Cultura

Sin definir

Orquesta Clásica se presentará en Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Orquesta Clásica se presentará en Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

  • Un programa de alto nivel es el que ofrece el elenco artístico de nuestro Plantel a los vecinos de este histórico sector de Santiago, con diez obras de compositores como Verdi, Strauss y Piazzolla, entre otros. La presentación se realizará el próximo miércoles (15), a las 20 horas, en el Teatro Novedades.

La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará este año con una invitada especial: la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile, grupo artístico que el próximo miércoles (15) participará en la denominada “Gala del Roto Chileno”, a realizarse a las 20 horas en el Teatro Novedades.

La actividad, iniciativa de los vecinos del Barrio Yungay y de la Corporación Santiago Innova, que se desarrollará con el valioso apoyo de nuestra Universidad, contempla la puesta en escena de diez piezas musicales, entre las que se cuentan obras de compositores como Giuseppe Verdi, Johann Strauss y Astor Piazzolla, entre otros, interpretadas por la músicos del Plantel, bajo la dirección del maestro Nicolas Rauss.

De este modo, nuestra Casa de Estudios, a través de su selecto grupo de músicos, se hace parte de una fiesta que, desde fines del siglo XIX convoca a toda la familia para celebrar juntos la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME) de la U. de Santiago de Chile, Sergio González, valoró la actividad y sostuvo que “este tipo de iniciativas forman parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

“La acción que desarrollamos como ViME tiene diferentes radios de acción. Uno de ellos es asociarnos con nuestros vecinos de los barrios cercanos como la Villa Portales o el Barrio Yungay y, en el caso de este último sector, ya hemos realizado un importante trabajo juntos”, sostuvo el vicerrector.

“En esta oportunidad, la labor que hemos desarrollado con los vecinos de Yungay, se verá plasmada en la participación de nuestra Orquesta en la Fiesta del Roto Chileno, lo cual nos permitirá dar a conocer nuestras actividades culturales y, fundamentalmente, nuestro programa de conciertos gratuitos”, agregó Sergio González.

La autoridad universitaria destacó, además, que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, centro emblemático que ha sido rescatado del abandono.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que este sea el primero de muchos conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, concluyó Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

Carmen Barros: “En Chile nos hemos entregado con facilidad a lo superficial”

Carmen Barros: “En Chile nos hemos entregado con facilidad a lo superficial”

  • La destacada actriz y cantante nacional estará en el ciclo Grandes Chilenas del programa “Mujeres” de nuestra emisora universitaria, para conversar sobre lo que considera realmente importante en la vida: el amor, la familia, la pasión profesional y la amistad.

El temple de Carmen Barros evidencia una historia rica en vivencias que incluyen haber vivido en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, haber salido adelante con una carrera artística cuando este ámbito era aún un terreno más que  difícil para las mujeres, haber dotado de vida a la primera Carmela del teatro chileno y tener claro, a sus 89 años, que sus opciones no fueron erradas  en materia de todo lo vivido,  actuado y cantado.

Invitada por el programa “Mujeres” para iniciar el ciclo 2014 de Grandes Chilenas, fue entrevistada  por la periodista Gabriela Martínez, conductora y productora del espacio, junto al periodista  Marco Espinoza. En su transitar biográfico, abordó su participación como Carmela en el primer montaje de La Pérgola de las Flores y reconoció que al principio le costó mucho hacerlo.

“Lo que sufrí fue sangre, sudor y lágrimas que derramé a borbotones”, comentó en referencia a las veces que dudó del papel. “Hubo dos o tres veces que hablé con Pancho (Francisco Flores del Campo) y le dije ‘no sé si soy capaz’, porque me costaba creer lo que estaba haciendo, me sentía tan falsa haciendo a una huasa, a mí me parecía muy ajeno”, confesó.

Sin embargo, la obra resultó un gran éxito como igualmente su carrera actoral, que estuvo potenciada por su experiencia como cantante, producto de una educación muy particular que le permitió brillar en escenarios internacionales.

Hija de un militar que desarrolló carrera como diplomático, Carmen desde muy joven residió en otros países. Pero la estadía que marcó su vida fue su permanencia en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Incómoda con la xenofobia de la que fue objeto en este periodo, abandonó la escuela y completó su educación en casa.

Amistades y la guerra

En Berlín, en medio de los bombardeos, tuvo la oportunidad de valorar lo importante en la vida e hizo amigas de adolescencia: Anita y Elena, ambas eran muchachas criadas en familias diplomáticas, pero se enfrentan a destinos muy disímiles.

Anita se convierte en vedette y era conocida como Nita Dover. Cuando vino a Chile a actuar en el Bim Bam Bum, se vieron. El contacto se mantuvo hasta la muerte de Anita.

Pero el caso de Elena, Lela, fue distinto. Con el conflicto bélico, su familia perdió todo y deambuló por Europa. En Suiza se casó con un árabe que, más tarde se supo, era contrabandista de armas. En 1961, Carmen llegó a ese país con “La Pérgola...” Ahí se reencontró con Lela y revivieron la amistad, pero unos meses después se enteró por las noticias de un extraño accidente aéreo en que había fallecido su amiga y se sospecha que el motivo habría sido el contrabando.

En Chile Carmen también hizo amistad, especialmente con sus compañeras de elenco de “La Pérgola...” Con mucho cariño recuerda a Ana González, aunque no fue muy cercana a Silvia Piñeiro.

Vigente

Como testigo privilegiada de la historia reciente, las ideas y opiniones de Carmen Barros tienen plena vigencia.  En lo artístico, el año pasado participa con gran éxito y, por lo mismo, a tablero vuelto,  en una obra donde interpreta a una Marilyn Monroe octogenaria. “Si viviera, tendríamos la misma edad”,  precisa, al tiempo que entrega detalles del monólogo que interpreta.

Crítica  del actual modelo, plantea: “Creo que estamos viviendo en un país en que nos hemos entregado con demasiada facilidad a lo superficial y eso me asusta un poco. Este país tiene que levantarse no sólo por sus logros económicos, porque siempre fue un país con gente pensante. Entonces, volvamos a tomar el pensamiento para que nos dé los créditos que nos merecemos”.

La actriz se mostró muy contenta por el estilo de la conversación del programa “Mujeres”. “Este tipo de entrevistas debieran hacerse mucho más, porque tendemos a hacer entrevistas cortas, un poco punzantes y en cambio aquí todo es amable”.

A juicio de la directora de la Radio, Gabriela Martínez, en su condición de conductora y productora de “Mujeres”, una  vez más el equipo constata el gran aporte  de estas chilenas, “quienes  son grandes protagonistas de nuestra historia. En este caso, una mujer del ámbito cultural, que ha  descollado en la escena nacional desde la primera Carmela hasta  su reciente rol de Marilyn Monroe. A sus 89 años, es muy inspiradora y nos entrega enormes lecciones. Se trata de mujeres que nos llenan de orgullo y que hacen posible que este programa tenga sentido”.

La entrevista a Carmen Barros será emitida por la Radio de la Universidad de Santiago de Chile (94.5 FM y 124 AM) el lunes 6 de enero, a las 10 horas, y se repetirá a las 0 horas del martes 7.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2997","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad rinde homenaje póstumo a hombre clave de la literatura chilena

Universidad rinde homenaje póstumo a hombre clave de la literatura chilena

  • Como una manera de valorar el aporte de Carlos Orellana a la Universidad Técnica del Estado, se realizó una ceremonia a la que asistieron familiares y destacadas figuras de la cultura. En la oportunidad, se destacó el trabajo del crítico literario, escritor y talentoso editor, que en esta Casa de Estudios lideró la editorial y numerosas publicaciones.

Carlos Orellana es conocido a nivel internacional por promover la creación literaria y la visión de los escritores nacionales con la intención de poner de relieve nuestra identidad cultural. Pero además, es conocido por haber sido parte de la Universidad Técnica del Estado entre los años 1968 y 1973, fecha en que fue víctima, al igual que todo el país, de la violencia del Golpe Militar, situación que lo llevó al exilio. Sin embargo, pese a la distancia continuó su labor cultural y a su regreso a Chile se le reconoció como un referente de las letras nacionales.

El pasado 18 de noviembre, a los 85 años, el ex director del Sello Editorial de la Universidad Técnica del Estado falleció (Ver nota asociada). Nuestra comunidad lamentó su deceso y un mes después se llevó a efecto en el Salón de Honor una ceremonia para homenajearlo.

El Instituto de Estudios Avanzados y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio organizaron esta ceremonia con el objetivo de rescatar el legado de Carlos Orellana no sólo como editor, sino también como participante en la vida universitaria. “Se trató de un reconocimiento a su destacada labor editorial y a su legado dentro de la Universidad. Habíamos estado en contacto con su hija Isabel, quien estaba interesada en dejar huellas de lo que fue el trabajo de su padre en la Universidad. Y por eso invitamos a los literatos que lo conocieron y vivieron con él en esa época”, indicó Carmen Gloria Bravo, organizadora del acto.

Al encuentro, realizado el 18 de diciembre, asistió la hija del escritor, Isabel Orellana; junto con el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego; y el director del Departamento de Educación Continua, Jorge Montealegre.

La mesa de académicos y personalidades del mundo editorial estaba compuesta por el académico del Departamento de Literatura y Lingüística, Naín Nómez; el escritor y director del Departamento de Asuntos Culturales de la Universidad de Chile, Darío Osses; el ex director de Extensión de la UTE, Mario Navarro; la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena; el director de la Escuela de Literatura de la Universidad FinisTerrae, Antonio Ostornol; el director y fundador de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky; y el subdirector de la revista Punto Final, Hernán Soto.

Reforma y difusión

Mario Navarro lo conoció durante su permanencia en el sello editorial de la UTE y como impulsor de la Revista de la Universidad Técnica del  Estado, que alcanzó a  publicar 14 números entre 1969 y 1973.

El ex director de la Secretaría Nacional de Extensión de la UTE rescató algunos textos de Orellana dedicados a su trabajo en esta Casa de Estudios y que calificó como “algunos de los años más felices e intensos que me haya tocado vivir”.

Navarro recuerda que el editor “hizo una labor extraordinaria en la Universidad, no sólo como director de la Editorial y creador de la Revista de la UTE, sino que como participante activo en la difusión de las ideas reformistas,mediante la creación y edición de múltiples publicaciones que dan cuenta de los avances, aportes y actores que fueron partícipes de las fases sucesivas de la Reforma y del momento histórico que vivía el país”.

Los académicos además destacaron la concreción de la “Librería UTE” que servía a la comunidad universitaria con un local, frente a la Casa Central, ubicado en la calle El Belloto 3530.

Mario Navarro recordó que a fines de 2009, se encontró con el editor en un café, donde Orellana le regaló varios ejemplares de la Revista UTE, las mismas que en las próximas semanas espera donar a nuestra Institución para que sean digitalizadas y pasen a formar parte del patrimonio cultural de nuestro Plantel.

Carmen Gloria Bravo afirmó que con este tipo de reconocimientos, la labor de Carlos Orellana adquiere continuidad. “Fue un homenaje muy emotivo que remarcó el fundamental aporte de Carlos en la vida de nuestra Institución”, expresó la académica.

 

Departamento de Deportes y Cultura entrega reconocimientos a estudiantes

Departamento de Deportes y Cultura entrega reconocimientos a estudiantes

  • Fueron premiados jóvenes destacados de las ramas deportivas y áreas vocacionales de la Universidad. El galardón al mejor de los mejores recayó en el ajedrecista Matías Pérez y, además, se entregaron reconocimientos a quienes egresaron de sus carreras este año.

En una concurrida ceremonia, el departamento de Gestión del Deporte y Cultura premió a los jóvenes destacados de las ramas deportivas y áreas vocacionales de la Universidad. El galardón al mejor de los mejores recayó en el ajedrecista Matías Pérez y además hubo reconocimientos quienes egresaron de sus carreras este año.

“Creemos que los estudiantes que practican deporte y cultura con los mejores representantes de la ciudadanía universitaria y van a ser mejores profesionales”, sostuvo el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

Con la presencia de estudiantes, familiares, amigos, autoridades y funcionarios se realizó el jueves (18) la Ceremonia de Finalización de Actividades Deportivas y Culturales 2013 de nuestra Universidad.

En la ocasión se reconoció el esfuerzo y entusiasmo de los jóvenes que durante este 2013 participaron de manera destacada de las actividades deportivas tanto dentro de la Universidad como fuera de ella. Y también, a los jóvenes que aprovechando su talento, participaron en los elencos vocacionales como embajadores de la cultura de nuestra Casa de Estudios.

La ceremonia que comenzó en el atardecer, también tuvo un momento para destacar la contribución de quienes a través de sus años de vida universitaria participaron proactivamente en los talleres y/o ramas deportivas y que se van de la Universidad.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, explicó que “premiamos a los jóvenes que han representado a la Universidad y que se están titulando, entre ellos a quienes que nos han representado durante años”.

El vicerrector agregó que esta distinción tiene un sentido más profundo para la vida universitaria. “Creemos que los estudiantes que practican deporte y cultura van a ser mejores profesionales que aquellos que no lo hicieron”, indicó.

La autoridad se refirió a uno de los aspectos a fortalecer por la Vicerrectoría: “Los estudiantes que practican deportes y cultura son los mejores representantes de la ciudadanía universitaria, por los valores que eso implica. Para ellos lo importante es adquirir las competencias mal llamadas blandas, como trabajo en equipo, superación de la frustración y respeto a la diversidad”.

Bajo esa misma mirada, el director del Departamento de Gestión  del Deporte y Cultura, Sergio Garrido, se refirió a la nueva estructura organizacional, que unió en uno solo los departamentos de Deporte y Cultura.

“Ambos aspectos son fundamentales para la formación general e integral de nuestros estudiantes. Y ambas instancias, ya se encuentran unidas en su misión, visión y objetivos”, indicó el director.

Garrido también agradeció la entrega de quienes dejaron las ramas deportivas y los elencos vocacionales por haber concluido su etapa académica. “Distinguimos a los estudiantes que sacrificaron horas de sueño, estudio y recreación, para ensayar y representar a la Universidad. Con esto les decirnos ‘muchas gracias’ y estamos seguros que aportamos a su formación”.

 La joven egresada de Ingeniería en Alimentos de la Facultad Tecnológica y que participó en la rama de Básquetbol, Paula Moya, tuvo oportunidad de dedicar unas palabras y agradeció la etapa concluida diciendo que se sentía orgullosa de pertenecer a la Universidad de Santiago de Chile.

Por otra parte, el reconocimiento al mejor entre los mejores deportistas fue para el ajedrecista Matías Pérez (20 años), quien desde hace siete años se dedica a este deporte. El estudiante de Ingeniería  Civil en Minas reconoció que le costó lidiar con el tiempo, pero se sintió apoyado por sus compañeros. “Estoy alegre y sorprendido. No me lo esperaba, porque somos un equipo y cada uno ha tenido una función. Me tomó por sorpresa y estoy orgulloso de mí mismo y muy agradecido”, concluyó.

Temática de interculturalidad y diversidad convoca a especialistas y comunidad universitaria

Temática de interculturalidad y diversidad convoca a especialistas y comunidad universitaria

  • El Centro Intercultural para la Investigación y Transformación Educativa Ragin Wenu Mapu de la FAHU, realizó el primero de tres conversatorios, que tienen como propósito abrir un espacio académico de debate sobre interculturalidad en el que participen especialistas, docentes y estudiantes.

Con el propósito de abrir espacios de reflexión y debate sobre la diversidad e interculturalidad que se vive cotidianamente en la Universidad, el Centro Intercultural para la Investigación y Transformación Educativa Ragin Wenu Mapu,  realizó recientemente un conversatorio sobre el tema,  jornada en la que participaron especialistas, docentes y estudiantes.

La actividad se realizó en el marco del proyecto Dicyt, “Interculturalidad en estudiantes de pueblos indígenas y afro descendientes de la U. de Santiago”, liderado por las académicas Elisa Loncon y Gricelda Figueroa y el estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Germán León Heuichaqueo. Este proyecto tiene como propósito abrir un espacio académico de debate respecto de la interculturalidad, donde participen estudiantes y se potencie la expresión y colaboración intercultural.

Respeto y ética

La académica y directora del Centro Intercultural, Gricelda Figueroa, afirma que con la globalización se tiende a pensar que “la interculturalidad se ha mundializado por los intercambios y las migraciones, pero no basta con la presencia de la diversidad para decir que ya estamos frente a un fenómeno intercultural; es necesario respetar al otro, reconocer sus derechos y para ello, antes hay que conocerlo y valorarlo”.

Frente a esto, la académica Elisa Loncon destaca la importancia de estos espacios de reflexión, ya que a su juicio “asumir la interculturalidad exige una postura ética frente a las desigualdades que afectan a los sectores considerados minorías, a quienes la sociedad homogénea no les respeta sus derechos.”

El estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, ayudante del proyecto Dicyt y ex integrante del colectivo de estudiantes mapuches universitarios, Germán León Huichaqueo, expresa que la diversidad está presente “pero es necesario exhibirla dentro de la ciudad, pues es aquí donde se produce el encuentro de las culturas”.

Por su parte, la académica e investigadora del  Departamento de Lingüística del Plantel, Dra. Eugenia Do Santos (Brasil), llamó a construir una nueva globalización basada en valores positivos para enfrentar problemas como: la explotación irracional de los recursos naturales, la pobreza, la discriminación, el genocidio silencioso de la hambruna, la esclavitud, entre otros.

En tanto, Enrique Antileo, de la Comunidad de Historia Mapuche de la Universidad de Chile y miembro de la organización Meli Wixan Mapu, remarcó que un rasgo significativo de la humanidad es la diversidad. “Siempre han existido las diferencias lingüísticas y culturales que son patrones que nos diferencian, no obstante  la respuesta de la humanidad hasta inicios del siglo XX es eliminar al otro o al diferente”.

Ralph Jean Baptiste, estudiante haitiano de Estudios Internacionales del Plantel y co-fundador de la organización "Somos haitianos en producción", expresó que “todos los seres humanos somos la misma clase de personas con las mismas esperanzas. Todos debemos abrir los espacios de integración, porque estamos muy divididos”. De igual manera, Emmanuel Monpoint, médico haitiano y miembro de Integlo (Integración global), explicó que el número de haitianos en Chile, ha aumentado sustanticamente, “en el Censo de 2002 éramos 50 y en el de 2013, llegamos a los 1.675.

La agenda asociada al proyecto Dicyt incluye otros dos conversatorios, los que se realizarán en el mediano plazo, con el apoyo del Centro Intercultural Ragin Wenu Mapu. El que se realizó recientemente contó con la colaboración de los estudiantes de la Carrera de Historia Andrea Soto, Luis Guichard y Daniela Sáez.

“Letras para Navidad” cuenta con catálogo de más de cien libros

“Letras para Navidad” cuenta con catálogo de más de cien libros

  • La muestra, organizada por Fudea, incluye títulos como "Antología de Poesía y Prosa" de Gabriela Mistral, "Poemas para combatir la calvicie" de Nicanor Parra, "Crítica a la modernidad" de Alain Touraine, "Daños Colaterales" de Zygmunt Bauman, entre otros. La actividad concluye hoy, a las 17 horas.

Continuar promoviendo la lectura dentro del campus es el principal propósito de la primera versión de “Letras para Navidad”, iniciativa organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea) y el Fondo de Cultura Económica.

La actividad, que se inauguró ayer (17) en el Patio de los Naranjos, congregó a estudiantes, funcionarios y académicos, quienes adquirieron títulos de diversa índole, abarcando áreas como Sociología, Historia o Economía.

Más de cien títulos incluye el catálogo de la muestra, entre los cuales figuran "Antología de Poesía y Prosa" de Gabriela Mistral, "Poemas para combatir la calvicie" de Nicanor Parra, "Crítica a la modernidad" de Alain Touraine y "Daños Colaterales" de Zygmunt Bauman.

De acuerdo a Cristian Zapata, encargado del área de Gestión de Promoción y Eventos de Fondo de Cultura Económica, “Letras para Navidad” busca afianzar vínculos con las universidades más grandes del país, destacando la centralidad que juega nuestra Universidad en este proceso.

En la misma línea, considera que estas ferias permiten reforzar lazos “entre los jóvenes, el mundo universitario y los libros”, sobre todo, en un contexto donde la centralidad de libro, a nivel de sociedad, ha perdido su relevancia.

Sorteo de ejemplares

“Toda la comunidad universitaria está cordialmente invitada a participar en esta actividad. La idea es compartir y seguir promoviendo la cultura dentro del campus”, señala la directora Ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic.

Adicionalmente, agrega que “todos los asistentes, independiente de si realizan la compra de algún ejemplar, podrán participar en uno de los sorteos diarios de libros, cuyos resultados serán publicados en los canales informativos de Fudea”. En particular, se trata de “Las malas herencias. ¿Qué dejan los gobiernos que se van?” de Benjamín Hopenhayn y Alejandro Barrios, junto con “¿Águila o sol?” de Octavio Paz.

Para conocer el catálogo de los libros disponibles y más detalles sobre la actividad ingresar a www.fudeausach.cl

IDEA y Balmaceda Arte Joven concluyen curso sobre nuevas tendencias del arte chileno

IDEA y Balmaceda Arte Joven concluyen curso sobre nuevas tendencias del arte chileno

  • Más de 60 jóvenes participaron en esta iniciativa, cuyo propósito central fue entregar a los estudiantes herramientas para la reflexión y el análisis en torno al sentido del arte en la actualidad.

Este martes (10) se realizó la ceremonia de entrega de diplomas a los más de 60 jóvenes que participaron en el Curso en Artes Contemporáneas, impartido desde inicios de octubre, por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Este programa corresponde a la primera iniciativa conjunta entre las dos instituciones mencionadas y tuvo como objetivo entregar a jóvenes estudiantes secundarios, universitarios e incluso profesionales, herramientas de análisis en torno al sentido del arte contemporáneo chileno y comprender el sentido del quehacer artístico de  nuestro tiempo.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo, valoró el exitoso desarrollo de este proyecto conjunto y sostuvo que los estudiantes, en el transcurso del programa, mostraron “gran interés y entusiasmo”.

“Las opiniones positivas de los estudiantes nos han alentado a proyectar este trabajo e intentar que no quede sólo en este curso. Nuestros estudiantes realmente sintieron que estas clases les dieron muchos elementos para entender la diversidad artística actual”, señaló Carmen Gloria Bravo, agregando que, “el objetivo es seguir adelante con cursos más largos, más completos y con intercambio de académicos de nuestra Universidad y de Balmaceda Arte Joven”.

Por su parte, el subdirector ejecutivo y coordinador del Área de Docencia de Balmaceda Arte Joven, Claudio Pueller, señaló que este curso “está en línea con las demandas  del movimiento estudiantil,  porque con un costo bajo, pudimos entregar clases de primer nivel. Ojalá, en el futuro, pudiésemos realizarlo a costo cero, como debería ser la educación chilena”.

Uno de los jóvenes participantes fue Maximiliano Rex, estudiante de segundo medio del Liceo Lastarria, quien, a través del IDEA, se informó del curso y no dudó en inscribirse.

“Los profesores fueron excelentes, venían a las clases con un programa muy bien preparado, siempre llamándonos a saber más, lo que nos estimuló a profundizar  nuestros conocimientos en las diferentes áreas del arte”, expresó el estudiante.

Asimismo, Verónica Ubal, licenciada en Arte de la Universidad Católica, valoró “la mirada actual de las clases, las que fueron útilesl para renovar y enriquecer nuestras visiones sobre el arte, desde una perspectiva interdisciplinaria”, agradeciendo, además, que el arancel del curso "haya sido conveniente y accesible para cualquiera de nosotros”.

Festival Nihon Matsuri 2013 atrae a estudiantes interesados en la cultura japonesa

Festival Nihon Matsuri 2013 atrae a estudiantes interesados en la cultura japonesa

  • Organizada por la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, esta iniciativa que se ha hecho tradicional concluye hoy (11) con un programa en el Foro Griego. Entre otras actividades, incluye talleres de japonés básico, enseñanza de manualidades y charlas de becarios.

La representación de la milenaria ceremonia del té fue una de las diversas e interesantes actividades que marcaron la primera jornada del Festival Nihon Matsuro 2013 que comenzó ayer martes (10) y concluye hoy a las 19 horas en el Foro Griego de nuestra Universidad, cuyo objetivo es acercar la cultura japonesa al público nacional.

La actividad, organizada por los estudiantes de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, cuenta con el apoyo de nuestra Casa de Estudios, los académicos de la Unidad y el patrocinio de la Embajada de Japón en Chile, junto con el auspicio de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria y empresas como Mitsubishi y Marubeni.

Una de las organizadoras del evento, la estudiante de quinto año de traducción Inglés Japonés, Aynara Aramburu, manifestó su satisfacción por el éxito logrado en la primera jornada del evento y extendió una invitación “a estudiantes y a toda la familia, a conocer más sobre la cultura japonesa”.

“Organizar esta actividad ha sido un poco estresante pero es lo que pasa siempre al gestionar eventos importantes. Lo importante es que conseguimos que todo funcionara muy bien y a tiempo, y todavía quedan muchas sorpresas como presentaciones artísticas, talleres de amigurumi (muñecos tejidos), origami y concursos”, señaló la estudiante.

“Durante esta primera jornada -agregó Aynara Aramburu- hemos conseguido una gran convocatoria que superó nuestras expectativas y, además, hemos visto la asistencia de muchos jóvenes pero, además, han venido mamás con sus hijos y gente mayor, lo que nos tiene muy contentos”.

La organizadora del Matsuro añadió que con este tipo de actividades, “esperamos aproximar a los chilenos y chilenas a la cultura japonesa, porque uno no siempre tiene la oportunidad de que un experto japonés te explique y demuestre sus tradiciones, en vivo y en directo”.

En tanto, la presidenta de la Sociedad Japonesa de Beneficencia en Chile, Tomo Takasaki, agradeció la invitación de los estudiantes y el respeto mostrado por los asistentes a la actividad, en especial, a la ceremonia del té que se realizó el mediodía de ayer martes.

“Es asombroso que los jóvenes se interesen en nuestra cultura, además porque se involucraron en el ambiente de tranquilidad y armonía que nosotros siempre buscamos. Eso fue una sorpresa fantástica. Ellos adoptaron el respeto que se debe tener en la ceremonia del té, lo que nos sorprendió”, declaró Tomo Taksaki.

La maestra japonesa destacó, además, que los titulados de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, “están integrando muy bien a la sociedad japonesa con la chilena”.

“Yo agradezco a la Universidad de Santiago por hacer este trabajo de difusión y les digo desde ya que estamos totalmente disponibles para colaborar ante cualquier próxima actividad”, añadió la maestra de japonés, Tomo Takasaki.

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

  • Los grupos de voces que se dieron cita en el Aula Magna, remarcaron las bondades del trabajo colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias en el ámbito de la cultura y las artes.

El Conjunto Coral Estudiantil de nuestro Plantel, CCE, tuvo oportunidad de reunirse con sus pares de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Central, en el marco del II Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que se realizó hace una semana (18) en el Aula Magna.

La iniciativa tuvo como fin “posicionar e integrar al grupo coral de nuestra Corporación en el circuito de coros de estudiantes universitarios a nivel nacional, fortaleciendo los lazos de amistad con otras agrupaciones afines, para entregar a la comunidad universitaria más posibilidades de disfrutar de la música”, sostiene Marta Gajardo Pinto directora del CCE y organizadora del evento.

Junto con ello, se realizó el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que tuvo como objetivo resaltar la presencia femenina, que como nunca antes, se ha tomado la escena coral, dirigiendo grupos que históricamente fueron liderados por hombres. “Cada vez somos más y consideramos importante reunirnos y en un futuro tener proyectos comunes”, agrega la directora.

El evento que reunió al II Encuentro de Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras contó con el patrocinio de la Corporación Coral Universitaria y la Federación Nacional de Coros de Chile.

Todos juntos

Los estudiantes que componen estos grupos vocales, aparte de las destrezas individuales que despliegan en la música, desarrollan asimismo otras habilidades que se suman a su formación universitaria, como “valorar el trabajo de sus pares y el suyo propio, comprendiendo que éste es un resultado colectivo. También aprenden a colaborar, a intercambiar experiencias  y vivencias, al tiempo que aprenden a distinguir el sello de cada institución, con lo que se comprometen con los valores propios, demostrando un trabajo de excelencia”, acota Marta Gajardo sumando que también se aprecian las colaboraciones desde otras áreas a un mismo proyecto, como la participación del Ballet Folclórico de nuestro Plantel, que exhibió una suite de danzas de Chiloé, dejando el claro el buen nivel de nuestros elencos vocacionales.

El Conjunto Coral de Estudiantes de nuestra Universidad tuvo una aplaudida participación, no sólo porque se presentó en casa, ya que muchos de los invitados que ese día llenaron el Aula Magna pertenecían a otras agrupaciones vocales o musicales de la capital; sino por la calidad de su trabajo, que se traduce en una agenda con varias acciones.  “Estamos en un muy buen momento, tenemos diversas invitaciones durante todo el año para participar de actividades corales fuera de la Universidad a nivel nacional y regional”, concluye la directora, destacando que las próximas presentaciones serán el viernes 13 de diciembre, en un encuentro de coros en la U. Técnica Federico Santa María; el sábado 21 de diciembre, en el Concierto Coros en Navidad, de la Catedral Metropolitana junto a otros grupos; y el lunes 23 de diciembre, la itinerancia de villancicos por los pisos del Hospital Mutual de Seguridad; entre otras ceremonias.

Re-editan “Víctor Jara Sinfónico” con la Orquesta y Coro de la U. de Santiago

Re-editan “Víctor Jara Sinfónico” con la Orquesta y Coro de la U. de Santiago

  • Serán dos presentaciones. Una en el Teatro Municipal de Santiago el próximo domingo 27 de octubre, a las 18 horas y el miércoles 30, a las 19 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

La Orquesta Clásica y Coro de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la batuta de su director titular, maestro Nicolas Rauss, y los músicos Magdalena Matthey, Evelyn Cornejo, Jorge Coulón y Roberto Márquez, como solistas, serán los encargados de llevar a escena el concierto-homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado hace 40 años por los militares, luego de ser detenido en esta Casa de Estudios.

Esta re-edición de la obra “VJ Sinfónico” se realiza gracias a los esfuerzos de la Fundación Víctor Jara, la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Universidad de Santiago, como parte de las actividades organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, “Nunca es Tarde para decir Nunca más” para conmemorar el luctuoso 40º aniversario del golpe militar.

El concierto “Víctor Jara Sinfónico” es un montaje concebido por el compositor Carlos Zamora, quien ensambla el lenguaje musical popular con el sinfónico, produciendo un diálogo contemporáneo.

 No se trata de arreglos por separado, sino versiones personales basadas en las líneas originales de Víctor Jara, donde la música que rodea a la línea de la canción es mayoritariamente creación nueva. Las canciones no están aisladas, sino que comprenden dos suites, en las cuales cada canción está engarzada con el siguiente con puentes musicales que rememoran las líneas melódicas de Víctor Jara.

 A Víctor Jara se le han realizado todo tipo de homenajes, pero esta obra es la primera propuesta de este tipo, donde se ensambla lo clásico y lo popular, posibilitando una nueva lectura del valor creativo de uno de los más importantes compositores chilenos, rescatando su inestimable legado artístico.

 La obra se presenta en dos Suites que incluyen 14 temas emblemáticos del autor, tales como: “Te Recuerdo Amanda”, “El Cigarrito”, “Plegaria de un Labrador”, “Luchín”, “El Derecho de Vivir en Paz”, entre otros.

 Las dos presentaciones de la obra serán en el Teatro Municipal de Santiago (domingo 27 de octubre, 18 horas) y el Aula Magna de la Universidad de Santiago (miércoles 30, 19 horas- Av. Ecuador 3659, Estación Central - Metro USACH)

 En tanto, este lunes 21 de octubre, a las 14.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, se realizará un ensayo de Solistas y Orquesta abierto a la prensa, de la obra “Víctor Jara Sinfónico” para anunciar los 2 conciertos.

En el lugar, se realizará un punto de prensa, para entrevistar a los solistas y directores de la obra a las 16.00 hrs, durante la pausa del ensayo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura