Cultura

Sin definir

Invitan a participar en el diseño de políticas universitarias con II Encuesta de Prácticas Culturales

Invitan a participar en el diseño de políticas universitarias con II Encuesta de Prácticas Culturales

  • La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostiene que “nos importa conocer las preferencias culturales de nuestros estudiantes para ofrecerles una oferta que responda a sus intereses”. La iniciativa, disponible en línea hasta el miércoles 7 de diciembre, busca detectar prácticas y hábitos de participación cultural de los estudiantes que están cursando la mitad de sus programas académicos o van en años superiores, de manera de complementar la encuesta realizada en abril a los nuevos ingresos.

 







Enriquecer la programación y gestión cultural interna de la Universidad a partir de los intereses de sus estudiantes, es uno de los principales desafíos de la “Segunda Encuesta de Prácticas Culturales”, iniciativa desarrollada en forma conjunta por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Departamento de Estudios del Plantel.

“La encuesta es particularmente importante para la Universidad pues tiene como propósito caracterizar las prácticas y hábitos de participación cultural de nuestros estudiantes, con el fin de estimular la gestión cultural, el uso del campus y la oferta extra programática institucional”, afirma la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

La autoridad destaca el carácter amplificador de los datos que se obtengan. "Nos brindará información que se distribuirá en todas las unidades académicas mayores y en los centros de alumnos que así lo soliciten, de manera que las preferencias que se detecten serán útiles para todos quienes quieran realizar actividades culturales afines con los intereses de los y las estudiantes”.

Mirada a largo plazo

La Vicerrectora explica que en abril de este año ya fue aplicada la I Encuesta de Prácticas Culturales sólo a los estudiantes de primer año, proceso que arrojó interesantes resultados. Sin embargo, “para poder establecer un plan de acción a largo plazo, reorientar la oferta cultural y abrir espacios de desarrollo de las artes para el estudiantado, se consideró necesario realizar esta segunda aplicación que abarca a jóvenes de tercer, cuarto y quinto año”.

De este modo, la encuesta -en curso desde el lunes 7 de noviembre- permitirá complementar los resultados del primer estudio y “avanzar en la coproducción de actividades entre la Universidad y sus estudiantes, permitiendo crear y generar sinergias que integren y pongan en valor nuestro legado cultural”, sostiene la Dra. Arias.

Acciones culturales pertinentes

Para el Dr. Luis Quezada Llanca, Director de Desarrollo Institucional -Unidad en la que está inserta el Departamento de Estudios-, la información que se está pesquisando significa “una nueva oportunidad en la construcción de un espacio de comunicación con los estudiantes”.

Además, indica, esta nueva medición enriquecerá la gestión cultural universitaria desde una visión acorde con el carácter del Plantel. “Como Universidad Estatal, un espacio público de educación superior para todos, tenemos la responsabilidad de cobijarnos en una concepción adecuada de cultura, suficientemente amplia, para profundizar la integración, la inclusión, el respecto por la diferencia, la ciudadanía, la democracia y la cohesión social”.

Logística 

La encuesta se ha implementado a través de un sistema de distribución ejecutado desde las distintas Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato, a través de sus profesionales de Vinculación con el Medio, quienes, además, han tomado contacto directo con los estudiantes que conforman la población objetivo de esta versión de la encuesta, esto es, quienes cursan la mitad de sus carreras o van en años superiores.

“El rol de estos profesionales ha sido clave para lograr la cobertura necesaria de la encuesta, de modo que la información que nos proporcionen los estudiantes sea estadísticamente representativa”, puntualiza el Dr. Quezada.

La encuesta estará disponible en https://sites.google.com/a/usach.cl/epc hasta el miércoles 7 de diciembre.

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

  • La ex Ministra y actual integrante de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, revisa parte de su recorrido biográfico en el programa “Mujeres”, de Radio Universidad de Santiago. En conversación con la periodista creadora del espacio y directora de la emisora, Gabriela Martínez, la destacada actriz nacional aborda diversos aspectos relacionados con su quehacer en el mundo de la cultura y las artes, y a pesar  de conocer el lado más oscuro de la política, asegura no tener cuentas pendientes. Además, de forma inédita, revela su profunda religiosidad en la entrevista que se transmite hoy, miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 





“Qué más orgullo que ser parte de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, que partió siendo la Escuela de Artes y Oficios, por lo mismo comprende mejor que ninguna otra institución la educación del futuro. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi tiene a una aliada para que esa educación del futuro sea de calidad, integral, humana. Aquí se está  pensando siempre en la innovación. Destacar que esta Casa de Estudios no sólo se ocupa del conocimiento, sino también del saber.  Esto significa formar no sólo buenos profesionales, sino también mejores ciudadanos y personas”.  

Así señala Paulina Urrutia Fernández, quien protagoniza la edición de  noviembre del ciclo “Grandes Chilenas” que se enmarca en el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago. En la entrevista con la creadora del espacio, periodista Gabriela Martínez, la actriz pasa revista a su transitar biográfico más íntimo; devela sus dolores y alegrías con la transparencia que la caracteriza.

En 2006, la presidenta Michelle Bachelet le confía el desafío de poner en marcha la nueva institucionalidad cultural de nuestro país.

La actriz, de entonces 38 años, asume el rol de Ministra de Cultura y toma la decisión de dejar de lado sus proyectos personales. A partir de ese momento, la otrora presidenta del Sindicato de Actores de Chile, tiene la oportunidad única de recorrer el país y conocer a los diversos protagonistas de nuestro quehacer cultural. 

“No tengo ningún logro que exhibir de manera personal, creo que con todo el equipo hicimos muchas cosas. Hicimos una parte, para que venga otro y continúe. Así es como entiendo el servicio público”, explica.

La actriz y académica, destaca los esfuerzos colectivos en pos de la recuperación de espacios para la cultura, como es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Parque Cultural de Valparaíso.

“Eran proyectos que estaban hace ocho años, sin ninguna capacidad de resolución.  Si no hubiese sido por la visión del equipo del ministerio, los artistas, el mundo del patrimonio y las universidades, habría sido imposible concretarlos. Son simbólicos, por devolver el edificio Diego Portales a su sentido original, o recrear una cárcel en un espacio de cultura”, reconoce la ex ministra.

Los sinsabores

Paulina Urrutia señala que durante su gestión en la cartera de Cultura también descubre el lado más oscuro de la política: la burocracia y la falta de compromiso de los personeros de gobierno.

“Hubo maldad y mezquindad. Sufrí y lloré mucho, porque no podía entender que alguien no estuviera comprometido con la tarea de consolidar la nueva institucionalidad cultural”, asegura.

En otro orden, Paulina se detiene en esa religiosidad que le da la fuerza para hacer frente a situaciones adversas. “Soy profundamente cristiana, porque admiro a Cristo. No al personaje histórico, como lo reduce la Iglesia. Creo en esa figura, más mítica que histórica, en un Hombre que creyó más que en las instituciones, en la Humanidad. Es descubrir toda esa bondad y maravilla que está dentro de nosotros”, aclara. 

Igualmente rememora el rol importante que jugó la Iglesia en dictadura. “Era un espacio para quienes no teníamos voz. Ahí viene no sólo lo que yo descubrí después en el teatro, sino también como ministra. La importancia de tener un espacio, que fuera una especie de plaza pública. Los grandes centros culturales, que fue el gran sello de nuestra gestión en el ministerio.

El poder construir los Centros en las comunas con más de 50 mil habitantes, significaba el crecimiento de este país. Eran espacios para albergar el pensamiento libre, la diversidad y lo mejor de la Humanidad, la expresión a través de las artes. Todo eso viene del espacio que me entregó la Iglesia”. 

De aquello y más, habla Paulina Urrutia en la entrevista que se transmite hoy miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, en el dial  94.5 FM, 124 AM y a través de la señal online www.radiousach.cl.
 

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

  • La iniciativa “Proyección y Consolidación del crecimiento artístico de la Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile”, que fuera postulada a través de la Corporación Cultural de la Universidad al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), le permitió obtener a nuestra Institución casi 145 millones de pesos.

 


La Orquesta Clásica de la Corporación a través del proyecto “Proyección y Consolidación del crecimiento artístico de la Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile” se adjudicó fondos que le permitirán proyectar y consolidar la Temporada de Conciertos, entre otras materias.

El proyecto fue postulado a través de la Corporación Cultural de la Universidad al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y significa la adjudicación de casi 145 millones de pesos, monto que también permitirá la compra de instrumentos, la adquisición de obras de compositores chilenos para la temporada, y aumentar la cantidad de profesionales en el equipo.

La vicerrectora de Vinculación con el medio (ViME), Karina Arias Yurisch, señala que la adjudicación del fondo “es realmente un logro tanto para la Orquesta Clásica como para la Corporación. La Universidad se había adjudicado otros proyectos anteriormente, pero ninguno había sido específicamente para orquestas profesionales, y de la magnitud de este monto en particular”.

La Dra. Arias fue enfática en señalar que “tenemos una orquesta que distingue y da identidad a la Universidad de Santiago. El elenco tendrá mucha más fuerza, se va a renovar, va a crecer y saldrá de las paredes de nuestra Universidad para que gran parte de nuestro entorno tenga acceso a este bien cultural tan importante que es para nosotros”.

“Hay que destacar el apoyo de varias personas, como el coordinador de elenco, el director de extensión, la Corporación Cultural, algunos soportes de la misma Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y eso indica que el trabajo colaborativo que se enmarca en nuestra Vicerrectoría ha ido dando frutos en el tiempo”, agrega la autoridad.

Reconocimiento a la trayectoria

Para el director artístico de la Orquesta Clásica, maestro Nicolás Rauss, ajudicarse los fondos es un reconocimiento a la trayectoria.

"Para la Orquesta Clásica de la Universidad, haber sido seleccionada como 1ª orquesta de las cuatro seleccionadas para el apoyo gubernamental del CNCA a través de su Fondart para Orquestas Profesionales es un reconocimiento a su trayectoria de 34 años de actividad, y probablemente más todavía a su progreso artístico, notorio en particular en los últimos 7 años", subraya.

El maestro Rauss acota que "Esta pequeña orquesta, la única de este género con sede y radio de acción en la parte oeste de Santiago, ha logrado hacerse poseedora de un estilo propio, especialmente en la música de los años 1750 a 1810, aunque transita con gusto en épocas anteriores y posteriores, en particular en música de los siglos XX y XI. Este reconocimiento es muy bienvenido, da una linda cuota de esperanza a este organismo, y no menos importante, lo es también a la Universidad de Santiago, la cual sin tener Facultad de Arte ha creado este organismo, y le ha permitido crecer y desarrollarse".

En tanto, el director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre, destaca los conciertos gratuitos que ofrece la Orquesta Clásica.

"Es muy significativo que el CNCA haya financiado el programa de una orquesta pública de la ciudad capital. En este caso, una estupenda orquesta clásica que ofrece programas gratuitos y de calidad abiertos a toda la comunidad. Hasta ahora el beneficio estaba concentrado, en buena hora, en las orquesta de regiones distintas a la Metropolitana", enfatiza.

Incluso, agrega, "el financiamiento estatal le permite a nuestro Departamento de Extensión realizar su política de descentralización y ampliación de audiencia llegando a comunas que ahora cuentan con estupendos centros culturales donde los artistas pueden compartir su arte muy dignamente. Así, en el año en que celebraremos el Centenario de Violeta Parra podremos generar mayor impacto entre los vecinos de diversas comunas, junto con recibir en nuestra Aula Magna –que es monumento histórico- a los cientos de seguidores de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago".

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, destaca que la adquisición del fondo es un hito para nuestra Casa de Estudios.

“El fondo de consolidación artística de la Orquesta Clásica U. de Santiago es uno de los proyectos más grandes postulados este año a través de la Corporación Cultural en términos de presupuesto, pero además constituye para nuestra Universidad un hito importante, ya que es primera vez que la orquesta consigue financiamiento directo del Estado a través del Consejo de la Cultura y las Artes”, indica Gutiérrez Verdi.

A su vez, aclara que el fondo permitirá fortalecer aún más las políticas de vinculación, “llevando conciertos gratuitos fuera de nuestro espacio habitual como es el Aula Magna, y a comunas prioritarias como San Joaquín, Melipilla y Pedro Aguirre Cerda, entre otras, con las cuales hemos estado trabajando este año mediante convenios efectivos, y realizando actividades en conjunto con el Departamento de Extensión de la U. de Santiago”.

Agente cultural relevante

De acuerdo con el documento, la Orquesta Clásica podrá posicionarse “como un agente cultural relevante para el entorno, asumiendo el compromiso y responsabilidad de ser es la única agrupación orquestal profesional cuyo centro de acción se ubica en el área poniente de la Región Metropolitana”.

De esta manera, la agrupación podrá iniciar la Temporada de Conciertos con acceso totalmente gratuito y abierto al público en el sector poniente de Santiago. También se incluyen 10 conciertos externos en comunas como San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Melipilla y otras, comúnmente excluidas del circuito habitual de música clásica.

Asimismo, la interpretación de obras de compositores nacionales ayudará al fomento de la música chilena, además de formar nuevas audiencias a través de instancias de mediación y conciertos educativos dirigidos principalmente a establecimientos escolares con altos índices de vulnerabilidad.

Esta ampliación de audiencia se concretará a través de un plan de difusión y de posicionamiento que aporte de manera eficaz y eficiente al proceso de captación de públicos, tanto en los conciertos del Aula Magna de la Universidad, como en los Conciertos de Extensión en espacios externos, aportando a la programación de los nuevos espacios culturales construidos en la Región Metropolitana.

Esto, “reforzará un sentido de identidad en los músicos integrantes del elenco, manifestando las cualidades que proyecta la Universidad de Santiago de Chile, reconocida como una entidad orientada a aportar al desarrollo social y cultural del país, y que vela por las buenas prácticas al interior de sus elencos profesionales, respetando los derechos de los artistas”, recalca el documento.

Por otro lado, se ampliarán los conciertos anuales de la Orquesta y se sumará variedad a la oferta cultural que ofrecen instituciones como Matucana 100 y otras ubicadas en el entorno inmediato de nuestra Casa de Estudios, generando mayor atractivo en barrios aledaños como Yungay, Brasil, República, Meiggs, Villa Portales, y las comunas de Estación Central y Quinta Normal.

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

  • El Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) fue el encargado de abrir la Semana de los Elencos Vocacionales (lunes 17) en la Sala de las Artes Víctor Jara, espacio que acogió a un público masivo que vibró con el espectáculo y se manifestó, calurosamente, mediante aplausos sostenidos en cada una de las presentaciones. Ayer, el programa continuó con la participación del Grupo de Danza Experimental y el Grupo de Música de Cámara.

 





Con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) en una repleta Sala de las Artes Víctor Jara de nuestro Plantel el pasado lunes 17, se inició la semana de presentaciones de los Elencos Vocacionales que tendrá como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara.

“Para esta semana de los Elencos Vocacionales, de manera inédita se han preparado coreografías con la temática de este año, que es Víctor Jara, entonces cada día hay una sorpresa preparada para enmarcarse en esta temática”, señala Diana López Mancilla, jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, encargados de organizar el evento.

La presentación del Bafusach tiene su origen en una adaptación de la canción “Manifiesto” del cantautor, obra que aún está en proceso de creación y montaje, según detalla el director general y musical del Ballet, Genaro Arias Albornoz.

“Es un adelanto de una obra mayor, que en principio está planteada en tres partes, y se inspira en el “Manifiesto” de Víctor Jara. Elegimos la canción porque tiene ciertos méritos en el sentido que replica un ejercicio que es bastante común entre los poetas, que es el arte poética”, subraya.

En total, participaron cerca de 40 estudiantes del Plantel, entre músicos y bailarines. Arias explica que fue un “privilegio” participar en el evento.

“Yo siento que es un privilegio, porque trabajamos con lo mejor de los seres humanos, y me refiero a la motivación, y las cosas que se hacen por gusto y por cariño. Es una instancia de desarrollo personal y se valora en tanto resulta muy necesaria para poder tocar ciertos aspectos que a lo mejor, en una dinámica que privilegia la formación a nivel laboral o técnica, desplaza esas cosas que son muy humanas”, recalca.

Una de las bailarinas, Belén Pérez, estudiante de segundo año de Ingeniería en Agronegocios, explica la temática de la danza.

“Quisimos abordar mucho de la vida de Víctor Jara, de cómo fue atacado, y tratar de representar su muerte y todo lo que sufrió él, a través del baile. Fueron canciones donde Víctor está solo y luego muere, y se transforma en un eufemismo de la guitarra y por eso terminamos bailando hacia la guitarra”, sostiene.

Por su parte, el músico y estudiante de quinto año de Traducción, Víctor Seves, -guitarra, tiple, percusión y voz-, destaca la puesta en escena.

“Nuestra participación es bastante simbólica, porque si bien la obra es de un dramaturgo para teatro, es bien interesante lo que se quiere plasmar. Más que nada son acompañamientos para la danza. Comenzamos con el final de Víctor Jara, después seguimos con una especie de “flashback” de la historia de su vida y obra hasta el momento cúlmine de su asesinato”, puntualiza.

Danza y música de Cámara

Las presentaciones continuaron este martes 18 con el Grupo de Danza Experimental, y el Grupo de Música de Cámara.

El profesor Hiranio Chávez, director del Grupo de Danza Experimental, comenta que quisieron recordar a Víctor Jara “quien en múltiples momentos transitó por los pasillos de nuestra Universidad, dejando su impronta no solo en nuestras paredes, sino que en el alma del universo académico y estudiantil”.

Asimismo, recalca que Jara se convirtió “en un gran referente para la creación del arte en Chile y el resto del mundo. La pérdida de tan destacado artista de manos de violadores de los derechos humanos, nos hace mantener viva la llama energética de este gran artista para que nunca más en Chile se repita el magnicidio del dolor”.

Mientras que la también directora del Grupo de Danza Experimental, Peggy Kuruz, aclara que la propuesta de ambos, “Te recuerdo Víctor”, y “Deja que vuele… la vida con V”, aún están en proceso.

“Mostramos el avance de una creación que tenemos que seguir trabajando, pero mostrarla ahora significa atreverse a compartirla. Nos inspiramos en la vida de Víctor Jara, pero aún nos queda mucho por investigar, porque es similar a introducirse en un mar”, precisa.

En tanto, el director del Grupo de Música de Cámara, profesor Ernesto Parra Navarrete, señala que preparó y adaptó especialmente el tema “El cigarrito”, para la presentación de la orquesta, entre otros temas.

“El arreglo lo hice lo más cercano a cómo lo interpretaba Víctor Jara, porque creo que debe ser un homenaje a él por su ligazón con la Universidad”.

A su vez, valora la difusión del trabajo de los 15 músicos que él dirige.

“La U. de Santiago es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva y gratuita de la música. Y este grupo de estudiantes, en mi opinión en términos musicales, están por sobre la media”, recalca.

Finaliza el viernes 21

Luego de la presentación de hoy miércoles de la obra “Pantaleón y las visitadoras” por el Grupo de Teatro Usach, y dirigida por el profesor Mario Gatica Maycock, la semana de los Elencos Vocacionales continuará mañana jueves 20 con la presentación del Grupo Coral Estudiantil, a cargo de la profesora Marta Gajardo Pinto, y el viernes 21 con la puesta en escena de la Tuna Femenina Usach, dirigida por el profesor Mario Troncoso Caro.

La profesora Marta Gajardo Pinto, directora del Grupo Coral Estudiantil, que reúne 28 estudiantes, explica que presentarán un programa variado de poesía latinoamericana, entre ellos la interpretación de “El aparecido” de Víctor Jara.

“Hay mucha música de Víctor Jara, y nosotros ya cantábamos temas de él como Luchín, Te recuerdo Amanda, y otros, porque la gente pide ese tipo de temas y les gustan mucho. La canción que seleccionamos fue porque va en un contexto de nueva canción chilena”, indica.

Y acota que “los elencos realizan un trabajo que no tiene fin, siempre estamos representando a la Universidad en los distintos circuitos, y que se presenten durante una semana les da bastante relevancia a todo el trabajo que hacen los estudiantes y los profesores”.

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

  • Ampliar la oferta cultural de nuestra Casa de Estudios y convertirse en un polo de desarrollo audiovisual a nivel nacional, son los principales objetivos de este proyecto Fondart, que reúne a estudiantes de cine de nueve escuelas de las regiones Quinta y Metropolitana. 



 



En la sala de cine de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad se realizará esta tarde el evento de clausura del Primer Festival de Estudiantes de Cine (FECIN), organizado por realizadores de las regiones Quinta y Metropolitana, y que durante cuatro jornadas presenta cortometrajes realizados por nueve escuelas, otorgando un espacio de conversación a destacados profesionales del medio audiovisual chileno.

Se trata de un proyecto Fondart, que cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, donde resalta el trabajo del mundo académico.

En palabras del Director del FECIN 2016, el Dr. Rafael Chavarría, “surge del trabajo de estudiantes de licenciatura en Historia, con Mención en Administración Socio Cultural en el área de proyectos, donde los encargados de producción y logística del evento son los mismos estudiantes que hoy se han convertido en gestores culturales”.

Apuesta universitaria por un nuevo espacio cultural

El Festival surge con la mirada puesta en responder a la necesidad sentida de los estudiantes, quienes, según una encuesta realizada por nuestra Universidad, manifestaron un 54% de interés en la temática Cine y Cultura, lo que motivó a generar alianzas entre la Cineteca Nacional, la Academia de Humanismo Cristiano, los estudiantes de gestión y el mundo audiovisual.

“Básicamente buscamos fomentar la industria desde el momento en que los estudiantes estén en su período de formación, y posicionar a la Universidad como un espacio audiovisual dentro del circuito cultural poniente, y también como un referente a nivel regional”, sostuvo el director de FECIN, el Dr. Rafael Chavarría. 

Para el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, “este primer Festival es un hito, ya que responde a los desafíos que se ha impuesto la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respecto de ampliar la oferta programática. En ese sentido, propone un espacio de diálogo y reflexión para los estudiantes y futuros realizadores de este país”.

Proyectos seleccionados y jornada de clausura

Para la ejecución de esta nueva vitrina audiovisual, el equipo realizador recibió 70 películas creadas y producidas por estudiantes de nueve casas de estudios, resultando seleccionadas 13 de ellas con una duración de entre 4 a 25 minutos de duración.

La inauguración del certamen se efectuó en la sala de cine de la ViMe de nuestra Universidad, donde se presentó “Halahaches”, de Alejandra Jaramillo, perteneciente a la Universidad Católica, y “Non castus”, de Andrea Castillo, estudiante de la Universidad de Chile.

Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en la Cineteca Nacional de Chile, donde se presentaron “23” (2016), de Valentina Sepúlveda, estudiante de la Universidad Católica; “Vita” (2016), de Miguel Ángel Barboza, de la Universidad Arcis; “La vorágine” (2015), de Cristóbal Sánchez, de la  Universidad de Valparaíso; “Hemos estado peor” (2016), de Lucas Quintana, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS y “Porque vomitan” (2013), de Bárbara Gajardo.

En la penúltima jornada, la muestra continuó en la Cineteca con “Los vecinos” (2015), de Diego Figueroa, estudiante de la Universidad de Chile; “El último cuadrante” (2014), de José Henríquez, de la Escuela de Cine de Chile; “Retorno” (2015), de Ronald Pereira, DUOC UC; Memento Mori (2015), de Matías Cerón, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS); y "Crianza anónima" (2016), de Laura Skewes de la Universidad Católica.

La productora de éste último cortometraje, Angela Godoy, sostuvo que el Festival “permite ver las reacciones del público. Nosotros ya presentamos "Crianza Anónima" en un festival y es enriquecedor. En el fondo, te das cuenta si estás haciendo bien tu trabajo como realizador”.

El cierre del Festival contará con el estreno de la  película “Un cuento de Amor, Locura y Muerte” (2015), de Mijael Bustos, estudiante del UNIACC, el que presenta la historia de un hombre adulto esquizofrénico y fumador crónico. Su madre se encuentra enferma de los pulmones a causa del humo del cigarrillo, lo que la obliga a cambiarse de hogar. Desde entonces, es su padre quien debe hacerse cargo del hombre, viendo pasar desde lejos la inminente muerte de su esposa.

El cortometraje, que durará 22 minutos, se estrenará a las 19 horas de hoy en la sala de cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile.

Max Valdés dirige en nuestro Plantel a la Sinfónica Nacional Juvenil

Max Valdés dirige en nuestro Plantel a la Sinfónica Nacional Juvenil

  • El destacado Maestro chileno presentó junto a la orquesta un atractivo y variado repertorio que incluyó una obra de raíz latinoamericana, junto a dos grandes composiciones sinfónicas rusas. El director, de 57 años, elogió la acústica del Aula Magna. “Es primera vez que estoy aquí, en esta sala, y me parece fantástica”, afirmó.


 



El Aula Magna de nuestra Casa de Estudios se vistió de gala al recibir por primera vez al reconocido director chileno Maximiano Valdés, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), en el marco de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago.

Los músicos presentaron un atractivo y variado repertorio que incluyó la rítmica obra de raíz latinoamericana “Danzón N°2” de Arturo Márquez, junto a dos grandes composiciones sinfónicas rusas como son la “Suite Pájaro de Fuego” de Igor Stravinsky, y “Sinfonía N°5” de Piotr Ilich Tchaikovsky.

El maestro Max Valdés, de 57 años, elogió la acústica del Aula Magna de nuestro Plantel.

“Es primera vez que estoy aquí, en esta sala, y me parece fantástica. Tiene una muy buen acústica, es una sala muy bonita y la orquesta suena de otra manera”, precisó.  Cabe consignar que el Aula Magna es considerada por la crítica especializada como una de las salas con mejor acústica de Santiago.

Respecto a las piezas que le tocó dirigir en la velada, Max Valdés explicó que a las tres las aprecia por igual.

“Las tres me gustan de igual manera, no hay ninguna preferencia. Es música que todos queremos mucho, cada una es distinta, así que no tengo preferencia por ninguna en particular, me gustan las tres por igual”, señaló.

En cuanto a la experiencia de dirigir a la OSNJ por segunda vez -ya la había conducido en agosto de 2015 con un programa que destacó por la interpretación de la obra “Misa Romana”, de la compositora nacional y madre de Valdés, Sylvia Soublette- el maestro agradeció que la Universidad de Santiago permitiera este reencuentro.

“Todos sabemos que la Orquesta Juvenil está buscando una sede, porque tiene que salir de donde está, y el tener esta posibilidad de tocar, por lo menos un ensayo y un concierto, para ellos es muy significativo. Así que me alegro muchísimo que la Universidad de Santiago participe en esto”, recalcó.

OSNJ celebra 15 años de vida

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil pertenece a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), institución dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia y se encuentra celebrando 15 años de vida aportando al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes de todo el país mediante la formación musical.

Francisco Dourthe, violinista, y parte de los 80 músicos nacidos en 1992 que se presentaron en nuestra Aula Magna, calificó la experiencia de ser dirigido por Max Valdés como “única”.

“Que nos dirija Max Valdés siempre lo veo como una experiencia única. Max es un director con mucho renombre a nivel mundial y realmente es un privilegio tener a alguien como él acá.  Y con programas como El Pájaro de Fuego y la 5° Sinfonía de Tchaikovsky, que son muy difíciles y que nos van a servir por el resto de la vida en nuestro rubro”, subrayó.

Asimismo, Francisco Dourthe destacó la oportunidad de tocar en nuestra Casa de Estudios.

“Es muy buena esta oportunidad que nos da la U. de Santiago porque es importante que la música clásica se masifique. En este proceso de la FOJI con las Orquestas Juveniles se replicó la experiencia de Venezuela, país que actualmente tiene muy buenos músicos, y también gente que pudo salir de la pobreza gracias a esto”, aseguró.

Talentos en la Universidad

Por su parte, el director de Extensión de la U. de Santiago, Dr. Jorge Montealegre, sostuvo que el evento es la representación real de un convenio efectivo con la FOJI.

“Que vengan los nuevos talentos a la Universidad y que aprovechen la acústica del Aula Magna, nos gratifica, y eso tiene que ver con una relación interinstitucional que es una realidad”, puntualizó.

A su vez, alabó el arte del maestro Max Valdés y la OSNJ.

“Es un gusto recibir a un maestro como Max Valdés, que en mi caso es recibir a un viejo amigo. Entonces es un doble placer que él nos entregue su arte con gente más joven. Max Valdés es un director de nivel internacional y esta Aula Magna tiene un buen currículum de artistas internacionales que han venido, y Max se suma a ellos”, enfatizó.

Actualmente, las filas de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago que dirige el maestro Nicolas Rauss, cuenta con un alto número de integrantes que formaron parte de la ONJ.

“Conocemos de cerca el nivel técnico y musical que entrega la OSNJ. Gracias a esa experiencia, sus músicos han conseguido alcanzar niveles de capacidad y competencia tales, que pueden tras su paso abrirse al circuito de elencos profesionales como lo es nuestra Orquesta Clásica”, concluyó el Dr. Montealegre.
 

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

  • El Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel en conjunto con los principales centros culturales europeos en Chile y el Museo de Arte Contemporáneo dieron inicio a su curso “Las raíces del arte contemporáneo: las vanguardias históricas de Europa y América Latina. Diálogos, encuentros y desencuentros”, que busca explorar y discutir los principales movimientos, dando cuenta de su contexto socio-político.

 

Con las palabras de bienvenida de Anna Mondavio, Directora del Instituto Italiano de Cultura en Chile y  agregada cultural del gobierno italiano en el país, junto a Jean-Claude Reith, Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia y Director del Instituto Francés de Chile; a Rebeca Guinea, Consejera Cultural y Directora del Centro Cultural de España; a Lisa Flükiger, encargada de programación del Goethe Institut y a Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, se dio inicio al nuevo curso organizado en conjunto con el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

El curso, que se inauguró el miércoles 3 de agosto,  busca analizar, a través de un tratamiento interdisciplinar, las vanguardias históricas de principios del siglo XX, tanto de Europa como de América Latina; explorar y discutir los principales movimientos dando cuenta de su contexto socio-político, sus ideologías y los planteamientos primordiales que las componen y también indagar en los diálogos, encuentros y desencuentros entre las vanguardias europeas y las latinoamericanas.

Anna Mondavio, en su saludo a los 130 participantes del curso, destacó la alta concurrencia y el gran interés que despertó esta convocatoria, a la que postularon más de 250 personas. “Los cursos que se han generado entre el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con IDEA de la U. de Santiago y ahora junto a otras destacadas instituciones culturales, corresponden a la exigencia de presentar al público chileno propuestas culturales que, a través de temáticas relevantes, permitan tener acercamiento a la riqueza y diversidad de las culturas y, sin duda, han permitido crear un lugar simbólico de debate y discusión que creemos ha contribuido a generar una propuesta cultural de gran calidad”.

Mondavio destacó así la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda desde el 2015, fecha desde la cual se han impartido cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura, con cursos sobre ópera, arte y renacimiento, barroco italiano y latinoamericano, entre otros.


Voces del Instituto Francés e IDEA

Por su parte, Jean-Claude Reith, señaló que “el Instituto Francés de Chile se sumó con mucho entusiasmo al proyecto, pues responde a una doble exigencia: ofrecer un ciclo de conferencias de gran nivel académico y con el respaldo de una de las más grandes universidades públicas de Chile, la U. de Santiago y del Museo de Arte Contemporáneo.

Así, agregó, “el Institut Français cumple, junto a sus homólogos italiano, español y alemán, su misión de multiplicar esfuerzos a favor de la educación y de la cultura al alcance de todos”.

Felipe Cussen, académico de IDEA y uno de los profesores del curso, destacó la relevancia de esta actividad, enfatizando que “permitirá que los alumnos puedan tener un conocimiento amplio y transversal de este fenómeno en distintas artes y en contextos culturales muy diversos. Así, podrán conocer mucho más que una serie de nombres, sino también algunas de sus figuras más secretas e influyentes, que marcaron problemas estéticos y políticos que continúan muy vigentes en nuestros días".

Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, señaló que en el curso, que se imparte hasta el 19 de octubre, participarán destacados académicos, tales como Ana Pizarro, Felipe Cussen, Eugenia Dos Santos, Nelson Osorio, Francisco Brugnoli, Federico Galende y Soledad Novoa, entre otros.

Entre las participantes de este curso, Carolina Cortés, profesora de lenguaje y comunicación en el Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, indicó que su interés por tomar este curso estaba dado porque “como profesora de lenguaje quisiera tener más conocimientos en áreas cercanas a la literatura para poder establecer relaciones con éstas en mis clases y así, poder construir un aprendizaje más significativo en los alumnos”.

Por su parte, Felipe Cayumán, profesor de Historia del Colegio Barie Montessori, señaló que su interés en el curso radicaba en “querer ampliar mis conocimientos respecto a la historia del arte, con el fin de aplicar lo aprendido en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el espacio educativo donde desarrollo mi profesión, ya que el arte es parte fundamental del proyecto educativo”.

Finalmente, Carmen Gloria Bravo destacó que en este curso, como en los anteriores realizados, participan en su mayoría profesores y estudiantes de pedagogía, “con lo que se logra un importante efecto multiplicador de estas actividades, al alcance de toda la comunidad, organizado por instituciones públicas y de gran calidad académica”.

Al finalizar la primera charla sobre “Vanguardias y crisis de la modernidad”, dictada por el Dr. Carlos Araya, los 130 participantes fueron invitados a compartir un cóctel que les permitió empezar a conocerse en este espacio académico que compartirán durante tres meses.

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

Corporación Cultural del Plantel organiza segunda versión de Beca Migrante

  • La iniciativa, que se realiza en alianza con la Corporación Cultural, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), busca generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante mediante el arte contemporáneo.

 






Fueron 22 los seleccionados, entre ellos artistas, docentes, periodistas y profesionales de América Latina y Europa, que participarán en la segunda versión de la Beca Migrante, que se llevará a cabo entre el miércoles 3 de agosto y el miércoles 14 de diciembre de este año.

La iniciativa se realiza a través de una alianza entre la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y es impulsada por las artistas Josefina Astorga y Karen Pazán.

Esta edición está dirigida a inmigrantes tanto extranjeros como nacionales, de cualquier profesión u oficio, que tengan la iniciativa, inquietud o necesidad de reflexionar por medio de herramientas ligadas a las artes visuales, así como también a educadores que trabajan con alumnos inmigrantes, y a artistas que aborden la inmigración en Chile.

El director ejecutivo de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, explica que la Beca Migrante es una iniciativa que se enmarca en el fuerte sello que ha venido desarrollando nuestra Casa de Estudios en materia de inclusión social.

“En ese sentido, la Corporación Cultural se hace cargo a través de este proyecto de continuar fomentando y mejorando el acceso a redes de inmigrantes, generando diálogo y reflexión intercultural desde la formación en el ámbito cultural”.

Gutiérrez Verdi recalca que el hecho que la Corporación esté emplazada en una de las comunas capitalinas con mayor presencia de inmigrantes “nos obliga a fomentar una política activa en torno a la inmigración, siendo coherentes con los valores institucionales de democracia e inclusión”.

Es por ello, acota, “que la vinculación con las problemáticas de nuestro entorno cercano es una de nuestras prioridades, sumado a la promoción de la cultura y creación artística, no solo como difusión, sino que acogiendo a artistas, cultores y desarrollando proyectos en conjunto”.

En ese contexto, el director ejecutivo de la Corporación Cultural destaca la alianza con otras organizaciones para concretar la iniciativa.

“En esta tarea ha sido importante el trabajo en alianza que hemos tenido primero con el Consejo de la Cultura, y por cierto con el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, institución con la cual seguiremos conversando para nuevos trabajos colaborativos que tengan impacto en la sociedad”.

Objetivos del programa

De acuerdo con los organizadores, la Beca Migrante tiene como objetivo generar nuevos significados e imaginarios asociados a la inmigración y lo latinoamericano, a través de una instancia de formación, reflexión y visibilización de la temática migrante a través del arte contemporáneo.

El innovador proyecto, además, aborda la migración latinoamericana a través de un programa de actividades artísticas y académicas con la comunidad migrante.

Asimismo, busca generar nuevos significados a nivel simbólico sobre la inmigración, en la búsqueda de una sociedad inclusiva y sensible al fenómeno de la inmigración y los inmigrantes, explorando sus posibilidades plásticas y poéticas.

Las actividades están a cargo de un grupo de distintos profesionales que impartirán diversas asignaturas. Entre ellos, la narradora y poeta Begoña Ugalde, la performer y coreógrafa Isabel Torres, el licenciado en Letras Jorge Rosemary, el artista Mario Fonseca, el fotógrafo Sebastián Mejía, y el académico del Departamento de Filosofía, y director del Magíster de Filosofía Política de nuestra Institución, Dr. Hernán Neira Barrera, quien abordará el tema “Filosofía, márgenes y fronteras de lo americano”.

El profesor Neira, quien además es escritor, valora la iniciativa asegurando que es “doblemente necesaria”.

“Esta una iniciativa muy novedosa y que responde a una doble necesidad de vincular la filosofía con el arte y la migración”, puntualiza.

El académico, quien además contribuyó con algunas ideas en la etapa de formulación del proyecto, aclara que en sus charlas se referirá a “la multiculturalidad, el arte y la filosofía”.

“Pero esto es más que una simple clase magistral, en realidad es un diálogo con los estudiantes, porque ellos tienen mucho que decir y de esa manera, con la participación de todos, incluyendo otros docentes que se quieran incorporar, la conversación se hace mucho más fructífera”, subraya.

El Dr. Neira precisa que el objetivo de su asignatura es que los estudiantes finalmente puedan generar un proyecto artístico interesante.

“Mi intervención es más bien teórica y filosófica, pero la idea es que ellos puedan reflexionar de tal manera que el contenido del proyecto artístico sea bueno. Y el resultado final es que ellos hagan una pequeña obra de arte de cualquier tipo, como una fotografía, una escultura, un poema, un pequeño texto literario, y esta se exhibirá, y se discutirá”, recalca.

Seleccionados

Las sesiones se llevarán a cabo en las dependencias del museo, todos los miércoles de 9.30 a 13.30 horas, hasta la actividad de cierre el próximo 14 de diciembre. Los conversatorios, en tanto, aún están por ser definidos por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Universidad.

La lista de favorecidos por la beca, que incluye a  profesionales de Colombia, Argentina, México, Haití, España, Venezuela, y Chile, es la siguiente:

Vanessa Solano (Colombia), Carlos Rivera (Chile), Gimena Castellón Arrieta (Argentina), Jaime Araya (Chile), Paula Barbosa (México), Ralph Jean Baptiste (Haití), Gabriel Ruete Núñez (Chile), Paola Barroso (Chile/Perú), Natalia Alzate (Colombia), Arinsson Alvarado (Chile), Carla Vargas Villaroel (Chile), Ixia Mendoza (Chile/España), Hugo Oviedo (Chile), Leonardo Mastromauro (Italia), Airam Fernandez (Venezuela), Alejandra Ugarte (Chile), Rafael Guendelman (Chile), Carolina Garzón (Colombia), Eduardo González (España), André Bousquet (Chile), Montserrat Sobral (España) y Sara Viloria (Venezuela).

Radio U. de Santiago estrena programa centrado en la investigación musical del pasado

Radio U. de Santiago estrena programa centrado en la investigación musical del pasado

  • “Toda una vida”, conducido por el periodista y musicólogo Manuel Vilches, es la más reciente producción de la emisora universitaria, que busca generar una estrecha relación entre el recuerdo y el descubrimiento. Tal como plantean la  directora  de la emisora, Gabriela Martínez, y el conductor y productor Vilches, este espacio, en cierta medida, es un tributo al trabajo de la desaparecida Mabel Fernández, pues  retoma su legado.

 






Desde hace un par de semanas, cada domingo, entre las 10:00 y las 11:00 horas, el periodista Manuel Vilches Parodi conduce el programa “Toda una vida”, el más reciente de Radio Universidad de Santiago de Chile. Canciones que en su momento encabezaron algún ranking musical, efemérides y revisión de revistas chilenas del pasado musical, son parte del formato.

“Esta  nueva  propuesta se enmarca en el trabajo que por  más de  media centuria  desarrolló una  de las  voces  emblemáticas de la radiotelefonía nacional: nuestra entrañable Mabel Fernández, quien  hace  siete  meses falleció, pero su programa  “Una  Voz, una  melodía  y un recuerdo”, sigue  acompañando todos los  días, de lunes a viernes (22 horas)  a su amplia audiencia  de  Chile y el extranjero. Pero, tenemos que ir lentamente haciendo la transición, por lo mismo cuando el periodista Manuel Vilches nos presenta este proyecto, consideramos que era el más apropiado para llenar este espacio. Hemos comenzado por los días domingo y creo que no nos equivocamos, pues de inmediato la audiencia lo acogió entusiastamente. Hay un público cautivo, sin duda, pero creo que vamos incrementar los seguidores, ya que aquí hay una apuesta –al estilo de  la Radio- con contenido y muy atractiva”.

Así explica la directora de la emisora, Gabriela Martínez. Por  su parte  el productor y conductor de  “Toda  Una  Vida”,  complementa que  su inquietud por  esta  nueva  apuesta  de  la  94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, surgió a propósito de su preocupación por mantener viva la música del ayer. “Mi interés es profundizar en la música del recuerdo, pero también desde la investigación musical”, explica Manuel.

Hoy, a sus 40 años de edad, con un amplio trabajo en la música de raíz folclórica, asegura que “la música del recuerdo es un nicho sumamente atractivo y patrimonialmente muy valioso, donde Mabel Fernández y Elodia Corral son los grandes emblemas chilenos”.

Una pasión con estudios permanentes

La Radio U. de  Santiago no es ajena para Manuel. Ya en 1996 condujo el programa “Americanto”, mientras cursaba primer año de Periodismo en esta Universidad. “Conocí mucha música gracias a mi papá. Además, mi abuelo tenía una colección de discos vinilos, que siempre despertaban mi curiosidad”, recuerda con nostalgia.

Melómano, al momento de  estudiar  un posgrado npta de inmediato por Magíster en Musicología, cuya tesis se centró en el Festival de Olmué, también ha desarrollado diversos estudios informales. “Desde música andina, con instrumentos, hasta estudios de piano. Ahora estoy estudiando teoría. Es el mejor modo para aproximarse al fenómeno musical desde todas las perspectivas posibles”, detalla.

“Toda una vida” propone una revisión musical con un tope cronológico mínimo de 40 años desde que se editara el material, incluyendo la sección “La discoteca”, donde junto al investigador y coleccionista Víctor Tapia realiza un recorrido a partir de un disco en particular. “Todo lo que he tratado de aprender ha sido para dominar de la mejor manera posible esta área que es mi pasión y a la que más tiempo le he dedicado en mi vida”, reconoce Manuel.

Referentes musicales

Desde el folklore, y gracias a la investigación, ha ido transitando hacia otros estilos y géneros musicales con refrentes  que van desde Los Panchos, La Huambaly, Lucho Gatica, Los Ángeles Negros, Elvis Presley, The Beatles y Frank Sinatra. “Es música que conozco hace mucho tiempo y por la que siempre sentí mucha curiosidad”, aclara, añadiendo a Buddy Richards, Cecilia, Jorge Rebel, Vicente Bianchi, Carlos Gardel, Los Platters y Los Cuatro Ases.

Pero si se trata de elegir a uno, no lo duda. “Los que más me gustan de todos esos años son Los Bric a Brac, el grupo que dirigió el 'Chino' Urquidi, después de cerrar Los Cuatro Cuartos”, afirma categórico. Lo mismo que respecto del folklore. “Escribí la biografía de Rolando Alarcón y edité un disco de homenaje en el que participaron 32 músicos chilenos, y que este año ganó un premio Pulsar como mejor disco de folklore”, reconoce con satisfacción.

Por ello, su idea es que en este nuevo espacio siempre esté presente algo de folklore, como un invitado permanente, “como Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Daniel Viglietti, además de los conjuntos, como Quilapayún e Inti Illimani, entre otros. A todos ellos los he investigado y difundido durante muchos años”.

Un espacio para la diversidad musical

Uno de los objetivos de Manuel es que “Toda una vida” sea lo más misceláneo posible. Por ello, asegura no estar de acuerdo con quienes piensan que los programas del recuerdo son sólo para un grupo de personas que desean revivir una época en particular. “La idea es que a cualquiera que le gusta la música y escuche Radio U. de  Santiago le interese quedarse por su diversidad musical, a la que además se le está dando un contenido”, explica.

En definitiva, tal como plantea, una invitación a conocer y aproximarse a la música desde distintas perspectivas. “Para recordar y descubrir, independiente de la edad. Más que la nostalgia, la perspectiva va por el lado del patrimonio”, explica el productor y conductor de  “Toda una  Vida”, asegurando que esta radioemisora es la más indicada para este desafío.

“Tiene un público muy inquieto y diverso en sus gustos musicales. Va desde la música clásica hasta el folklore, con todos los intermedios de la música popular sin ningún problema. La Radio Universidad de  Santiago, es el espacio natural para tener un programa como éste”, concluye.

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

  • En el marco del cuarto centenario del fallecimiento del escritor, el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro Cultural de España, organizaron estas charlas en las que participaron más de 100 profesores de todo Santiago y sus alrededores. “Revisamos las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”, detalló Carmen Gloria Bravo, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA.

 






Por casi tres meses se extendió el curso gratuito “El Mundo de Cervantes, una figura universal”, impartido en el marco de la conmemoración del IV Centenario del gran escritor español, iniciativa considerada como exitosa tanto por los organizadores como por los asistentes a las charlas.

La actividad fue organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el Centro Cultural de España, y contó con el patrocinio del Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana.

En el curso, que se cerró con una ceremonia el pasado 1 de julio, participaron más de 100 profesores y mediadores de lectura de todo Santiago y alrededores.

Entre ellos destacan los profesores nacionales Eduardo Godoy, Nelson Osorio, Angel Rodríguez, Isidora Campano, Carola Vesely, Braulio Fernández, Claudia Andrade, Pablo Aravena, Mirsa Acevedo, Ughette de Girolamo, y los extranjeros James Iffland, Andrés Trapiello y Santiago López Navia.

“Los docentes impartieron clases en este curso que formó parte de las actividades conmemorativas en torno a Cervantes y que se extendieron desde Moscú hasta Shangai, y desde Chile hasta Nakamura, bajo el lema: Hace más de 400 años, Cervantes escribió para ti”, destaca la jefa de Educación Continua, y encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

Al curso asistió particularmente gente joven -menores de 40 años-, universitaria, proveniente de toda la capital, quienes coincidieron en su “amor” por la literatura española, puntualmente de Cervantes, y por la rigurosidad y profundidad conceptual con que fueron abordados los temas.

Los cimientos de la Modernidad

En ese contexto, la profesora Carmen Bravo aclara que a través de las charlas se logró el objetivo de encontrar los cimientos de la Modernidad.

“El objetivo de nuestros cursos gratuitos va tras la idea de aunar distintos saberes y disciplinas en pos de comprensiones más globales y relacionales, y en este caso indagamos en un cambio epocal en donde encontramos los cimientos de la Modernidad”, subraya.

A su vez, la académica recalca que a través de esta relectura, que incluyó historia, literatura, artes visuales y música, “nos hicimos cargo de la responsabilidad de revisar las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”.

Asimismo, la profesora Carmen Bravo explica que desde el Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana, incluso les hicieron saber que se sintieron muy complacidos por los resultados de la iniciativa.

“El Fondo felicitó a toda la organización, muy especialmente por el interés que despertó el curso en profesores de todo Santiago y alrededores”, precisa.

Por su parte, la consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España en Chile, María Eugenia Menéndez Reyes, tras la ceremonia de cierre del curso, puntualiza que esta fue una de las actividades relevantes que tuvo la conmemoración del IV Centenario del escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra en Chile.

“Ello porque a través de sus distintas charlas se logró acercar y profundizar en la figura de Cervantes y de su época a profesores, mediadores de lectura y personas que en sus diferentes actividades multiplicarán lo recibido en el curso”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura