Cultura

Sin definir

En Radio Universidad de Santiago retorna al dial el tradicional programa “Tangovisión"

En Radio Universidad de Santiago retorna al dial el tradicional programa “Tangovisión"

  • Porque los clásicos siempre vuelven, la radiodifusión recupera esta semana (13 de marzo) un clásico del dial: “Tangovisión”. El espacio que debutó al aire en 1975, volverá a incluir cada domingo, a las 11 de la mañana, una variada curatoría de este género musical a través de la señal de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, www.radiousach.cl).


 


Porque los clásicos siempre vuelven, la radiodifusión recupera esta semana (13 de marzo) un clásico del dial: “Tangovisión”. El espacio que debutó al aire en 1975, volverá a incluir cada domingo, a las 11 de la mañana, una variada curatoría de este género musical a través de la señal de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, www.radiousach.cl).

La conducción -como lo es desde sus inicios- estará a cargo del productor y músico bandoneonista Enrique Carrión, quien tras 60 años dedicados a la música, sigue vigente como intérprete e investigador del tango, luego de haber cumplido largas temporadas del programa en emisoras como Radio Agricultura y Radio Universidad de Chile. 

Para Carrión es importante llegar a nuevas audiencias a través de Radio Universidad de Santiago, porque “Tangovisión” es esencialmente un programa para “gente romántica”, que sepa apreciar la musicalidad del género del tango: “Apuntamos a oyentes que valoran las dos facetas cruciales del tango: su poesía, a través de letras que son poemas de altísimo nivel, y el hecho que sea una de las danzas más hermosas que existe”.

“El tango tradicional siempre estará presente en nuestro programa, pero también habrá tango de vanguardia, porque hay que ir haciendo los traspasos para que la gente joven de hoy -que no entiende el tango antiguo- lo relacione con el de la actualidad”, reflexiona el músico y conductor del nuevo espacio de Radio U. de Santiago.

Enrique Carrión es un tanguero con mayúsculas, porque antes de dedicarse a tocarlo y difundirlo por radio, cursó 12 años en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile y luego se especializó como instrumentista de tango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de La Plata, en Argentina. Es, además, musicólogo, comentarista, miembro de la academia Nacional de Tango de Argentina y ganador del "Gardel de Oro".

“No por nada el Tango Patrimonio de la humanidad -remarca- ya que una de las virtudes que lo caracteriza es que tiene buena música, es decir buena construcción musical, porque está basada en el uso de las armonías”.

“Tangovisión” se emitirá todos los domingos, a las 11:00 am, y luego quedará disponible en un archivo podcast en www.radiousach.cl para que los tangueros puedan volver a escucharlo.

Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche

Académica Elisa Loncon colabora en investigación sobre vínculo entre Violeta Parra y el canto mapuche

  • La integrante del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, experta en didáctica y educación intercultural bilingüe, contribuyó en la traducción de textos de este trabajo de las docentes Paula Miranda y Allison Ramay de la Universidad Católica de Chile. En 1958, Violeta Parra realizó en Lautaro, Región de la Araucanía, una serie de grabaciones junto a cantores mapuches. Se trata de cuarenta cantos en mapudungún, un registro de 80 minutos que hoy se encuentra en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

 




La profesora Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación, colaboró con dos docentes de la Pontifica Universidad Católica, PUC, en una investigación sobre el vínculo entre la cantautora Violeta Parra y el canto mapuche.

Parra realizó en 1958, en la Región de la Araucanía, específicamente en la localidad de Lautaro, una serie de grabaciones junto a cantores mapuches.

Son cuarenta cantos en mapudungún, un registro de 80 minutos que actualmente se encuentra en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Las grabaciones fueron redescubiertas recientemente por la académica Paula Miranda, especialista en la vida y obra de la artista, quien comenzó a trabajar con su colega Allison Ramay, ambas de la PUC.

La profesora Loncon, experta en didactica intercultural y educación intercultural bilingüe, se sumó a esta tarea, contribuyendo en la traducción de los cantos.

El grupo visitó la zona mapuche para confirmar que Parra efectivamente estuvo allí y se encontraron con familiares de los cantores.

"Abundan los cantos de amor a la familia, el dolor por la pérdida de los seres queridos que se van a la otra vida (al "bafken"), el amor a la novia, el rapto", señaló Loncon a un medio de comunicación.

En las grabaciones Parra era muy empática con la gente que dialoga.

"A veces ella dice palabras mapuche, a veces tararea con ellos, los sigue con la melodía y les dice, 'yo también soy cantora'. Entiende la risa mapuche. Algo debe comprender de los textos, pero no los traduce; muy respetuosamente les pide que cuenten de qué se trata la canción", agregó.

Elisa Loncon destacó el impacto y la influencia del canto mapuche en la obra de la propia Parra, de cuya muerte se cumple medio siglo el próximo año.

"Podemos decir con certeza que Violeta encontró en el canto mapuche un sentido particular para su obra", expresó, para agregar que esperan publicar durante el presente año un libro con los contenidos de los hallazgos.
 

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

Cinta de animación ganó el primer Festival de Cine de la U. de Santiago

  • "Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos. 

 



"Raíces de pólvora" del director Ernesto León fue elegido como el mejor cortometraje entre diez que se presentaron durante este concurso que fue organizado por el Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

La obra animada fue inspirada en la dramática experiencia de menores que se ven forzados a participar en conflictos bélicos en países africanos y latinoamericanos.

Los organizadores explicaron que el objetivo de la actividad es dar espacio a jóvenes emergentes y contribuir a renovar la industria del séptimo arte en Chile.

Jurado

El jurado estuvo integrado por su presidente el psicólogo y comentarista del programa Cine Club de Artv, Walter Kühne; el director y productor de cine, Erick Aeschlimann; y el profesor de teatro de la Universidad de Santiago, Mario Gatica, quienes destacaron la gran calidad y variedad de los trabajos que se presentaron y la variedad de formatos expuestos.

“Los cortometrajes son de un alto nivel y pudimos ver gente muy joven participando y haciendo cine de una manera muy profesional”, señaló el presidente del comité evaluador.

Kühne resaltó la gran cantidad de formatos -documentales, ficción, cine arte, experimental y animación- lo que permite complementar la formación artística y personal de los estudiantes.

Respecto a la calidad de las obras que se presentaron, puntualizó que “estas son de un alto nivel, con gente muy joven participando y haciendo cine de manera muy profesional”.

A su vez, Erick Aeschlimann expresó que “es extraordinario ver este tipo de actividades en el ámbito universitario, algo que no es muy habitual. Por lo mismo, que se generen estas iniciativas me parece fabuloso, sobre todo cuando estamos en un momento súper interesante del cine chileno, con mucho talento manifiesto”.

El profesor Mario Gatica manifestó que “cuando un video genera una sensación con algo desconocido y a eso le sumamos la emoción que provoca, podemos decir que estamos frente a un buen trabajo”. Por lo mismo, es valioso este tipo de actividades culturales, contando con el respaldo de esta Universidad”.

La obra ganadora

Dos balas se enfrentan, mientras que en paralelo, dos infantes son secuestrados de sus familias, hasta que finalmente las municiones y los niños se encuentran.

De esta manera el cortometraje animado ganador (“Raíces de pólvora”) expresa la dura realidad de países africanos y latinoamericanos, donde los pequeños son despojados su infancia al verse obligados a enrolarse en ejércitos paramilitares.

El director Ernesto León agradeció el reconocimiento e indicó que “aquí hay varios ganadores, debido a que pese a tener visiones distintas, tenemos resultados originales”.

León reveló que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo y transmitió a los jóvenes que se atrevan a crear cine y que no tengan miedo, porque deben hacer lo que sienten. “Siempre habrá personas a las que les va a agradar el resultado que se obtenga”, enfatizó.

Puntualizó que tardó nueve meses en desarrollar el trabajo. “Queríamos aportar con la animación de una forma distinta, porque normalmente este estilo contribuye desde el punto de vista de la ficción, pero nosotros lo abordamos desde un problema social”, enfatizó.

El presidente del jurado, manifestó que “el ganador tenía un mensaje claro desde un principio hasta el fin de la cinta. Está bien contado, fluye sin problemas, con una narración que se mantiene y un conflicto que va en tensión constantemente. Además, es un corto muy difícil de hacer, porque la animación requiere de mucho trabajo”.

Participantes

Los cortometrajes participantes fueron: "Suipacha" de Florencia Dupont y Nico Superby, de la Escuela de Cine de Chile; "Raíces de pólvora", de Ernesto León, de la Universidad Mayor; "Donde ya no paran" de Pablo Rauld, de la Carrera de Cine + Tv de la Universidad de Chile, y "Nosotros (tú y yo)", de Germán Saavedra, de la Productora Germán Saavedra.
 

También, “Radio diferencia", de Sebastián Peralta, de la Universidad de Valparaíso; "Lenguas muertas", de Nicolasa Huerta y Arantxa Alcaíno, de la Universidad de las Américas; "Retorno", de Ronald Pereira, del Grupo 234, y "Terra", de Vicente Canales, de la Universidad Mayor.


Finalmente, “Mi gran amor, mi gran locura”, de Pablo Flores, del Taller de Realización Cinematográfico de la Universidad de Santiago; y “Niño perro” dirigido por Mario Ferrera, Maximiliano Iturra y Bastián Pozo, que en 2011 cursaban sexto básico en el colegio Saint Mary Joseph School de Colina.

Renovar el cine

La actividad estuvo coordinada por el profesor Cristián Herrera, del Taller de Realización Cinematográfico del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura del Plantel, junto a los estudiantes Ignacio Covarrubias y Nicolás Montenegro.

Al concluir la actividad, expresaron que el objetivo es dar espacio a jóvenes emergentes y poder actualizar la industria del séptimo arte en el país.

Ignacio Covarrubias expresó que “es un festival donde tienen espacio realizadores emergentes para generar vínculos y redes, de tal manera que se puede fortalecer el futuro cinematográfico en Chile. Es decir, que sea una instancia para poder renovar el cine chileno”.

“Con estos cortometrajes nos permite darnos cuenta que se puede hacer cine de calidad y con poco presupuesto”, concluyó.
 

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

Académica Elisa Loncon puso de relieve ante la ONU el valor de las lenguas indígenas

  • La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.

 




La experta en metodologías de la enseñanza de lenguas indígenas y gran defensora de ellas, Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación nuestro Plantel, se refirió al estado actual en que se encuentran las lenguas originarias en nuestro país, en el marco de una convocatoria internacional organizada por el Secretariado del Foro Permanente de Asuntos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en Nueva York.


La profesora destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilitan la práctica intercultural, a través del diálogo”.


Su intervención la realizó en el encuentro “Los idiomas indígenas: conservación y revitalización, artículos 13, 14 y 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

También intervinieron el presidente del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el ruso Alexey Tsykarev, así como especialistas de países Australia, Bangladesh, Estados Unidos, Bolivia y Sudáfrica.

Lengua como derecho humano

En su presentación, Elisa Loncon se refirió “al estado de las lenguas originarias, su presente y futuro, las tensiones y desafíos que implica el proceso de revitalización de las lenguas en condiciones de diglosia, que convive con una lengua hegemónica, el castellano”, y entregó recomendaciones para la revitalización de las lenguas a los organismos de las Naciones Unidas.

“Soy mapuche de Chile, nacida en una comunidad Lefweluan: lugar donde corren los guanacos, Novena Región, Chile. También soy hablante de mapuzugun, lengua originaria de Chile y de Argentina, que tiene cerca de 150.000 hablantes, correspondiente al 10 diez por ciento aproximado de la población mapuche de Chile”, señaló.

La académica destacó que las lenguas forman parte de los derechos humanos fundamentales y que como vehículo de cultura “permiten el cultivo de la identidad y posibilita la práctica intercultural, a través del diálogo con el otro, posibilitando el intercambio de conocimientos, la comunicación, todo lo cual es imposible sin la lengua”.

Vulneración y resistencia

Elisa Loncon lamentó que a pesar de su importancia para el conocimiento humano, “las lenguas originarias han sido vulneradas, la misma historia de despojo de los derechos indígena ha caído sobre las lenguas y hoy viven momentos complejos y difíciles de sobrellevar”, también en Chile, donde hay nueve lenguas indígenas -aymara, quechua, rapanui, mapudungun, yagan, selknam, kawesqar likan antay y diaguita-, pero sólo un 12 por ciento de la población habla y entiende lengua indígena.

Al mismo tiempo, “también han conquistado espacios ricos en experiencias y de resistencia cultural, a través de diversas estrategias de sobrevivencia, emprendiendo acciones creativas intracomunitarias, que les han permitido permanecer, iniciativas de empoderamiento de las lenguas que proyectan un futuro más esperanzador”.

“La pérdida de las lenguas implica pérdida del conocimiento. Y así como la especie humana se está poniendo en peligro por la destrucción de la diversidad biológica, también se expone al peligro, por la pérdida de diversidad de conocimientos”, indicó Loncon, citando a la lingüista estadounidense Leanne Hinton.

Falta de reconocimiento

Y Chile aunque es un país culturalmente diverso, oficialmente la diversidad no ha sido asumida por todos los chilenos, según la académica, si bien admite que recientemente hay algunas políticas públicas destinadas a promover las lenguas indígenas.

“Unos de los grandes problemas que afectan a las lenguas originarias en Chile es la falta de reconocimiento de los Derechos Lingüísticos de los pueblos, y este es un problema generalizado en el continente”, indicó.

Elisa Loncon destacó que en la revitalización de la lengua es importante considerar el papel de las mujeres indígenas, porque ellas representan el 50 por ciento de la población de cada uno de los pueblos, aunque su liderazgo todavía no es reconocido debido a la cultura machista que ha traspasado a las sociedades indígenas.

También señaló como iniciativas innovadoras los internados lingüísticos en las comunidades, que son iniciativas autónomas impulsadas por jóvenes indígenas junto a educadores indígenas tradicionales quienes auto gestionan recursos y se organizan para acercar a los joven al habla real de las comunidades indígenas campesinas; además de la serie de televisión “Lenguas indígenas”.

Recomendaciones

La académica formuló algunas recomendaciones para mejorar la situación, como la importancia “de los Estados, del sistema de las Naciones Unidas, para apoyar la supervivencia, la revitalización, el uso y promoción de las lenguas indígenas, partiendo por apoyar las demandas autónomas de los pueblos”.

“En Chile se necesita que el Estado-Gobierno promulgue la Ley de Derechos Lingüísticos que está en el Parlamento. Pedimos el apoyo de las Naciones Unidas para que recomiende expresamente al gobierno de Chile que se promulgue la Ley de Derechos Lingüístico, presentada al Congreso y elaborada por los propios pueblos con su libre consentimiento”, dijo.

También recomendó que la ONU despliegue una campaña internacional por los Derechos Lingüísticos de las Naciones Originarias; la creación de Institutos de Lenguas Indígenas en los diferentes Estados con población indígena; y un programa de apoyo académico para los especialistas académicos indígenas, lingüistas, antropólogos, médicos, ingenieros y otros que incentive el trabajo de investigación vinculado con sus comunidades de origen.

Otro consejo es tener una política con fondos económicos o soporte de divulgación para el fomento del arte indígena; un apoyo a las políticas de Educación Intercultural Bilingüe para todos, no sólo para indígenas; un apoyo a la creación de las Universidades Interculturales y a proyectos académicos que promuevan la pluralidad epistémica y la descolonización del saber; y la creación del Día Internacional de la Escritura Indígena, “que releve desde el uso de los códices, la pintura rupestre hasta la creación y producción literaria y científica en lenguas indígenas, y que permita la difusión escrita de las obras fundacionales, clásica del pensamiento indígena, de la filosofía de los pueblos originarios hasta los hallazgos científicos de los mismos, como la autonomía”.

Orquesta Clásica del Plantel inauguró la versión 2016 de la tradicional Fiesta del Roto Chileno en el Barrio Yungay

Orquesta Clásica del Plantel inauguró la versión 2016 de la tradicional Fiesta del Roto Chileno en el Barrio Yungay

  • Más de 500 personas asistieron a la presentación de la Orquesta Sinfónica de nuestra Universidad en el Teatro Novedades, que inauguró la tradicional Fiesta del Roto Chileno, organizada por la Junta de Vecinos del Barrio Yungay, de Santiago.

 





Más de 500 personas asistieron a la presentación de la Orquesta Sinfónica de nuestra Universidad en el Teatro Novedades, que inauguró la tradicional Fiesta del Roto Chileno, organizada por la Junta de Vecinos del Barrio Yungay, de Santiago.

El programa se extiende por una semana e incluye actividades de teatro, baile, folclor y una corrida, para integrar a los deportistas.

Se trata de un encuentro comunitario habitual de enero en ese sector que este año celebra 177 años desde su fundación.

El repertorio incluyó la Sinfonía n°2 de Ludwig van Beethoven; “Tres Aires Chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro).
 
A ello, sumó una versión del “Pregón para iluminarse”, de Los Jaivas, preparada especialmente por los músicos, bajo la dirección del titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.
 
Vicerrector ViME

En la jornada inaugural, el vicerrector ViME de nuestra Corporación, Dr. Sergio González Rodríguez, firmó un convenio con la junta vecinal, donde se ratificó el compromiso para continuar entregándoles apoyo cultural.

“Valoramos mucho que este acto se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos realizar más conciertos gratuitos, no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González Rodríguez.
 
De este modo, la Universidad de Santiago, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, se hizo parte por tercer año consecutivo de una fiesta que, desde fines del siglo XIX convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.
 

Corporación Cultural del Plantel se adjudica fondos del Consejo de la Cultura y las Artes

Corporación Cultural del Plantel se adjudica fondos del Consejo de la Cultura y las Artes

  • Por segundo año consecutivo la Corporación Cultural de nuestra Universidad obtuvo financiamiento del CNCA. Para 2016 fueron aprobados cuatro proyectos, por un monto total de 32 millones 965 mil 397 pesos. Las iniciativas corresponden al mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Aula Magna; grabación de un disco de música clásica; realización de un festival de cine documental de estudiantes, así como el rescate de patrimonio inmaterial: “Chuchunco”, zona que se extendía desde la Estación Central hacia el poniente de Santiago.

 




Por segundo año consecutivo la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile obtiene financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y la Artes (CNCA) para desarrollar proyectos que amplían la audiencia y la resonancia de la universidad en este ámbito.

Para este año 2016 fueron aprobados cuatro proyectos: mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Aula Magna de la Corporación (6 millones 525 mil 458 pesos); la grabación de un disco de música clásica (5 millones 935 mil 150 pesos); la realización de un festival de cine documental de estudiantes (10 millones 595 mil pesos), y el rescate de patrimonio inmaterial, en este caso referido a “Chuchunco” emblemático territorio que se extendía desde la Estación Central hacia el poniente de Santiago, incluyendo lo que es nuestro campus universitario  (9 millones 909 mil 789 pesos).

De los cuatro proyectos, dos serán ejecutados por el Departamento de Extensión.

El primero se refiere al mejoramiento de infraestructura y equipamiento del Aula Magna, edificio patrimonial construido en 1930 y considerado con una de las mejores acústicas del país.

“Es una oportunidad para ofrecer mejores condiciones de trabajo para nuestros elencos profesionales y para el disfrute del público que asiste a los conciertos que brinda de manera gratuita nuestra Universidad”, señala Jorge Montealegre, director del Departamento.

El otro proyecto consiste en la grabación que la Orquesta Clásica de la U. de Santiago de “Vida Maravillosa y Burlesca del Café”; obra del músico Jorge Pepi y que rescatará la “Cantata del Café”, Johan Sebastian Bach.

“Se trata de un divertimento compuesto en 1723 que ridiculiza la gran afición al café que, en aquellos años, se había adueñado de Europa”, explica el maestro Nicolas Rauss, director de la Orquesta.

Agrega que “se presentarán dos obras de estilos muy diferentes en un mismo CD: juntando una creación de música contemporánea nacional con una obra barroca del repertorio universal”.

Departamento de Historia

Los otros dos proyectos adjudicados fueron presentados por el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios.

“De la Escuela a la Escuela. Primer Festival de Estudiantes de Cine Documental”, es el nombre de la iniciativa que se desarrollará en octubre del 2016, muestra que considera la exhibición de alrededor de cuarenta trabajos.

La sede del Festival funcionará en dependencias de la VIME, pero también habrá proyección de documentales en otras salas de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Libertador Bernardo O’Higgins, entre los meses de mayo y septiembre, así como la realización de talleres intensivos de realización audiovisual para estudiantes del programa PACE-U. de Santiago.

En cuanto al rescate patrimonial de “Chuchunco”, según explica el profesor Rafael Chavarría, “el proyecto procura poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de los habitantes de esa zona de Santiago”.

Para ello, en primera instancia, se busca relevar la memoria social de la población Los Nogales (comuna de Estación Central), tanto por su rol clave en el proceso de poblamiento popular de Santiago como por su relevancia dentro del “Chuchunco histórico”.

Este proyecto contará con un equipo de apoyo profesional compuesto por académicos y estudiantes del Departamento de Historia del Plantel, con experiencia en temas de historia, memoria, patrimonio y trabajo comunitario.

Este equipo pondrá a disposición de los habitantes de la Población Los Nogales un conjunto de herramientas disciplinarias y técnicas que facilitarán la gestión de espacios participativos de rescate y elaboración de la memoria social local, así como la identificación y elaboración de su propio relato histórico.

A la vez, “la elaboración y preservación de diversos soportes materiales de su memoria social (archivo de fuentes orales en formato audiovisual, documento de sistematización de los hitos de memoria y una exposición)”, enfatiza el profesor Rafael Chavarría.

En 2015,  se patrocinaron diversos proyectos también aprobados, como “La Industria del Libro en Dictadura 1973–1989”, investigación presentada por Manuel Enrique Sepúlveda Contreras; la reedición de “Von Pilsener, primer personaje de la historieta chilena”, presentado por Editorial Asterión, y el Festival de Cine Documental de Chiloé (Fedochi).
 

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

  • La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por tercer año consecutivo con la presencia de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad. El concierto considera obras de grandes compositores como Beethoven, Dvořák y del chileno Enrique Soro. De este modo, nuestro Plantel, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, adhiere a esta expresión que durante una semana celebra la cultura y la identidad popular.

 





La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por tercer año consecutivo con la presencia de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad. El concierto considera obras de grandes compositores como Beethoven, Dvořák y del chileno Enrique Soro. De este modo, nuestro Plantel, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, adhiere a esta expresión que durante una semana celebra la cultura y la identidad popular.

La presentación se realizará el próximo miércoles 13, a las 19.30 horas, en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de algunas piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Municipalidad de Santiago con el valioso apoyo de la Universidad de Santiago.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 2 de Ludwig van Beethoven; “Tres aires chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro); además de algunas sorpresas que han preparado los músicos de la Orquesta Clásicade la Universidad de Santiago, a cargo del director titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

De este modo, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, nuestro Plantel se hace parte por tercer año consecutivo de una fiesta que -desde fines del siglo XIX- convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González Rodríguez, valoró la presencia: “Siendo esta la tercera vez que participamos, ya nos sentimos parte de esta actividad, una iniciativa que forma parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 177 años de fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, Añadió el vicerrector.

Semana del “Roto Chileno”

La programación elaborada por los vecinos del Barrio Yungay es la siguiente:

Miércoles 13 de enero:

Gala del Roto, con la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (19:30 horas, Teatro Novedades, Cueto 257).

Miércoles 13 al sábado 16 de enero:

Taller de Patrimonio (Miércoles a viernes, de 17 a 21 horas, y el sábado 16, de 10 a 14 horas, en el MAC de Quinta Normal. Organiza la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 13 al viernes 15 de enero:

Festival de Teatro en Casa (en los espacios y casas de Barrio Yungay, organizado por el Colectivo Matamala y agrupaciones teatrales del sector).

Viernes 15 de enero:

Tarde de Murgas (19 horas, en el Teatro Novedades).

Sábado 16 de enero:

Fiesta de las Artes en Yungay (9 a 14 horas, visitas guiadas a Radio Cooperativa, Maipú 525. A las 19 horas: De la calle al Teatro, espectáculo de artes, en el Teatro Novedades).

Lunes 18 de enero:

Inauguración de la decimoctava versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta (18 horas, en la Junta Vecinal Barrio Yungay, organizado por la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 20 de Enero:

Día del Roto Chileno

11 a 20 horas: Feria de artesanos y organizaciones, en la Plaza Yungay, organizada por la Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, ACALA.

15 a 20 horas: actividades para niños y niñas, en la Plaza Yungay, organizadas por vecinos del sector.

18 horas: Corrida del Roto Chileno, en la Plaza Yungay.

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

  • Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero. Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo. Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

 




Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl, contactoplanetario@usach.cl o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl o llamar al 2.2718.29 13.
 

Exitoso cierre del curso gratuito “Todos somos mediadores de lectura”

Exitoso cierre del curso gratuito “Todos somos mediadores de lectura”

  • Con la entrega de diplomas culminó el curso gratuito “Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil”, que se desarrolló entre los meses de junio y noviembre, bajo la organización del  Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad, en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia. Durante estos meses, los profesores Dra. Carola Vesely, Mg. Lucas Costa y Dr. Carlos Araya capacitaron a los estudiantes, a partir de una base teórica en Literatura Infantil y Juvenil y ejercicios prácticos.

 




Con la entrega de diplomas culminó el curso gratuito “Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil”, que se desarrolló entre los meses de junio y noviembre, organizado por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

Durante estos meses, los profesores Dra. Carola Vesely, Mg. Lucas Costa y Dr. Carlos Araya entregaron una capacitación práctica a los estudiantes, mezclando la base teórica en Literatura Infantil y Juvenil con ejercicios prácticos para ir mejorando las técnicas de promoción de lectura en niños, niñas y jóvenes.

“Para nosotros es un paso muy relevante, poder haber pasado de los talleres y de la formación inicial que entregábamos, a un especialización mayor gracias al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, es un gesto y una oportunidad que entregamos a nuestros vecinos con el fin de avanzar en un proceso en el que ellos están interesados”, manifestó Waldo Carrasco, coordinador del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

Esta iniciativa, que   culminó el viernes último, generó un gran interés por parte de la comunidad, lo que se vio reflejado en las cerca de 200 postulaciones que se recibieron al iniciar la convocatoria, siendo seleccionadas, finalmente,  40 personas de distintas comunas, tanto de la Región Metropolitana como de sus alrededores. Por este motivo, es que se tiene previsto realizar una nueva edición de este curso, con el propósito de seguir extendiendo herramientas de este tipo a la comunidad de manera gratuita,

“Ese hecho nos ha llevado a pensar que hay mucha gente interesada y que podemos repetir esta iniciativa, debemos tener más cursos de esta naturaleza y más alianzas con la universidad porque estamos haciéndolo bien. Hay mucho interés, entusiasmo y compromiso y yo diría que esto es muy importante para los alumnos”, puntualizó Carrasco.

La profesora Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA compartió igualmente su complacencia ante  el éxito del curso, puntualizando: “En un contexto que evidencia cada vez más la necesidad de ampliar las capacidades de trabajo en torno a la mediación de la lectura y la literatura infantil y juvenil (LIJ), el curso “Todos somos mediadores” cumplió cabalmente su cometido, el de ser una avanzada de amplia llegada a un público comprometido con proyectos comunitarios relacionados con la mediación lectora”.

Gran nivel y distinciones

En el cierre del curso, se destacó la labor de cinco participantes, quienes lograron la distinción máxima en su trabajo final, que consistía en generar un proyecto de mediación lectora que fuese aplicable en espacios comunitarios. Por esta razón, es que fueron distinguidos los estudiantes Mauricio Acuña, Wielka Aspedilla, Paola Pedraza, Lily Vergara y Paula Silva.

Mauricio Acuña, es periodista de nuestra Universidad y desarrolló un proyecto comunitario para la  comuna de Romeral en la Región del Maule; a partir de  esta iniciativa, busca crear un club de lectores en la Escuela Ramón Freire, para que de este modo profesores y bibliotecarios puedan abordar diversas temáticas que no siempre pueden ser desarrollar en la sala de clases o en sus hogares.

“El curso realmente abre mucho la perspectiva de lo que es la lectura infantil y juvenil. No se reduce a la literatura que todo el mundo conoce, que es la más clásica, tú puedes tratar temas de la vida en general con los niños y a partir de los libros”, expresó Acuña, quien además destacó el hecho de que este curso pueda seguir desarrollándose en el futuro para que más personas puedan capacitarse y logren crear este tipo de proyectos que buscan incentivar la lectura en niños, niñas y jóvenes.

Por  su parte, Wielka Aspedilla presentó un proyecto de lectura destinada a destacar la cultura afro-descendiente y Lily Vergara, se enfocó en “Fotonarraciones”, una propuesta de una instancia de creación y expresión, dirigida a mujeres que forman parte de la Agrupación de jefas de hogar de la comuna de Mostazal. Cabe destacar que  ambas participantes son parte del estudiantado del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil que ofrece IDEA.

Radio U. de Santiago transmite entrevistas a escritores desde la Furia del Libro

Radio U. de Santiago transmite entrevistas a escritores desde la Furia del Libro

  • El dramaturgo Luis Barrales, las escritoras Alejandra Costamagna y María José Viera Gallo, y el crítico Camilo Marks, serán algunos de los invitados al estudio móvil de la emisora en el GAM.

 




Un lugar protagónico tendrá el stand de Radio Universidad de Santiago en la novena versión de la Furia del Libro, evento anual de las editoriales independientes que se desarrollará en el Centro Cultural Gabriela Mistral desde ayer (jueves 10) y hasta el domingo 13 de diciembre. Por el estudio móvil que la emisora instalará en el GAM circularán numerosos invitados del mundo literario y de la cultura en general.

Los programas “Cultura Viva” (15:00 horas) y “Sin Tacos ni Corbata”  (17:00 horas) se transmitirán desde el evento literario, los días jueves y viernes; los días sábado y domingo, en tanto, la 94.5 FM transmitirá entrevistas a escritores, críticos y figuras del ambiente literario local, en un bloque horario que irá de 16:00 a 18:00 horas.

El dramaturgo Luis Barrales, las escritoras Alejandra Costamagna y María José Viera Gallo, y el crítico de libros Camilo Marks serán algunos de los entrevistados del mundo literario que podrán escucharse desde el estudio móvil que la emisora dispuso en la Furia del Libro. También circularán otras figuras del mundo social, ambiental y académico, como la nueva presidenta de la Fech, Camila Rojas, el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, y el sociólogo y escritor Alberto Mayol.

Además, la radio se hará parte de la reflexión a la que invitará el día sábado -a las 18:00 horas- una mesa de conversación de distintos medios sobre la tarea de la difusión cultural y literaria. Ahí participarán, además el medio digital El Desconcierto y el canal ARTV.

La Radio U. de Santiago, que por segunda vez apoya la difusión de La Furia del Libro, irá informando por redes sociales (twitter y facebook) los invitados del mundo de las letras que serán parte de su programación transmitida desde el GAM.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura