Idea

Español

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

Revista del IDEA ingresa a cuatril 1 de Scimago, plataforma que mide calidad e impacto de las más importantes publicaciones del mundo

La Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, ha alcanzado una meta excepcional al ingresar al cuartil 1 de Scimago. Se trata de un reconocimiento notable y de calidad internacional como revista científica. 

“Hay un mérito muy importante de parte de los 48 integrantes del cuerpo editor de nuestra publicación, que además alberga a investigadoras e investigadores de 15 países, que trabajan con categoría y profesionalismo en su desarrollo”, indicó el director de RIVAR, el Dr. Pablo Lacoste.

El investigador señaló que la importancia de este reconocimiento es que Scimago es una plataforma que mide la calidad y el impacto internacional de 18 mil revistas científicas alrededor del orbe. 

“Según su calidad, se establecen cuatro categorías principales, los cuartiles, donde el Q4 está en la base; de allí se asciende a Q3, luego a Q2, y finalmente se llega a Q1. Pues bien, nuestra revista RIVAR está ahora en Q1” comentó con orgullo.

Una década dirigiendo RIVAR

RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto IDEA de nuestra Universidad. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.

Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, sistemas alimentarios localizados, vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. 

En estos últimos 10 años, la revista ha sido dirigida por el Dr. Lacoste, tiempo que ha coincidido con los aciertos editoriales que la publicación ha tenido. 

RIVAR se ha transformado en una herramienta estratégica para el desarrollo académico de alto nivel. Aporta redes internacionales con especialistas de todo el mundo que se encuentran en las fronteras del conocimiento. Ello supone un aporte significativo para las tareas de docencia de postgrado, investigación, gestión y extensión. 

“Nuestra revista ha sido fundamental para ganar los tres proyectos FIC que hemos ejecutado en la Región de O'Higgins; en el proyecto Corfo que tenemos en ejecución en la Región de Coquimbo, en dos proyectos Fondecyt Regular y finalmente, en el proyecto Anillos que hemos comenzado a ejecutar este año sobre "Patrimonio Mestizo. Con estas iniciativas, se llevan a la práctica en terreno los descubrimientos que luego publicamos”, aseguró el Dr. Lacoste. 

Asimismo, el académico tuvo palabras para el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto de Estudios Avanzados

“El IDEA ha dado al proyecto un amplio respaldo para construir, renovar y alimentar las redes académicas subyacentes de RIVAR, con la constante realización de actividades de internacionalización como jornadas, seminarios, congresos, estadías de investigación, encuentros académicos y su apoyo financiero, además del respaldo técnico-profesional con personas muy comprometidas como Amalia Castro y Alejandra León, que han tenido una capacidad notable para editar una revista en cuatro idiomas distintos”, puntualizó el investigador.

RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos, ni tampoco tasas a los autores por costos de publicación. Es financiada por la Usach.

 

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

Experta internacional: “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho”

La referente para América Latina del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Hidelberg (Alemania), doctora Mariela Morales Antoniazzi, llegó hasta el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago para protagonizar la conferencia ‘Ius Constitutionale Commune en América Latina’, en el marco de la primera actividad conjunta entre el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach), la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios y el Max Planck Institute.

La doctora en derecho de la Universidad Goethe de Frankfurt explicó el concepto conocido como ‘constitucionalismo transformador’ señalando que se trata de “un proceso particular de la región en que interactúan el derecho internacional de los DD.HH. y el derecho nacional”.

La Dra. Morales indicó que el diálogo entre ambos “genera transformaciones de los déficit estructurales que estamos enfrentando en la región, como son esos patrones históricos de discriminación, desigualdad y falta de fortaleza de la institucionalidad democrática”.

En concreto, la especialista aludió a problemas en salud, educación, derecho a la información o medioambiente. “El lenguaje de los derechos humanos se convierte en el motor de las trasformaciones y de los reclamos de la ciudadanía de los países de nuestra región”, enfatizó.

Migración y nueva enseñanza

La conferencia contó con la participación de académicos del Plantel y cerró con la asistencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini.

La Dra. Morales destacó con uno de los temas más relevantes tratados en la jornada: la movilidad humana.

“Nos lleva a concebir un discurso que debe configurarse en función de los estándares que ya existen en el sistema universal y regional de protección de los derechos”, aseguró. “La actuación de toda la autoridad pública debe enmarcarse dentro de estos estándares”, insistió.

Por otra parte, se refirió a la relevancia de tratar estos temas en universidades. “Tenemos el gran desafío de llevar a cabo una nueva enseñanza del derecho y la perspectiva de derechos humanos debe ser transversal”, puntualizó.

“Los diálogos entre  profesores y la participación de estudiantes en temas transversales y vitales para Chile y el mundo, como la emergencia climática, nos permite salir de los viejos paradigmas para entrar en una conceptualización del derecho conforme a estos retos del siglo XXI”, afirmó.

El director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta Rosas, consideró que el proceso constituyente hace aún más relevante organizar este tipo de conferencias. “Es una excelente instancia de colaboración”, destacó.

En tanto, el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, concordó con lo anterior afirmando que “estamos pensando en otras actividades para seguir aportando a la Universidad”.

La politóloga y académica del IDEA, Dra. Pamela Figueroa Rubio, resaltó la presencia de la Dra. Morales. “Lleva la experiencia del constitucionalismo de América Latina a Europa y tiene una larga trayectoria de trabajos en materias como DD.HH., temas electorales, derecho comparado y democracia, entre otros”, concluyó.

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

El pasado 1 de junio, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ratificó el nombramiento del Dr. Raúl Elgueta Rosas, como nuevo director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de  Santiago.

 

El académico es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Comenzó a trabajar en IDEA en  2010, y su último cargo fue de director del Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil.

 

Algunos de sus temas de investigación tienen que ver con capital social, redes políticas y distribución de recursos públicos, opinión pública y desarrollo regional, partidos políticos y cleavages.

 

En los últimos años, el doctor Elgueta ha tenido una participación activa, tanto en proyectos de investigación como en la esfera pública, destacando, además, su labor como formador de nuevas/os investigadoras/es en el Instituto.

 

“Para mí esto es un orgullo porque es el reconocimiento de mis colegas, quienes me dieron la confianza para  dirigir el Instituto, y también es el apoyo del rector, quien ratificó la votación de mis colegas”, expresó el académico.

 

El Dr. Elgueta destacó la práctica de escoger, mediante proceso eleccionario, a las/os directoras/es en IDEA. “Afortunadamente en todos estos procesos ha habido más de un candidato, lo cual es sano para nuestra democracia interna”, indicó el académico, quien en esta votación aspiraba al cargo frente a la doctora Carolina Pizarro.

 

“Es importante señalar que en IDEA tenemos paridad de género en el cuerpo académico, y se ha dado curiosamente una tradición de ir alternando el género de las/os distintas/os directoras/es”, afirmó.

 

De hecho, la primera directora fue la Dra. Carmen Norambuena, le siguió el Dr. Cristian Parker, luego la Dra. Olga Ulianova, la sucedió el Dr. Fernando Estenssoro, después asumió la Dra. Patricia Pallavicini y ahora el Dr. Elgueta.

 

Desafíos

 

Para el académico, los desafíos son grandes y muy importantes. “El primero es continuar liderando y siendo la voz de la Universidad en temas de investigación y postgrado desde una perspectiva multidisciplinaria”, detalló.

 

“Otro desafío es seguir siendo una voz validada y referente respecto a temáticas de arte, humanidades y ciencias sociales, en un espacio de diálogo y encuentro constante entre distintas disciplinas”, puntualizó.

 

Agregó que, como IDEA, buscan continuar como referentes en la opinión pública nacional y seguir fortaleciendo las redes internacionales, sobre todo latinoamericanas, de cooperación.

 

En cuanto a las áreas a potenciar, el académico explicó que lo primero es “fortalecer más el diálogo entre distintos saberes, visiones del mundo, que está conectado con el desafío del multiculturalismo que requiere ser abordado con una visión multidisciplinaria y promover la reflexión en torno a este elemento”.

 

Un segundo elemento importante, añadió, tiene que ver con la temática de género que han desarrollado académicas del Instituto. “Robustecer no solo el tema de género visto como una agenda de las mujeres, sino que apostar para que, en primer lugar, sean visibilizadas y reflexionar acerca de la manera en la cual podemos transformar nuestra sociedad”, dijo.

 

Por último, el director indicó que avanzarán en la integración y cooperación en el ámbito de las ciencias sociales, artes y humanidades. “Hay que empezar a ver cómo podemos generar espacios reflexivos en torno a qué significa investigar, las metodologías de investigación que usamos y qué significa ser académico en el mundo actual. Ese es un foco de interés que estamos promoviendo y nos gustaría seguir promoviendo”, concluyó.

 

 

 

 

 

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

Con más de 400 estudiantes se inicia diplomado "Realización de espectáculos antropológicos en Chile"

El pasado lunes 24 de mayo se dio inicio al diplomado en realización de espectáculos antropológicos con más de 400 estudiantes, dirigido por el Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA, cuyo objetivo es capacitar a los hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, principalmente de la Región de O'Higgins.
 
Cada estudiante obtendrá las herramientas necesarias para la realización de espectáculos antropológicos tanto a nivel teórico como en el terreno práctico, identificación del patrimonio ancestral local hasta su visibilización y puesta en valor a través de una obra de creación basada en el patrimonio ancestral.
 
Este novedoso programa de educación continua es gratuito y cuenta con el respaldo de nuestra Casa de Estudios y la Universidad de Cuyo (Argentina).  Mariano Morales, director de producción del diplomado, destacó “lo multidisciplinario del programa, lo heterogéneo de sus participantes, la posibilidad de rescatar lo patrimonial, la visibilidad de la cultura de la región y principalmente la existencia de oportunidades, con un entramado profundo que permite volver a conectarse”.
 
Vilma Rupolo, directora artística del diplomado, remarcó la importancia de lo local en la construcción de un espectáculo antropológico  “Es la obra que presenta al público, en un escenario, un espejo de lo propio, el patrimonio de la comunidad. Es una creación artística que se diferencia del show, porque desarrolla un relato a través de signos verbales y no verbales, danza, teatro, luces, músicas… poniendo en valor y visibilizando la cultura local”.
 
Por su parte, Alejandro Aruj, director del área técnica, manifestó que "es una gran oportunidad para que los alumnos y alumnas del diplomado adquieran un método para realizar espectáculos antropológicos holísticos y guionados desde lo técnico, cumpliendo con los más altos estándares internacionales y de este modo darle todo el brillo y la factura artística que merece. Este tipo de fiestas antropológicas contribuyen a visibilizar todo el acervo cultural local, considerando que un pueblo que siembra en ciencia y cultura cosechará crecimiento y desarrollo", comentó.
 
La puesta en marcha del diplomado es producto de un arduo trabajo de un equipo compuesto por académicos de ambas Universidades y quienes participan son principalmente de la Región de O'Higgins (Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro). Ha generado tanto interés que hoy cuenta con asistentes de otras regiones de Chile y países como Argentina y Colombia.
 
El Dr. Pablo Lacoste, académico de IDEA y gestor de esta iniciativa,explicó que su importancia no solo radica en lo cultural, sino también en lo económico y social.  
 
Añadió que “después de 40 años de centrar la energía en explotar los recursos naturales, ha llegado el tiempo de activar las fuerzas productivas culturales. Ya no hay más margen para seguir plantando pinos y eucaliptus en detrimento del monte nativo; tampoco se pueden ampliar más las jaulas de cultivo de salmones en cautiverio, pero sí se pueden crear atractivos turísticos internacionales, poniendo en valor el arte, la cultura, la identidad y el patrimonio, tal como hacen los países desarrollados. Francia, España e Italia reciben anualmente cerca de cien millones de turistas, que dejan 100 mil millones de dólares para las pymes locales”.
 
El académico concluyó señalando que ello se logra a partir de una propuesta rica en identidad, única en el mundo. “Los turistas adoran recorrer las campiñas europeas, degustar sus vinos y gastronomía, sus fiestas y festivales, su patrimonio ancestral y sus obras de creación. Eso mismo podemos hacer en América Latina y estamos comenzando por la Región de O'Higgins”, dijo.

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Hoy martes a las 11 de la mañana se desarrollará el conversatorio online en torno al libro "Rebeldes, Románticos y Profetas. La responsabilidad de sacerdotes, políticos e intelectuales en el conflicto armado colombiano", organizado por el Instituto de Estudios Avanzados y el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago. 
 
Todo esto en el contexto del convulsionado panorama actual de Latinoamérica y, en particular, de Chile, donde se hace especialmente relevante analizar la violencia y sus diversas expresiones, para así comprender su origen, efectos y consecuencias políticas y sociales.
 
En la instancia, el autor de la obra será acompañado por dos académicos de nuestra Universidad, el doctor en Estudios Americanos, Cristián Garay y Lucía Dammert, doctora en Ciencias Políticas y directora de Espacio Público. La conversación será moderada por la periodista y conductora de Radio Usach, Lucía López.
 
La actividad virtual se transmitirá por el canal de YouTube Cef Usach.
 
¿Violencia como medio para obtener transformaciones sociales?
 
En este libro, el autor Iván Garzón Vallejo, profesor de Teoría Política de la Universidad de la Sabana (Colombia), analiza el rol jugado por diferentes grupos sociales en el debate público en torno a la violencia política en Colombia, un debate de permanente actualidad en los países de nuestra región, también en Chile.
 
"Este libro se ocupa de un fenómeno poco estudiado por los especialistas de la violencia política: las ideas que llevaron a que sacerdotes, políticos e intelectuales validaran (justificación) o se opusieran (crítica) al recurso de la violencia como medio para obtener transformaciones sociales. Es decir, se ocupa tanto de quienes justificaron la violencia sin empuñar las armas y de quienes se lanzaron al huracán revolucionario convencidos de que la violencia era la partera de la historia como de quienes, con valor civil, se opusieron a validarla como medio político", sostuvo Garzón Vallejo.
 
Para el abogado y doctor en Ciencias Políticas, existen tres aspectos relevantes en este libro, que son muy infrecuentes en la conversación pública de nuestros países. Uno es la permanente presencia de la violencia política; el otro es el problema de la responsabilidad de las elites, de los intelectuales, sacerdotes, políticos, es decir, de aquellos que tienen una tribuna en la sociedad y que de alguna manera son escuchados y seguidos por mucha gente.
 
Un tercer elemento es que toda sociedad democrática presenta una tensión permanente entre la revolución o el intento de revolución, cambio social y reformas. "Esos elementos me parecen que están muy presentes hoy, pero además fueron parte de la conversación intelectual, política y eclesiástica en los sesenta y setenta", puntualizó.
 
El Dr. Garzón explicó que "hay problemas político-sociales o creencias que en cierto modo nunca se van. Hay una especie de círculo que trae cosas que consideramos superadas y que probablemente no lo estén. La violencia política es una de ellas".
 
"Esto es uno de los fenómenos que marcó en buena medida la conversación pública en América Latina en los sesenta y setenta, un poco también por el pacto de la Revolución Cubana, y que ahora sigue estando en la agenda en buena medida porque hay sectores que continúan reivindicándola", insistió.
 
De acuerdo al académico, esto además "sigue siendo una especie de tentación frente al inconformismo social de grupos extremistas, pero a su vez, un llamado de atención de que hay ciertos problemas sociales que probablemente no se irán y tenemos que aprender a convivir con ellos".  

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.
 
El experto internacional realizó sus proyecciones en el marco del conversatorio online en torno al libro ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile. El catedrático es autor de la obra junto a Andrés Santana Leitner, profesor de ciencias políticas de la UAM y José Rama, profesor visitante de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos intervinieron en la instancia. 
 
A juicio de Ramón Montero, la participación electoral aumentará en el Plebiscito Constitucional en comparación con las elecciones realizadas en 2017. Ello, producto de las esperanzas de la población chilena de comenzar a dar solución a problemáticas asociadas a la salud o la educación, por ejemplo. Sin embargo, advirtió que “el 70 u 80% de esas personas que van a ir a votar depositarán probablemente una expectativa imposible de cumplir”.
 
Además, señaló que otros factores podrían terminar haciendo caer aún más las esperanzas de la población en el proceso político, como la dificultad de redactar una nueva Carta Magna, determinar los mecanismos para escribirla y las discusiones ideológicas que supone la construcción de este texto. El especialista citó las experiencias de España, Portugal, Grecia y de América Latina en general.   
 
“Eso puede llevar a una deflación de expectativas muy brutal e intensa”, insistió. “Si los partidos no reaccionan y la élite política no cambia ni impulsa planes de corto plazo, y en las clases de todos los colegios de Chile no hay educación ciudadana, es muy probable que se mantenga (la abstención) como consecuencia de las dificultades de la vida política ordinaria y del difícil proceso que tiene Chile por delante”, afirmó el catedrático. 
 
El libro presentado por el politólogo junto a Santana y Rama analizan las razones de la caída de 43 puntos porcentuales en la participación electoral de Chile entre el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales y legislativas de 2017. ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, publicado en julio pasado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, concluye que la abstención, en la actualidad, depende del nivel de estudios, la clase social y los recursos políticos de las personas, lo que genera desigualdades en la participación electoral.
 
El conversatorio fue comentado por el director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA, Raúl Elgueta, y la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa. Participaron en el evento la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, Patricia Pallavicini, y el Director del CEF, Víctor Caro. Moderó la instancia la periodista de Radio Usach y Santiago TV, Lucía López.
 
“Aunque (la participación electoral) tenga una pequeña reacción positiva (por el Plebiscito), me temo que es muy probable que esto (la abstención) vuelva a mantenerse cuando la normalidad se recupere”, concluyó Ramón Montero.

Opinión del Doctor en Teología, Maximiliano Salinas ¿Cómo desandar un país matón?

Opinión del Doctor en Teología, Maximiliano Salinas ¿Cómo desandar un país matón?

Vivimos el tiempo privilegiado de encontrarnos con nosotros mismos y enfrentar disyuntivas históricas de larga duración. Es tiempo de cuestionar el habitar desde una cúspide autocrática que nos acostumbró por siglos la sumisión al ideal nacionalista y colonial de España. Sin deponer esa cultura continuamos cautivos de un nacionalismo autoritario que desembocó finalmente en una sistemática violación de los derechos humanos en el siglo XX. ¿Con qué fin? Asegurar una visión noratlántica del mundo extraña y lesiva a la vida del pueblo común.

Hoy es el tiempo de dejar esa imagen mantenida a más no poder. Es tiempo del despertar, como quedó mundialmente de manifiesto en la primavera de 2019. El despertar a una verdadera conciencia nueva de la humanidad, que deshace los precarios equilibrios del régimen establecido,lo tenemos a ojos vista.

¿Cómo es posible vivir en un país pensado con los ideales de un Occidente que siempre nos barbarizó? Ese fue el destino del orden señorial en el siglo XVI. Los privilegios del civilizado estaban lejos, en Europa. Aquí estábamos los bárbaros, los ignorantes, los ignorados. El régimen oligárquico del siglo XIX continuó haciendo lo mismo y con más ganas. En ambos casos, la política civilizatoria implicó una apología de la guerra que no descansó hasta doblegar a todos los enemigos de nuestra precaria comunidad imaginada. En el sur estaban los Mapuche. En el norte estaban los enemigos del Perú y Bolivia. Por doquier pululaban los bárbaros. Esto justificó la guerra civil de 1891 y el golpe conservador de 1973. Esta mitología de la guerra fundacional la enseñó el artista de la oligarquía fray Pedro Subercaseaux a principios del siglo XX. Construyó la imagen visual de un Chile guerrero, heredero del heroísmo militar de España. Sus pinturas presidieron la vida republicana (Descubrimiento de Chile por Almagro, 1918). Lo que pintó Subercaseaux lo divulgó después en la universidad Jaime Eyzaguirre, el historiador franquista de desproporcionada influencia en toda la elite del siglo XX (Fisonomía histórica de Chile, 1948). Con el ánimo belicista de ambos todo se volvió campo de batalla, acuartelamiento general. Este discurso militar atravesó los doscientos años de vida republicana (Sebastián Piñera, “Aún quedan batallas”, Discursos escogidos 2010-2014, Santiago, 2014).

¿Cómo desandar un país matón?

Necesitamos un sustento que nos sustente a todos, más allá de la contradicción fatal de civilización y barbarie, de buenos y malos, de ‘demócratas’ y ‘violentos’, en el lenguaje oficial tan recurrente como exasperante de hoy. Esa disyuntiva la enuncia el poder. Todas y todos precisamos un poderoso vuelco espiritual, un giro cultural de proporciones gigantescas: reconocernos hijos e hijas de la Tierra. Esta conciencia crece en todo el mundo. No vale más la odiosa comunidad imaginada de raíz colonial. Es tiempo de entender los gestos de los primeros habitantes de la Tierra: su comunidad, su mística, su empeño por vivir realmente en paz en este mundo. Fue la decisión Mapuche ante las campañas militares del siglo XIX: “Mira, coronel. ¿No ves este caudaloso río, estos dilatados bosques, estos tranquilos campos? Pues bien,ellos nunca han visto soldados en estos lugares, nuestros ranchos se han envejecido muchas veces y los hemos vuelto a levantar; nuestros bancos el curso de los años los ha apolillado y hemos trabajado otros nuevos y tampoco vieron soldados: nuestros abuelos tampoco lo permitirían jamás. Ahora ¿cómo queréis que nosotros lo permitamos? ¡No! ¡No! Vete coronel, con tus soldados; no nos humilles por más tiempo pisando con ellos nuestro suelo.” (Horacio Lara, Crónica de la Araucanía, 1889).

Los pueblos del mundo se congregaron en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro en 1992. Había que escudriñar la posibilidad de una nueva comunidad imaginada al fin del sangriento siglo XX. Se abrió la mente a una manera distinta de vivir y de habitar la Tierra. En las palabras del entonces secretario general de Naciones Unidas, el sabio africano Boutros Boutros-Ghali: “[Cada] conquista de la naturaleza que concretemos en lo sucesivo será, en realidad, en contra de nosotros mismos. El progreso ya no es más forzosamente compatible con la vida; no tenemos más derecho a la lógica del infinito; esa es la gran ruptura epistemológica que simbolizará tal vez, a los ojos de los historiadores, la ‘Cumbre para la Tierra’.” (Discurso inaugural pronunciado en la Cumbre para la Tierra, 1992). Hoy en medio de una calamidad mundial es indispensable admitir el aliento vivo y congregante de la Tierra. Ella al fin y al cabo es la que alberga, sana, cuida, mucho más de lo que sabemos. El estrépito de tantas guerras civilizadas y bárbaras nos hizo sordos a su saludable sabiduría. La guerra y la técnica hicieron una alianza que nos apartó de su espíritu acogedor. Volviéndonos crueles, enemigos, artificiosos. Guerra y tecnocracia juntas cavaron el abismo entre la humanidad y la Tierra, más que evidente en los procesos de racionalización del siglo XX: “La tecnificación se inició en los armamentos, ya que históricamente la Técnica ha ido siempre asociada con la guerra. El militar del siglo XX va siendo cada vez más un técnico, antes que un guerrero […]. Solamente en el breve período de 1970 a 1973 ha sido roto su predominio [de la tecnocracia] por una doctrina revolucionaria.” (Mario Góngora, La noción de lo civil en la historia chilena, 1986). La reflexión de Góngora sobre nuestra historia de Chile es certera. La Unidad Popular, nacida hoy hace cincuenta años, fue una pausa en la racionalización totalitaria que ordenó nuestra enajenación de la Tierra. ¿Qué significaron aquellos días? Por un instante el país adquirió dignidad y asombro mundial: dejó de ser presa del dictado colonial. Con una determinación pacífica ajena al belicismo histórico descompuesto de Chile. Fue la apuesta ética de Salvador Allende.

Hoy asistimos particularmente a un signo mayor e inequívoco del alejamiento de la Tierra que proviene del desconcierto colonial del siglo XVI: el colapso de la gran ciudad. El hecho indica la medida del giro histórico que actualmente nos concierne. La ciudad, iniciativa superior de la ocupación militar, emblema de la guerra a muerte entre la civilización y la barbarie, es la metáfora más acabada de una humanidad indefensa por su fatal distanciamiento de la Tierra. Hoy es el espacio predilecto de la contaminación, de la rabia, de la renuncia al suelo agrícola, de la vulnerabilidad sanitaria. Por todas estas plagas es una señal que conduce a imaginar otro tiempo y otro espacio: el olvidado y permanente compás de la Tierra entera. Para todas y todos. Este es el tiempo oportuno de hoy.

Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país

Analistas Usach estiman que informe ONU golpea al Gobierno de Piñera y deja expuesta la imagen país

Luego que la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos para las Naciones Unidas publicara su informe constatando “un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos; en Chile, académicos de la Universidad de Santiago evaluaron el peso en la imagen internacional que este reporte de 35 páginas puede causar al país y al Gobierno de Sebastián Piñera.
 
Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Juan Ignacio Chacón, explicó que, si bien, el informe de la ONU no es vinculante, “tiene un peso a nivel internacional bastante específico, en el sentido de que expone a un país como Chile ante la comunidad mundial en torno a las violaciones a los derechos humanos de la forma en que las califica: existentes, reiteradas y consistentes en el tiempo”. 
 
Añadió que “si bien los otros informes también exponen ciertas situaciones de violación a los derechos humanos que, como tal, tienen un peso bastante grande dentro de la comunidad internacional, no están inscritas dentro de un organismo internacional como la ONU, que es un foro donde participan todas las naciones”, detalló el académico, agregando que, “los anteriores informes fueron hechos por ONG’s por su cuenta, organizaciones muy respetadas por cierto, pero que no están dentro de un espacio donde se discuten materias de derecho a nivel global”.
 
En paralelo, el doctor en Ciencia Política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Raúl Elgueta, sostuvo que, tras el reporte del Alto Comisionado de la ONU, “el Gobierno queda perdiendo 5 a 1 en el tema Derechos Humanos". 
 
“Perdió con los informes de Amnistía Internacional, de Human Rights Watch, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y con la acusación contra el exministro del Interior. Recién logró salvar, por un tema de estabilidad, la acusación contra el Presidente”, detalló.
 
Raúl Elgueta consideró, además que, luego de los cuestionamientos de organismos internacionales, “no queda golpeado Chile sino el Gobierno y, a nivel latinoamericano, el proyecto de derecha que se mostraba como más democrático, alternativo al socialismo del siglo XXI. Ese proyecto de derecha hoy se ve desafiado”, precisó.
 
“Esto es una mala noticia para las derechas latinoamericanas, porque los daños van a ser serios. Ahora será bien difícil ejercer una voz importante, potente, de condena a violaciones a los derechos humanos en otros países de América Latina como Venezuela o Cuba, cuando se tiene esta situación en el país”, afirmó el académico del IDEA de la Universidad de Santiago de Chile.

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

“No deja de sorprender que, cuando se promueve el Congreso Futuro, solo se destaque los aportes de la genética, la robótica o la electrónica, entre otras ciencias y técnicas. Casi no se habla de las ciencias sociales y de las humanidades”.

Fueron las palabras del Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Fernando Estenssoro, durante su discurso por el aniversario de la unidad académica que dirige.

“Sería bueno recordar que si bien las reacciones nucleares en cadena las descubrieron los físicos, logrando generar la energía nuclear, son los políticos y los intereses tanto de poder como económicos y, en general, de todo tipo los que deciden si esa energía se utiliza para aniquilar a millones de seres humanos en fracción de segundos o para curar el cáncer”, ejemplificó.

Tras su alocución y en conversación con U. de Santiago Al Día, el Director Estenssoro destacó la realización del evento. Sin embargo, insistió en que “en la difusión no se menciona a las ciencias sociales y a  las humanidades, y no puede haber desarrollo humano si no se incorpora ese aspecto. El conocimiento científico son las ciencias básicas más este tipo de estudios. Lo que hago es una observación respecto al olvido a este conocimiento humano”.

“Sin ciencias sociales y sin las humanidades no habríamos llegado al momento actual en que estamos como humanidad, con sus aciertos y desaciertos, ni tampoco podríamos avanzar”, enfatizó.

Un cuarto de siglo

El Director realizó todas sus declaraciones en el marco de la ceremonia de conmemoración de los 25 años del Instituto de Estudios Avanzados, que se llevó a cabo este viernes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

En ese sentido, destacó que a la fecha cuentan con el 100% de sus programas acreditados -entre los que se cuenta un doctorado y tres magísteres- y que, desde su fundación en 1993, se han adjudicado 59 proyectos Fondecyt, graduando a 193 personas.

“El IDEA fue una idea que funcionó y no es solo un juego de palabras”, sostuvo el Doctor en Estudios Americanos. “Desde sus inicios, ha aportado al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en nuestro país”, destacó.

El Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó en la ceremonia, destacando el aporte al debate público que ha hecho el IDEA y que ha fortalecido la imagen de la universidad.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia de 2014 y doctor en Estudios Americanos del IDEA, Sergio González, calificó al Instituto como “imprescindible”. “Necesitamos buenos cuadros en el área de las humanidades y las ciencias sociales, para la discusión política sobre el desarrollo de Chile”, afirmó.

Desafíos

Los ex Directores del Instituto de Estudios Avanzados, Dra. Carmen Norambuena y Dr. Cristián Parker, destacaron el aporte realizado por la unidad. No obstante, enfatizaron en los desafíos que enfrenta a futuro.

“El instituto ha crecido considerablemente, pero, por lo mismo, ahora necesita un espacio físico más amplio. Su biblioteca ha aumentado mucho”, reconoció la Dra. Norambuena, fundadora y primera Directora del IDEA.

“El Instituto tiene la misión de interactuar más con otras unidades de la universidad. No solo con Humanidades, sino también con la Facultad de Administración y Economía (FAE), de Ciencia, de Ingeniería, Ciencias Médicas, etcétera”, consideró el Dr. Parker, actual Vicerrector de Postgrado del plantel estatal.

En la ceremonia, también se realizó un reconocimiento a la Dra. Olga Ulianova, fallecida en 2016. La historiadora rusa fue Directora del IDEA entre 2010 y 2015, y recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” de parte del Rector, en reconocimiento a su trayectoria académica.

Plantel encabeza tercer Seminario Internacional sobre relaciones entre Corea y América Latina

Plantel encabeza tercer Seminario Internacional sobre relaciones entre Corea y América Latina

Enmarcado en la vocación de nuestro Plantel por crear instancias de reflexión e investigación académica sobre asuntos de interés público, el programa Chilean Korean Study Center Program (ChKSCP), dependiente del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, encabezó por tercer año consecutivo el Seminario Internacional sobre Relaciones entre Corea del Sur y América Latina.

Este punto de encuentro entre representantes de la Cancillería chilena, del mundo empresarial, y del ámbito académico de Costa Rica, Ecuador, México y nuestro país, se realizó entre el 17 al 18 de octubre en el edificio CENI-VIME de la U. de Santiago, y tuvo como principal objetivo analizar las relaciones internacionales, y potenciar el intercambio y cooperación entre América Latina y Asia.

Durante la sesión inaugural, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid valoró la asistencia de expertos internacionales, asegurando que “la Universidad siempre ha estado disponible para estudiar situaciones de interés a nivel internacional, como fue en su momento el Asia-pacifico, después se centró en China, luego Japón y ahora Corea”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel también destacó el notable desempeño económico que ha tenido Corea del Sur en las últimas décadas, situación que ha convertido a la nación asiática también en un importante actor en materia tecnológica y científica.

Por su parte, el embajador de Corea en Chile, In-gyun Chung, junto con extender sus felicitaciones por la realización de este Tercer Seminario, manifestó que “la discusión entre los expertos es un valioso recurso académico -no sólo para Corea sino para todos los países latinoamericanos-, así como también representa una buena ocasión para aumentar el intercambio y la cooperación entre Chile y Corea, y América Latina y Asia”.

En la ocasión, el director del ChKSCP e investigador del IDEA, Dr. César Ross Orellana, valoró el crecimiento del área de estudio impulsada en nuestro Plantel desde el año 2014.

“Vemos a lo largo de estos años, que nuestra apuesta está dando resultados, lo que nos tiene muy contentos. Hemos tenido estudiantes coreanos realizando pasantías en nuestra Universidad y estudiantes nuestros en Corea del Sur. Hoy está creciendo un interés mutuo para estudiar las relaciones entre ambos países”, enfatizó el coordinador del encuentro.

El seminario contó además con la presencia del Director del Instituto de Estudios Avanzados Dr. Fernando Estenssoro, y del Embajador Rodrigo Olsen, Director de Asia-Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Perspectivas de análisis

Las actividades comenzaron el miércoles 17 con el Panel de Economía y Negocios, en las que el Dr. Renato Balderrama, de la U. Autónoma de Nueva León, México, analizó los proyectos de política pública de China y Corea para desarrollar su plan de industria 4.0. En la instancia además, el gerente internacional de Sofofa, Pedro Reus, presentó las oportunidades de negocios para Chile y Corea del Sur.

El evento continuó con el Panel de Política, que contó con la participación del coordinador del Programa de Estudios Asiáticos de la U. Andina Simón Bolívar de Ecuador, Dr. Richard Salazar, quien abordó el tema “América Latina- Corea del Sur: propuestas para un desarrollo conjunto, el caso de Ecuador”. El Panel también consideró la presentación del director del ChKSCP, Dr. César Ross, quien expuso respecto a “los desafíos del diálogo político”, en el caso de nuestro país con Corea del Sur.

El seminario continuó el jueves 18, con el Panel Seguridad y Península de Corea, en el que participaron el Dr. Cristian Garay, investigador de IDEA y el Dr. Rodrigo Álvarez, coordinador e investigador del ChKSCP. En el Panel, los expertos debatieron acerca del escenario de seguridad en Corea a propósito del intento de reunificación, y del giro en la política exterior de Corea del Norte, así como el intento de desnuclearización de la Península, y el acercamiento entre las dos Coreas.

Las actividades cerraron con un Panel sobre relaciones sociales y culturales, que contó con la participación de la investigadora asociada del ChKSCP, Constanza Jorquera, y de la académica Sharon López, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela), de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Las presentaciones realizadas durante el seminario serán recopiladas en un libro que será publicado en español y coreano, editado por el ChKSCP.

Sobre el ChKSCP

Cabe destacar, que el Centro se creó en Julio del 2014 bajo el alero de IDEA, como un programa de estudios dedicado a la investigación política, económica y cultural entre Corea y los países americanos, adjudicándose financiamiento por tres años (2014-2017) del Ministerio de Educación de la República de Corea.

En tanto, durante el seminario fue anunciada la continuidad del Centro tras ganar el primer lugar en un nuevo concurso del programa semilla (Seed Program for Korean Studies, 2018-2020), a cargo de la misma entidad.

En el marco del nuevo proyecto, el Centro desarrollará el estudio “Korea and Chile International Relations: Political, Economic and Cultural Communication (1990-2017)”, donde buscará caracterizar el desarrollo político y económico de Corea del Sur entre los años 1990-2017 y su convergencia con el proceso chileno, así como explicar el nuevo desarrollo cultural de Corea del Sur en Chile, aspirando a convertirse en un Centro formal al finalizar el periodo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Idea