Cultura

Sin definir

Radio U. de Santiago transmite en vivo concierto masivo en homenaje a Víctor Jara

Radio U. de Santiago transmite en vivo concierto masivo en homenaje a Víctor Jara

  • Como parte de su compromiso con la música chilena y con la huella histórica que ha dejado Víctor Jara en las actuales generaciones, Radio Universidad de Santiago vuelve a alinearse tras su figura y transmitirá vía satélite este sábado 26 de septiembre, a las 20:00 horas, el masivo homenaje musical que tendrá lugar en la Plaza de la Paz de Recoleta, donde se rendirá tributo al autor de El Cigarrito, Te  Recuerdo Amanda, Luchín, entre otras  composiciones  que son parte del patrimonio musical chileno y latinoamericano.
  • En el marco del cumpleaños 83 del cantautor, la Corporación Cultural de Recoleta invita, por tercer año consecutivo, a la comunidad a ser parte del tributo, donde la principal convocatoria es para que mil guitarristas se reúnan mañana y toquen en honor al artista como un gesto de amor colectivo.
  • La emisora comenzará con una programación especial a partir de las 16:00 horas del sábado, con la transmisión en directo -desde la Plaza de La Paz- del programa “Registro Local”, en que se reflexionará sobre el aporte de Víctor Jara, se escuchará su música y las versiones que otros artistas han hecho de sus grandes temas; y a las 20:00 horas comenzará la transmisión satelital del evento mismo.
  • Por su parte, el Área Audiovisual de la Dirección de Comunicaciones del Plantel editará un programa especial con el registro del concierto, que se emitirá en fecha próxima.

 



El evento gratuito “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Corporación Cultural de Recoleta, podrá oírse en directo desde las 20:00 horas del sábado 26 de septiembre, en las  señales AM (124) y FM (94.5)  y en www.radiousach.cl

Como parte de su compromiso con la música chilena y con la huella histórica que ha dejado Víctor Jara en las actuales generaciones, Radio Universidad de Santiago vuelve a alinearse tras su figura y transmitirá vía satélite este sábado 26 de septiembre, a las 20:00 horas, el masivo homenaje musical  que tendrá lugar en la Plaza de La Paz de Recoleta, donde se rendirá tributo al autor de El Cigarrito, Te  Recuerdo Amanda, Luchín, entre otras  composiciones que son parte del patrimonio musical chileno y latinoamericano.

En el marco del cumpleaños 83 del cantautor, la Corporación Cultural de Recoleta invita por tercer año consecutivo a toda la comunidad a ser parte del tributo, donde la principal convocatoria es para que mil guitarristas se reúnan ese día y toquen en honor al artista como un gesto de amor colectivo.

La emisora comenzará con una programación especial a partir de las 16:00 horas del sábado, con la transmisión en directo -desde la Plaza de La Paz- del programa “Registro Local”, en que se reflexionará sobre el aporte de Víctor Jara, se escuchará su música y las versiones que otros artistas han hecho de sus grandes temas; y a las 20:00 horas comenzará la transmisión satelital del evento mismo.

Reivindicar su vida y obra

El homenaje busca reivindicar la vida y obra de Víctor Jara y ya cuenta con más de mil inscritos, de todas las edades, incluyendo familias completas, estudiantes, trabajadores, artistas de varias disciplinas y una diversidad de vecinos, tanto de la comuna de Recoleta, como del resto de Santiago e incluso de otras regiones. Vienen guitarristas de Concepción, Coquimbo, Viña del Mar y Valparaíso, por nombrar algunas ciudades.

Esta tercera versión de Mil Guitarras, destacará por la participación de una gran variedad de voces de la nueva canción chilena en el concierto central, entre los que se encuentran Javier Barría, Natalia Contesse, Soledad del Río, Federico Wolf y Max Vivar de Villa Cariño, los que serán acompañados por figuras de trayectoria como Mauricio Redolés, Magdalena Matthey y Luis Le-Bert.

El evento transmitido por la emisora universitaria cuenta con el patrocinio de la Corporación Cultural y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, además del apoyo de la Fundación Víctor Jara, el Cementerio General, el Preuniversitario Víctor Jara, el Colectivo Cantores que Reflexionan, el Colectivo Mil Guitarras y el Café Brazil.

Entre los temas del artista, 12 han sido seleccionados para ser parte del homenaje, entre los que se encuentran Charagua, El derecho de vivir en paz, Ojitos verdes, Lo único que tengo, Canto libre, El pimiento, Angelita Huenuman, y A Luis Emilio Recabarren.

Junto a los más de mil guitarristas que se esperan para esta versión, la invitación también está abierta a toda la comunidad que quiera ser parte del homenaje cantando, o presenciando un emotivo espectáculo que espera rememorar a un grande del arte y la música chilena. Se recomienda al público asistente llegar antes de las 20:00 horas a la La Plaza La Paz, frente al Cementerio General, para poder alcanzar un buen lugar y disfrutar cómodamente de un espectáculo único.

Walter Kühne aporta mirada sicológica al análisis de clásicos del cine en ARTV

Walter Kühne aporta mirada sicológica al análisis de clásicos del cine en ARTV

  • Como “una invitación a pensar las películas a través de metáforas que visualizan los dilemas humanos”, define el psicólogo Walter Kühne Covarrubias el programa ‘Cineclub’ que conduce en la señal de cable ARTV. El espacio, de gran acogida a nivel nacional, se emite cada lunes a las 22:30 horas, con repeticiones durante la semana. El profesional es director de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Corporación.
 
 



“Todo partió tras la realización de un ciclo de cine de terror en el canal ARTV”,  dice el psicólogo y director de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Corporación, Walter Kühne Covarrubias, al explicar su participación en ‘Cineclub’, novedosa propuesta televisiva que desde la psicología analiza los grandes clásicos del cine mundial.

La propuesta establece un recorrido por cintas cinematográficas cuyo valor ha traspasado generaciones y que hoy se yerguen como verdaderas joyas del séptimo arte; tanto por su veta precursora como por su factura artística.

“Hay veces que las películas no son tan buenas, pero tienen un valor en el sentido de su lugar en la historia del cine. Por ejemplo ‘White Zombie’, de 1932, una de las cintas examinadas, no es una pieza tan buena, sin embargo su mérito consiste en que es la primera película en la historia del cine donde hay zombies”, explica.

En esa línea, el psicólogo estima que problematizar ese tipo de películas, permiten que el espectador se forje una visión más integral sobre desarrollo del cine y sus temáticas.

A través de ‘White Zombie’, “se puede ver cómo ha cambiado este monstruo en el cine, que deriva del vudú haitiano, y es muy distinto al que hoy encontramos en series como ‘The walking Dead’ que nace por la acción de un virus y cuyo extermino depende del uso de una arma”, explica el psicólogo.

Agrega que “el programa solo incluye clásicos, lo que es súper interesante porque estos, en el fondo, son la base del cine que se realiza actualmente”.

‘Cineclub’ se transmite cada lunes a las 22:30 horas, con repeticiones el jueves (a las 12:00), viernes (a las 09:00), sábados (a las 07:30) y los domingo (a las 05:00).

Aprendizaje

Si bien Walter Kühne se autodefine como un cinéfilo, hacer ‘Cineclub’ le ha impuesto la tarea de adentrarse aún más en el celuloide, y apreciar otras obras que escapan de su gusto, y que son propuestas por el equipo realizador del espacio.

“Hay varias películas que son de cine antiguo, que yo no conocía y que verlas  ha sido realmente  interesante y que he disfrutado mucho. Es como que estuviera profundizando de forma sistemática en algo que para mí había sido solamente entretención”, reflexiona.

Además, reconoce que nuestra Universidad ha tenido un impacto relevante en el tono del programa. Como estudiante del Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, Walter Kühne  asistió a algunas cátedras de cine y psicología a cargo de la Dra. Irene Magaña, académica del plan de estudios.

“Es un doctorado de nuestra Universidad el que tiene estos ramos, y para mí fueron fundamentales para hacer el programa después”, enfatiza.

 “Lo que caracteriza a ‘Cineclub’ es un análisis psicológico, donde la primera parte, básicamente, consiste en una presentación con datos de la película (su director y reparto), y al final hay un comentario que trata sobre los personajes o algún tema de la problemática”, afirma Walter Kühne.

“En el fondo la idea es entender los personajes desde la dimensión psicológica y tratar que el espectador se piense a sí mismo al analizarlos”, dice mientras subraya que la apuesta “es tratar de que el cine sirva para que las personas reflexionen sobre sí mismas y la sociedad”.

Comentarios

Los comentarios que recibe le resaltan que el programa tiene un enfoque novedoso, considerando que generalmente los espacios de cine critican las películas, estableciendo criterios de calidad como una manual para entender la obra.

“El crítico ve la película y dice si amerita ser vista o no. Para mí el tema más allá de que ésta sea buena o mala, es ver que podemos extraer para poder pensar. El cine puede servir como metáforas para que la persona piense sus propios problemas”, explica.

Desde un vendedor de libros hasta un jardinero cruza la amplia gama de espectadores que han agradecido el enfoque innovador e inclusivo del espacio, lo que para él responde a que cualquier individuo, independiente de su condición, puede meditar sobre la vida y el mundo.

“La otra vez en El Belloto, en la placita que hay afuera, estaba en el kiosco tomándome una bebida, y se me acercó un jardinero y me comentó que a Bela Lugosi (actor clásico del género de terror) lo escogieron para el papel de Drácula porque tenía el acento ideal”, recuerda. 

Añade que “en ese sentido, el jardinero constituye un ejemplo de que cualquiera puede disfrutar una película y luego reflexionar sobre la vida y del alto impacto que tiene la producción televisiva”.

 “Cada programa lo ven alrededor de 16 mil personas, y que esa cantidad  piense y reflexione, me parece que cumple con el objetivo trazado para el espacio”, finaliza.

Músicos de Europa y América se reúnen en la U. de Santiago en el XI Festival Internacional de Música Antigua

Músicos de Europa y América se reúnen en la U. de Santiago en el XI Festival Internacional de Música Antigua

  • Entre el 30 septiembre y el 7 de octubre nuestro Plantel se convertirá en el centro de actividad de eximios ejecutantes de Alemania, España, Colombia, Argentina y Chile, entre otros países, quienes participarán en la undécima versión del Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana.
  • La actividad se desarrollará gracias al auspicio del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, y está organizada por la Corporación Cultural de la U. de Santiago con el respaldo del conjunto Syntagma Musicum y el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.
  • El festival incluirá repertorio medieval y renacentista, con las principales expresiones del barroco europeo y americano, a través de los conciertos de 16 agrupaciones, más una exposición de instrumentos de luthieres nacionales, charlas y clases magistrales.
  • El director artístico del festival, Rodrigo Díaz, enfatizó que la reunión constituirá una excelente oportunidad para que  ejecutantes chilenos puedan mostrar sus creaciones.

 




La Universidad de Santiago asume, por un nuevo año, la realización del Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, en su undécima versión, proyecto que se ha transformado en el principal escenario para este tipo de música en el país.

La organización está a cargo de la Corporación Cultural de nuestro Plantel en colaboración con el conjunto Syntagma Musicum y el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo cual es posible gracias al auspicio del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA

El evento comprende una semana de actividades en la primavera del presente año, del 30 septiembre al 7 de octubre, con conciertos de 16 agrupaciones musicales, una exposición de instrumentos de luthieres nacionales; charlas y clases magistrales, además de conciertos de extensión.

“Queremos que sea un espacio para que todos los músicos nacionales dedicados a la Música Antigua puedan mostrar su trabajo”, señala el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz, quien además destaca que “todas las actividades del Festival son gratuitas, beneficiando no solo el público habitual de nuestra Aula Magna, sino también estudiantes de música que podrán participar de las clases magistrales y charlas que dictarán nuestros invitados extranjeros”.

Los conciertos serán en la tradicional Aula Magna, uno de los espacios de mejor arquitectura acústica de la capital, y el repertorio incluye música medieval y renacentista, con las principales expresiones del barroco europeo y americano

Es importante resaltar que tras 10 años de pausa, el año 2014 la Universidad de Santiago asumió la responsabilidad a través de su Corporación Cultural, en colaboración con el conjunto Syntagma Musicum y el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de organizar y refundar con éxito el Festival Internacional de Música Antigua, el único evento de estas características en Chile.

Así, el proyecto fue apoyado por el Fondo de la Música del CNCA 2015, lo que permitirá realizar las versiones XI y XII.

La duodécima versión del festival se realizará entre el 4 y 11 de mayo del 2016, donde se conmemorarán los 400 años del fallecimiento de Miguel de Cervantes, donde se considerarán talleres de Consorts de Viola da Gamba, de cañas antiguas y cuerdas pulsadas, desarrollando y estudiando el repertorio de la época del escritor español.

Historia

Este Festival Internacional mantiene a nuestro país en un rol protagónico en América Latina en el desarrollo y la práctica de la Música Antigua Europea y Americana, tarea que se inició en 1954, cuando un grupo de músicos y artistas formaron el primer conjunto dedicado a tal repertorio al alero de Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica.

A fines de la década del setenta surge la Sociedad Chilena de Música Antigua (1977-1980) que agrupó a un importante grupo de músicos, instrumentistas, cantantes, bailarines, constructores de instrumentos y fanáticos del repertorio, alcanzando a realizar tres Jornadas Internacionales de Música Antigua de gran impacto en el medio.

En ese contexto surgieron, entre otros, el Taller de Danzas Antiguas de Sara Vial y el Conjunto Syntagma Musicum que el año 1980 se integró a la Universidad de Santiago de Chile.

En la siguiente década la práctica musical de este repertorio, sólo se ofrecía a través de conciertos de los conjuntos profesionales universitarios. Fue entonces que a instancias del recordado músico y director coral Arturo Junge se realizó en 1992 el Primer Encuentro de Música Antigua, en el que participó Syntagma Musicum, quien comprometió la realización de una segunda versión del evento.

Así, en1993 la Universidad de Santiago organizó el 2º Encuentro Nacional de Música Antigua que contó con el auspicio de la Liga Chileno-Alemana y la Embajada de Alemania.

Le siguieron las versiones de los años 1995, 1996, 1997, 1998 y 2001 que ya se identificaban como festival.

La séptima versión del Festival fue organizada por el Instituto de Música de la Universidad Católica, y las versiones octava y novena volvieron a ser organizadas por la Universidad de Santiago, en los años 2003 y 2004, respectivamente.

En ellos se presentaron una veintena de conjuntos profesionales, vocacionales y escolares que interpretaron no solo música europea de los períodos medieval, renacentista y barroco, sino además repertorio americano de estos últimos dos períodos, normalmente conocido como música colonial o virreinal. La irrupción de este repertorio en este espacio permitió instalar y generalizar a nivel de gran público la música americana junto a la europea bajo la misma etiqueta de música antigua.

Junto a lo anterior este espacio ha establecido en sus diversas versiones, fértiles relaciones con otros ámbitos de la producción académica y el mercado musical, como ha sido por ejemplo la asociación con investigadores y musicólogos y constructores de instrumentos, convocando en suma poco más 12 mil auditores que se han multiplicado con su retransmisión posterior a través de la Radioemisora Universidad de Santiago.

Luego de 10 años sin actividad, el año pasado se retomó el camino y se organizó la X Versión del Festival Internacional de Música Antigua, que contó con importantes conjuntos de Europa, América y Chile, realizando exitosos conciertos en un marco de público importante (más de 4.000 asistentes) y gran impacto mediático, estableciendo lazos de cooperación con otros Festivales del área de Perú y Bolivia, transformándonos en un eje de desarrollo de este estilo de música en la región.

Con esa sólida historia, plasmada de esfuerzos y frustraciones, se espera la presente versión desde el 30 de septiembre al 7 de octubre, y duodécima ya programada para el periodo del 4 al 11 de mayo del 2016.

Programa

El programa de conciertos de esta undécima versión, en el Aula Magna de nuestro Plantel, es el siguiente:

Miércoles 30 septiembre : Orquesta U. de Santiago, bajo la dirección de Juan Manuel Quintana (Argentina).

Jueves 1 de octubre: Armando Fuentes (Colombia) y Terra Australis (Chile).

Viernes 2: Estudio Música Antigua, PUC (Chile).

Sábado 3: Wladimir Carrasco (Chile) - La Pulsata (Chile).

Domingo 4: Il Telescopio di Galileo (Chile).

Lunes 5: Joachim Held (Alemania).

Martes 6: Ministriles de Marsias (España).

Miércoles 7: Syntagma Musicum (Chile).

Ejecutantes

Las agrupaciones y solistas participantes, son los siguientes:

Orquesta Universidad de Santiago, con Juan Manuel Quintana, de Argentina: el director Juan Manuel Quintana es especializado en Música Antigua. Es un viola gambista de excepción y mundialmente reconocido, con premios internacionales y grabaciones para Harmonia Mundi que son referencias en el mundo de la viola da gamba.

También, es muy considerado en la dirección orquestal donde ha dirigido numerosas óperas barrocas y obras instrumentales del período barroco en Europa y Sudamérica.

Armando Fuentes y Álvaro Huertas (Colombia): el concierto es de clavecín, laúd y canto, repertorio variado del XVI y XVII (español, inglés e italiano, principalmente: Mudarra, Johnson, Valente, Zamboni, Caccini).

Terra Australis: seis integrantes tiene este destacado conjunto chileno, compuesto por clavecín, tiorba, violín barroco, flauta dulce, viola da gamba y canto. Aborda repertorio jesuita de compositores italianos que residieron en América.

Estudio Musica Antigua, PUC: conjunto de gran tradición de la Universidad Católica, con diez integrantes, soprano, oboe, dos flautas dulce, dos violines barrocos, 2 violas da gamba, tiorba y clavecín. Programa especial con conciertos grosso y arias en homenaje a los 330 años de nacimiento de Haendel.

Wladimir Carrasco: laudista chileno muy reconocido, radicado en Valdivia, que presentará un concierto de laúd barroco con obras de Silvius Leopold Weiss.

La Pulsata: conjunto de cuerdas pulsadas en formación de trío (tiorbas y guitarras barrocas) formado por destacados intérpretes del  área en Chile. Presentarán su programa basado en su disco en preparación “La guitarra entre dos Mundos”, donde rescatan la literatura de fuitarra barroca editada en América y España en el siglo XVIII.

Il Telescopio di Galileo: joven formación orquestal barroca chilena, compuesta por  diez músicos reconocidos de los medios nacionales y liderados por el reconocido clavecinista Lionel Party y Miguel Ángel Castro, como director. En su programa ejecutarán obras de Vivaldi y Telemann.

Joachim Held: reconocido laudista barroco alemán de vasta trayectoria y una discografía importante. Presentará un programa dedicado a la obra de  laúd de J. S. Bach y S. L.Weiss.

(http://www.joachim-held.com/).

Ministriles de Marsias: agrupación inédita en Chile y altamente especializada, dedicada a la recuperación de la música renacentista ejecutada por Ministriles o conjunto de Alta Capella. Formado por cinco músicos de instrumentos de vientos como corneto, chirimía, sacabuche, bajones y órgano. Tiene a su haber premios como a la mejor grabación de Música Renacentista en España. Interpretarán un programa de Música del renacimiento español  e italiano llamado “El Quijote en Música” (http://www.ministrilesdemarsias.com/).

Syntagma Musicum: conjunto de la Universidad de Santiago de Chile con más de 30 años de actividad ininterrumpida, reconocido como uno de las agrupaciones más importantes en su ámbito en América. Su formación son seis músicos que interpretan flautas dulces, violín barroco, viola da gamba, clavecín, órgano y canto. Esta vez interpretarán un repertorio su programa “En buena Compañía”, música jesuita del período barroco.

Exposiciones magistrales

Tres clases magistrales y un curso componen este programa de exposiciones:

Clase Magistral de Viola da Gamba: 1 de octubre, a las 10 horas, en el Espacio Isidora Aguirre, de nuestro Plantel.

Expositor: Juan Manuel Quintana, de Argentina.

Director con larga trayectoria como solista y músico de cámara. Además, regularmente ofrece clases en los Festivales Internacionales de Música Antigua de Curitiba y Brasilia; cursos de verano de la Universidad de Salamanca, Universidad Católica de Chile, Häendel Festspiel de Karlsruhe, Corso di Musica Antica di Urbino, Escuela de Música de Montevideo entre otros. Entre 2006 y 2012 fue profesor del Conservatorio Municipal de Buenos Aires en viola da gamba y música de cámara.

Clase Magistral de canciones inglesas para canto y laúd, destinado a estudiantes de canto, con acompañamiento de laúd o clavecín (guitarra): 2 de octubre, a las 10 horas, en el Espacio Isidora Aguirre, de nuestro Plantel.

Expositor: Armando Fuentes, de Colombia.

Realizó sus estudios de posgrado en música antigua en el London Guildhall School of Music and  Drama (1985-89 /British Council Scholarship)  y en la Indiana University School of Music (2000-2002/ Beca Fulbright ), en las que fueron sus profesores el maestro Nigel North, Laura Sarti, Paul Elliot, y Jessica Cash, entre otros.

Actualmente es Director del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, cargo que ocupa desde el año 2006.

En la clase destinada a cantantes se abordarán obras inglesas del siglo XVI y XVII.

Curso de interpretación de música para cuerdas pulsadas del renacimiento y barroco,  destinado a intérpretes en laúd o guitarra que trabajen repertorio afín de estos períodos: 6 y 7 octubre, a las 10 horas, en el Espacio Isidora Aguirre, de nuestro Plantel.

Expositor:  Joachim Held, de Alemania.

Es uno de los intérpretes de laúd más importantes de su generación. Ha sido dirigido por los destacados directores Giovanni Antonini, Claudio Abbado y Nikolaus Harnoncourt.

Desde 2007 se desempeña como profesor para el laúd en una de las más prestigiosas instituciones de música del planeta: el Conservatorio Real de La Haya, Holanda. Asimismo, desde 2010 Joachim Held es profesor para instrumentos históricos de laudes en la Universidad de Arte en Bremen, Alemania.

Las clases están destinadas a guitarristas modernos e intérpretes de instrumentos de cuerda pulsada como: laúd, vihuela, guitarra barroca y tiorba. Se trabajará repertorio del renacimiento y barroco.

Clase Magistral de música de ministriles, destinado especialmente a intérpretes de instrumentos de vientos (trompeta, fagot, oboes, trombón, flautas, etcétera): 5 de octubre, a las 10 horas, en el Espacio Isidora Aguirre, de nuestro Plantel.

Expositores: integrantes de Ministriles de Marsias, de España.

Ensamble renacentista de instrumentos de vientos (de caña y embocadura). Grupo especializado en la interpretación de la música española, no tan sólo instrumental sino sobre todo vocal y con ella recrea, añadiendo cantantes y el órgano, la que fue plantilla típica en las capillas de nuestras iglesias y catedrales, donde los ministriles resultaron indispensables desde finales del s. XV hasta bien entrado el s. XVIII.

La clase está destinada a:instrumentistas en flauta, chirimía, bajón, cornetto, sacabuche y cromornos. También, para ejecutantes modernos como fagotistas, trompetistas, trombonistas, oboístas. Además, clave y órgano, a cargo del organista del grupo, Javier Artigas, una eminencia en estas disciplinas.

 

Bafusach realiza valioso intercambio cultural con la comunidad de Ancud

Bafusach realiza valioso intercambio cultural con la comunidad de Ancud

  • Un exhaustivo programa de actividades con escolares y representantes culturales desarrolló en la comuna de Ancud, Región de Los Lagos, el Ballet Folklórico de nuestra Universidad, Bafusach. Esta labor la cumplió en el contexto del programa de Apoyo, Intercambio y Difusión Cultural “Ventanilla Abierta”, del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), como parte de los 50 años de esta agrupación artística que a lo largo de su historia, suma exitosas giras nacional e internacionalmente.

 



Entre el 19 y el 22 de agosto, el Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, Bafusach, realizó una serie de actividades en la comuna de Ancud, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, en el contexto del programa de Apoyo, Intercambio y Difusión Cultural “Ventanilla Abierta”, del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart.

De acuerdo a lo expresado por la jefa de la Unidad de Vocación Artística del plantel, Diana López, el proyecto surge gracias a una alianza establecida con la Corporación Cultural de Ancud, “proponiéndoles a ellos un programa que no sólo contemplara la presentación del ballet en la comunidad, sino también pequeñas intervenciones de responsabilidad social, que para nosotros han sido súper importantes”.

Las actividades, también lideradas por el director artístico del Bafusach, Genaro Arias, fueron variadas, incluyendo desde una visita al hogar de ancianos de la zona, pasando por un cálido recibimiento en la feria de Ancud, hasta la realización de talleres de música como de danza.

López enfatiza que fue un intercambio cultural recíproco, donde los más de 30 participantes de la agrupación compartieron con músicos, conjuntos folclóricos y ciudadanos de comunidades rurales, mediante una exhibición de sus ricas y heterogéneas expresiones artísticas. 

Sin embargo, el momento más significativo para la comitiva ocurrió en el Teatro de Ancud. Ahí, con el recinto a máxima capacidad, presentaron la obra “Violeta, entre luces y sombras”, recientemente estrenada en nuestra Universidad, con motivo de los 50 años de la  agrupación, a fines de junio.

López recuerda con emoción dicha presentación junto a la comunidad ancuditana, “que tuvo al equipo ensayando y probando sonido hasta las tres de la mañana, en el Gimnasio Municipal. Muy buena instancia para dialogar”.

La asistencia superó todas las expectativas, ya que más de 2 mil personas se deleitaron con el espectáculo artístico; entre los que se encontraban estudiantes de todos los colegios de la zona.

Posteriormente, realizaron una visita al Museo de Ancud, donde recibieron una charla educativa que les permitió interiorizarse en mayor profundidad acerca de las particularidades de la región.

Bailar, aprender y crear conocimiento

Sobre la intención de repetir esta instancia, López afirma que “evidentemente está en nosotros empezar a crear alianzas culturales con diferentes lugares del país”.

La clave, a su juicio, radica en el intercambio educativo que se pueda establecer entre ambas partes. Lo que no sólo contempla bailar, “sino también aprender, que es parte de la naturaleza de la Universidad: crear conocimiento”.

Junto a ello, también anticipa los próximos pasos del Bafusach, a través de acciones que permitan fortalecer su relevancia y centralidad dentro de la historia de Chile, dando a conocer su legado y proyección a lo largo del país.

Cabe mencionar, que de forma paralela, integrantes históricos de Ballet Folclórico de la Universidad Técnica del Estado, con el patrocinio de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), presentaron recientemente el proyecto “Bafute, patrimonio cultural: fomento del folclor universitario” al Concurso Fondart Nacional 2016. Éste busca potenciar las actividades y programas de extensión desarrolladas por el grupo.

“Queremos que el Bafusach no solamente sea un ballet a nivel universitario, sino que pueda mostrarse hacia la comunidad y esté en la retina de todas las personas que han podido presenciar nuestros espectáculos a lo largos del país”, concluye López.

Excelente acogida a clase sobre lenguaje escénico del ballet

Excelente acogida a clase sobre lenguaje escénico del ballet

  • La cita fue en la Sala Víctor Jara hasta donde llegó una masiva concurrencia de estudiantes, para escuchar la clase ofrecida por coreógrafos y bailarines del Ballet de Santiago y el Banch, referida al lenguaje escénico y la riqueza artística/conceptual del ballet, así como los detalles del 2° Festival de Coreógrafos. Los especialistas explicaron los elementos musicales, coreográficos y escenográficos que se han incorporado en los últimos años, que han enriquecido las puestas en escena. 

 




Socializar a la comunidad universitaria sobre las particularidades del ballet, a través de un diálogo lúdico y cercano, permitiendo a quienes no manejan su lenguaje escénico interiorizarse en torno a su riqueza artística/conceptual y entregar detales del 2° Festival de Coreógrafos fueron los principales objetivos de la clase ofrecida por coreógrafos y bailarines del Ballet de Santiago y Ballet Nacional Chileno, Banch.

La actividad contó con el respaldo de decenas de estudiantes de nuestra Casa de Estudios, respaldando con ello esta iniciativa de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), con el apoyo del Teatro Municipal de Santiago.

La subdirectora del Ballet de Santiago, Luz Lorca: la asistente de ensayo del Ballet Nacional Chileno, Banch, Kana Nakao; el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Banch, Mathieu Guilhaumon,  y el coreógrafo José Vidal, a cargo de la creación “Pedro”, fueron los encargados de dar a conocer estos contenidos a la comunidad universitaria.

El encuentro permitió a los participantes preguntar a los expositores los objetivos del 2° Festival de Coreógrafos, así como empaparse de los conceptos del ballet y el proceso creativo.

Los asistentes recibieron un ticket gratuito para el espectáculo, el que podrán disfrutar el martes 1 de septiembre en el Teatro Municipal.

Desde Radiohead hasta Ludwig Minkus

La clase permitió conocer detalles sobre el tipo de ballet que actualmente se está impulsando en el país, donde el abanico, tanto de contenido, musicalización y puesta en escena ha incorporado variados elementos contemporáneos, que han potenciado su extensa y rica tradición.

La subdirectora del Ballet de Santiago, Luz Lorca, explicó que una vez al año el Ballet de Santiago establece una fecha para dar a conocer las obras y propuestas de coreógrafos contemporáneos. “Es una experiencia que para nosotros es muy gratificante”, afirmó.

En la misma línea, agregó que para los bailarines, el 2° Festival de Coreógrafos, en el que se incluyen obras que transitan desde experiencias que incorporan musicalizaciones de Johnny Greenwold, guitarrista de Radiohead, hasta Freddie Mercury, es una experiencia muy importante.

Sobre esta mixtura, que incluye, entre otras piezas, la tradicional “La bayadera” de Ludwig Minkus, añade que ella permite plasmar, dentro de estas creaciones, “otro vocabulario”, invitando, tanto a coreógrafos como a bailarines a explorar nuevas experiencias y repertorios. 

Abrir los sentidos y disfrutar

Refiriéndose a las particularidades intrínsecas del ballet, Guilhaumon señaló que se produce un fenómeno similar al “habla”, ya que el ballet tiene su propio vocabulario, “de la ‘A’ a la ‘Z’ (...)”, que permite conformar palabras que constituyan un lenguaje particular.

Sobre esto, puntualizó que cada uno, como actor dentro de la disciplina, lo va a leer distinto, debido a la sensibilidad de quien lo interprete.

“Tenemos nuestro vocabulario. No son letras, sino pasos: movimientos con el cuerpo. De ahí armamos palabras. Es exactamente lo mismo que hace un escritor”, afirmó.

En la misma línea, José Vidal complementó que, efectivamente, “son las mismas palabras, pero no es lo mismo leer a Bolaño que a Neruda”.

Ante la consulta sobre cómo abordar una obra para quienes no manejan el lenguaje de ballet, pero que les gustaría asistir a algún espectáculo, Vidal afirmó que lo fundamental es partir disfrutándolo desde un goce estético. “Tienes que encontrar la belleza en algún lado”, señaló.

De esa forma, estima que es posible acceder a otras capas perceptivas, como la atmósfera emocional hasta aspectos de carácter técnico.

A juicio de Luz Lorca, a modo de conclusión, la clave radica en “abrir los sentidos y disfrutar. Dejarse llevar. Si un primer espectáculo lo quieren analizar de forma intelectual, están perdidos. Hay que disfrutar, entregarse, crear ese puente invisible entre la emoción del bailarín y que te toque el alma”.

Reportaje de La Tercera destaca compromiso de Radio U. de Santiago con la música chilena

Reportaje de La Tercera destaca compromiso de Radio U. de Santiago con la música chilena

  • De acuerdo al último informe de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), nuestra radioemisora universitaria programó un 70,59% de música chilena en julio, aspecto que remarca el artículo, que indaga en el cumplimiento de la nueva ley del 20% de música nacional. El compromiso de Radio U. de Santiago, se expresa en programas como Escena Viva, El Alma Nacional, Chile al Alba, Escena Musical Chilena o Pentagrama, que están enfocados a apoyar la producción musical de los artistas nacionales en sus más diversos géneros y expresiones.

 




El compromiso de Radio Universidad de Santiago con los músicos nacionales se profundiza cada año más, al punto de ser hoy día el medio capitalino que más difusión hace de los sonidos locales. Así lo cotejó un reportaje publicado el pasado domingo (16 de agosto) por el diario La Tercera, que indagó en los cambios que han experimentado las emisoras FM desde la promulgación y posterior publicación de la ley del 20% de música chilena.

“Entre las emisoras comerciales que programaron los mayores porcentajes de música nacional en junio pasado, y descontando a Radio Uno -dedicada exclusivamente a la difusión de obras locales-, el informe destaca a Radio Universidad de Santiago, que programó un 70,59% de música chilena en julio; Radio Candela (37,98%); Carnaval FM (35,83%); Cooperativa (33,36%) y Radio Corazón (32,61%)”, puntualiza el artículo aparecido el pasado fin de semana.

La emisora universitaria tiene un compromiso histórico con los artistas nacionales de diversos estilos, a través de una programación que  da cabida  a todas las expresiones incluyendo la  música clásica con apuestas innovadoras como lo es “Escena  Musical Chilena”, que mezcla grandes piezas de compositores chilenos de música clásica con entrevistas a importantes exponentes del ambiente musical docto, o mediante “Pentagrama” que, en un formato similar, pero esta vez en alianza con la Asociación de Nacional de Compositores, difunde obras de autores chilenos de música docta, además de entrevistas a  actores gravitantes de la escena.

El folclor  por  su parte, tiene espacios diarios  en diversos  horarios como son “Chile al Alba” y el “Alma Nacional” que  esta temporada 2015 incluye ciclos especiales con entrevistas en vivo a exponentes de música de raíz. 

Escena  Viva

“Escena Viva” es otro de los programas diarios que  ha permitido ampliar la  audiencia y responder  a la necesidad de abrir espacios a bandas y solistas consagrados y emergentes.  En este contexto, a través de las  distintas señales de la  emisora, entre las 19 y 20 horas, de lunes a viernes, se emiten tocatas en vivo y se dan a conocer las nuevas propuestas tanto de  solistas, como de agrupaciones con amplia proyección en la escena musical.  

La ley y el cambio 

La publicación de La Tercera aclara, de todas maneras, que de las diez emisoras con mayor porcentaje de música chilena, ocho son de regiones distintas a la Metropolitana. Es por eso que, tras la entrada en vigencia de la nueva ley de cuota para la música nacional, el reportaje plantea que “el cambio ha sido evidente, aunque no rotundo”.

Agrega el matutino que “de acuerdo a información recabada por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), en el último tiempo se evidencia un aumento en el promedio de música chilena en el dial, cifra que pasó de un 16,69% en enero pasado a un 17,43% en abril, y que en julio alcanzó un 20,91% (ver infografía). En el mismo mes del año pasado, ese promedio era de 16,27%”.

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia

  • Prolongados aplausos premiaron el programa especial con el que la Orquesta Clásica de nuestro Plantel festejó su trigésimo tercer aniversario. En la ocasión se destacó el aporte de la cellista Berta Nazar, quien forma parte del elenco desde su creación. El programa incluyó el “Concierto Madrigal para dos guitarras y Orquesta”, del maestro español Joaquín Rodrigo, y la “Sinfonía nº4”, de Beethoven. El director invitado fue el maestro David del Pino Klinge, quien tuvo a su cargo esta agrupación hace algunos años, y los ejecutantes Katrin Klingeberg y Sebastián Montes.

 



Pese al frío y las amenazas de lluvia el público respondió de excelente manera a la invitación que realizó la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, para festejar su trigésimo tercer aniversario, presenciando un espectáculo musical de primer orden, en el que destacaron los invitados internacionales.

Antes de comenzar, tomó la palabra Jorge Montealegre, director del Departamento de Extensión, quien agradeció a cada uno de los músicos y los directores por el trabajo realizado, “que enorgullece a la Universidad con el arte que entregan”.

Mención especial recibió la cellista Berta Nazar, quien forma parte del elenco desde su creación.

El concierto sirvió también para homenajear al ex rector Kirberg en el Centenario de su natalicio.

“Celebramos los cien años del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, figura señera de nuestra casa de estudios, quien es recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector, quien condujo los ideales reformistas del país, impulsando la modernización de esta Universidad y liderando la Reforma Universitaria de la década del ‘60”, indicó Montealegre.

La conducción del concierto estuvo a cargo del maestro peruano David del Pino Klinge, antiguo director titular de la orquesta.

En la oportunidad, se contó con la presencia del destacado dúo de guitarra clásica formado por Katrin Klingeberg y Sebastián Montes, quienes interpretaron magistralmente la primera pieza del repertorio, “Concierto Madrigal para dos guitarras y Orquesta”.

La pieza pertenece al maestro español Joaquín Rodrigo, obra escrita en 1966 cerrando una serie de conciertos escritos para guitarra, que rememora magistralmente una tradición hispánica de más de cinco siglos en un diálogo permanente entre las guitarras y la Orquesta.

En la segunda parte, la Orquesta ejecutó brillantemente la Sinfonía nº4 en si bemol mayor op. 60, de Ludwig van Beethoven.

Esta es una obra particular, dentro de las nueve escritas por el compositor durante su carrera, la que fue terminada en el verano de 1806 y estrenada en Viena al año siguiente. Es remanso del anterior trabajo del compositor, Eroica (Heroica, en español), y que sirvió para juntar energías y agua frente a lo que se vendría imparablemente a partir de la quinta.

Este concierto forma parte del proyecto financiado por Fondo de la Musica CNCA 2015 para su grabación y transmisión en directo vía streaming y en diferido vía Radio U de Santiago, y puede ser escuchado en el siguiente link: http://livestream.com/accounts/1298925/events/4259908
 

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

  • El tema central de la obra “Donde encontré la resurrección”, está asociado con el vínculo que mantuvo con nuestro país el destacado escritor, poeta y profesor peruano, José María Arguedas Altamirano (1911-1969). El estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel, Juan Escobar realizó una acuciosa investigación al respecto.  

 




“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público” 

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

  • Tres años de aporte significativo a la cultura, con más de 800 emisiones, celebró, recientemente, el programa “La Hora del Museo”, espacio único en su tipo en Chile,  surgido de una alianza entre nuestra Radio universitaria y el Museo Histórico Nacional. Para resaltar este logro, se realizó el programa conmemorativo con público en la biblioteca del Museo. En la oportunidad, la conductora Rocío Muñoz entrevistó al escritor y destacado crítico de literatura, Camilo Marks, quien resaltó el valioso aporte del espacio para difundir el patrimonio e identidad nacional y entregó detalles de su quehacer literario.

 



Con más de 800 programas emitidos, que han aportado significativamente a la cultura nacional, celebró su tercer aniversario “La Hora del Museo”, espacio que emite Radio Universidad de Santiago en conjunto con el Museo Histórico Nacional.

Este es un programa único en su tipo en Chile, surgido de una alianza entre nuestra radio universitaria y el Museo Histórico Nacional.

Entre los asistentes se encontraban el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam, Ángel Cabeza Monteira; la directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, y la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas.

Emisión especial

Para resaltar los tres años, se efectuó una emisión especial desde las instalaciones de dicho museo, donde la conductora Rocío Muñoz entrevistó al escritor y destacado crítico de literatura, Camilo Marks, quien enfatizó el valioso aporte del espacio para difundir el patrimonio e identidad nacional y entregó detalles de su quehacer literario.

Marks, señaló que “el programa es estimulante, Rocío es muy versátil y va pasando de una pregunta a otra, no es invasiva. Estuve relajado y muy a gusto. Me sentí como volviendo a mi alma mater, porque empecé haciendo clases en la Universidad de Santiago”.

El escritor resaltó que Chile, efectivamente, es un país de poetas, porque “hasta el día de hoy nuestro país elaboró la mejor poesía de lengua castellana del mundo, incluyendo a España con la generación del 27, porque ninguna otra nación produjo una Gabriela Mistral; un Vicente Huidobro, de quien se dice que es el fundador de la literatura moderna; a Pablo Neruda; Pablo de Rokha; Nicanor Parra, Eduardo Anguita; Oscar Hahn, y Humberto Díaz-Casanova, entre otros. Entonces, es tal la calidad, la variedad y la magnitud de la poesía chilena, que ese lugar común que Chile es un país de poetas corresponde”.

Mirada al patrimonio

La directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, manifestó que “esta alianza ha sido fundamental para nosotros, para dar a conocer nuestras actividades, pero también para ampliar la mirada sobre la historia de Chile, en el sentido que ha habido invitados de distintas especialidades, distintos ámbitos y nos hace ver una manera más amplia todo lo que tiene que ver con el patrimonio”.

Agregó que “es tan variada la cantidad de invitados que ha habido y los temas que se han tratado, que el museo también los hace estar en la palestra. Por lo mismo, comunicacionalmente es muy importante”.

A su vez, la conductora del espacio, Rocío Muñoz, destacó que el programa se llame “La Hora del Museo”, porque “une a dos instituciones públicas que, por lo general, no están unidas y que debieran estarlo, como es una universidad y un museo público”.

Añadió que “estamos cumpliendo estos tres años muy felices, con la gran asistencia de oyentes que nos siguen cada mañana y que hoy quisieron compartir un espacio más del programa”.

Sello de responsabilidad social

Finalmente, la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, indicó que “el programa está ampliamente consolidado, gracias a la Universidad de Santiago como al Museo Histórico Nacional, los que juntos mancomunamos esfuerzos y voluntades en pro de la cultura, por la divulgación de nuestra historia y nuestras raíces, donde el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, iba a estar presente. Es lo que podemos hacer en una radio universitaria estatal, esto no lo logramos en una radio comercial, si no que con el sello de responsabilidad social que tiene nuestra Corporación”.

Complementó que “el programa entrega materiales de clases, pues por el espacio circulan catedráticos, investigadores, gestores culturales, especialistas que van aportando sus miradas, reflexiones y su sapiencia. Gente sencilla, representantes de pueblos originarios, artesanos/as, cantores a lo humano y a lo divino, artistas, creadores y creadoras, tesoros humanos vivos, todos ellos van configurando con las piezas que ponen a diario, a modo de un gran lego, este país multiétnico y multicultural. Vamos construyendo con ellos historia y rescatamos nuestra memoria”, agregó.

“Llegamos a cubrir una necesidad, un vacío, porque no existía un programa como este, y lo hemos hecho bien, teniendo una buena respuesta de la audiencia”, concluyó.

El espacio se emite de lunes a viernes, entre las 11:00 y las 12:00 horas, sintonizando el dial 94.5 FM o 124 AM, así como señal online en directo http://www.radiousach.cl, donde también se puede acceder a escuchar algunos podcast.

Tuna Mayor de nuestra Universidad viaja por primera vez al extranjero

Tuna Mayor de nuestra Universidad viaja por primera vez al extranjero

  • Para participar en el “XXV Encuentro Internacional de Tunas de Arequipa”, que se realizará entre hoy y el sábado, la Tuna Mayor de nuestra Universidad saldrá por primera vez de gira al extranjero, en sus 22 años de existencia. En la ciudad peruana, los integrantes de la prestigiosa agrupación artística universitaria compartirán experiencias con representantes de otros países de América Latina, como Colombia, Bolivia y México. La reunión musical se enmarca dentro de la celebración de los 475 años de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad.

 




La tradición y detalles particulares caracterizan las vestimentas de los miembros que integran la Tuna Mayor de nuestra universidad, que depende de la Facultad de Ciencias, y que lleva 22 años interpretando con su romanticismo y picardía sus temas musicales.

En toda su historia, dicha agrupación sale por primera vez al extranjero para participar en el “XXV Encuentro Internacional de Tunas Arequipa”, Perú, junto a otras agrupaciones de ese país, además de Colombia, Bolivia y México, con el objetivo de compartir y difundir las tradiciones de las distintas naciones participantes, por medio de interpretaciones locales, y no solamente las de la península ibérica, que es el origen de las tunas.

La tuna es una agrupación de alumnos que promueven una tradición que viene desde el Renacimiento en las universidades. Primero partió en Europa, en la península ibérica, y luego pasó hacia América Latina. Como es una tradición de origen hispano se cantan canciones en castellano. La palabra tuna viene de tunante que significa trasnochador y vividor

Agrupación trovadoresca

El director de la Tuna Mayor de nuestra Universidad, Vicente Fuentealba, señala que “es una agrupación trovadoresca que canta serenatas, porque estas últimas son originarias de las tunas y no de los mariachi como se podría pensar. También se conoce por el concepto de estudiantina, sin embargo, las tunas son universitarias y las estudiantinas se reúnen personas fuera del mundo universitario”.

“Esta se forma con alumnos de pre grado pero obviamente pueden ser personas que se mantengan en el grupo, aunque ya hayan concluido sus estudios superiores, donde el sustento espiritual y filosófico son las tradiciones universitarias, partiendo por que la Universidad de Santiago tiene todo un potencial histórico y político desde la Escuela de Artes y Oficios con un afluente cultural destacado. Por lo mismo, promueve todo tipo de movimientos culturales y artísticos”, agrega.

Resalta que “como el grupo ya es sólido, estamos apadrinando a otras agrupaciones como un conjunto en Curicó bajo el alero de la Universidad de Talca, a partir de nuestra tradición y experiencia por todos los años que llevamos. Entonces, transmitimos todo lo positivo y lo histórico a otro grupo que se esté formando”.

Arequipa

Arequipa es una de las principales ciudades peruanas, con un centro cultural y administrativo importante, donde se encuentra emplazada la sede del Tribunal Constitucional y es la capital Jurídica de dicho país.

Su casco histórico es patrimonio de la humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, el año 2000.

Este encuentro se realiza en el marco de los 25 años desde que comenzaron estas reuniones musicales, y porque la ciudad de Arequipa cumple 475 años desde su fundación.

Por lo mismo, los dos aniversarios lo celebrarán con este tipo de agrupaciones para promover la cultura y entregar alegría a los vecinos de dicha ciudad.

La delegación chilena está conformada por doce de los veinte integrantes de la agrupación, los que esperan recoger experiencias y -luego- exponerlas a las instancias universitarias.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura