sorteado el primer año con varios tropiezos y en matemáticas -que siempre me han gustado- me iba regularmente bien, fue entonces cuando este profesor que era muy joven (que ha publicado libros de matemáticas para la enseñanza media) me dijo al oído después de un examen: ‘ándate de aquí’, y yo quedé perplejo. Y en verdad tenía el rumbo bastante equivocado, no sé por qué estudié química, aunque tengo mucho cariño y curiosidad por las ciencias que están emparentadas con el arte de la música”, asegura Salinas.

El director  artístico del Inti Illimani histórico, también rememoró a Víctor Jara, quien fue la cabeza de un proyecto y visión cultural en  la UTE.  “Siempre me ha tocado lidiar con personas mayores, en realidad esto de la edad es bastante relativo. Yo cuento en el libro que con Víctor Jara, con quien teníamos una amistad musical muy bonita y muy creativa, teníamos 19 años de diferencia, yo tenía 18 y él tenía 37, pero no recuerdo haber visto un señor o haber compartido con una persona mayor, sino que era un muchacho como yo, tremendamente curioso”, comenta el compositor.

El libro "La canción en el sombrero. Historia de la música de Inti Illimani", también  recoge la separación de la banda que derivó en el capítulo “La piedra en el zapato”, donde Horacio comenta con más profundidad las diferencias artísticas con algunos integrantes y que llevaron al quiebre del grupo.

Cabe destacar que Inti Illimani está pronto celebrar los 50 años de vida, por lo que sus canciones son parte de nuestra memoria musical chilena y repertorio habitual de Radio U. de Santiago. “Esto parece que empezó ayer y no siento el año 67’ como un año lejano y me paseo por esta Universidad teniendo a flor de piel la cantidad de sensaciones muy vívidas de lo que fue nuestro grupo en la Universidad Técnica  del Estado”, puntualiza  finalmente un emocionado  Horacio Salinas  a través de los micrófonos de la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.
 

Antropóloga Sonia Montecino critica doble estándar en discurso oficial sobre equidad de género

Antropóloga Sonia Montecino critica doble estándar en discurso oficial sobre equidad de género

  • En el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago, la Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013, expresó que la discriminación hacia las mujeres se mantiene en temas como salarios, carrera académica y visibilidad profesional.

En el inicio de la tercera temporada del programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago emitido este lunes (3), la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013 y académica de la Universidad de Chile, Sonia Montecino, se manifestó sumamente crítica ante la actual situación de la sociedad que, a su juicio, “muestra un doble estándar en el discurso oficial sobre la igualdad de género”.

En opinión de la experta, países como Chile muestran un discurso oficial de equidad “para afuera”, pero de marcada discriminación en temas como salarios, educación y visibilidad profesional.

En su experiencia personal, Sonia Montecino afirmó que, a pesar de los importantes cargos asumidos y su actual reconocimiento, en la Universidad de Chile existen académicos que, incluso, han optado por quitarle el saludo.

En una conversación en profundidad con la periodista Gabriela Martínez Cuevas, conductora del programa Mujeres, la antropóloga Sonia Montecino sostuvo que en las últimas décadas “la irrupción de la mujer ha generado un período de cambios, pero seguimos sin espacios colectivos para elaborarlos y conversar sobre ellos”.

“La sociedad no está preparada al hecho de que cada vez son más las mujeres que asumen el espacio público. Esto provoca rechazo en muchos hombres, que sienten una sensación de pérdida de poder y muchas veces responden con violencia, no necesariamente física, sino que simbólica”, advirtió la antropóloga por la Universidad de Chile y Doctora en Antropología por la Universidad de Leiden, Holanda.

Sonia Montecino y su dimensión personal

No sólo su extensa labor académica fue abordada en la amena conversación con Sonia Montecino. Además, de manera inédita, la experta se refirió a su vida familiar y parte de su historia más íntima.

Al concluir el programa, la conductora de “Mujeres”, Gabriela Martínez Cuevas, valoró la entrevista y señaló que la invitada, “nos dejó muchas enseñanzas y fue muy generosa a la hora de concedernos un tiempo entre todas sus actividades y abrirse a conversar sobre su vida personal”.

“En el programa hicimos un recorrido por su obra y por su vida. Ella es una figura pública pero accedió a relatarnos parte de su historia más íntima como su infancia y su vida como mujer de casa, lo que fue muy interesante de conocer”, sostuvo la conductora del espacio radial.

Finalmente, Sonia Montecino agradeció la invitación y se manifestó “honrada” de estar en la Radio de la Universidad de Santiago, “porque con la Universidad de Chile somos instituciones hermanas, por lo tanto para mí es casi como estar en casa”.

La académica felicitó, además, a Gabriela Martínez por la cálida entrevista y destacó la labor del programa Mujeres, por ser “el único espacio radial en Chile que se dedica a abordar estos temas”.

“Yo espero que este programa se difunda lo más posible y que muchas personas lo escuchen ya que sin conocimientos no se puede valorar a las personas ni dimensionar lo que ha sido el gran trabajo de las mujeres en la historia”, concluyó Sonia Montecino.

Programa "Mujeres" inicia tercera temporada con entrevista inédita a destacada antropóloga Sonia Montecino

Programa "Mujeres" inicia tercera temporada con entrevista inédita a destacada antropóloga Sonia Montecino

  • La Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, ahondó en cómo sus investigaciones tienen la gran influencia de sus padres profesores, los tempranos viajes familiares al sur de Chile y su gusto por el rescate de la gastronomía nacional.

En sus dos primeras temporadas "Mujeres" ya ha revisado el recorrido biográfico de más de quinientas mujeres que han hecho o hacen historia, en política, ciencias, artes, literatura, deportes, entre otros ámbitos de la vida pública. Este lunes (3) de marzo, a las 10 Hrs., el ya clásico espacio de radio Universidad de Santiago, inicia un nuevo ciclo, con una conversación en profundidad junto a la reconocida antropóloga Sonia Montecino.
 
La académica de la Universidad de Chile tiene entre sus investigaciones: “Mitos de Chile. Diccionario de Seres, Magias y Encantos”, "Madres y Huachos, Alegorías del Mestizaje Chileno" y “Cocinas mestizas de Chile. La Olla Deleitosa”; obra distinguida en 2005 con el premio Gourmand World Cookbook Awards, Categoría  Mejor  Libro de  Historia Culinaria en Castellano de Latinoamérica.
 
En una distendida conversación, la antropóloga planteó que la gastronomía, como elemento identitario, debe funcionar además como un aspecto de integración social. "Ensanchar la mesa y que todos nos sentemos juntos, creo que puede ser el ejercicio que nos podría llevar a pensar que realmente podemos construir un país distinto para hombres y mujeres, para indígenas, para todas las diferencias en nuestra sociedad. Comer junto tiene muchas implicaciones", señaló.
 
A diferencia de otras entrevistas, la especialista no sólo ahondó en los detalles de sus innumerables investigaciones, sino que también la influencia crucial de sus padres en su temprana formación intelectual. "Provengo de una clásica familia de clase media, con padres profesores de historia, de colegio... Con mi hermano abrimos los ojos a una pieza que estaba llena de mapas y de libros. Tuvimos esa gran suerte", aseguró.
 
A pesar del reconocimiento y los altos cargos ejercidos, Sonia Montecino puso de relieve la discriminación que sufre actualmente por parte de conspicuos académicos de la Casa de Bello. "Te ven desde lejos y cuando te cruzan bajan las miradas. Uno puede decir que es mala educación, pero es más allá que eso. Muchas veces he conversado con las colegas y hemos hecho algunas investigaciones al respecto de cómo se produce la discriminación en gestos tales como esos, que es simplemente negarte: yo no te saludo, tú no existes, yo no te veo". 
 
“Mujeres” se transmite de lunes a viernes, a las 10Hrs, con  repeticiones a las 00Hrs, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y on line  www.radiousach.cl
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3128","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

“El Estado ha fracasado en su manejo del conflicto con el pueblo Mapuche”

“El Estado ha fracasado en su manejo del conflicto con el pueblo Mapuche”

  • A 133 años de la fundación de Temuco, el Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto, sostuvo que la zona se ha visto afectada fuertemente por políticas de Estado “que han generado las condiciones para que el pueblo mapuche se haya empobrecido en sus propias tierras y, por lo tanto, se haya radicalizado (el conflicto)”.

Este 24 de febrero, día en el que se cumplieron 133 años de la fundación de Temuco, el historiador y Premio Nacional de Historia 2012, Jorge Pinto Rodríguez, pasó revista al  conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche que tiene lugar en la Región de La Araucanía y aseguró que las políticas implementadas por diversos gobiernos han provocado el empobrecimiento y radicalización de la población de la zona.

En entrevista con el programa “La Hora del Museo” de Radio Usach, el Dr. Jaime Pinto calificó como “un fracaso” la política estatal orientada a este pueblo originario pues “generó una situación compleja que, a su vez, descubrió en el transcurso de su historia que del Estado podría obtener muy poco”.

A juicio de Jorge Pinto, la deficientes políticas estatales sumadas a la presencia de la industria forestal en la zona “han contribuido a que el conflicto en la Región tenga la gravedad que hoy exhibe”.

“Existen diversos problemas que generan las forestales tanto desde el punto de vista del medioambiente, como de los derechos laborales, pues mantienen a sus trabajadores con salarios que los ponen al límite de la pobreza extrema y no generan nuevos empleos ya que muchos de ellos son subcontratados”, puntualizó el investigador Pinto.

En la misma línea, el destacado historiador agregó que el conflicto entre Estado y pueblo mapuche se encuentra en uno de sus momentos “más delicados”, remarcando su desesperanza respecto de un eventual acuerdo entre las partes.

“Yo tengo menos esperanzas que antes respecto de una pronta solución del problema, y no creo que esa dificultad radique en las organizaciones mapuche que siempre han buscado el diálogo. Los agricultores están viendo muy afectados sus intereses y se sienten desprotegidos debido a que heredaron propiedades de sus antepasados y ahora esos terrenos que son su fuente de trabajo, están amenazados. Por eso se generan posturas más intransigentes y se reactivan fuertes sentimientos antimapuche”, agregó el académico.
 
Rol clave

El Premio Nacional de Historia 2012 señaló que en determinados sectores de la sociedad chilena aún se desconocen los aportes que el pueblo mapuche ha hecho al país. “Ellos jugaron un rol clave durante toda la época colonial. Buena parte de la economía nacional se sostuvo en productos derivados de la ganadería que se obtenían de la región de La Frontera. La platería mapuche también fue fundamental en el siglo XIX”, explicó Jorge Pinto.

Finalmente, el académico abogó por una solución pacífica del conflicto, basada en el diálogo entre las partes involucradas.

“Si uno se remonta al tiempo colonial en Chile y hasta que el Estado decidió invadir la Araucanía, un buen modo de resolver los problemas fue el diálogo” –sostuvo Pinto en el marco del programa del Museo Histórico Nacional-. “Los parlamentos fueron excelentes instrumentos que, si bien hoy nos dan menos esperanzas que antes, podrían llegar a convertirse en diálogos fecundos”, puntualizó.

“Por lo demás, hoy en la sociedad chilena existe una mayor sensibilidad para entender el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche. En la actualidad el análisis no se hace desde la discriminación, y ese ha sido un aporte que ha hecho la historiografía y la sociología chilena que han instalado una idea distinta a la que se tenía hace 40 ó 50 años. Quizás, eso nos permite mantener viva cierta esperanza de que este conflicto llegue, finalmente, a una solución”, concluyó Julio Pinto entrevistado por la periodista Rocío Muñoz, conductora del programa “La Hora del Museo” de Radio Usach (lunes a viernes, 11:00 horas, 94.5 FM, www.radiousach.cl, 124 AM).

“Chile necesita una política que promueva nuestras lenguas originarias”

“Chile necesita una política que promueva nuestras lenguas originarias”

  • Este viernes (21), en el Día Internacional de la Lengua Materna, la académica de la U. de Santiago y defensora de las lenguas originarias, Elisa Loncón, remarcó que el país carece de programas que incentiven el aprendizaje y uso de lenguas como el mapudungun o el rapa nui. “No basta con las positivas iniciativas de la población si no existen políticas de Estado que protejan nuestras lenguas originarias”, planteó en entrevista con Radio Usach.

“En Chile se dice que existe respeto por los derechos de los niños, pero en realidad no se les reconoce su lengua materna. Hace falta una política lingüística que dé a conocer estas lenguas no sólo en los colegios, sino en algunos medios de comunicación”, manifestó la lingüista y académica de la U. de Santiago de Chile, Elisa Loncón.
 
La  especialista, reconocida defensora de las lenguas originarias,  fue entrevistada este 21 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, por el programa del Museo Histórico Nacional “La Hora del Museo" que  transmite cada  día (11 horas)  Radio Usach; en la oportunidad, criticó la falta de políticas de Estado que promuevan la enseñanza y uso de lenguas originarias en el país.
 
La lingüista, de origen mapuche, reconoció que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) ha implementado algunos proyectos de difusión y promoción cultural, “pero estas iniciativas aún son muy insuficientes”. En esta línea, advirtió que  “por eso buscamos que estos planes acotados pasen a ser políticas de Estado y que el tema se haga transversal en ministerios como los de Educación y Justicia (…) No bastará con las positivas iniciativas de la población si no existen políticas que protejan nuestras lenguas orginarias”.
 
Para la académica, las lenguas originarias “tienen mucho que aportar al conocimiento de la humanidad. Actualmente los pueblos indígenas están siendo muy discriminados y ese trato se debe a que no se han dado a conocer en toda su dimensión.  Ese es el valor que aportan las lenguas originarias, nos presentan culturas diferentes”.
 
En la entrevista radial, la educadora dijo esperar que el Estado adopte el Convenio 169 que consigna los derechos lingüísticos y educativos de los pueblos, así como la puesta en marcha “de una reforma educativa que reconozca la interculturalidad y entregue educación bilingüe para indígenas y no indígenas, con el objetivo de incrementar sus competencias intelectuales y cognitivas”.
 
Asimismo, la lingüista indicó que las universidades “son el espacio de excelencia de traspaso de conocimientos culturales y científicos”.
 
“Nuestro desafío es que las universidades chilenas se abran a la enseñanza de lenguas originarias y que los profesores den a conocer nuestros pueblos originarios porque estas culturas tienen mucho que aportar en todos los ámbitos del conocimiento”, expresó Elisa Loncón.
 
Finalmente, la especialista señaló que el Día de Internacional de la Lengua Materna es el momento propicio para dar visibilidad a estos temas.
 
“Hoy estamos realizando campañas en las redes sociales para divulgar las lenguas originarias y esperamos que se ocupen estas plataformas para exigir que se desarrollen políticas de Estado y se demuestre al mundo la rica cultura que poseen todos nuestros pueblos originarios”, concluyó Elisa Loncón, quien  es parte del estamento académico del Doctorado en Ciencias de la  Educación, mención Educación Intercultural de la  U. de  Santiago.
 

Gestora cultural revive su historia y herencia como artista circense en programa Mujeres

Gestora cultural revive su historia y herencia como artista circense en programa Mujeres

  • María Eugenia Farfán lamenta que en el país no se le haya dado el valor que corresponde al circo, sin embargo en íntima conversación durante la última edición del ciclo Grandes Chilenas, asegura que “vivir esperando el reconocimiento de un país es una equivocación”.

María Eugenia Farfán Gauthier es actualmente la Administradora de la Casa Museo Vicente Huidobro en Cartagena, sin embargo, su formación en gestión cultural es el producto de su historia y herencia familiar. Así lo relató en la íntima conversación que compartió con la conductora y directora de la radio de la Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, en la última edición del ciclo Grandes Chilenas del programa Mujeres, que será emitida este lunes (03) a las 10 y a las 24 horas, través de las señales 94.5 fm, 124 am y www.radiousach.cl.

“Estoy muy agradecida y sorprendida por la invitación”, señaló porque cuando recibió el llamado de la Radio de la Universidad de Santiago, pensó que era para tratar asuntos relacionados con el museo y no a propósito de su propia historia, “no sé si realmente merezca el honor, pero estoy muy contenta”, agregó.

Pese a que ha vivido en varios países, incluyendo una larga temporada en Estados Unidos, donde permanecen sus hijos, se siente totalmente chilena. Sin embargo, confesó que lamenta que nuestro país aún no valore debidamente al arte circense.

“Creo que vivir esperando un reconocimiento de tu país es una gran equivocación, se me va a ir la vida esperando”, sostuvo. Pero también agradece las iniciativas que han surgido de algunos sectores del ámbito cultural, como el tema musical que Los Trukeros compusieron en su honor, “con una cueca yo estoy más que reconocida. Entonces, lo que no tuvo de reconocimiento mi familia, lo tuve yo a nombre de los Farfán”.

Desde la trinchera de la administración cultural, María Eugenia confía en que la sociedad valore el trabajo de los artistas circenses. “Llegará un momento, con esta nueva generación de artistas circenses, en que vamos a luchar para que estén el Altazor y en el Copihue de Oro, porque el circo no puede seguir siendo el hermanito pobre de las artes”, argumentó.

La directora de nuestro medio radial, Gabriela Martínez, indicó desde hace tiempo que se venía planificando la visita de esta artista al programa, “teníamos deuda con la familia circense y María Eugenia tiene  mucho que aportar, era la representante que tenía que estar en esta mesa radial. Nos ha enseñado una faceta distinta de las personas que trabajan en el circo, su familia ha llegado alto y eso es gracias al tesón, al esfuerzo y la constancia”.

La directora de la radio Universidad de Santiago apoyó la visión de valorar el arte circense en nuestro país, “hay que apoyar a María Eugenia en su próxima propuesta y ojalá que quede dentro de las nominaciones de grandes premios como Altazor. Los artistas de Chile que provienen de esta área, tienen que estar allí”.

Una gran Escuela

Nació en una familia de tradición circense y gracias a esto, comprendió desde pequeña todo el esfuerzo que implica llevar adelante la tarea de levantar un show. Llegó hasta lo más alto, siendo incluso distinguida junto a su familia por la Princesa de Mónaco y recorrió importantes escenarios del mundo.

Sus padres siempre quisieron que estudiara, pero que ella hizo del show bajo la carpa  su mejor sala de clases. “El circo es una gran escuela, una gran universidad. En el circo no solamente aprendes a ser trapecista o malabarista, tienes que hacer de todo: electricista, coreógrafo, sastre y relacionador público, incluso a ser político, porque hay que agachar la cabeza a los alcaldes cuando no quieren facilitar los terrenos (para instalar la carpa)”, indicó.

María Eugenia Farfán agregó que el circo no sólo cultiva el desarrollo artístico en el escenario, sino que sustenta una industria con profesiones y oficios que implican un interesante nicho laboral.

“Qué bueno sería que las familias permitieran que sus hijos ingresaran al circo,  no con el afán de que sean malabaristas o terminen haciendo algún número… sino que pueden salir con una profesión: como sonidistas o iluminadores, una serie de aficiones que pueden ser validados como carreras técnicas”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3117","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Compromiso con la memoria: el cine de Fernando Balmaceda

Compromiso con la memoria: el cine de Fernando Balmaceda

  • Este lunes 20 de enero falleció Fernando Balmaceda, cineasta clave en el documental chileno, que en más de 30 años de carrera fílmica registró los diversos oficios, trabajos asociados al desarrollo industrial de Chile. Balmaceda dirigió películas del Departamento de Cine y Televisión de la UTE en 1971.

En 1971, la Universidad Técnica del Estado (UTE) fundó el Departamento de Cine y Televisión de la Universidad, con el fin de “promover el desarrollo de una cinematografía chilena, de vocación latinoamericana, que sea un puente hacia sí mismo, que sea un arma de combate” (*).

Chile por entonces asistía al fenómeno del Nuevo Cine Chileno y vivía el primer año del gobierno de Salvador Allende, el primer socialista que llegaba al poder a través de la vía democrática. En este contexto, el Departamento produjo los documentales “El sueldo de Chile” (1971) y “Compromiso con Chile” (1972), entre otros. Ambas películas, de títulos claros y comprometidos, fueron dirigidas por Fernando Balmaceda, un artista plástico devenido en cineasta que en 1953 comenzó su extensa -y aún difícil de precisar- carrera de documentalista.

Fundó junto a Armando Parot (1923-1955) la productora CINEP, con quien realizaría una gran cantidad de documentales de corte institucional como “Tejidos Chilenos” (1961), “Carbón” (1965), y “Ríos Patagónicos” (1967), entre otros. Es en esta época donde realiza una serie de producciones para el Ejército de Chile, contacto que luego -como cuenta en su autobiografía “De zorros, amores y palomas”- serviría para abandonar la UTE en medio del asalto militar del día 12 de septiembre de 1973, y llevar con él a todo el contingente de personas cuyos nombres  su memoria alcanzó a recordar en tan compleja situación.

Sería a partir de la llegada de la Unidad Popular cuando el cine de Fernando Balmaceda comenzaría a politizarse y se pondría al servicio de exponer el programa gubernamental de Salvador Allende. Tal es el caso de “El sueldo de Chile”, sobre la nacionalización del cobre y “Compromiso con Chile”, una película institucional sobre la Universidad Técnica del Estado en el que se recorre cada una de sus sedes, pero por sobre todo se remarca el compromiso de la UTE con los cambios sociales, económicos y políticos que vivíael país. Sería su última película para el Departamento de Cine y TV UTE. Luego vendría su expulsión, como ocurrió a tantos otros funcionarios, académicos y estudiantes. En los años posteriores, continuaría con su trabajo en documentales publicitarios y programas de televisión bajo las productora Cámara uno y Comunicaciones B&F, hasta mediados de los ochenta. Su trabajo para el Departamento de Cine y TV es hoy custodiado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago, además de la digitalización de 32 cintas U-matic que el mismo Balmaceda entregó al Archivo para ser difundidas.

En los últimos años de su vida, Fernando Balmaceda se vio aquejado por el Alzheimer. Su memoria, la misma que salvó vidas ese 12 de septiembre, le falló. En su cine se guardan esos momentos de lucidez, compromiso, innovaciones técnicas y de especial vocación nómade, recorriendo incansablemente distintos puntos del país. Son más de 60 películas que fortalecen las memorias del presente, y mientras su obra se siga destacando y difundiendo, de seguro alimentará las memorias del mañana.

El sueldo de Chile:

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3088","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


Compromiso con Chile:

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3089","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

(*) “Fundamentos teóricos para la creación del Departamento de Cine y TV UTE”. Santiago de Chile, 1970. Manuscrito original conservado por el cineasta y fundador del Departamento, Rubén Soto. Pág. 3

Investigadores analizan influencia de derechos humanos en la literatura infantil

Investigadores analizan influencia de derechos humanos en la literatura infantil

  • En encuentro impulsado por el Instituto de Estudios Avanzados, más de 60 personas analizaron cómo la Literatura Infantil y Juvenil chilena y latinoamericana ha ido explorando nuevas formas y discursos, con características locales, para entregar valores a niños/as y jóvenes.

Con la idea de continuar la reflexión en torno a los derechos humanos y la dictadura, el pasado miércoles (15) el Instituto de Estudios Avanzados realizó el seminario Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y Derechos Humanos, que contó con una gran concurrencia.

La escritora, profesora del Diplomado en LIJ del Idea y una de las organizadoras del evento, María José Ferrada presentó su nueva producción: el libro Niños, dedicado a los pequeños ejecutados y detenidos desaparecidos durante la dictadura. “Este seminario nació porque hay una distancia histórica que nos permite ver la producción que ha habido en los últimos 20 años para analizar estos temas y empezar a conversar”, señaló.

Por su parte, la encargada de la Vinculación con el Medio del Idea, Carmen Gloria Bravo, explicó que habrá más jornadas como ésta para abordar más temáticas relacionadas con derechos humanos. “Partimos con ésta, porque es un enfoque que no se ha visto, y creemos que la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado no ha terminado. La construcción  en la memoria tiene que ser permanente”, dijo. Los próximos encuentros estarán enfocados a las dictaduras latinoamericanas y a aspectos como la migración.

Roberto Cabrera, Ana Cruz y Anahí Troncoso, acompañados de Claudia Andrade, compartieron con el público, compuesto en su mayoría por profesores, sus planteamientos en torno a la evolución de la LIJ.

La editora y Master en edición, Ana Cruz, opinó que aún falta que la sociedad cierre las heridas sociales que dejó el Golpe de Estado y que “podamos tratar los libros de la dictadura como libros de cualquier tema y que no nos compliquen tanto. Lo mejor que podemos hacer es esforzarnos en hacer libros de buena calidad, porque finalmente la literatura no es un medio, sino un fin en sí misma, crea seres humanos más sensibles, con historias para compartir, y hay que tener cuidado de no instrumentalizarla”.

En tanto, Anahí Troncoso, candidata a Magister en Literatura por la Universidad de Chile, se refirió a la necesidad de no subestimar este tipo de literatura por estar destinada a niños. “Me parece maravilloso que haya venido tanta gente”, indicó explicando que hay mucho por hacer, ya que “aún es difícil articular el tema, porque hay muchos elementos que no han sido sistematizados, como el análisis literario de las obras,  de los discursos literarios y de las significaciones se pueden hacer”.

La especialista apuesta, además, a valorar los libros infantiles no sólo como  declaraciones, sino como obras que se interpretan y leen de distintas formas. “La literatura busca remover algo en el lector y qué significancia el lector le da a esto”, sostuvo.

El profesor del Diplomado en LIJ del Idea, Roberto Cabrera, también agradeció la respuesta de los asistentes para conversar sobre este tema, que ha adquirido importancia gracias a la evolución del mercado de libro y al mismo tiempo, por la ejecución de políticas culturales públicas, como la implementación de bibliotecas destinadas a niños, como la Biblioteca de Santiago.  “Una biblioteca como esa, que fue muy criticada, perdura y, ahí donde está, convoca gente y transforma los  hábitos de lectura, creando una cultura en torno a los libros”, señaló.

“Empecé a trabajar el tema de la literatura infantil en 2008 y entonces, esto (la sala llena) era imposible. Es una muy buena señal”, agregó.

El impacto del álbum

En la jornada se analizó el libro álbum Camino a Casa, de Jairo Buitrago con ilustraciones de Rafael Yockteng (2008) y también se profundizó en la evolución e influencia de esta clase de publicaciones.

“Camino a Casa tiene todas las características del libro álbum, donde la imagen en lugar de ilustrar y estar supeditada a la historia, la complementa”, indicó Anahí Troncoso.

Al respecto, Roberto Cabrera acotó que “a Bibliometro le debemos buena parte de la difusión de los álbumes” y señaló que este formato “presenta una evolución súper clara: la imagen ha ganado de a poquito espacio al texto, hasta que en las actuales publicaciones la imagen es principal y a veces el texto puede quedar en ridículo”.

Finalmente se refirió al crecimiento de la LIJ a nivel regional: “Camino a Casa es un muy buen ejemplo de cómo desde Latinoamérica se puede responder de manera muy original a un género que es originalmente anglosajón. No por nada, en las cinco versiones del Concurso Internacional Compostela de Álbumes Ilustrados, cuatro veces han ganado latinoamericanos”.

Universidad se adjudica recursos Fondart para reeditar Festival de Música Antigua

Universidad se adjudica recursos Fondart para reeditar Festival de Música Antigua

  • El Consejo Nacional de la Cultura y la Artes concedió a nuestra Casa de Estudios los fondos requeridos para realizar la décima versión del tradicional evento, donde el grupo Syntagma Musicum será el anfitrión ante sus pares nacionales e internacionales. El Festival tendrá lugar en el Aula Magna, entre el 7 y 14 de mayo.

Dentro de los ocho proyectos de nuestra Casa de Estudios que el Consejo Nacional de la Cultura y la Artes (CNCA) seleccionó, se encuentra la realización de la X versión del Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, que se adjudicó la Fundación Planetario en colaboración con el conjunto de música antigua Syntagma Musicum y el Departamento de Extensión, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

“Se trata de reeditar un festival que ya tenía varias versiones, pero que había quedado suspendido en el tiempo. Por lo tanto, para nuestra Universidad es como volver a poner en el tapete un evento que ha tenido mucho éxito, recuperando a sus seguidores y público fidelizado, pero que al mismo tiempo aspira a crear nuevas audiencias”, sostuvo Haydée Domic, directora del Departamento de Extensión.

En la misma línea, Rodrigo Díaz, coordinador de elencos del Plantel y coordinador general del Festival, sostuvo que “se pretende revitalizar un género musical de gran importancia para nuestra Universidad, un género que hace más de tres décadas se cultiva habitualmente en nuestras temporadas de conciertos, principalmente por el Conjunto Syntagma Musicum. Además, esta vez se le ha dado la categoría de internacional ya que recibiremos conjuntos de Suiza, España, México, Perú y Argentina”.

La actividad comprende una semana de actividades, del 7 al 14 de mayo, con ocho conciertos de conjuntos nacionales y extranjeros en nuestra Aula Magna; además de una exposición de instrumentos de luthieres nacionales; y charlas y clases magistrales. El repertorio incluye música tradicional de fines del siglo XVIII y todo el siglo XIX.

“Todas las actividades del Festival son gratuitas, beneficiando no sólo al público habitual de nuestra Aula Magna, sino también a estudiantes de música que podrán participar de las clases magistrales y charlas que dictarán nuestros invitados extranjeros”, agrega Díaz.

Otro hito importante del proyecto es insertar el Festival de Música Antigua de Chile en el circuito de festivales de este tipo de América del Sur, entre los que se cuentan el Festival Internacional de Música Antigua de Lima (Perú) y el Festival Internacional "Misiones de Chiquitos"(Bolivia). Ambos festivales se realizan entre abril y mayo respectivamente. De esta manera, se pretende establecer mecanismos de cooperación y coordinación conjunta con los organizadores de los eventos mencionados, sobre todo en lo que respecta a la invitación de conjuntos europeos.

Nuestra Universidad, a través del conjunto Syntagma Musicum, ha estado involucrada en la realización en la casi la totalidad de las versiones anteriores del evento, cuya primera versión fue hace ya 20 años. Pero, en esta ocasión, el rol de la agrupación musical es diferente.

“Syntagma Musicum tiene su programación anual, no sólo dentro de la Universidad, sino que con bastantes actividades de extensión fuera de ella, pero este proyecto lo pone en otro papel: ahora es anfitrión de un Festival que concitará el interés de grupos nacionales y extranjeros”, complementó Haydée Domic.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura