Cultura

Sin definir

Plantel cierra aniversario con concierto de gala

Plantel cierra aniversario con concierto de gala

  • Las más de 650 personas que asistieron al evento realizado en el Aula Magna del Plantel, entre ellas, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacadas autoridades de la Corporación y relevantes invitados, disfrutaron de piezas clásicas interpretadas por la Orquesta Clásica y el Coro de la Universidad de Santiago, además del Coro Madrigalista de la UMCE, todo bajo la dirección general del maestro Nicolas Rauss. Destacó la presencia del eximio guitarrista Romilio Orellana.






El concierto de gala ofrecido el pasado miércoles (6) por la Orquesta Clásica y el Coro de la Universidad de Santiago bajo la dirección general del maestro Nicolas Rauss, fue el broche de oro para el cierre del 167º aniversario de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

Las más de 650 personas que asistieron al evento realizado en el Aula Magna del Plantel, entre ellas el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacadas autoridades de la Corporación y relevantes invitados, disfrutaron de piezas clásicas como la Obertura del Turco en Italia, de Gioacchino Rossini, el Concierto para guitarra en la mayor, op. 30, de Mauro Giuliani, y Messa di Gloria; para tenor, barítono, coro y orquesta, de Giacomo Puccini.

Destacó la participación del reconocido tenor José Azócar, quien ostenta una dilatada trayectoria que lo ha llevado a distintos escenarios en Europa, África y América Latina, como también la interpretación magistral del barítono Cristian Lorca Ruiz, quien actualmente forma parte del Coro Profesional del Teatro Municipal de Santiago.

Especial mención para la intervención en solitario del premiado y destacado intérprete de guitarra clásica chileno, Romilio Orellana, quien homenajeó al recientemente fallecido músico venezolano Alirio Díaz, con la interpretación de la composición del desaparecido artista nacional Víctor Jara, La Partida, con arreglos del reconocido guitarrista Juan Antonio Sánchez.

Romilio Orellana realizó sus estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, titulándose con la más alta distinción. Participó en clases magistrales y seminarios con los lauditas Hopkinson Smith y Eduardo Egüez, con la guitarrista belga Rafaela Smits, y Eduardo Fernández.

Reacciones

El maestro Nicolas Rauss, destacó la participación del Coro del Plantel, dirigido por Andrés Bahamondes y la interpretación de la Messa di Gloria de Puccini.

“Tuvimos un concierto con coro y orquesta que me dejó una muy grata sensación, especialmente en la Misa de Puccini. Personalmente, cuando dirijo música con texto religioso, me ocurre que en esos momentos me vuelvo una persona creyente, dejándome cautivar por una paz placentera que se desprende de la sinuosidad de las melodías de esta grandiosa y elegante pieza del compositor italiano”, precisó.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre, recalcó el alto nivel artístico de las presentaciones.

“Es un lujo presenciar en este tipo de conciertos de gala a nuestra orquesta reforzada por un amplio elenco coral, que aportó la solemnidad y grandiosidad al aniversario de la Universidad de Santiago con un espectáculo musical de altísima calidad artística”, puntualizó.

En total, fueron 117 los músicos en el escenario que deleitaron al público: 44 pertenecientes a la Orquesta Clásica, 70 coristas, entre ellos los integrantes del Coro Madrigalista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), bajo la dirección Ruth Godoy, y los 3 solistas antes mencionados, quienes conmemoraron los 167 años de la Institución aportando al país.
 

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

U. de Santiago será sede del segundo Congreso Nacional de Gestión Cultural

  • La mayor instancia de discusión de este tipo de temas en el país busca propiciar espacios para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana. “Por las interrogantes que dejó el anuncio del 21 de mayo en materia cultural, tendremos un contexto interesante en torno al cual debatir”, dice Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural de nuestra Universidad.

 


En el Museo Histórico Nacional se realizó el jueves 2 de junio el lanzamiento oficial del 2° Congreso Nacional de Gestión Cultural, actividad de amplia convocatoria que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa se define como un espacio abierto que convoca a actores del sector público, privado y comunitario, y cuenta con un proceso de inscripción abierto que está dirigido específicamente a trabajadores de espacios culturales, artistas, investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones culturales, así como colectivos artísticos, redes y empresas culturales, entre otros.

Los participantes contarán con instancias de conversación y encuentro en los cuales podrán exhibir su trabajo y esfuerzos en el campo de la cultura chilena y el ámbito iberoamericano, además de desarrollar redes de intercambio y cooperación. De esta forma, se busca generar espacios de reflexión para compartir experiencias y fortalecer la participación ciudadana en el sector cultural.

"La Universidad está adquiriendo un fuerte protagonismo en ámbito de la cultura. Se ve a nivel académico formando profesionales con mención en gestión cultural, pero también en los lineamientos socioculturales impuestos desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través de su departamento de Extensión y de la Corporación Cultural Universidad de Santiago”, explicó Pablo Gutiérrez Verdi, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

Es por eso que, según Gutiérrez Verdi, la corporación se ha ido posicionando en temas relacionados con lo cultural, como en 2014, cuando fueron sede del Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, lo que les permitió relacionarse con gestores y especialistas de toda la región. “Este año albergaremos nuevamente un espacio relevante para la discusión del trabajo cultural a nivel nacional, que se consolida como la mayor cita de los gestores culturales de Chile”, complementó.

“El congreso cae en un año clave: los anuncios del 21 de mayo en materia cultural dejaron algunas interrogantes importantes, que se suman a la discusión en torno a la creación del ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio”, estima el Director Ejecutivo, por lo que, a su juicio, tendrán un contexto interesante en torno al cual debatir y pensar la gestión cultural desde lo público, pero también, y muy importante, desde lo comunitario. 

Tras la exitosa convocatoria de la primera versión del Congreso Nacional de Gestión Cultural realizada en la Universidad de Los Lagos en 2011, la cual congregó a cerca de 400 participantes de todo Chile y países vecinos, este año ya son más de trescientos los inscritos de diversas regiones del país así como también de México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Organizada por Corporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac) y la Universidad de Santiago de Chile a través de su Departamento de Historia y Corporación Cultural, esta segunda versión del congreso nacional es la mayor instancia del país en su tipo. Su objetivo es fomentar la generación de propuestas entre los distintos agentes culturales bajo el lema “Participación ciudadana, comunidad e incidencia en la gestión cultural”, como una invitación a pensar Chile desde la cultura.

Hasta la fecha, el congreso cuenta con el apoyo del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam,  Museo Histórico Nacional, Matucana 100, Balmaceda Arte joven, Magister de Gestión Cultural Universidad de Chile, Talleres Lumen y la Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

Actividades

El congreso contempla distintos espacios de conversación y reflexión como conferencias, ponencias, mesas de trabajo, así como otras atractivas actividades entre las que destacan una feria cultural, rutas patrimoniales, y galería de experiencias  donde los participantes podrán visibilizar su trabajo o proyecto.

Para mayor información sobre estas actividades, así como ponencias, formularios, formas de participación e inscripciones, se puede visitar y realizar comentarios o consultas la fanpage alojada en https://www.facebook.com/2congresogc

Estudiantes dialogan con elenco de Teatro Municipal

Estudiantes dialogan con elenco de Teatro Municipal

  • Con un lleno total se realizó en el Espacio Isidora Aguirre del Edificio ViME, una concurrida charla sobre ópera dirigida a la comunidad estudiantil, que incluyó interpretaciones por parte del elenco. Se generó un diálogo cercano, lo que generó un punto de encuentro tanto para los conocedores de esta disciplina artística, como para quienes no se encuentran familiarizados con sus códigos y lenguajes expresivos.
     

El lunes 16 de mayo, en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizó una masiva charla de Ópera dirigida a la comunidad estudiantil, organizada por el Teatro Municipal y la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea).

Con un lleno total, la iniciativa abordó diversos aspectos de las obras “La Gioconda” y “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny”.

La actividad contó con la participación de Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago; Maribel Villarroel, soprano; Evelyn Ramírez, Mezzo-soprano; Pedro Espinoza y Gonzalo Araya (ambos tenores), además de Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago.

La charla comenzó con la interpretación de un extracto de “La Danza de las Horas” de Amilcare Ponchielli, con la finalidad de explicar cómo la música tiene la capacidad de marcar y enfatizar en diversas emociones y así condensar variados leitmotiv presentes dentro de las piezas artísticas.

De acuerdo a Pedro Pablo Prudencio, en “La Gioconda” – también compuesta por Ponchielli-, es posible reconocer mediante la música algunos “motivos” que van detallando situaciones presentes en la obra, como la maldad o incluso el amor de madre e hijo.

“Como vivimos en un mundo donde está el bien y el mal en todas partes, la música también lo describe”, agregó Prudencio.

En relación a los argumentos presentes en la Ópera, el pianista Jorge Hevia consideró que “todas las óperas son un poco como teleseries turcas. Era la época donde se contaba toda una historia, romances, triángulos amorosos: es como una película 3D de la época”.

Sobre “La Gioconda” en particular, puntualizó que ésta se caracteriza por reunir “muchas artes en el escenario. Porque viene de la gran ópera francesa, que tiene tanto bailarines, como cantantes, orquesta o artes plásticas”.

“Tú tienes una historia que puede ser inverosímil, pero está construida por sentimientos (…). Ante todo, al incluir diversos tipos de arte y una gran orquesta, grandes voces, te puede brindar muestras de sentimientos honestos y concretos”, complementó.

Tomando en cuenta su argumento, que profundiza acerca de una tragedia de intriga, desamor y venganza desarrollada en la Venecia del siglo XVII, afirma que sus temáticas continúan siendo muy actuales, vinculadas con tomar compromisos a fondo y no abandonarlos.

Adicionalmente, los expositores explicaron las diversas clasificaciones de voces existentes en el mundo de la Ópera y las características asociadas a determinados registros.

Uno de ellos es el tenor buffo, relacionado con interpretaciones cómicas o bufonescas, que incluyen un fuerte componente de actuación.

Por su contextura, fisonomía y estatura, el tenor Gonzalo Araya se encuentra dentro de esta categoría, donde “la parte actoral está muy relacionada al tenor buffo. Hay que ser medio ridículo, un poco gracioso y buen actor, aparte de ser cantante”.

Música revolucionaria

En la segunda parte de la exposición, profundizaron sobre diversos aspectos de la obra “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny”, que cuenta con el libreto de Bertolt Brecht y la música de Kurt Weill.

Para Prudencio, “es una música bastante revolucionaria para la época, ya que veníamos saliendo de música con melodías muy largas. Ellos decían no: nosotros queremos la esencia del ser humano simple como es. Ahí necesitabas más actores que cantantes”.

La obra desarrolla a través de una fuerte crítica social y mediante una sátira, el deterioro de las sociedades contemporáneas, consumidas por la banalidad, el vacío y el materialismo (asociado al dinero) de la vida moderna.

De acuerdo a Maribel Villarroel, la obra explica cómo un grupo de delincuentes, que escapaban de sus lugares de origen, quedaron varados en medio del desierto y deciden ahí fundar una ciudad.

“¿Qué ocurre? No les va bien, porque lo único que se presenta es consumismo y poca productividad. En algún momento, esta ciudad comienza a venirse abajo en medio de la venida de un huracán, que amenaza con arrasar con todas las ciudades aledañas (…). Mahagonny  queda envuelta en este campo donde no hay salida: en una ciudad en caos”, añadió.

En medio del análisis de ambas obras, los asistentes pudieron deleitarse con extractos significativos de ambas piezas, que permitieron comprender elementos centrales de sus argumentos.

Ya en el tramo final, el público preguntó a los integrantes de los elencos dudas y consultas sobre su quehacer.

Una de ellas tuvo que ver con la interacción que la audiencia debería o no tener con los artistas. Ante la pregunta si se deben respetar ciertos tiempos y “pautas”, Evelyn Ramírez señaló que efectivamente los asistentes a la Ópera muchas veces no saben cuándo aplaudir.

Sin embargo, recalcó que los aplausos deben realizarse “cuando a ustedes les nazca, porque hay mucho elitismo de repente en la ópera (…). Para nosotros, eso se siente: ese feedback es súper necesario. Cada vez quieran aplaudir, háganlo. No hay un protocolo. Si existe, me encargaré de eliminarlo”, pronunció entre risas de los asistentes.

Finalmente, Prudencio se mostró muy contento con la alta recepción de la comunidad universitaria, que repletó el salón y que en algunos pasajes emocionó al elenco por la compenetración lograda entre ambas partes. “Me voy muy contento”, enfatizó.

A modo de cierre, realizó un llamado a la comunidad a sumarse sin prejuicios a la Ópera y mirarla “como un espectáculo en general. Es como ir al cine, donde uno percibe visualmente y acústicamente ciertas cosas: en la Ópera es lo mismo”

Sistema de Bibliotecas del Plantel destaca obra y figura de Gabriela Mistral

Sistema de Bibliotecas del Plantel destaca obra y figura de Gabriela Mistral

  • Conversatorios, películas, documentales, exposición fotográfica y orientación a los lectores fueron parte del programa tendiente a celebrar los 70 años desde que la poetisa del Vicuña, región de Coquimbo, recibiera el premio Nobel de Literatura.

 





Para la, la actividad que comprendió charlas, exhibición de archivos audiovisuales y una exposición de imágenes de la escritora, fue un éxito debido a que se cumplió el propósito principal que se perseguía; es decir acercar la poeta y su obra a la comunidad.

“No quisimos presentar a la Gabriela Mistral que todos tienen en su imaginario, sino desde otros puntos de vista que retratan todo lo que significó para su época, tanto en lo político, lo social, el género, etcétera”, expresa la directora del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel, Ximena Sobarzo Sánchez.

Explica que el objetivo fue profundizar en algunos aspectos que son distintivos de Gabriela Mistral, pero que muchas veces son desconocidos para la mayoría de la gente.

“Quisimos acercarla y humanizarla. Ir más allá de la escritora que escribía los poemas que son canciones para niños. Por ejemplo analizarlos profundamente, y entender que estos conllevan una crítica social”, reflexiona.

Este homenaje fue el gran objetivo de la versión 2016 de la Ruta del Libro, que cada año festeja el Día Internacional del Libro y la Propiedad Intelectual determinado por la Unesco, aunque en el caso del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel se prolongó durante tres semanas, acercándose al mes con que se celebra en otros países.

Programa desarrollado

El ciclo de cine incluyó las piezas audiovisuales “La Gabriela, una historia de Gabriela Mistral”, “Locas Mujeres”, “Grandes Chilenos de Nuestra Historia: Gabriela Mistral” y “Gabriel Mistral: De Elqui, del mundo”.

Además, de forma especial, se presentó el documental “Funeral de Gabriela Mistral, exhibido de forma inédita, tras gestiones que los organizadores hicieron con la Municipalidad de Río Bueno, propietaria de los derechos.

Sobre este valioso material, Ximena Sobarzo sostiene que permite graficar la relevancia que la poetisa tuvo en su época, que se refleja en el homenaje póstumo que nuestro país le rindió durante sus exequias.

“Se puede apreciar en la gran cantidad de personal que salieron a las calles a recibirla como hija ilustre y a la importancia que tuvo al ser un funeral de Estado, que por primera vez se daba con una mujer”, afirma.

También, hubo un ciclo de charlas y convesatorios, a cargo de profundos conocedores de la obra de la escritora oriunda de Vicuña, cuyo objetivo fue comprender la riqueza temática que engloba su trabajo literario, cartas y documentos.

Este ciclo consideró “El rigor y la ternura como rasgos subversivos del proyecto Gabriela Mistral”, por Nina Avellaneda; “Gabriela Mistral: el arte y la política o el arte de hacer política en el siglo XX”, por el Dr. Maximiliano Salinas; “Gabriela Mistral y Género”, por la Dra. Raquel Olea, y “Gabriela Mistral en los Andes, 1912-1918. Poesía, educación e historia local”, por Natalie Guerra y Belén Fernández.

Además, “Nueva Sala Museo Gabriela Mistral, Universidad de Chile: investigación y curatoria”, por Alejandra Araya; “Gabriela y el trabajo”, por María Eugenia Meza, y “La vanguardia del pensamiento de Gabriela Mistral: lectura crítica de su obra”, por la Dra. Soledad Falabella.

A la vez, respondiendo a un viejo anhelo, por primera vez desde que se inició esta actividad, se incluyó una muestra fotográfica que ilustró los hechos más relevantes de la vida de.

“Hicimos una muestra de fotografía con 45 imágenes, las que se desplegaron en tres puntos del campus: Casa Central, Biblioteca Central y la Escuela de Arquitectura, las que reflejaron diversos episodios de la poetisa.

Ese trabajo consideró una línea de tiempo con los principales hitos de su vida, como sus obras, los países donde estuvo y algunos eventos de tipo personal que afectaron su vida”, explica la directora del sistema de bibliotecas.

Positivos resultados

“Lo que ocurrió en nuestra Universidad dio pie para generar  instancias de colaboración  con otras instituciones dedicadas a Gabriela Mistral, para poder seguir trabajando sobre ella y que este tema no acabe acá”, dice Ximena Sobarzo en relación a que entre junio y julio próximo, la unidad que dirige realizará una actividad en conjunto con la sala museo Gabriela Mistral, de la Universidad de Chile.

La directora anunció un mural dedicado a la poetisa. “Creemos que es muy importante que en una sala de nuestra biblioteca. El mosaico, que nació a partir de esta actividad, va a ser donado por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). De un set de fotos que estamos decidiendo, definiremos cual es la que queremos que el artista retrate”, adelanta.

Por otro lado, como todos los años, estuvo presente el personaje representativo de esta iniciativa cultural, “Cándido Cándia”, el bibliotecario errante que sale por un mes a entregar libros en diversos sectores del Campus.

Conclusiones

Para Ximena Sobarzo, la ruta del libro 2016 “generó una necesidad de seguir estudiando y conociendo a Gabriela Mistral. En ese sentido, aprendimos que los antecedentes para seguir abordándola son muchos.

En esa línea, cree que los objetivos trazados se cumplieron dada la buena recepción que hubo de la comunidad respecto a las diversas actividades propuestas.

Además, la autoridad destaca que este año la ruta  “no solamente se abrió a la comunidad de la Universidad de Santiago, sino a todas las personas que les pudiera interesar, porque son temas de discusión que traspasan el campus”.

En ese sentido, los seis meses de preparación que conllevó la ruta del libro 2016 tuvieron su recompensa al albergar la activa participación de vecinos de la Villa Portales.

Misión  institucional

Para la directora del Sistema de Bibliotecas, Ximena Sobarzo, que nuestro Plantel realice actividades de índole cultural, responde a los ideales que persigue y que son constitutivos de su identidad.

“La Universidad transforma personas en todos los ámbitos de su ser, no solamente en lo técnico o en el área que adopte para enfrentar  el mundo profesionalmente. Y en ese contexto, como seres integrales en formación, el sistema de bibliotecas debe aportar para que eso ocurra”, enfatiza.

Por eso, el compromiso de la ruta es que todos los meses realizará una actividad asociada a un tema literario, cuyo centro será el fomento de la lectura.

“Todos los meses del año, vamos a levantar un tema que sea de interés para la comunidad en general, relevando esa iniciativa a través de actividades de fomento lector. Fue un compromiso con nuestro público, pero también por el sello de responsabilidad social universitaria”, concluye.

Lectura de obra trascendental

Así como el Sistema de Bibliotecas destacó a la poetisa chilena, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Vime, junto al Centro Cultural de España, organizaron una nueva versión de la lectura maratónica de la obra “El Quijote de La Mancha”, actividad que se desarrolló entre el mediodía del viernes 23 y misma hora del sábado 24.

Como se conoce, desde 1995 la Unesco celebra el día internacional del libro y el derecho de autor, como forma de poner en relieve la importancia de los libros como motor fundamental del desarrollo social. La fecha constituye un homenaje a los trascendentales autores de la literatura clásica, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, y el Inca Garcilaso de la Vega, quienes fallecieron ese día del calendario.

Con el transcurso de los años la celebración adquirió tal alcance, que abril pasó a ser conocido como “el mes del libro”, por el amplio abanico de actividades culturales que incluye en todo el mundo.

En ese sentido, la cuarta versión de la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, que unió a la Universidad de Santiago y el Centro Cultural de España, buscó que las ideas y los sueños fluyeran en las mentes y corazones de las y los ciudadanos que participaron,  a través de las andanzas de uno de los personajes más icónicos de la literatura mundial: Alfonso Quijano, “Don Quijote”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, destacó que “leer El Quijote significa acercarse a una de las obras cumbres de la literatura universal y, también, a la pluma de un grande como Miguel de Cervantes y Saavedra”. 

Agregó que la generosidad de la obra de “el Manco de Lepanto” es tal, que nuestro Plantel desarrolló una serie de actividades en torno al mundo cervantino, en un genuino intento por promover su producción literaria, como también la importancia de su lectura.

“La obra cervantina no se agota en El Quijote y, por lo mismo, nosotros como Universidad de Santiago de Chile lo que estamos haciendo, en torno a esta lectura pública, es una serie de coloquios y seminarios, donde variados especialistas de diversas instituciones, incluida la nuestra, pasan revista a esta obra cervantina”, enfatizó.

En esa línea destaca el curso “El mundo de Cervantes, una figura universal. Arte, cultura y sociedad”, que desde el 8 de abril y hasta el 1 de julio ofrecerá el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en conjunto con el Centro Cultural de España (CCE).

La encargada de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados  y coordinadora de este programa de libre admisión, académica Carmen Gloria Bravo,   subrayó  que la iniciativa  se enmarca en las celebraciones del día internacional del libro y la conmemoración de los 400 años del deceso de Miguel de Cervantes, y busca, asimismo, reconocer la noble fecundidad de este autor, trasuntada en el Quijote de La Mancha.

“Como parte del Día del Libro y de la conmemoración cervantina; con el objetivo de conocer la diversidad, la historia, y nuestra herencia a través del libro y de la lectura, es que en el curso gratuito El mundo de Cervantes, una figura universal, impartido en conjunto con el Centro Cultural de España, hemos hecho patente el lema: Hace 400 años Cervantes escribió para ti, en busca de compartir los valores que están en dicha conmemoración”, sostuvo.

Además, la profesora Bravo subrayó que el día internacional del libro es una conmemoración con amplia cabida en el mundo, que no sólo se circunscribe al 23 de abril, sino que comprende todo el mes. 

“La celebración del día del libro, aunque fue proclamada por la Unesco en 1995, se remite a fecha muy anterior y hoy podemos decir que felizmente, se celebra en más de 200 países y abarca ya muchos días que celebran el rol fundamental de la lectura, ventana siempre abierta para acceder y conocer culturas diversas y desarrollar sensibilidades y que nos permite generar una humanidad en la que prime el entendimiento, la fraternidad”, destacó.

Una obra “riquísima”

Jóvenes estudiantes, académicos, actores, artistas, representantes de  diversas culturas y etnia, entre otros, formaron  la variopinta presencia en la lectura maratónica. Y si bien sus procedencias, oficios, y gustos son diversos, todos destacaron la importancia de El Quijote como obra cumbre de la literatura mundial.

Por ejemplo el connotado lingüista y director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus, subrayó una serie de características que convierten a la historia del hidalgo de la triste figura, en una pieza maestra. Entre ellas remarcó su exuberancia lingüística como asimismo la profunda elaboración de personajes.

El Quijote tiene “una riqueza idiomática que refleja el desarrollo de la lengua española de los siglos de oro. Es un modelo para conocer nuestra lengua española, sus veneros, su léxico riquísimo con una gramática extraordinaria y una capacidad de conformar distintos tipos textuales digna de toda admiración”, sostuvo.

Al ingenioso hidalgo lo describió como “un personaje de tal riqueza humana, que tiene valores absolutamente nobles de altruismo, de generosidad y todo envuelto en una especie de capa de locura”.

“Me parece estupendo que se ponga en voz a El Quijote. Es emocionante que participen todos: dueñas de casa, estudiantes, profesores universitarios, autoridades. Es valorar una de las obras cumbres de la humanidad literaria”,  añadió.

Antonio Skármeta, premio nacional de literatura, destacó el valor de la pieza cervantina, a tal punto que debe ser constantemente leída y traspasada de generación en generación.         

“Es una obra fundamental en la historia de la literatura contemporánea y tan ligada a nuestra lengua, que es la lengua con que trabajamos los escritores, y se hace muy bien en repetir estas maratones de lectura porque el encanto de este libro es inmenso, entonces es bueno que de generación en generación sigan oyendo su encanto”, declaró.

El actor Mauricio Pesutic, expresó que “es grato y un honor leer un trozo de El Quijote, la más grande novela que se ha escrito nunca. Creo que es un libro infinito, es de una riqueza que no tiene parangón en ninguna otra novela. Es un libro que debe ser el o uno de los más importantes”.

A su vez, el actor Héctor Noguera, quien leyó el último capítulo del libro, se detuvo precisamente en la importancia del compilado de sueños que dan fin a tamaña obra literaria.

“Es un gran capítulo porque tiene algo muy especial que para mí es muy triste, porque el personaje renuncia a su locura, reniega de la fantasía, y cuando pasa eso decide morir. Es decir, es un personaje que no puede vivir sin la fantasía y eso es algo que me conmueve mucho en la obra”, aseveró.

Relevancia de la actividad

El tenor mapuche, José Quilapi, consignó la actividad como fantástica, considerando la alta afluencia de personas que por iniciativa propia decidieron participar y adentrarse en la vida de El quijote.

“Es muy bueno encontrar tanta gente joven, y de edad, que tengan esa alegría de leer. Esta es una gran acción cultural, y que se esté prácticamente dos días leyendo El Quijote es fantástico porque hay dos libros que siempre se tienen en el velador. Uno es la biblia, y el otro el Quijote”, añadió Quilapi.

El rabino de la Comunidad Sefaradí de Chile, Daniel Zang. Expresó que “Es una oportunidad increíble de compartir la cultura que trasciende las ideas”, y esta actividad “nos da la posibilidad de entender que los principios de hidalguía de Don Quijote son universales y que por lo tanto deberían unirnos como sociedad”.

El profesor de Raimundo Riquelme Zubelzu, quien deleitó a los asistentes con un pasaje de la novela leída en Euskera, o lengua vasca, expresó: “Para mí, como diría El Quijote, es todo un privilegio poder representar a los vascos en Chile. Siento una profunda satisfacción de participar en un acto tan bonito y que ojalá se conserve en el tiempo, no solo cuando se celebre a Cervantes sino con actividades seguidas”.

La estudiante del colegio Santiago College, Natalia Wang, resaltó el valor de la iniciativa. “Es muy buena porque la gente que no quiere venir a leer puede escuchar, o quienes lo hacen pueden conversar con otra, lo que es una positiva forma de esparcir  y compartir con quienes tienen  intereses similares”, indicó. 

La educadora diferencial no vidente, Claudia Pérez, que subió a la grupa de Rocinante a través de sus manos, en una inédita lectura en braille, destacó: “Me parece estupendo que recordemos a El Quijote que marcó una época dentro de la literatura española y mundial. En ese sentido, me parece súper importante esta lectura porque no se hace muy a menudo en Chile”.

Iniciativa con mucho futuro

El embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, enfatizó que la lectura maratónica, seguirá más viva que nunca en el futuro. Respecto de El Quijote manifestó que “esta es una obra universal y es de todos y no de unos poquitos; todos no reímos con ella, la leemos en nuestra lengua y podemos estar todos orgullosos de ella”.

“Esta actividad va a seguir, viene una nueva directora del CCE que es una gran entusiasta y por tanto, lo vamos a mantener. Lo que tenemos tal vez que hacer es asociarla  más con otras instituciones chilenas, porque algún día tiene que dejar de ser un proyecto español, y convertirse en uno chileno”, sostuvo.

La consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España, María Eugenia Menéndez, expresó su emoción al iniciar la lectura, que será su cuarta y última en nuestro país. 

“Reconozco que cuando empezó la lectura me emocionó bastante porque ha sido muy bonito todo, y yo como amante cervantina de verdad espero que, de alguna manera, don Miguel nos esté mirando”, concluyó.

“Sexual Democracia” repleta sala Víctor Jara en exitoso programa de Radio U. de Santiago

“Sexual Democracia” repleta sala Víctor Jara en exitoso programa de Radio U. de Santiago

  • En el contexto del ciclo “La escena se mueve”, iniciativa que busca acercar la música chilena a las audiencias más jóvenes, el  programa Escena Viva comenzó a grabar esta semana los primeros capítulos de la temporada 2016 en la Sala de las Artes Víctor Jara de nuestra Universidad. 

 





Hacía 28 años que no tocaban en la Universidad de Santiago. La última vez que la banda chilena Sexual Democracia actuó en pleno campus, en 1988, venían llegando de su natal Valdivia y se aprestaban a grabar uno de sus discos más conocidos: “Buscando chilenos”.

Este martes, el grupo liderado por Miguel Barriga -que hoy apuesta por un público más transversal- contagió de energía a la comunidad universitaria, con sus conocidos himnos irreverentes, esos mismos que en los noventa fueron éxitos radiales.

La aplaudida sesión musical fue un esfuerzo de Radio Universidad de Santiago, cuyo programa Escena Viva comenzó a grabar esta semana los primeros capítulos de la temporada 2016 en la Sala de las Artes Víctor Jara, en el marco del ciclo “La escena se mueve”, iniciativa que busca acercar la música chilena a las audiencias más jóvenes.

El capítulo se emitirá íntegro este miércoles 11 de mayo, a las 19 horas, en la 94.5 fm y a través de la señal online www.radiousach.cl.

Entusiasta público asistió a la grabación

Estudiantes, profesores, funcionarios y público convocado por redes sociales repletaron el recinto universitario y corearon entusiastas una decena de éxitos como “Sudamérica Suda”.

“Sus temas están en el inconsciente colectivo y sonaban espectaculares”, comentó un emocionado Alejandro Leiva, estudiante de Bachillerato; mientras su compañero, Ismael Zúñiga, se declaró devoto de la banda noventera: “Nunca tuve la oportunidad de verlos en vivo y los escucho desde chiquitito gracias a mis papás y ahora los veo aquí y suenan igual”.

Valentina Reyes, de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática, valoró la posibilidad de escuchar música en vivo en el campus, porque “ni siquiera se nota que es la una de la tarde, yo me sentía en un pub”.

A su vez, el profesor de Ingeniería Eléctrica, Carlos Riquelme, se dio un espacio al mediodía para oír los éxitos de Sexual Democracia: “Fue extraordinario, yo iba almorzar apurado, vi el letrero, sentí la música y pasé. Me hubiera gustado que estuviera mi hijo, pero también soy fan, así es que vibré con las canciones”.

Un contento Miguel Barriga

El vocalista de la banda -que se fotografió con los jóvenes y terminó bailando con el público en el escenario- anunció, además, que están prontos a cerrar una próxima fecha para ofrecer otro concierto gratuito, esta vez al aire libre, para los estudiantes de la Universidad de Santiago.

“¡Volvemos 28 años después!”, anunció Miguel Barriga desde su micrófono, al partir la sesión que Escena Viva emitirá esta tarde.

Cuatro grabaciones en la Sala Víctor Jara

El ciclo “La escena se mueve” grabará cuatro sesiones al mes en la Sala de las Artes Víctor Jara, siempre a las 13:00 horas, y además recorrerá otros escenarios de la capital, como la Sala SCD de Bellavista, la Fundación Cultural Lo Prado, el Teatro Municipal de San Joaquín, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y el estudio La Makinita, entre varios.

El programa Escena Viva está comenzando este mes de mayo su tercera temporada al aire, siempre conducido por los periodistas especializados Muriel Riveros y Pablo Medel, y es hoy el único espacio del dial que programa -de lunes a viernes- sesiones musicales con artistas de diversas generaciones.

Saiko, Nano Stern, Inti Illimani, Chinoy, Ases Falsos y Sinergia, han sido algunas de las más de 350 bandas y solistas que han estado en la emisora universitaria, desde 2014.

Corporación Cultural del Plantel diseña plan piloto en gestión cultural

Corporación Cultural del Plantel diseña plan piloto en gestión cultural

  • A partir de una solicitud de la Municipalidad de Llanquihue para que su nueva encargada del Departamento de Cultura, Yolanda Rodríguez, recibiera capacitación en el área -a través de una pasantía- la Corporación Cultural de nuestra Universidad estructuró un plan piloto que podría transformarse en un programa de gestión cultural.

 





Como una manera de dar respuesta a la solicitud recibida por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,ViME, a través del Centro de Investigación de nuestra Universidad, CEUS, la Corporación Cultural desarrolló en abril un programa piloto de pasantía en gestión cultural, el cual acogió a la nueva encargada del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Llanquihue, Yolanda Rodríguez.

La capacitación, que se extendió por cinco días, incluyó relatorías dictadas por el propio equipo multidisciplinario de profesionales que integra la Corporación, apoyado por encargados del departamento de Extensión, quienes abordaron temáticas tales como gestión cultural contemporánea, legislación cultural, diseño y ejecución de proyectos, producción, y rol de las comunicaciones, entre otras.

En una segunda etapa práctica, la pasante cumplió con una agenda de visitas a lugares relevantes dentro del radio de acción territorial cercano a la Universidad.

Así, se visitaron instituciones culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Teatro Universidad de Chile, Museo Violeta Parra y Centro Cultural GAM, entre otros, así como la asistencia a un concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Institución.

Los objetivos de la pasantía se centraron en reconocer los aspectos teóricos y prácticos del quehacer de la gestión cultural, y la entrega de herramientas de producción y difusión de proyectos culturales.

Desafío formativo

“Estamos muy conformes con el resultado de este desafío formativo, que nos permitió traspasar parte de nuestro conocimiento y experiencias, pero contextualizadas en la realidad que ofrece la Región  de Los Lagos en términos de espacios y oportunidades, de manera que fueran útiles a la pasante”, señala Pablo Gutiérrez Verdi, director ejecutivo de la Corporación Cultural.

“Lo que buscamos es abrir paso a un área de formación de agentes colectivos y/o individuales que desarrollan cultura, para instalarlo en adelante como una oferta válida en materias de gestión cultural desde la Corporación. Nuestra Universidad es pionera en profesionalizar la gestión cultural en el país, y debemos por tanto potenciar esa línea formativa”, agrega.
 

Syntagma Musicum y Coro Madrigalista abrieron Festival de Música Antigua

Syntagma Musicum y Coro Madrigalista abrieron Festival de Música Antigua

  • Cerca de 600 personas asistieron la tarde del miércoles a la inauguración de la duodécima versión del Festival de Música Antigua Europea y Americana, FIMA 2016, organizado por nuestra Universidad, a través de su Corporación Cultural.

 


Cerca de 600 personas asistieron la tarde del miércoles a la inauguración de la duodécima versión del Festival de Música Antigua Europea y Americana, FIMA 2016, organizado por nuestra Universidad, a través de su Corporación Cultural, con el respaldo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA.

En la oportunidad, el conjunto Syntagma Musicum y Coro Madrigalista del Plantel, que sumaron 24 instrumentistas y cantantes, ofrecieron el repertorio barroco titulado “La Música en tiempos de Cervantes”.

Este festival constituye el más importante punto de encuentro para quienes cultivan la música renacentista y barroca en el mundo, que en esta ocasión cuenta con la presencia de diez destacadísimos grupos de Alemania, Argentina, España, Francia Holanda, Suiza y Chile.

Vehículo cultural de integración

A nombre del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, saludó a los invitados y artistas el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, quien destacó el valor de esta reunión, como instancia para integrar a los cultores y, a la vez, dar a conocer periodos importantes de la historia musical de la humanidad.

“Esperamos que su talento, experiencia y en especial su música, continúen aportando al desarrollo, difusión y crecimiento de las artes musicales como vehículo cultural de integración entre países", señaló la autoridad.

Agregó: “No puedo dejar de mencionar el importante aporte que ha realizado nuestra universidad en el campo de la música, y que se imprime bajo un sello de tradición y reconocimiento sociocultural. Sin tener facultad de arte ni formación artística conducente a título profesional, nuestra casa de estudios ha tenido y tiene elencos musicales de excelencia”.

“Siempre recordaremos, por ejemplo, que el conjunto Inti Illimani surgió en esta universidad, que Víctor Jara trabajó en Extensión y que el movimiento de la Nueva Canción Chilena tuvo un apoyo fundamental de nuestra institución; así, recordamos también que –en otro momento histórico- surgió aquí el grupo Barroco Andino. Tenemos entonces razones de sobra para sentir un orgullo genuino por nuestro aporte actual a la divulgación de la música también a través de nuestra radio, por ejemplo en el programa “Escena viva”, también apoyado por el Consejo de la Cultura y las Artes”, resaltó el prorrector.

“Y en este espacio, el Aula Magna, principalmente la difusión de la llamada música docta y la “música antigua” mediante conciertos gratuitos de su Orquesta Clásica, conjuntos Syntagma Musicum, Coro Madrigalista y Coro institucional; todos elencos estables radicados en el Departamento de Extensión, y que hoy nos convocan en el marco de este festival”, expresó.

Junto al prorrector Pedro Palominos Belmar se encontraban el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el director ejecutivo de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez Verdi; diplomáticos, como representantes de Argentina y Espeña; integrantes de las distintas facultades, estudiantes y público general.

Programa

La programación de este duodécimo Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana (FIMA), que se desarrolla entre el 4 y 11 de mayo, en el Aula Magna, a las 19 horas considera grupos de siete países.

Miércoles 4 de Mayo

Syntagma – Coro Madrigalista (Chile)

“La Música en tiempos de Cervantes” (24 instrumentistas y cantantes)

Jueves 5 de Mayo

Musica Fiorita  (Suiza)

“Sonatas  barrocas en torno al siglo XVII” (cinco integrantes)

Viernes 6 de Mayo

Les Passions (Francia)

“A la Cour de Louis XIV” (seis integrantes)

Sábado 7 de Mayo

Tempo Continuo (Chile) y Puertos (Argentina)

“Venecia splendorosa” (diez integrantes)

Dominfo 8 de Mayo

Dúo Gutierrez- Taulis (Chile)

“El  Barroco francés”, Viola da Gamba y Tiorba (dos integrantes)

Hermenéutica armónica (Chile)

“Sonatas  de Haendel, Telemann y Bach” (cuatro integrantes)

Lunes 9 de Mayo

Leon Berben (Holanda)

“De Froberger a Bach “Obras para clave del barroco alemán” (un integrante)

Martes 10 de Mayo

Los Temperamentos (Alemania)

“El Galeón 1600”

Miércoles 11 de Mayo

Música Alchemica (España)

“Sonatas para violin de Bach, Handel, Mozart, Boccherini” (2 integrantes, Lina Tur  Bonet y Dani Espasa)

Otras Actividades en el Aula Magna

Instrumentos de cuerda pulsada: Laúd, Tiorba, guitarra barroca y vihuela

Rafael Bonavita (Uruguay)

Jueves 5 de mayo de 10 a 12:30 horas.

Cornetto, trompeta barroca y vientos

Gustavo Gargiulo (Argentina)

Viernes 6 de mayo de 10 a 12:30 horas.

Clases magistrales de Clavecín e instrumentos afines

Léon Berben (Alemania)

Lunes 9 de Mayo, de 10 a 12 horas.

Charla: "Interpretación musical histórica hoy – realidad y mitos”.

Léon Berben (Alemania)

Martes 10 de Mayo, de 10 a 12 horas.

Concierto pedagógico

Lina Tur Bonet (España)

Martes 10 de Mayo 13.00 horas.

Conciertos de Conjuntos Escolares

Sábado 7 de mayo, a las 13.00 horas..

Exposición de Instrumentos Históricos

Desde el 4 al 11 de mayo, de 17.00 a 21.00 horas.



 

Festival Internacional de Música Antigua reúne a artistas de Europa y América en nuestro Plantel

Festival Internacional de Música Antigua reúne a artistas de Europa y América en nuestro Plantel

  • Conjuntos de Suiza, Francia, España, Alemania, Argentina y Chile participarán en la XII versión de este original encuentro artístico, organizado por la Corporación Cultural y el Departamento de Extensión de esta Casa de Estudios, con el co-financiamiento del Fondo de la Música del Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA).

 




Conjuntos de Suiza, Francia, España, Alemania, Argentina y Chile participarán en la XII versión deL Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana (FIMA), organizado por la Corporación Cultural y el Departamento de Extensión de esta Casa de Estudios, con el co-financiamiento del Fondo de la Música del Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA).

 La reunión internacional de ejecutantes, se realizará entre los días 4 y 11 de mayo, en el Aula Magna y los anfitriones serán los integrantes de Syntagma Musicum y Coro Madrigalista, donde se espera la masiva asistencia de músicos de regiones.

 El evento, que reúne todos los años a conjuntos, especialistas y amantes del género musical, se ha transformado en el principal escenario de la música renacentista y barroca del país, congregando este año en su XII edición a 10 elencos, seis de ellos conjuntos extranjeros provenientes de Suiza, Francia, España, Alemania y Argentina.

Homenaje a Cervantes

Los asistentes podrán asistir de manera gratuita y disfrutar de conciertos y actividades educativas durante la semana del 4 al 11 de mayo, con una agenda programática que este año se enmarca en la conmemoración a la figura del novelista y dramaturgo español Miguel de Cervantes, en el cuarto centenario de su fallecimiento.

 El homenaje al escritor estará a cargo de los elencos dueño de casa, Syntagma Musicum y Coro Madrigalista de la U. de Santiago, quienes inaugurarán el Festival con una presentación que contará con 24 músicos en escena para interpretar un repertorio centrado en la época en que Cervantes escribía su obra más destacada: El Quijote de la Mancha.

“Con esta nueva versión del FIMA se consolida un género musical de gran importancia para la conservación de patrimonio, un género que lleva cultivándose por más de tres décadas habitualmente en las temporadas anuales de conciertos de la Universidad, a través del trabajo que realiza Syntagma Musicum. Además, se mantiene la categoría de internacional, ya que recibiremos conjuntos de Suiza, Francia, España, Alemania y Argentina”, explica Rodrigo Díaz, director artístico del evento, destacando que tres de estos elencos invitados están nominados a los premios ICMA de este año (International Classical Music Award 2016).

 A lo igual que en sus últimas dos versiones, el Festival cuenta con el co-financiamiento del Fondo de la Música del Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA), y es organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Extensión del plantel, teniendo por objetivo llevar cultura gratuita y de calidad a toda la comunidad estudiantil y público en general, poniéndo especial énfasis en el rescate de obras patrimoniales, y en la promoción del desarrollo de la música antigua a nivel escolar, con una jornada dedicada especialmente a conjuntos de estudiantes de la Región Metropolitana.

 “La entrada al festival es gratuita, ya que buscamos beneficiar no solo el público habitual de nuestra Aula Magna, sino también a los estudiantes de música, quienes podrán participar de las clases magistrales y charlas que dictarán nuestros invitados internacionales, entre las que destacan las master class del clavecinista holandés León Berben”, añade.

 Otro hito importante, es la inserción del FIMA en el circuito de festivales de música antigua de América del Sur, entre los que se cuentan el Festival Internacional de Música Antigua de Lima (Perú), y el Festival Internacional "Misiones de Chiquitos" que se realiza en Bolivia.

 Tanto los conciertos como las clases magistrales tendrán lugar en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, espacio considerado actualmente como la sala con mejor arquitectura acústica de la capital, y donde se montará durante la duración del evento, una exposición educativa de instrumentos barrocos y renacentistas.

Hoy se inicia Lectura Maratónica de El Quijote de la Mancha

Hoy se inicia Lectura Maratónica de El Quijote de la Mancha

  • Autoridades nacionales, embajadores, representantes de etnias, escritores, periodistas, actores, académicos y ciudadanos/as de distintas edades son algunas de las cientos de personas que entre hoy y mañana leerán la obra de Miguel de Cervantes y Saavedra, en el Centro Cultural de España, CEE, en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

 




En el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, autoridades nacionales, embajadores, representantes de etnias, escritores, periodistas, actores, académicos y ciudadanos/as de distintas edades, a partir del mediodía de hoy, se darán cita en el Centro Cultural de España, CEE, para leer de manera ininterrumpida por espacio de 24 horas, la obra cumbre de Miguel de Cervantes y Saavedra.

En esta cuarta versión al igual que en años anteriores, la Radio U. de Santiago -coorganizadora de la iniciativa- transmitirá desde el estudio móvil ubicado en el CEE, las 24H de esta relevante actividad cultural, a través del dial  94.5 FM, 124 AM y mediante la señal online www. radio.usach.cl.

La “lectura maratónica de El Quijote” es una instancia de comunión cultural en la que nuestro país rinde homenaje a esta obra cumbre de la literatura mundial, considerada precursora de la novela moderna, cuya riqueza ha sido traducida a 48 idiomas.

La iniciativa que tradicionalmente adhiere  a la conmemoración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, este año también rendirá honores especiales al artífice de las aventuras y desventuras del “caballero de la triste figura”, a su genio creativo, Miguel de Cervantes y Saavedra, debido a  que hoy 22 de abril se cumplen 400 años desde su fallecimiento.

Lectura integradora

La jornada contará con la participación de diversas personalidades del mundo político, social y cultural, con la contribución invaluable de la ciudadanía que quiere compartir, a través de sus voces, algunas de las apasionantes aventuras protagonizadas por Alonso Quijano y su fiel amigo Sancho Panza.

La lectura será inaugurada por el actor, Hernán Letelier; la actriz y cantante, Carmen Barros; la consejera cultural y directora del Centro Cultural de España, María Eugenia Menéndez Reyes, y el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr.  Sergio González Rodríguez.

Desde el mundo de las artes destaca la participación del Premio Nacional de Literatura 2014, Antonio Skármeta; los actores Héctor Noguera, Shlomit Baytelman, Mauricio Pesutic, y Alejandro Trejo, y la escritora y académica de nuestro Plantel, Andrea Jeftanovic, entre otros. Asimismo, se espera la asistencia de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón.

También se darán cita representantes de diversos países del mundo. Concurrirán, entre otros, el embajador de Perú, Fernando Rojas; el de Cuba, Adolfo Curbelo; la agregada cultural de la Embajada de Brasil en Santiago, María Eugenia Llosa; el cónsul General  de la Embajada del Reino de Bélgica, Christian Dooms, y la primera secretaria de la Embajada de España, Ana Durán.

En esta cuarta cruzada quijotesca, la polifonía tan característica de El Quijote, cobrará vida. La lectura se realizará en 13 idiomas, representando culturas y perspectivas diversas. El repertorio va desde las lenguas romances como el francés, el italiano y el portugués hasta las del mundo anglosajón como el inglés y el holandés. Además habrá espacio para los dialectos más locales, como el catalán, el gallego, el euskera y, por supuesto, el mapudungun.

Para vivir de forma íntegra esta experiencia cultural, todos los detalles de las dos jornadas, serán transmitidos en vivo, desde el CCE, a través de la Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y en internet www.radiousach.cl), cuya programación vislumbra un completa cobertura dedicada a la obra más importante escrita en español.

Igualmente, durante la noche se establecerán contactos telefónicos con diversos expertos cervantinos de distintas latitudes. Participará desde Brasil, José Ramón Alonso; desde Colombia, Hernando Cabarcas; desde España, Diego Buendía, y desde Republica Checa, Carmen Yunta.

Alianza fructífera

La Consejera Cultural y Directora del Centro Cultural de España, María Eugenia Menéndez, destaca el trabajo mancomunado entre  la institución que dirige  y la Radio de La Universidad de  Santiago. En este contexto remarca  que han sido cuatro años en que “realmente hemos sido compañeros en la cabalgada, verdaderos Don Quijote y Sancho, y la consolidación de  esta  quijotada no hubiera sido posible sin la relación entre ambas instituciones”.

De igual modo, María Eugenia Menéndez subraya el carácter transversal de la actividad, que ha logrado convocar y entusiasmar a diversos tipos de personas y lectores.

“Creo que en esta alianza hemos conseguido dar respuesta a todas y cada una de las expectativas del público, por lo mismo, este cuarto año ya estamos en casi mil 200 lectores; todo ellos participando entusiastamente en esta aventura, así que mi balance no puede ser mejor”, precisa.

Universidad pública promotora de la cultura

“Como universidad estatal y pública asumimos el desafío de estas 24 horas de la lectura continuada de El Quijote por cuarto año consecutivo. Hemos hecho una alianza estratégica con el Centro Cultural de España para poner de relieve una fecha tan emblemática como es el día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, expresa la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas.

Agrega que lo que se vivirá hoy es una verdadera “fiesta de la cultura”, por lo que todos  los integrantes de la radioemisora del Plantel, asumen con orgullo y compromiso el desafío de cubrir  cada una  de las alternativas  que  se derivan de las  24 horas de la lectura  maratónica. “Los amantes de la literatura, representantes del mundo cultural, estudiantes y ciudadanos comunes, literalmente  se toman el CCE para  hablar de  libros”, acota.

“Son 24 horas donde tenemos lectura continuada de niños, adultos, jóvenes, profesionales. Es una ciudadanía que se vuelca a esta actividad y por eso la hemos denominado fiesta de la cultura, donde la radio se traslada con todos sus equipos técnicos, periodistas y profesionales del área de Comunicaciones en general, para transmitirla y entusiasmar a quienes nos escuchan, en especial en la programación de trasnoche”, subraya.

Finalmente la directora de Comunicaciones pone de relieve que la “lectura maratónica de El Quijote”, es el resultado de un esfuerzo conjunto en el que han participado otras instancias de nuestra Universidad.  Destaca, en especial, el apoyo constante del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

 “A través de su área de Vinculación con el Medio, a cargo de la profesora Carmen Gloria Bravo, IDEA organiza coloquios y seminarios en torno a la obra Cervantina con gran éxito y con un marco de público que  bordea las  200 personas. Concurren  especialistas de todas las universidades, y muy particularmente de la nuestra. Este  es el valor que comporta  esta iniciativa”, concluye.

Curso de IDEA resalta obra de Cervantes

Curso de IDEA resalta obra de Cervantes

  • Más de ciento treinta profesores participan en el curso “El mundo de Cervantes, una figura universal. Arte, cultura y sociedad”, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del IDEA junto al Centro Cultural de España (CCE).

 





Más de ciento treinta profesores participan en el curso “El mundo de Cervantes, una figura universal. Arte, cultura y sociedad”, organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio del IDEA junto al Centro Cultural de España (CCE), en adhesión a los 400 años del fallecimiento de quien es considerado el más grande escritor de habla hispana.
 
Este encuentro se inició con las palabras de bienvenida de la primera secretaria de la Embajada de España, Ana Durán, quien destacó la figura de Cervantes y la trascendencia de este cuarto siglo desde su partida, cuando su obra recibe el interés de personas de todos los continentes.
 
Anunció que como una forma de realzar aún más su figura, se han programado actividades en instituciones educacionales y centros culturales, “desde Moscú hasta Shanghai, y desde Chile hasta Nakamura, bajo el lema Hace más de 400 años, Cervantes escribió para ti”, enfatizó la diplomática, aprovechando de agradecer a la Universidad de Santiago y al Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.
 
Ana Durán se refirió, además, a la lectura que se le pretende dar este año al Quijote, destacando su contemporaneidad  y “abordando temáticas universales, tales como el amor, la traición, la amistad, la corrupción política, y ensalzando la lucha personal por cumplir los sueños”.
 
Voces integradoras
 
Enseguida, el director del IDEA, Fernando Estenssoro, celebró la alta convocatoria del curso y recalcó la permanente disposición del Instituto para generar una vinculación con el medio que responda de manera continua a las necesidades de la comunidad.
 
A su vez, la encargada de vinculación con el medio del IDEA, profesora Carmen Gloria Bravo agradeció a los especialistas y académicos que dictarán los contenidos, los cuales buscan “profundizar en la figura de Cervantes y ubicarlo en su particular contexto cultural: la transición del Renacimiento al Barroco”.
  
Luego intervino el más importante cervantista e hispanista chileno, el académico Eduardo Godoy, quien recientemente fue reconocido por el Gobierno español con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica.
 
El profesor Godoy presentó la conferencia magistral “Conocer y reconocer a Miguel de Cervantes. Su vida y obra en la encrucijada de sus tiempos”, que consideró un debate con los asistentes.
 
Evaluación
 
María Salinas, voluntaria en programa de biblioteca de Santiago y miembro de “Cuentos que sanan”, del hospital San Juan de Dios, agradeció la posibilidad de participar en este curso gratuito, ya que la dotará de “herramientas que me permitirán desarrollar mejor  la lectura para ver posibilidad de elaborar un proyecto en la Región de Valparaiso interior (Calle Larga , Los Andes)”.
 
Francisca Osorio, estudiante de Literatura, expresó: “Mi interés en acceder a este maravilloso curso en homenaje al gran Miguel de Cervantes, reside en la fascinación que produce de la obra y vida de este autor, considerado por todos como el escritor más importante de la literatura en nuestro idioma. Además, este curso me dará una valiosa herramienta para emplearla en mi futuro como docente y, de este modo, llevar a los jóvenes alumnos todo lo adquirido en este curso, bañándolos de la posibilidad de valorar y admirar a Cervantes”.
 
Daniel Jiménez, profesor universitario, indicó que está feliz con este programa, pues considera que “uno de los aspectos que favorece el gusto por la lectura es la contextualización de la misma desde diferentes ámbitos. Esto genera en los lectores un acercamiento cognitivo y emotivo ya que se van apropiando del texto desde sus propios gustos y expectativas”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura