Cultura

Sin definir

IDEA y Museo Nacional de Bellas Artes crean alianza para acercar el legado de México a la comunidad

IDEA y Museo Nacional de Bellas Artes crean alianza para acercar el legado de México a la comunidad

  • Con más de 120 participantes inscritos se inició esta semana el curso “México en la memoria colectiva de Chile y Latinoamérica” que busca acercar a la comunidad el legado cultural de México en distintas áreas como la historia, el arte y la literatura. La actividad es organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, la DIBAM y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

 




Con más de 120 participantes inscritos se inició esta semana el curso “México en la memoria colectiva de Chile y Latinoamérica” que busca acercar a la comunidad el legado cultural de México en distintas áreas como la historia, el arte y la literatura. Esta actividad es organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, la DIBAM y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y es gratuita y abierta a la comunidad.

Esta relevante iniciativa se enmarca en la muestra: “La exposición pendiente, 1973-2015. Orozco, Rivera y Siqueiros” que exhibe actualmente el MNBA y que guarda un significado particular, ya que las obras de los artistas mexicanos no pudieron ser apreciadas por el público chileno hace 42 años, pues iba a abrirse el 13 de septiembre de ese año, pero que nunca pudo ser vista por el público chileno luego del golpe de estado.

El curso permite conocer, contextualizar y ahondar en esta importante exposición que trae parte del patrimonio artístico latinoamericano y se desarrollará entre los meses de noviembre y enero, con distintas mesas en las que participan destacados académicos de nuestra universidad. Los objetivos principales del curso son indagar en los múltiples aportes de la cultura mexicana a la cultura chilena y latinoamericana y proponer una reflexión desde una perspectiva de la memoria colectiva, en pos de analizar el cruce o la confluencia de nuestras culturas, la mexicana, la chilena y la latinoamericana, en busca del pasado constituido por la presencia de nuestras diversidades.

Posicionamiento institucional

El director (s) del  Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, resaltó la importancia de trabajar nuevamente con el MNBA en este curso gratuito, tal como se hizo con la exposición José Gil de Castro, pintor de libertadores, ya que es una forma de acercar la cultura y los conocimientos a la comunidad, cumpliendo con el rol de servicio público que les otorga el Estado. “Para nosotros como Instituto y como Universidad, es fundamental poder recuperar y fortalecer esa política”, manifestó.

En la primera sesión del curso se analizó el proceso histórico de las relaciones entre Chile y México en el siglo XX y las exposiciones estuvieron a cargo de las doctoras Carmen Norambuena y Esther Acevedo, de la  Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, respectivamente, y de la curadora del MNBA, Gloria Cortés.

 “Estas son alianzas necesarias, donde el mundo académico se une con el espacio cultural. El espacio expositivo nos permite ser transversales en las conversaciones, desde el aspecto político, las imágenes, el feminismo hasta  la historia social”, destacó Gloria Cortés.

La curadora del MNBA resaltó –además- la importancia de trabajar nuevamente con el instituto IDEA, ya que otorga una nueva mirada a la labor que se realiza en el museo y que además, atrae a la comunidad que desea participar de los cursos.  “Nos genera expectativas y también nos obliga a responder mucho mejor respecto a los requerimientos de la gente que se inscribe en ellos”, manifestó.

Por su parte, la Dra. Carmen Norambuena, puso de relieve  las  relaciones  diplomáticas  entre  ambos  países, recordando que  en 1990, recién insaturada la democracia en Chile, “el Gobierno de  Patricio Aylwin recibió la visita  del propio presidente mexicano Carlos  Salina de  Gortari. Esto significó la  reapertura  de relaciones diplomáticas, como así mismo el fortalecimiento de los diálogos  académicos, en particular con nuestra Universidad. En este contexto,  primordial fue  la presencia del filósofo mexicano Leopolde Cea, quien fuera distinguido, posteriormente, por la U. de  Santiago con el máximo galardón académico: esto es el grado de Dr. Honoris Causa”

Tras la intervención de las panelistas, se generó un diálogo fluido con los  asistentes.

Nuevas Ofertas

La profesora Carmen Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA planteó que  estos cursos gratuitos y abiertos a la comunidad “se configuran sobre mesas de conversaciones con expertos y buscan constituirse en espacios de reflexión académica y de construcción de saberes significativos que contribuyan a prácticas de aprendizaje democráticas, participativas y comprometidas con el desarrollo de las comunidades y el cambio social.

Finalmente, la  encargada de  Vinculación con el Medio de IDEA,  adelantó que  durante  este mes de diciembre  se  suma a la  amplia  gama de  oferta  cultural del Instituto, un curso de ópera que  se impartirá  en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura.

 “Con este nuevo curso cerraríamos  el año académico con la  satisfacción de haber  atendido demandas culturales de más de  500 participantes. Este  es el logro que la Universidad de  Santiago, a través de Idea,  puede  exhibir, este  2015”.

Lanzan libro de la Escuela de Artes y Oficios

Lanzan libro de la Escuela de Artes y Oficios

  •  “Este libro tiene nuestra gratitud, porque contribuye en la tarea que nuestra Universidad ha cumplido desde hace un tiempo: me refiero a la huella cultural de la casa de estudio que tiene su origen en nuestra querida Escuela de Artes y Oficios. Este libro nos ayuda encontrar esa huella, su momento y proyección”, enfatizó el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, en el lanzamiento de la obra “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, escrita por el académico y diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo. El autor dedicó cuatro años a este trabajo, luego de haberse adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) el año 2011.

 






En presencia del Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Director del Departamento de Extensión, Dr. Jorge Montealegre Iturra, se presentó el libro “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, en la Sala Isidora Aguirre.

El texto fue escrito por el académico y diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo, donde narra la historia inicial de nuestra Institución a mediados del siglo XIX, y contó con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME)  y la colaboración del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestra Corporación.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, manifestó que “Este libro tiene nuestra gratitud, porque contribuye en la tarea que nuestra Universidad ha cumplido desde hace un tiempo: me refiero a la huella cultural de la casa de estudio que tiene su origen en nuestra querida Escuela de Artes y Oficios. Este libro nos ayuda encontrar esa huella, su momento y proyección”.

Agregó que esta obra “abre la EAO en el contexto de la educación pública nacional, y nos refresca el objetivo de lo que hoy día somos como Universidad de Santiago de Chile: la más eficaz institución en movilidad social del país, manteniendo eso en conjugación armónica de acuerdo a nuestras posibilidades en cuanto a la orientación en excelencia y a la inclusión social”, agregó.

El autor, Eduardo Castillo, explicó que este es el trabajo de cuatro años, luego de haberse adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) el año 2011, y el que fue publicado por la editorial ‘Ocholibros Editores’ y el patrocinio de la ViME.

Enfatizó que el texto considera la importancia de la educación pública chilena y la importancia en la escuela, desde una dimensión social y cultural, lo que tiene que ver con el mundo que conformaron los estudiantes y egresados, marcado “por la vida del internado y por constituir una nueva fuerza social”.

A esos dos aspectos relevantes, Castillo agregó otro: “Un tercer momento tiene que ver con la importancia de la escuela en el desarrollo industrial de Chile”.

“Esto se cruza con mi trabajo en la Universidad de Chile, que me permitió ser testigo de todas las movilizaciones. Yo venía llegando a la universidad el 2011, y el libro fue influenciándose y reconociendo la cercanía de la conversación con los estudiantes y expectativas de cambio, con toda la discusión de la educación pública en Chile, lo que hemos podido comprobar en el desarrollo de este libro que tiene que ver con la historia de nuestro país”, explicó.

Rol de la EAO en la fundación de la UTE

Respecto al papel que tuvieron los estudiantes de la época en la transformación de la EAO en la fundación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el autor subrayó que “el rol de ellos fue clave al entender que no solo eran una fuerza social destinada a mover el país en términos productivos, sino que podían jugar otro desempeño más vinculado a la toma de decisiones y a la construcción del modelo de sociedad que se podía llevar adelante”.

“En ese sentido, esa toma de conciencia tiene que ver con el ascenso de una visión más humanista en la enseñanza, no solo ceñida a lo técnico y esa dimensión más integral que se da en la medianía del Siglo XX, la que a su vez refuerza el discurso de los estudiantes de la EAO para liderar toda la campaña iniciada desde los años 30 en la creación de la Universidad industrial del estado, la que posteriormente se llamó Universidad Técnica del Estado”, añadió.

Conclusiones del autor

“La escuela fue un proyecto muy vanguardista en su tiempo, en principio fue dimensionado en su total capacidad y creo que esa premisa de movilidad social  la escuela ya la tenía a mediado del S.XIX, lo que finalmente se cumple en el S. XX, porque en definitiva el país se pone al día con una visión que era adelantada para su tiempo, y que entra en una sintonía con la vía nacional a mediados del S. XX”, recalcó.

Finalmente, dijo que “si lo vemos fríamente, eso significó esperar unos años por cambios que se pudieron dar antes, pero también la escuela aportó bastante a la formación de una juventud que pasó a conformar un nuevo actor social que fue clave en el desarrollo industrial del país en el pasó de la vida del trabajo, que también contribuyo a nivel académico”.

Exposición resalta la significativa contribución de la Editorial Quimantú entre 1971 y 1973

Exposición resalta la significativa contribución de la Editorial Quimantú entre 1971 y 1973

  • Hasta el 25 de noviembre se mantendrá abierta en el Espacio Isidora Aguirre, del Edificio ViME, la exposición “Aventura Quimantú”, que da cuenta del aporte de esta editorial, impulsada por el gobierno del Presidente Salvador Allende. Algunas de sus publicaciones fueron “La Firme, revista de información popular”, “Cabrochico”, “El Manque”, “El Libro de Artemio”, “Paloma”, “Onda”, “Colección Quimantú para todos”, “Minilibros” y “Cuadernos de educación popular”.

 




La exposición “Aventura Quimantú” forma parte de la primera versión de ‘Dibujos que hablan’, encuentro de crítica, teoría, historia y estética de la narrativa dibujada, que se abocó a la historieta y el humor gráfico realizado entre los años 1960 y 1979: “Dos décadas entre monos” (organizada por Vicente Plaza, Galería Plop y la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile), fundamental para estudiar ese período es la experiencia de la Editora Nacional Quimantú, fundada por el Presidente Salvador Allende en febrero de 1971.

“En el proyecto de construir una cultura nacional y popular, una tarea concreta fue producir historietas que rompieran con ‘la alienación y el proceso de influencia negativa que ejerce el sistema sobre las mentes infantiles’. Fue así que la forma tradicional de hacer historietas fue revisada. Para ello la editorial Quimantú constituyó un comité de análisis, integrado principalmente por sociólogos, que orientaron ideológicamente las publicaciones”, explica el director del Departamento de Extensión de la U de Santiago, Jorge Montealegre, autor de libros como ‘Historia del humor gráfico en Chile’.

La revisión realizada neutralizó contenidos discriminatorios y le dio relevancia a temas y personajes nacionales; por ejemplo, cuestionando que en pleno conflicto en Vietnam, en la revistas de guerra el héroe siguiera siendo norteamericano.

Es en esa perspectiva donde ‘El jinete fantasma’, un cowboy, es reemplazado por ‘El Manque’, un afuerino del campo chileno. 

“Cabrochico” y otras

La exposición en el edificio ViME rescata también la obra de Luis Jiménez, el único dibujante de cómics de la nómina de detenidos-desaparecidos bajo la dictadura militar, quien se desempeñaba como uno de los dibujantes fundadores de la revista “Cabrochico”, realizada por la División de Publicaciones Infantiles y Educativas de la  Editora Nacional Quimantú.

“La publicación ‘Cabrochico es una de las revistas que respondió más programáticamente al proyecto del Presidente Allende, orientado a la formación de un hombre nuevo. Desde su inicio, Quimantú, que en mapudungun significa ´sol del saber’, explicitó que debía llevar adelante un proyecto de construcción de una cultura nacional y popular, y que una de sus tareas concretas era producir historietas que -según el prospecto que presenta a la revista- rompieran con la alienación y el proceso de influencia negativa que ejerce el sistema sobre las mentes infantiles, que sin casi darse cuenta adquieren la ambición del dinero, de la flojera o la creencia de que existe el mundo mágico de las hadas y los duendes”, destaca el director Montealegre.

Respecto de otras publicaciones, todas cumplieron con el objetivo inspirador de la editorial.

El propósito de “La Firme, revista de información popular” era difundir en los sectores populares el programa del Gobierno. Sus contenidos iban desde la nacionalización del cobre a las recetas para cocinar merluza; de la Reforma Agraria a contar cómo iba a ser el Metro que se empezaba a construir. Todo esto en historietas cómicas.

“Guerrillero” representaba la política de neutralizar contenidos discriminatorios y dar relevancia a temas y personajes nacionales.

El jinete fantasma es el típico cowboy norteamericano. ¿Podía haber un héroe del campo chileno? El gran dibujante Mario Igor crea “El Manque” (cóndor, en mapudungún), un afuerino que vive sus aventuras en el sur de Chile.

Como ediciones especiales Quimantú publica “El Libro de Artemio”, con el gracioso personaje de Pepe Huinca (Jorge Vivanco), nacido en El Mercurio y publicado también en La Chiva. Pepe Huinca dibujaba en La Firme, junto a Alberto Vivanco, Hervi, Eduardo de la Barra, Guidú y Luis Jiménez.

La muestra se mantiene hasta el 25 de noviembre en el Espacio Isidora Aguirre, Edificio ViME.

La Batucana comparte su arte ingenuo con programa Mujeres

La Batucana comparte su arte ingenuo con programa Mujeres

  • La poeta poblacional y periodista alternativa, Gricelda Núñez, fue la protagonista del ciclo “Grandes Chilenas” de noviembre, en el clásico espacio transmitido por Radio Universidad de Santiago. En la oportunidad, la protagonista del renacimiento de La Lira Popular, presentó la “libreta de comunicaciones”, obra colectiva que aún se encuentra inédita.

 




Gricelda Nuñez, conocida como “La Batucana”, se da a conocer en la década de los ochentas, al vender en las calles de la capital una nueva versión de la Lira Popular. De aquella manera, rescata la antigua tradición de los poetas que cantan los acontecimientos de alta connotación social, a través de décimas. 

El interés por la oralidad y los versos populares se remonta a su natal Batuco, pueblo ubicado a 36 kilómetros al norte de Santiago. Allí nace, como una de las ocho hijas e hijos de la dueña de casa Marta Ibarra; y Bartolomé Núñez, zapatero, caminero en las fábricas de ladrillo y empleado en Ferrocarriles del Estado, entre incontables ocupaciones.

Durante su infancia, Gricelda escucha a escondidas las historias de los adultos y conoce las Doce Palabras Redobladas, entre otras manifestaciones del acervo popular. Aquella fue su gran escuela y es base para la obra futura. En conversación con la periodista Gabriela Martínez, la poeta recuerda que todo comienza en la entonces Universidad Técnica del Estado, UTE, en el año 1975. 

“Lía Rojas y Soledad Cortez (dirigentas estudiantiles) me invitan a una “toma de patio”. Ese día conocí a Diego Muñoz y Francisco Coloane, que vinieron a acompañar a los estudiantes, a leer poesía y conversar. Ahí descubrí que los versos que había escrito con dolor, había que sacarlos a la luz, porque si tenían fallas, no importaba”, señaló.

A inicios de los ochentas, La Batucana inicia la edición de sus textos poéticos en publicaciones a cargo de pequeñas editoriales independientes. Le canta a la realidad de las poblaciones, la cesantía y las ollas comunes, pero también al amor, la maternidad y sensibilidad femenina. “Yo las denomino obras de Arte Ingenuo, son incompletas y no es por despreciar la literatura, pero no postulan a premios. El arte ingenuo no tiene una buena idea de defensa, es como si dijera: No vas a arreglar las cosas como tú las quieres”.

Durante la conversación, que tuvo lugar en el restaurant El Huaso Enrique, del Barrio Yungay, la poeta popular presentó una obra inédita, que hasta ahora sólo ha sido difundida en fotocopias que van de mano en mano. Se trata de “La libreta de comunicaciones”, obra colectiva estructurada a partir de pequeñas anotaciones, versos, dibujos y recortes.

La “libreta de comunicaciones” crea nexos entre las mujeres de Batuco en momentos difíciles, lo que es fundamental para Gricelda. Por ello, es generosa y dedica parte de la entrevista para presentar la obra en cerámica de una anónima escultora de la localidad de Nascimiento. Aquella es otra de sus acciones para establecer vínculos.

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

  • “Entre psicodelia y Surrealismo” es el nombre elegido por el colectivo Pacific Indie para la muestra de pinturas, poesía y videos que se exhibe hasta hoy en la sala “Isidora Aguirre” de nuestro Plantel. Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920, diez artistas chilenos trabajaron este concepto y lo integraron con la psicodelia, “sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local”, explicó la coordinadora y artista del colectivo, Constanza Navarrete.    

 




Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920,  diez artistas chilenos trabajaron el Surrealismo e integraron la psicodelia desde distintos enfoques y técnicas, entre ellas el dibujo, pintura, fotografía y poesía, todo lo cual logró la exposición “Entre psicodelia y Surrealismo”  ideada por el colectivo Pacific Indie, que concluye hoy en la sala “Isidora Aguirre”.

El colectivo Pacific Indie está integrado por Iñaki Muñoz,  Constanza Navarrete, Antonia Guardia, Jorge Chavez, Sol Barrios, Renate Schlechter, Alessia Innocenti , Ses Paradise, Felipe Nadeau y Leo Lobos, quienes en esta oportunidad presentaron más de 30 obras originales y que hasta la fecha ha sido una de las exposiciones más visitadas.

“Sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local integramos el surrealismo y la psicodelia, ya que ambos juegan con desbordar los límites de la realidad visible, fomentando otras formas de pensamiento, expresión y estado mental”, explica Constanza Navarrete, coordinadora y artista del colectivo.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, destacó la importancia de esta primera muestra organizada por la Escuela.

“Es muy valioso que en el proceso de formación de los futuros médicos y de todos los estudiantes se realicen actividades artísticas de distintas índoles que, sin duda, completan el desarrollo y crecimiento del ser humano. La relación con el arte es una cuestión de gusto o sensibilidad individual. Se trata de las posibilidades o falta de ellas, que hemos tenido de explorar, obtener conocimiento, valorar y adquirir hábitos de disfrutar, como en este caso, de la pintura, poesía y música”, expresa el Dr. Osorio.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina, Paula Contreras, resume: “Creo que es una exposición interesante, entretenida, de artistas jóvenes y que ha tenido una excelente recepción del público, sin duda, que deben seguir repitiéndose este tipo de iniciativas”.

A su vez, la subdirectora de docencia de la Escuela, Dra. Ivonne Narváez, destaca la originalidad de la muestra.

“Es una propuesta bastante creativa, diferente para la escuela  de  Medicina, que no se había realizado nunca. Felicito a toda la producción por traer una propuesta distinta”, expresa.

La inauguración contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio; la subdirectora de docencia, Dra. Ivonne Narváez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz, académicos, estudiantes y funcionarios y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.

Organizadores realizan exitoso balance del XI Festival de Música Antigua

Organizadores realizan exitoso balance del XI Festival de Música Antigua

  • Como “un éxito total, que superó todas nuestras expectativas”, calificó la realización de la XI versión del Festival de Música Antigua Europea y Americana, el coordinador general del encuentro, Rodrigo Díaz. La actividad convocó durante ocho días en nuestro Campus a eximios ejecutantes de Europa y América Latina. “Los artistas invitados, los repertorios y las clases magistrales de instrumentos, constituyeron todo un logro; consolidando al Aula Magna como el mejor escenario para la música antigua en esta parte del planeta”, puntualiza Díaz.

 



De trascendencia mundial resultó la décima primera edición del Festival Internacional de Música Antigua, Europea y Americana que organizó la Universidad de Santiago de Chile durante 8 días, consolidándose como el mejor escenario para este estilo de música en esta parte del planeta.

El Aula Magna de la U de Santiago congregó durante una semana a lo más granado de la Música Antigua, brindando el escenario perfecto para los 12 conciertos que dieron forma a un Festival que nos transportó a otras épocas y lugares, de la mano de destacados invitados nacionales y extranjeros.

Como “un éxito total, que superó todas nuestras expectativas”, calificó la realización de este encuentro, el coordinador general, Rodrigo Díaz.

“Los artistas invitados, los repertorios y las clases magistrales de instrumentos, constituyeron todo un logro; consolidando al Aula Magna como el mejor escenario para la música antigua en esta parte del planeta”, añadió Díaz.

Contenidos de las jornadas

Así, el concierto de apertura sirvió también como celebración de los 330 años del nacimiento de Georg Friedrich Haendel, en el que tomó parte nuestra orquesta Universitaria, dirigida por el prestigioso director argentino Juan Manuel Quintana y la participación de la mezzosoprano chilena Evelyn Ramírez.

El dúo colombiano “Música Cortesana” nos entregó un repertorio íntimo de canciones y piezas europeas del Siglo XVI y comienzos del XVII. Mientras que “Terra Australis” nos trajo el sonido de la América colonial.

El Estudio Musicantigua de la PUC trajo un programa dedicado la música en la época de William Shakespeare.

El destacado laudista chileno Wladimir Carrasco nos mostró el estilo galante de Sylvius Leopold Weiss uno de los mayores genios del Laúd Barroco. “La Pulsata” rescató la circulación de la música para guitarra barroca en América.

La agrupación “Il Telescopio di Galileo” presentó Suites y Conciertos de Georg Philipp Telemann y del celebrado Haendel.

Johann Sebastian Bach no podía estar ausente en este periplo, y lo presentó a través de su obra para laúd el reconocido instrumentalista alemán Joachim Held.

Los Ministriles de Marsias, galardonado conjunto español, mostraron el nacimiento y evolución de instrumentos de vientos presentes en todas las catedrales españolas del renacimiento.

Syntagma Musicum, conjunto anfitrión, con más de 30 Años de reconocida trayectoria, brindó un panorama de la Música Misional Jesuita del siglo XVII y XVIII en su programa “In Hoc Mundo”.

Este año además se incorporaron los “Conciertos a Mediodía”, espacio para grupaciones emergentes como “Mira Gestorum”, “The Broken Consort”, “La Compañía de Santiago” y conjuntos escolares como el “Conjunto de Música Antigua LEA”, el “Conjunto de flautas del Colegio Giordano Bruno” y el “Taller Interescolar de Música Antigua” quienes mostraron todo su talento presentándonos programas de música medieval, renacentista y barroca.

El componente académico, presente en todas las ediciones del Festival, volvió a ser parte de la programación, con clases magistrales realizadas por nuestros destacados invitados extranjeros, a las que asistieron un centenar de músicos profesionales y estudiantes de música.

Además, el público general pudo visitar y disfrutar de una interesante exposición de instrumentos históricos realizada en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

“Tras estas once ediciones, hemos crecido y nos hemos consolidado en el tiempo. Al revisar los objetivos que nos trazamos cada año, vemos con alegría que nuestro Festival se constituye como referente de la actividad musical en Chile, rescatando los sonidos del pasado, y promoviendo la memoria, identidad y la integración cultural entre el mundo europeo y americano”, enfatiza Rodrigo Díaz.

Director alemán destaca el valioso aporte a la cultura mundial en Festival de Música Antigua

Director alemán destaca el valioso aporte a la cultura mundial en Festival de Música Antigua

  • El director alemán Joachim Held, eximio ejecutante y maestro en laúd y guitarra clásica, expresó que el Festival de Música Antigua, organizado por nuestro Plantel, “rescata piezas magistrales de hace siglos, a través de ejecutantes e intérpretes jóvenes y adultos, damas y varones de distintos países, lo que constituye un verdadero aporte a la cultura del mundo en materia musical. Por lo mismo, hay que ayudar a promocionar este magnífico desafío que se ha planteado la Universidad de Santiago de Chile (...). Nos vamos todos muy agradecidos porque el balance es tremendamente positivo”.

 



“Cuando se lanza una pelota al aire siempre hay un momento de suspensión antes que empiece a caer. Eso mismo es lo que pasa cuando uno empieza a tocar las cuerdas, en ese momento estático, donde después comienza el movimiento con los brazos, es un tiempo de reflexión, de estática antes que se empiece a tocar”, expresó el maestro alemán en guitarra clásica y laúd Joaquim Held, a los asistentes que estaba en su clase especial de guitarra clásica ofrecida durante el desarrollo del XI Festival de Música Antigua desarrollado en nuestra Universidad.

En la ocasión, se refirió -brevemente- a su otra especialidad, el laud: instrumento de menor tamaño que una guitarra, de caja ovalada y cóncava, con cuerdas dobles de seis pares.

El ejecutante alemán de larga trayectoria recibió, en 2006, el renombrado premio “Echo-Klassik Awards”, en la categoría “Mejor Disco Solista del Año” por su CD Delightful Lute-Pleasure.Baroque Lute music from the lands of the Habsburgs”.

Su experiencia y prestigio llevaron a que los organizadores del festival de nuestro Plantel realizaran todos los esfuerzos necesarios, a fin de que llegara a Chile y a la Universidad de Santiago, para enaltecer esta reunión internacional especializada.

“Esta es una excelente iniciativa, porque este tipo de intercambios de expertos con estudiantes, permite dar otro aspecto de lo que se hace en la universidad, lo que enriquece la cultura de una institución de educación superior y del país”, recalcó el maestro Held.

A su vez, entregó una positiva impresión de los asistentes: “encontré un público muy atento que estimula al artista para ejecutar su música”.

En cuanto a la descripción de las piezas que interpreta, manifestó que “la música del barroco es un espejo del alma en los diversos sentimientos que uno tenga y esto es la expresión de esos sentimientos”.

A modo de conclusión, el director, eximio ejecutante y maestro en laúd y guitarra clásica, expresó que el Festival de Música Antigua, organizado por nuestro Plantel, “rescata piezas magistrales de hace siglos, a través de ejecutantes e intérpretes jóvenes y adultos, damas y varones de distintos países, lo que constituye un verdadero aporte a la cultura del mundo en materia musical”.

Añadió que, por lo mismo, hay que ayudar a promocionar este magnífico desafío que se ha planteado la Universidad de Santiago de Chile (...). Nos vamos todos muy agradecidos porque el balance es tremendamente positivo”.

Organización

El Director del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre, indicó que “los talleres cumplieron con las expectativas que teníamos. Los maestros y los conjuntos que vinieron a compartir son de una tremenda sencillez, calidad musical y humana”.

“Estas actividades provocaron un acercamiento muy positivo entre los artistas profesionales y los jóvenes, al darle la oportunidad de compartir escenario junto a los secretos de los instrumentistas”, concluyó.

Asistentes

Uno de los que aprovecho la oportunidad de ser pupilo de este interprete alemán por unos minutos, en la actividad que ofreció nuestra Corporación, fue Zoran Vranjican, quien señaló que “son estas acciones que se deberían hacer todos los años, con la mayor frecuencia posible, porque aquí en Chile hay un circuito de guitarristas que tiene aspiraciones muy profesionales con un ambiente de alto nivel académico”.

Otro que aprovecho la oportunidad fue Manuel Macías, quien declaró que “es muy importante que sigan existiendo estos espacio, en especial de música antigua, donde el interés es cada vez mayor de los jóvenes guitarristas y músicos en general”.

“Es la primera vez que tengo una clase de música antigua por un maestro de instrumento antiguo. Me pareció interesante ver como se aborda de manera distinta la clase en comparación con un profesor de guitarra moderna”, enfatizó Macías.

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

  • Para la académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco -quien modera la sesión inaugural del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas-, la actividad propone una valiosa oportunidad para compartir conocimiento y traspasarlo más allá del mundo académico, constituyendo un aporte efectivo para la sociedad civil, desde una universidad estatal y pública.
  • Añade que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”, puntualiza .
  • Esta cuarta versión reúne -desde hoy y hasta el lunes, en nuestra Universidad- a más de dos mil expertos provenientes del mundo de las humanidades y las ciencias, quienes abordan el desafío de pensar, dialogar y concluir iniciativas que mejoren la sociedad actual, en el ámbito de la ciencias, las tecnologías y las culturas “Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe”.

 




La Dra. Carmen Norambuena  es voz autorizada. La académica ha sido testigo privilegiado de lo que, en sus comienzos, fue un diálogo entre expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad de Santiago, y que hoy convoca a parte de lo más granado de la intelectualidad latinoamericana.

Esta tarde, desde las 18:20 horas, la especialista  moderará la primera mesa del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe, y aporta una mirada en perspectiva -tal como la eximia historiadora que es- sobre  cómo se fraguó tan importante actividad académica.

“Este Congreso es el resultado de un trabajo que se viene realizando hace mucho tiempo. Por el año 1993, el Instituto de Estudios Avanzados, comenzó a desarrollar un diálogo entre sus académicos y algunos de la Universidad, y esto fue creciendo, de modo que en 1995 se hizo el primer Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades  donde también comenzaron a asistir especialistas de todos los países de América latina”, explica la académica.

Agrega que los seminarios concitaron tanto interés, que se pensó en un proyecto que pudiera aglutinar, en una misma actividad, a las humanidades, las ciencias sociales y al mundo de la tecnología, área tan distintiva de la Universidad de Santiago de Chile, espacio generoso que, desde un principio, dio cobijo a aquella iniciativa de debate interdisciplinario..

“Los seminarios internacionales, desembocaron en la realización de congresos internacionales en Humanidades, Ciencias Sociales y Tecnología, porque lo que se pensó en ese momento, fue que si, en su origen, era un encuentro interdisciplinario que había surgido desde el IDEA y la Universidad, no podía dejar de lado una conversación con las tecnologías”, comenta la académica.

El Congreso

Destaca la especialista que al IV Congreso Internacional hay que leerlo como un diálogo. “Es un diálogo académico entre pares nacionales, de países latinoamericanos y de muchos lugares del mundo, alrededor de 2 mil personas, que convoca estudiosos de diferentes disciplinas”.

Añade que, en ese contexto, la actividad busca que las diversas disciplinas que concurrirán a la instancia converjan en un amplio debate de ideas y muestren sus avances.

“Ésta es una oportunidad para que los investigadores vayan presentando sus novedades y avances científicos y a la vez puedan compartirlos”, asevera.

Complementa que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”.

Encuentro multidisciplinario

La Dra. Norambuena agrega que n ese largo periplo, nuevas temáticas se han ido sumando a la discusión, en correspondencia a los grandes temas que aquejan a la sociedad contemporánea.

“Todos estamos preocupados del fenómeno de la naturaleza, del cambio climático. Son nuevos asuntos que se van incorporando, del mismo modo que los temas informáticos, que de alguna manera van influyendo en la sociedad. Y así se van integrando distintas problemáticas, donde todas poseen un común denominador el cual apunta a mejorar al individuo y la sociedad”, medita la especialista.

“Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”, enfatiza con seguridad la académica.

Expectativa alta

“Nosotros siempre tenemos la expectativa que el Congreso siguiente siempre va a ser mejor que el del año anterior, y por eso nos preocupamos hasta de los más mínimos detalles para que la gente esté bien atendida, y que las salas estén confortables”, afirma respecto de las esperanzas que alberga respecto al desarrollo del Congreso.

En este sentido, destaca el apoyo fundamental de nuestra Universidad, que se traduce en facilitar “el espacio, las salas, para que los congresistas puedan disfrutar de este campus maravilloso que tenemos”.

Refuerza que ese apoyo no es menor, puesto que nuestro Plantel servirá como plataforma para expandir conocimiento fresco a los lugares más lejanos y recónditos del mundo.

“Dos mil personas conversando, es un murmullo latinoamericano, en el ámbito de las ciencias sociales, de las humanidades, de las tecnologías. Ese murmullo, se expande y después a través de todas las redes que tenemos, llega a los lugares más increíbles del mundo. Desde Sudáfrica hasta Israel, pasando por Moscú, Singapur, Corea, etcétera”, ejemplifica.

“No es que solamente cruce Los Andes, sino que va mucho más allá de Los Andes”, concluye.

La doctora Norambuena es profesora de Estado en Historia y Geografía Económica, por la Universidad Técnica del Estado (1968); Licenciada en Filosofía y Letras, mención Historia de América (1980) y Doctora en Filosofía y Letras, Mención Historia de América, por la Universidad Complutense de Madrid (1984).

Actualmente, es Consejera del Consejo de Educación Superior, CNED, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, para el periodo 2012-2018.

El CNED es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.

Anteriores versiones

En el año 2008 se realizó la primera edición del Congreso Internacional de Conocimiento, Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe’, con la misión de propiciar el diálogo entre diversas disciplinas del conocimiento como asimismo, destacar la importancia que tiene el quehacer científico y académico para el desarrollo los pueblos.

En aquella oportunidad, hubo extraordinarios expositores, entre los cuales destacaron Manuel Castells, profesor U. de California en Berkeley; Mario Molina, Premio Nobel de Química; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2007; y  Ricardo Lagos Escobar,  expresidente de la República de Chile.

Tal impacto tuvo el encuentro, que se repitió con gran éxito en los años 2010 y 2013.

En 2015, más de 2 mil intelectuales del mundo, entre los que destacan el Dr. Ernesto Kahan honrado con el Premio Nobel de la Paz (1995) en representación de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW) y el economista Theotonio dos Santos, cientista social, voz reconocida en Latinoamérica y precursor de la teoría económica de la dependencia, prometen una nueva jornada.

Culmina con éxito V Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’

Culmina con éxito V Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’

  • Artistas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile dieron vida al quinto Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’ desarrollado en la Sala de las Artes Víctor Jara. Decenas de estudiantes aplaudieron con entusiasmo la completa muestra de la nueva trova de América Latina, lo que llevó a los organizadores a decidir una sexta jornada para fecha próxima. 

 




El viernes último (2 de octubre) se realizó el V Encuentro Latinoamericano de Cantautores ‘Dándole Cuerda’, que contó con la participación de diversos representantes de la trova sudamericana. La cita, que reunió alrededor de medio centenar de personas, tuvo a nueve de sus exponentes sobre el escenario, y 16 canciones colmadas del sentir propio de la gente de nuestro continente.

“En todos los encuentros, hemos procurado participar en distintos escenarios. En universidades, colegios, poblaciones, salas de conciertos importantes, etcétera. Entonces, es como una tradición integrar a las universidades”, explica Vicencio Navarro, cantautor nacional y parte del equipo organizador de la jornada musical.

Vicencio Navarro- o Mario Díaz en su trabajo diario como funcionario de la Universidad de Santiago- resalta la importancia de Víctor Jara y la sala que lleva su nombre, a tal punto, afirma, que varios de los artistas extranjeros invitados, se declararon emocionados ante la posibilidad de tocar en un lugar consagrado a tan insigne cantante y dramaturgo nacional.

En ese sentido, se optó por este importante escenario, “por el significado que tiene la Universidad, y su potente relación en el ámbito artístico, con Víctor Jara. Los cantantes que vinieron de afuera estaban muy emocionados por tocar en una sala que se llama Víctor Jara y por conocer el monumento dedicado a él que hay en el campus; por eso hicimos el esfuerzo de presentar el concierto acá”.

Añade el cantautor nacional, que el ‘Dándole Cuerda’, es un proyecto que responde, al trabajo coordinado de un grupo de músicos que se reúnen para darle forma, y convocar a diversos artistas.

“Son iniciativas personales. En cada país funciona por iniciativa de músicos que se juntan con otros, para hacer el encuentro más grande”, comenta Vicencio Navarro, quien junto a los cantautores nacionales Cecilia Concha-Laborde y Mauricio González Pepino, organizaron la jornada artística que se desarrolló en nuestra Universidad.

Derribar fronteras

“La idea es derribar las fronteras. A veces nuestros pueblos están en disputas y cosas raras, pero en realidad los músicos siempre hemos estado súper unidos”, dice Vicencio Navarro, sobre la sustancia de la cumbre artística.

Añade que, la confluencia de artistas latinoamericanos busca “cruzar fronteras con la música y aprender. Con estos intercambios, abrimos mucho la mente, conocemos más otras culturas”. Por ejemplo, “en Colombia, vimos un tipo de gestión espectacular donde nos llevan años de distancia en el apoyo a la cultura”.

La jornada

Nueve artistas, de diversas latitudes, formaron parte de la interesante muestra musical. De Chile participaron Sabina Odone, Alonso Núñez, Pepino, Cecilia Concha-Laborde y Vicencio; de Bolivia, Raúl Ybarnegaray; de Colombia, Hernán Zuluaga; de Ecuador, Chelo Calavera, y de Perú, Américo Martínez.

“Valoramos la jornada como buena. Los músicos tocaron en la Sala de las Artes Víctor Jara, y también creamos nexos con la Universidad de Santiago, que antes no teníamos”, subraya Vicencio Navarro.

Destaca el apoyo de la Unidad de Vocación Artística, y su directora Diana López, para realizar la actividad, y espera realizar en fecha futura la sexta versión, dado el sólido respaldo, especialmente de los estudiantes de nuestro Plantel.

Clases magistrales realzan desarrollo del XI Festival Internacional de Música Antigua

Clases magistrales realzan desarrollo del XI Festival Internacional de Música Antigua

  • Destacadísimos ejecutantes de Argentina, Colombia y España tuvieron a su cargo las primeras clases magistrales del IX Festival de Música Antigua, único en el país, que organiza la Corporación Cultural de nuestra Universidad, dependiente de la ViME. Hoy y mañana, el maestro alemán Joachim Heid, mostrará las virtudes del laúd, a las 10:00 horas en la Sala Isidora Aguirre.

 




En el marco del XI Festival Internacional de Música Antigua se desarrollaron las tres primeras clases magistrales. La primera fue dictada por el destacado director argentino, maestro Juan Manuel Quintana, quien hizo demostraciones con el instrumento Viola da gamba. La segunda estuvo a cargo del director colombiano, maestro Armando Fuentes, quien enseñó canto medieval y, la tercera, estuvo a cargo del grupo español  Ministriles de Marsias, quienes interpretan especialmente música renacentista con instrumentos de vientos.

El director artístico de este encuentro y coordinador de Elenco de Profesionales de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Díaz, subrayó que “el festival en general pretende aunar a los músicos chilenos en torno a este género, para rescatar la música patrimonial, tanto americana como europea, de los siglos 15 al 18, aproximadamente”.

“Es un género que pretende rescatar instrumentos históricos. Aportamos con un granito de arena para la formación de los nuevos músicos, motivándolos y dándoles las herramientas para este repertorio”, indicó.

Díaz recalcó la alta calidad de los intérpretes “lo que hace que haya una motivación en las nuevas generaciones”.

Primera clase: Viola da gamba

Juan Manuel Quintana, de Argentina, es director con larga trayectoria como solista y músico de cámara, eximio violagambista.

El artista, regularmente, ofrece clases en los Festivales Internacionales de Música Antigua de Curitiba y Brasilia, con programas dedicados a Haendel y Charpentier; cursos de verano de la Universidad de Salamanca, Universidad Católica de Chile; Häendel Festspiel de Karlsruhe; Corso di Musica Antica di Urbino, y  Escuela de Música de Montevideo entre otros.

Desde 2006 hasta 2012 fue profesor del Conservatorio Municipal de Buenos Aires en Viola da gamba y música de cámara.

Dirigió el Orfeo de Monteverdi en Santiago, recibiendo el premio de Círculo de Críticos como el mejor espectáculo del año y el Ritorno d’Ulisse in Patria para Buenos Aires Lírica.

La Viola da gamba es un instrumento de cuerdas de arco, muy usado en Europa, entre finales del siglo XV y hasta el siglo XVII.

Su versión más conocida es la que tiene seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera mayor entre las centrales, muy parecida al violonchelo.

Durante su exposición entregó características y aportes del instrumento, así como manejo práctico, de tal manera de ilustrar a las decenas de asistentes, especialmente jóvenes intérpretes de cuerdas en agrupaciones musicales.

Respecto del festival, el director Quintana resaltó el aporte a la sociedad, porque abre un espacio musical que no es habitual, permitiendo que se difunda a través de jóvenes músicos.

Segunda clase: Canto

El destacadísimo músico colombiano, maestro Armando Fuentes, ofreció su Clase Magistral de obras inglesas del siglo XVI y XVII, destinado a estudiantes de canto.

El experto fue acompañado por el músico Álvaro Huertas, con quien conforma el grupo Música Cortesana, dúo fue formado en 1996.

Fuentes realizó sus estudios de posgrado en música antigua en el London Guildhall School of Music and  Drama (1985-89 /British Council Scholarship) y en la Indiana University School of Music (2000-2002/ Beca Fulbright ), en las que fueron sus profesores el maestro Nigel North, Laura Sarti, Paul Elliot y Jessica Cash, entre otros.

Actualmente es Director del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, cargo que ocupa desde el año 2006.

Álvaro Huertas, también colombiano, es clavecinista. Inició sus estudios de clavecín en los Estados Unidos en la Belmont University y la Blair Academy of Music en Nashville, Tennessee. Es Fellow del Trinity College Lomdon, profesor de cátedra del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, y Director del Liceo de Música del Colegio Leonardo da Vinci.

El director Fuentes, destacó que “este es un evento extraordinario ofrece una idea de lo que estamos haciendo en Sudamérica y el mundo. Con esto podemos compartir alrededor de la investigación que se hace de los manuscritos, y ver cómo ha avanzado la lutheria en Chile (arte de hacer y derecho de vender instrumentos musicales de cuerda, viento o de percusión)”.

“Con estas clases magistrales todos nos alimentamos y los profesores aprendemos de los alumnos y viceversa. Descubrimos gente extraordinaria haciendo música de manera fantástica, con sentido crítico muy intenso, se estudia a profundidad, se va al detalle, se cuida el fraseo, la lectura el estilo, una cantidad de cosas importante en que todos vamos aprendiendo”, declaró.

“Yo quisiera que fueras más libre todavía, no quiero que pienses en corcheas y esas cosas, quiero que seas muy natural (…) La importancia está en el texto, por lo que tienes que poner atención en lo que quiere el autor”, transmitió a uno de los asistentes.

Respecto del texto que se leía (que estaba en inglés), el profesor explicó que “cada lengua tiene un sonido. En este idioma es muy monosílabo por lo que hay que ser más claro, a diferencia del italiano, por ejemplo, en que las palabras terminan en vocal, por lo que terminan más abierto”.

Tercera clase: Instrumentos de vientos 

La clase magistral de música de ministriles, se realizó ayer lunes, destinada especialmente a instrumentistas en flauta, chirimía, bajón, cornetto, sacabuche y cromornos, así como ejecutantes modernos como fagotistas, trompetistas, trombonistas, oboístas y flautistas, a cargo de los integrantes de Ministriles de Marsias, de España.

Se trata de un ensamble renacentista de instrumentos de vientos (de caña y embocadura), especializado en la interpretación de la música española, no tan sólo instrumental sino sobre todo vocal y con ella recrea, añadiendo cantantes, clave y órgano (a cargo del organista del grupo, Javier Artigas, una eminencia en estas disciplinas) la plantilla típica en las capillas de nuestras iglesias y catedrales, donde los ministriles resultaron indispensables desde finales del siglo XV hasta bien entrado el siglo XVIII.

“Instrumento musical es una cosa material hecha con tal artificio, que según su melodía y proporción es aparejada y apta para imitar la voz humana”, con este extracto del libro 21 de El Melopeo y el Maestro de Pietrot Cerone, uno de los cinco integrantes del grupo español  Ministriles de España, quienes tocan especialmente música renacentista con instrumentos de vientos, Paco Rubio, trataba de hacer entender a uno de los que asistieron a la clase, para reflejar lo que era un instrumento que en el mundo antiguo.

“Esta actividad está bien, porque no basta que nosotros lleguemos de España y demos un concierto, porque permite juntarnos y compartir con los músicos locales, ya sea profesionales y estudiantes, donde están interesados en seguir creciendo en este tipo de música”, agregó Rubio.

Asistentes

La estudiantes Pía Rocco, asistió a la clase del maestro Quintana, y resaltó que “esto fue genial, porque me ayudó mucho con la técnica y el movimiento de los brazos. Además él era muy sencillo y muy fácil de entender”.

A su vez, una de las alumnas de canto antiguo, Constanza Piffardi, destacó la clase recibida por el maestro Fuentes, y recalcó que “estos espacios no se dan en ninguna otra parte en Chile. Por lo general, se toman profesores particulares o se tiene que ir a estudiar al extranjero. Siempre tuve que investigar por mi cuenta antes de esto”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura