CEF

Español

Centro de Estudios del Futuro organizó seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile”

Centro de Estudios del Futuro organizó seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile”

El Centro de Estudios del Futuro (CEF) junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad presentaron el seminario “Estado de la Prospectiva en América Latina y Chile” en el Salón de Honor del Plantel.

En la jornada, el Dr. Javier Medina Vásquez, profesor titular de la Universidad del Valle de Colombia presentó su último libro, “Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe”, publicado por Editorial Usach.

La actividad también contó con la participación del exministro Sergio Bitar y actual presidente del Consejo Nacional de Prospectiva y Estrategia; Carola Muñoz, secretaria ejecutiva del Consejo Futuro del Senado; e Isabel Behncke, integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El panel discutió sobre la relevancia de contar con mayores niveles de planificación y estrategia a nivel regional para hacer frente a los desafíos que las instituciones enfrentan, en particular aquellos relacionados a los shocks globales relacionados a la pandemia por COVID-19, la acumulación de crisis y, a juicio del Dr. Medina, “una escasa visión de futuro”.

El Dr. Medina también se refirió a la posibilidad de enfrentar una nueva “década perdida” dada la contracción económica que ha sufrido América Latina y que hasta antes de la pandemia ya mostraba signos de estancamiento con un crecimiento del 0,2% anual entre 2010 y 2019.

Este factor, dijo el académico, “genera condiciones para un mayor campo de estudios de futuro”, donde a su juicio las universidades pueden jugar un rol fundamental

Bajo esa premisa, destacó el trabajo del Centro de Estudios del Futuro con su contribución al debate y aporte a la construcción de una perspectiva latinoamericana en cuanto a innovación y estrategia.

Los panelistas

La secretaria ejecutiva del Consejo Futuro del Senado, Dra. Carola Muñoz, se refirió al largo camino que enfrentaron tanto académicas/os como organizaciones de la sociedad civil para empujar la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que tomó más de diez años hasta la promulgación de la ley en 2018 y el posterior traspaso de competencias desde diversos ministerios y otras agencias, como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), hoy Agencia Nacional de Investigación y desarrollo de Chile (ANID).

La Dra. Muñoz también justificó la importancia de la prospectiva en la labor del poder legislativo, y resaltó el Consejo del cual forma parte como una instancia única a nivel internacional, donde las/os parlamentarias/os en ejercicio también están pensando a largo plazo los desafíos del futuro.

Por su parte, el exministro Sergio Bitar, insistió en la necesidad de continuar pensando en el futuro, con mayores espacios. “Hay que contar con la capacidad de enfrentar las crisis  en  el corto plazo -un ojo que mira al suelo- y la capacidad de pensar lo que quieres hacer -un ojo que mira hacia adelante-”, aseguró.

Finalmente, la Dra. Isabel Behncke, consejera del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, dialogó sobre la intersección entre la labor del Consejo; su experiencia en los estudios de Antropología Evolucionaria y el pasado profundo; y la prospectiva y el futuro. Estos horizontes a largo plazo son para la Dra. Behncke una “tarea titánica”, dado que la mirada sistémica es fundamental. “Hay una metodología”, aseguró.

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate en torno a las experiencias constitucionales en materia de transparencia, probidad y corrupción, en el marco del debate constitucional en Chile, ayer miércoles 24 se realizó un seminario en línea, organizado por el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades. 
 
La actividad desarrollada bajo el título “Transparencia, probidad y corrupción: Municipios y Nueva Constitución” presentó un panel integrado por el profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile, Bernardo Navarrete. 
 
Además, fueron parte del espacio, el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, doctor en Ciencia Política y de la Administración, Manuel Villoria Mendieta, y el abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Francisco Zúñiga Urbina.
 
A cargo de las palabras iniciales, estuvo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien, en primer lugar, valoró la “alianza virtuosa” entre el Plantel y la Asociación de Municipalidades, destacando la importancia de abordar estos temas en el actual escenario de cambio constitucional. 
 
“Ciertamente que, como país, hemos avanzado en descentralización, transparencia y probidad en el Estado, pero ello no ha sido suficiente para detener los hechos de corrupción y el mal uso del poder y de los recursos públicos. En parte, estos problemas han propiciado la actual situación institucional, social y política, y hoy estamos en un momento en que tenemos la oportunidad de impulsar cambios desde una nueva carta magna”, señaló el rector.
 
A juicio del Dr. Zolezzi, temas como la probidad, la transparencia y la corrupción son el desafío de la democracia y por lo tanto, “debemos aprovechar este momento al máximo para impulsar una democracia más fortalecida para el desarrollo de una sociedad en sintonía con los retos del siglo XXI”.
 
A su vez, el alcalde de Puerto Natales y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Fernando Paredes Mansilla, agradeció a la Usach por organizar el evento “y trabajar en conjunto estos últimos años en pos de mejores gobiernos locales para Chile”.
 
“En nuestro esfuerzo permanente de representar y mejorar las condiciones de todas las municipalidades del país, creemos que tenemos que aportar a la discusión que ocurrirá en la convención constituyente en variados temas que nos afectarán como gobiernos locales. Es por eso que, como Asociación, estamos trabajando con prestigiosas universidades como la Universidad de Santiago, para generar un documento que contenga todas las principales preocupaciones y propuestas constitucionales desde el municipalismo para la nueva constitución”, señaló el alcalde. 
 
Luego del evento, el director de CEF Usach, Víctor Caro Castro, realizó un positivo balance del encuentro en línea.
 
“Se cumplieron completamente nuestras expectativas. Tuvimos más de 100 asistentes y, además de la calidad de los panelistas, creo que la discusión que se genera en torno a estos temas contribuye directamente al debate democrático para construir una nueva Constitución que era el objetivo detrás de este trabajo”, manifestó Caro, añadiendo que este seminario es un hito entre muchos otros que se espera desarrollar más adelante. 
 
Experiencia nacional e internacional
 
Durante la actividad moderada por Joselyn Sánchez y transmitida por el canal de YouTube de la Universidad y de CEF Usach, el panelista Manuel Villoria formuló un repaso histórico sobre la experiencia española para enfrentar el problema de la corrupción en el país europeo.
 
El experto relató que en 1994 la corrupción en España estaba considerada entre los principales problemas a nivel nacional. Entonces se dio un “primer paso”, aunque, a su juicio, “insuficiente”, con la creación de la Fiscalía Anticorrupción.
 
Luego, en 2009, estallaron grandes escándalos de corrupción (Casos Gürtel y Palma Arena). “Solo ese año 252 políticos fueron arrestados”, señaló el catedrático.
 
Posteriormente, como resultado del movimiento social 15M, entre 2014 y 2016 “hubo un acuerdo entre los partidos y se desarrollan una serie de leyes y políticas para la regeneración democrática y luchar contra la corrupción”. 
 
“Se aprobó la Ley de Transparencia, de Acceso a la Información; se modifica el sistema de financiación de los partidos con una nueva ley orgánica, se reforma el Tribunal de Cuentas, la Ley de Contratos, la Ley de Función Pública, el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley Orgánica del Poder Judicial”, relató Villoria. 
 
Y como consecuencia de estas medidas, mientras en 2015 fueron acusadas por corrupción 728 personas, esta cifra bajó a 442 en 2016, 400 en 2017, 280 en 2019 y apenas 200 en 2020, según los datos compartidos por el académico. 
 
Desde la óptica chilena, el abogado Francisco Zúñiga también se refirió a los antecedentes históricos de acciones en pro de la transparencia y probidad, desde el Plan de Hacienda de 1817 hasta la Comisión Engel de 2015.
 
“Si hiciéramos un balance, tenemos una frondosa legislación que se hace cargo de transparencia, probidad, corrupción y, por tanto, cuando discutimos sobre contenidos en la nueva Constitución, tendremos que, necesariamente, hacer el balance crítico para medir qué normas de principios, qué reglas, qué institucionalidad se diseña para abordar las cuestiones relativas a transparencia, probidad y corrupción”, señaló el jurista. 
 
En tanto, el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también se refirió  a la situación chilena, especialmente a la percepción de probidad y transparencia desde los gobiernos locales, y expuso los resultados de una encuesta de transparencia realizada en 129 municipios en el contexto del proceso constituyente.
 
Algunos de los resultados arrojaron que solo el 53,1% de las y los encuestados en las municipalidades de Chile declararon haber recibido capacitación en la Ley de Transparencia de la Función Pública, mientras en el 70% de los municipios consultados no existiría algún código o reglamento sobre ética o probidad exigibles para todos los funcionarios.
 

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

El Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades organizó el seminario ‘Transparencia, probidad y corrupción. Municipios y Nueva Constitución’, que busca reflexionar y debatir sobre estos temas, en el marco de la discusión constitucional en Chile.
 
El Director del CEF de la Usach, Víctor Caro, sostuvo que la importancia del tema radica en que “vivimos en una sociedad que demanda cada vez mayor transparencia e información, y donde la corrupción es un riesgo permanente que atenta contra las democracias. Siendo un riesgo, hay que tomar las precauciones necesarias”, precisó.
 
“La discusión es parte importante, respecto a cómo se tiene que materializar esto en un principio fundamental dentro de la Constitución. En Chile, se ha avanzado en la materia y tenemos una ley moderna, pero creemos que debe hacerse palpable para los gobiernos locales, que son los que están más cerca de la gente”, añadió.
 
Expositores
 
La jornada contempla exposiciones de expertos nacionales e internacionales, como Bernardo Navarrete, profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile.
 
También, participará el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Manuel Villoria. El doctor en Ciencia Política y de la Administración es experto en administración pública y ética administrativa.
 
Finalmente, la jornada, que será transmitida vía Zoom, el canal de YouTube del CEF Usach y por Facebook, contará con la exposición del abogado, profesor catedrático de Derecho Constitucional y primer vicepresidente de la Asociación de Derecho Constitucional, Francisco Zúñiga.
 
Para inscribirse en el seminario, que se realizará este miércoles 24 de marzo desde las 10.00 horas,  los interesados deben ingresar al siguiente link:  https://forms.gle/cYNuygtzcwLSrzqGA
 

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina

Hoy martes a las 11 de la mañana se desarrollará el conversatorio online en torno al libro "Rebeldes, Románticos y Profetas. La responsabilidad de sacerdotes, políticos e intelectuales en el conflicto armado colombiano", organizado por el Instituto de Estudios Avanzados y el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago. 
 
Todo esto en el contexto del convulsionado panorama actual de Latinoamérica y, en particular, de Chile, donde se hace especialmente relevante analizar la violencia y sus diversas expresiones, para así comprender su origen, efectos y consecuencias políticas y sociales.
 
En la instancia, el autor de la obra será acompañado por dos académicos de nuestra Universidad, el doctor en Estudios Americanos, Cristián Garay y Lucía Dammert, doctora en Ciencias Políticas y directora de Espacio Público. La conversación será moderada por la periodista y conductora de Radio Usach, Lucía López.
 
La actividad virtual se transmitirá por el canal de YouTube Cef Usach.
 
¿Violencia como medio para obtener transformaciones sociales?
 
En este libro, el autor Iván Garzón Vallejo, profesor de Teoría Política de la Universidad de la Sabana (Colombia), analiza el rol jugado por diferentes grupos sociales en el debate público en torno a la violencia política en Colombia, un debate de permanente actualidad en los países de nuestra región, también en Chile.
 
"Este libro se ocupa de un fenómeno poco estudiado por los especialistas de la violencia política: las ideas que llevaron a que sacerdotes, políticos e intelectuales validaran (justificación) o se opusieran (crítica) al recurso de la violencia como medio para obtener transformaciones sociales. Es decir, se ocupa tanto de quienes justificaron la violencia sin empuñar las armas y de quienes se lanzaron al huracán revolucionario convencidos de que la violencia era la partera de la historia como de quienes, con valor civil, se opusieron a validarla como medio político", sostuvo Garzón Vallejo.
 
Para el abogado y doctor en Ciencias Políticas, existen tres aspectos relevantes en este libro, que son muy infrecuentes en la conversación pública de nuestros países. Uno es la permanente presencia de la violencia política; el otro es el problema de la responsabilidad de las elites, de los intelectuales, sacerdotes, políticos, es decir, de aquellos que tienen una tribuna en la sociedad y que de alguna manera son escuchados y seguidos por mucha gente.
 
Un tercer elemento es que toda sociedad democrática presenta una tensión permanente entre la revolución o el intento de revolución, cambio social y reformas. "Esos elementos me parecen que están muy presentes hoy, pero además fueron parte de la conversación intelectual, política y eclesiástica en los sesenta y setenta", puntualizó.
 
El Dr. Garzón explicó que "hay problemas político-sociales o creencias que en cierto modo nunca se van. Hay una especie de círculo que trae cosas que consideramos superadas y que probablemente no lo estén. La violencia política es una de ellas".
 
"Esto es uno de los fenómenos que marcó en buena medida la conversación pública en América Latina en los sesenta y setenta, un poco también por el pacto de la Revolución Cubana, y que ahora sigue estando en la agenda en buena medida porque hay sectores que continúan reivindicándola", insistió.
 
De acuerdo al académico, esto además "sigue siendo una especie de tentación frente al inconformismo social de grupos extremistas, pero a su vez, un llamado de atención de que hay ciertos problemas sociales que probablemente no se irán y tenemos que aprender a convivir con ellos".  

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

Experto internacional ante situación política chilena: “En las presidenciales pueden surgir síntomas de deflación de expectativas”

“Es probable que en las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales puedan ir surgiendo los primeros síntomas de la deflación de expectativas”. Ese fue el pronóstico del politólogo español y catedrático emérito de ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), José Ramón Montero, al referirse al escenario político posterior al Plebiscito Constitucional, en caso de que se inicie el proceso para redactar una nueva Carta Magna.
 
El experto internacional realizó sus proyecciones en el marco del conversatorio online en torno al libro ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile. El catedrático es autor de la obra junto a Andrés Santana Leitner, profesor de ciencias políticas de la UAM y José Rama, profesor visitante de la Universidad Carlos III de Madrid. Todos intervinieron en la instancia. 
 
A juicio de Ramón Montero, la participación electoral aumentará en el Plebiscito Constitucional en comparación con las elecciones realizadas en 2017. Ello, producto de las esperanzas de la población chilena de comenzar a dar solución a problemáticas asociadas a la salud o la educación, por ejemplo. Sin embargo, advirtió que “el 70 u 80% de esas personas que van a ir a votar depositarán probablemente una expectativa imposible de cumplir”.
 
Además, señaló que otros factores podrían terminar haciendo caer aún más las esperanzas de la población en el proceso político, como la dificultad de redactar una nueva Carta Magna, determinar los mecanismos para escribirla y las discusiones ideológicas que supone la construcción de este texto. El especialista citó las experiencias de España, Portugal, Grecia y de América Latina en general.   
 
“Eso puede llevar a una deflación de expectativas muy brutal e intensa”, insistió. “Si los partidos no reaccionan y la élite política no cambia ni impulsa planes de corto plazo, y en las clases de todos los colegios de Chile no hay educación ciudadana, es muy probable que se mantenga (la abstención) como consecuencia de las dificultades de la vida política ordinaria y del difícil proceso que tiene Chile por delante”, afirmó el catedrático. 
 
El libro presentado por el politólogo junto a Santana y Rama analizan las razones de la caída de 43 puntos porcentuales en la participación electoral de Chile entre el Plebiscito de 1988 y las elecciones presidenciales y legislativas de 2017. ‘Aprendiendo a ser abstencionistas’, publicado en julio pasado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, concluye que la abstención, en la actualidad, depende del nivel de estudios, la clase social y los recursos políticos de las personas, lo que genera desigualdades en la participación electoral.
 
El conversatorio fue comentado por el director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA, Raúl Elgueta, y la politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa. Participaron en el evento la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, Patricia Pallavicini, y el Director del CEF, Víctor Caro. Moderó la instancia la periodista de Radio Usach y Santiago TV, Lucía López.
 
“Aunque (la participación electoral) tenga una pequeña reacción positiva (por el Plebiscito), me temo que es muy probable que esto (la abstención) vuelva a mantenerse cuando la normalidad se recupere”, concluyó Ramón Montero.
Suscribirse a RSS - CEF