docencia virtual

Español

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

"Cómo gestionar y ser docente digital en la nueva normalidad. Lo que se queda y lo que se va tras la Docencia Remota de Emergencia", fue denominada la conferencia organizada por el Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades, la Unidad de Virtualización de Pregrado y la Vicerrectoría Académica.
 
En la oportunidad, expusieron el Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España; y el académico Dr. Juan Silva, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios.
 
En el webinar se abordaron temas tan importantes como los procesos de educación semipresenciales, campus virtuales, el docente digital, los enfoques de enseñanza digital y la relevancia de la metodología en educación sobre las herramientas tecnológicas, entre otras.
 
Para el Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres, la Usach ha venido desarrollado la instalación de la virtualización de la docencia e integración de metodologías activas para la enseñanza. “Espacios como el que promueve esta conferencia permiten comprender las implicancias y la importancia que tiene y tendrá el trabajo mediado por recursos y herramientas TIC, no solo para la docencia, sino también para la gestión en todos sus niveles”.
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, se refirió a los desafíos que nos deja la docencia de emergencia bajo pandemia. “Nos ha permitido reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, lo que entendemos por interacción, la dimensión didáctica aplicada a las disciplinas, el proceso de aprendizaje en espacios no presenciales, la dimensión de lo sincrónico y lo asincrónico y cómo todo esto inevitablemente ha llevado a transformaciones en nuestras dinámicas colectivas, en repensar nuestra docencia universitaria y, por ende, las maneras tradicionales que chocan con los cambios que llegaron para quedarse”, aseguró. 
 
El Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia FAHU, señaló que esperan seguir aportando al debate y la reflexión de esta importante temática. “Para ello hemos diseñado y coordinado un ciclo de tres conferencias, que abordan la integración de las TICs para la docencia y la gestión, relevando las proyecciones sobre cómo será nuestro trabajo en contextos postpandemia”.
 
Conferencia
 
El director de la Unidad de Virtualización de Pregrado, Dr. Juan Silva, se refirió a la importancia de los adelantos en el uso de las tecnologías y los entornos virtuales postpandemia en las universidades de Europa. “Las lecciones que podemos sacar de todo esto es que se requiere avanzar a la par entre la docencia y la gestión de las tareas que desarrollan los profesores para lo cual la tecnología puede ser un gran apoyo”, precisó.
 
Agregó que “de cara al futuro, hay que cuestionarse sobre qué elementos podríamos mantener como parte de la docencia presencial de forma de aprovechar la experiencia acumulada durante estos semestres de trabajo virtual y estar atento a los cambios culturales que eso va a implicar”. 
 
El experto del Departamento de Educación FAHU-Usach, indicó que un aspecto relevante será el tema de las competencias digitales docentes -tema del próximo seminario- que se necesita desarrollar para hacer un uso adecuado de la tecnología, lo que no implica evaluarlas. 
 
El Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España, presentó un nuevo desafío al mundo educativo. “Debemos reflexionar cómo seremos profesores post COVID (…) Debemos responder a este problema para entregar una educación de calidad e intentar motivar al alumnado. Ahora, cómo sabremos si este reto está funcionando, tomando en cuenta la opinión del estudiantado, sobre todo cuando normalicemos el proceso”, expresó.
 
En cuanto a la semipresencialidad, el académico señaló que de vuelta del confinamiento se buscaron nuevos formatos que las agencias educativas advirtieron como algo temporal. “El 50% solo puede estar en el aula dado las limitaciones de aforo, pero ya estamos avanzando y hemos aumentado al 75%. Se espera que en enero del 2022 ya tengamos un 100% de presencialidad”, aseguró el doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la U. de Salamanca.
 
El investigador recalcó que se debe dejar de ver esto como un problema y es mejor visualizarlo como un reto, que haga al docente preguntarse sobre qué es lo que puede aportar a sus estudiantes. Añadió que en este proceso de pandemia se pudo concebir la importancia de la pedagogía. 
 
“Se me caen todos los sombreros de la pedagogía cuando veo a compañeros que dicen que están certificado por Microsoft ¿tiene más valor que estés certificado por una compañía a que lo estés por una universidad? Es decir, estamos anteponiendo lo tecnológico sobre lo metodológico”, concluyó.
 

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

La Vicerrectoría Académica invitó al webinar internacional: “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizará este miércoles 9 de junio, a las 11.30 horas, en el marco del ciclo de seminarios web organizados por el Comité Campus Seguro.

Los expositores de la jornada serán el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, Director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y Coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de la Usach.

El vicerrector académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, refiriéndose a la realización de este conversatorio destacó que “en los últimos meses hemos sido testigos de grandes cambios en la docencia, la pandemia aceleró muchos procesos y la virtualización surgió como respuesta al nuevo escenario. Para analizar lo que se viene y proyectar los desafíos y oportunidades de la docencia virtual postpandemia hemos invitado a destacados expertos a este webinar, que esperamos sea un aporte a la reflexión”.

La actividad, que será transmitida Vía Zoom  y YouTube/Usach, está dirigida a toda la comunidad académica y será moderada por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Previo a sus presentaciones, la Dra. Rosa Fernández y los Dres. Carlos Alario y Juan Silva, compartieron algunas reflexiones respecto de los desafíos y oportunidades de la docencia virtual.

Proyecciones

La Dra. Rosa Fernández explicó que, debido a la pandemia, las universidades presenciales pasaron toda su gestión y funcionamiento a la virtualidad, transformándose repentinamente en ciberuniversidades.

“Las relaciones entre estudiantes y profesorado comienzan a estar mediadas, en su totalidad, por herramientas tecnológicas desarrollándose la llamada Educación en Red, en que la Universidad se coloca definitivamente en el espacio virtual como uno de los engranajes de la red educativa, estableciéndose como un espacio virtual de formación y producción del conocimiento”, comentó.

Añadió que en este momento, existen diferencias palpables a nivel mundial entre la respuesta de planteles que llevan incluso más de dos décadas con modelos híbridos/mixtos y universidades que han retomado, o están buscando retomar, la docencia presencial por completo.

Para la académica, desde esta visión existen distintos niveles y formas de transformación digital de la docencia universitaria, que oscilan en una complejidad pedagógica, organizativa y tecnológica.

“Vengo observando, desde hace unos meses, un debate erróneo en algunos ámbitos académicos universitarios, entre aprendizaje presencial vs virtual. Desde la investigación actual en Tecnología Educativa sobre los nuevos modelos que necesita la Universidad, no se duda ni se debate sobre los beneficios del aprendizaje cara a cara, sino que se discute la necesidad de nuevos modelos pedagógicos híbridos que promuevan la interactividad, la flexibilidad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de forma autónoma”, relató.

En este escenario, precisó la experta, la tendencia se orienta hacia el tipo de modelos que requieren una planificación estratégica que permita construir nuevos enfoques pedagógico-didácticos; analizar la configuración de espacios y tiempos flexibles y multicontextuales; repensar metodologías; definir un nuevo marco de relaciones a partir del reconocimiento a la diversidad; y acompañar y fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la formación.

“También debería instarse a la producción de contenidos digitales y de recursos educativos abiertos para una Educación Superior en esta modalidad, que ya se ha demostrado que contribuyen a mejorar la calidad de la educación universitaria”, concluyó.

Para el Dr. Carlos Alario, en tanto, uno de los cambios que se ha visto en la docencia es el ingreso  de nuevos actores. “Estos llegan a aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo de la educación, compitiendo con las universidades tradicionales en el segmento de la educación superior y, especialmente, en el aprendizaje a lo largo de la vida”, declaró.

¿Qué se viene para la Usach?

El Dr. Juan Silva, coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, sostuvo que los esfuerzos en la Usach están puestos en consolidar el trabajo que se realiza a nivel de las vicerrectorías y de las unidades de virtualización de las facultades, “para que, mientras tengamos pandemia, los profesores cuenten con entornos virtuales que acompañen su docencia, combinando la modalidad síncrona y asíncrona, y una vez que esta pase, se mantenga el trabajo de entorno virtual como apoyo a la docencia. También estamos explorando la posibilidad de tener cursos b-learning, es decir, con una parte presencial y otra virtual. Nos interesa que lo avanzado se mantenga y perfeccione en el tiempo”.

Destacó la importancia de explorar otras modalidades de formación dentro de la Universidad, “tales como cursos en modalidad de acompañamiento a asignaturas críticas, para estudiantes de enseñanza media o para los estudiantes que recién ingresan al Plantel, además de internacionalizar la oferta formativa especialmente en el postgrado, ampliando las posibilidades de formación continua. La virtualidad nos permite romper las restricciones de espacio y tiempo, pudiendo llegar a otros públicos”, dijo.

Opinión del Dr. Cristián Parker: El COVID-19 y el impulso hacia la docencia virtual en las universidades sudamericanas: el caso chileno

Opinión del Dr. Cristián Parker: El COVID-19 y el impulso hacia la docencia virtual en las universidades sudamericanas: el caso chileno

Nadie anticipó que el alcance global de las medidas de confinamiento para enfrentar el COVID-19, iba a transformar a la docenciavirtual en una experiencia global. En efecto, la pandemia ha puesto de manifiesto varias dimensiones educativas –que ya venían experimentándose desde hace décadas en b-learning o e-learning–, pero que, bajo esta situación de excepción, involucróa todas las universidades tradicionales. El caso es que la pandemia aceleró un proceso de transición de universidades que tradicionalmente funcionaban bajo modalidad presencial y les obligó a saltar hacia el siglo XXI, abriéndose rápidamente hacia la docencia no presencial.

A nivel mundial y latinoamericano (Campi, 2020; Hinojo y Fernández,2012) ya se observaba queel avance en las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) les había ofrecido la oportunidad a las universidades de incrementar sus estudiantes on line. Ello representaba uno de los factores críticos de la educación superior en este siglo XXI (Drew, Redding y Harley, 2019). Pero nadie en los países sudamericanos estaba preparado pare que una emergencia de este tipo adelantara semejante proceso.  

En el presente trabajo exploramos la experiencia de las universidades chilenas tradicionales, que por lo demás, dada la información disponible, resulta ser una experiencia compartida para todo el continente sudamericano.

La Pandemia y las medidas de emergencia

Como en todo el mundo la llegada del virus COVID-19 a Chile y Sudamérica significó, desde marzo de 2020, una serie de medidas de emergencia sanitaria y socioeconómica.  El confinamiento y la cuarentena afectaron decisivamente la vida normal en los diversos ámbitos de la sociedad: la familia, el trabajo, la escuela, las instituciones públicas, las empresas e industrias, el comercio, el turismo, la recreación y los deportes.

La pandemia afectó especialmente el funcionamiento de la educación.  Se tomaron medidas en Chile como en toda América Latina (UNESCO, 2020).  En Chile, desde el 16 de marzo el Ministerio de Educación canceló totalmente las clases presenciales en jardines de infantes y establecimientos de educación básica, media y superior.  Todas las universidades decidieron tomar la misma medida y emprender las clases de manera virtual. A la fecha de escribir este artículo (fines de julio de 2020) las clases presenciales en el sistema educativo permanecen suspendidas y se prevé que el primer semestre en este hemisferio sur (agosto) finalice con educación a distancia.

Docencia virtual en las Universidades y el Postgrado

La docencia virtual en las universidades se aplicó a todos los niveles y modalidades educativas.  Dado que las curvas de contagios no han cesado significativamente, y se temen rebrotes, es probable que el segundo semestre (septiembre 2020- enero 2021) también sea dictado por medios virtuales.

En cuanto al postgrado, su oferta no presencial en Chile desde 2010 se había venido incrementando, pasando de 18 programas en 2011 a 107 en 2020. Sin embargo, esa oferta no representaba, en enero de 2020, sino el 5,1% de la oferta total de programas de postgrados universitarios en el país[1]. La Pandemia ha cambiado radicalmente este panorama y en el trascurso del 2020 la totalidad de las universidades estaba ejerciendo la docencia a distancia tanto en pregrado como en postgrado.

Todo ello ha significado una adaptación de proporciones para la cual no todas las instituciones y el personal estaban preparados. Este proceso adaptativo ha sido múltiple y en distintas dimensiones:  a las tecnologías que posibilitan la docencia virtual y el teletrabajo; a las nuevas metodologías y didácticas que exige la educación virtual, en fin, a las nuevas condiciones de vida, estudio y trabajo en situación de confinamiento y cuarentena.

Un gran impacto de este paso a la virtualidad en la docencia de pregrado y postgrado fue descubrir enormes desigualdades en el acceso a la educación virtual. Estudiantes vulnerables sin acceso a internet o sin computador fueron entonces visibles. Y las universidades tomaron un conjunto de medidas para superar esas brechas: las becas de conectividad se multiplicaron por miles.Pero la desigualdad no se da solamente en cuanto a acceso e infraestructura: tan relevante resulta también el diferencial de alfabetismo científico (López y Parker, 2009) y la brecha digital de los usuarios.

Docencia de Postgrado a distancia

Las universidades chilenas tomaron una serie de medidas para implementar las clases de manera virtual lo cual implicó nuevas relaciones y procesos. La docencia virtual supone nuevas condiciones de la relación profesor/alumno; nuevas condiciones de la gestión docente y curricular, así como nuevas condiciones de la gestión institucional (USACH, 2020; UNIE, 2020; UdeChile, 2020; VIPO, 2020).  Y en el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje surgen, como un gran desafío, los sistemas de evaluación no presencial (CRUE, 2020).

Nuevas formas de gestión curricular y didácticas surgen para evitar seguir haciendo las clases como si no hubiera pasado nada y todo fuese como en la modalidad presencial. La docencia virtual no es transmisión de información, sino la generación de conocimiento (García-Gutiérrez y Ruiz-Corbella, 2020) por medio de aprendizajes activos y autoaprendizajes (Area-Moreira, 2020). No resulta fácil en la experiencia actual, dado que no hay hábitos en las universidades tradicionales para un método educativo centrado en el alumno y no en las tecnologías (Sangrà, 2020).  Todo ello trae como consecuencia el desafío de la reeducación de los educadores (Area-Moreira, 2020), todo un programa que muchas universidades apenas vislumbraban.

Desafíos emergentes

En la experiencia de estos meses va surgen variados temas emergentes: nuevos desafíos para las universidades tradicionales -varios de los cuales ya trabajados por las universidades a distancia - en la construcción de estos nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje. Reseñamos algunos.

En primer lugar, se descubre que no todo puede hacerse de manera no presencial. Talleres y trabajos de tesis que requieren experimentación en laboratorios o trabajos en terreno quedan postergados o abortados por el confinamiento y cuarentena.

En segundo lugar, el imprescindible rol activo de parte de los estudiantesimplica un esfuerzo pedagógico de empatía y retroalimentación.

En tercer lugar, la educación virtual no puede nunca descuidar el aseguramiento de la calidad educativa y los procesos de regulación normativa y de autorregulación docente.

En cuarto lugar, la construcción de nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje supone apoyo y cambios institucionales que requieren servicios y plataformas especializados, incluyendo políticas y normativas institucionales (Campi, 2020).

En quinto lugar, se toma consciencia de que se trata de iniciativas educativas con fines de bien público, orientadas a la formación integral de personas con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de nuestros pueblos y países. Ello supone eludir la tentación tecnocrática y economicista de emplear la educación virtual sirviendo el interés particular o comercial de los individuos o de la institución.

En sexto lugar, la dimensión ética no sólo se refiere a la propiedad común del conocimiento. La ética de los datos, en cuanto al uso de la información(generación, registro, procesado, distribución, uso) y algoritmos (inteligencia artificial, aprendizaje automático, robótica) deben considerarse. Todo ello en el marco del cumplimiento de la responsabilidad social universitaria (Tsilikis, 2020).

En séptimo lugar, se descubre que más allá del cambio metodológico y pedagógico se trata de un verdadero cambio cultural. La educación virtual es parte del tránsito hacia una sociedad virtual, con un rol enorme de las NTCI y de la IA, y no es sólo un cambio tecnológico: es un cambio societal y cultural.

Acelerando una transición hacia el futuro

Las medidas extraordinarias que han debido tomarlas universidades por causa de la Pandemia les han llevado a privilegiar los medios electrónicos para impartir la docencia. Estas medidas parece que han llegado para quedarse. No veremos a las universidades tradicionales transformarse en universidades a distancia.  Más bien se acentuará una tendencia que ya se había iniciado en países desarrollados y en Europa. Por una parte, varias universidades iberoamericanas – destacando algunas españolas - habían sido pioneras en educación a distancia; por otra parte, universidades de gran trayectoria como  Cambridge ya habían iniciado una política de poner a disposición del público sus cursos y recursos on line.  Pero lo que vemos es distinto. Se trata de que con toda probabilidad las universidades tradicionales chilenas y sudamericanas incorporarán de manera masiva tecnologías digitales, y el e-learning y el b-learning serán empleados sistemáticamente para impartir docencia.

Las carreas de pregrado que se impartan de manera no presencial dependerán de las propias capacidades institucionales, pero lo cierto es que a nivel de magister o master esta modalidad se verá incrementada. En cuanto al b-learning se espera que esta modalidad se generalice a nivel de postgrado, especialmente en el nivel de Magister y Doctorados. De esta forma la pandemia habrá impulsado, de manera inesperada, una aceleración a una transformación de las universidades tradicionales volcándose a mediaciones tecnológicas y de IA, que en este siglo XXI se venía venir, aunque era esperada para más adelante.

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Hoy jueves, a las 15.30 horas, se llevará a cabo el Foro de la Docencia Virtual, instancia que busca favorecer los procesos educativos en contextos de incertidumbre y cambio, a través de la experiencia y la construcción colectiva de conocimiento, investigación y retroalimentación de la docencia.

La actividad, que se desarrollará vía Zoom, es impulsada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que en nuestro Plantel es importante generar espacios de conversación en torno a temas académicos tan fundamentales como la docencia.

"Un espacio para el diálogo y la difusión de buenas prácticas es esencial para una docencia de calidad. Nuestro imperativo ético es cumplir el compromiso institucional de mantener la calidad de nuestra formación", puntualizó la autoridad universitaria.

Asimismo, agregó que el actual contexto "nos ha obligado a explorar un escenario diferente e inédito para cumplir con nuestra misión institucional". 

En ese sentido, indicó que la docencia virtual "se instala como una exigencia ante la contingencia, y debemos superar la etapa reactiva hacia una etapa en la que nos corresponde profundizar en los aspectos metodológicos que nos permitirán cumplir el desafío". 

FORO

La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, específicamente a las y los docentes, académicos/as y está proyectado que en ella participen también las y los estudiantes, porque son actores importantes en esta relación. Se espera convocar a unas 300 personas.

De acuerdo a la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la iniciativa surge de un análisis del contexto que vive la Universidad, así como de las múltiples necesidades que empiezan a darse en la actividad docente producto del cambio en la forma del quehacer, ahora virtual, que para la gran mayoría era desconocida.

"En el análisis de esas necesidades, inquietudes y demandas de los docentes, la Vicerrectoría Académica se plantea la creación de un espacio de encuentro para conversar sobre esta experiencia inédita", enfatizó la Dra. Valencia.

La directora de la UNIE espera que el foro de esta tarde sea un espacio de encuentro y colaboración para la comunidad, cuya finalidad es gestar e implementar innovaciones y apoyos docentes a los procesos educativos en esta emergencia.

"Queremos observar lo que está pasando en este momento en nuestras prácticas de enseñanza, recoger las experiencias y sacar de ahí los conocimientos para mejorar esos procesos", señaló la doctora Valencia, agregando que la masividad de la docencia virtual se trata de una cuestión global que, seguramente, se va a seguir desarrollando.

Para la directora "es muy poco probable que volvamos a la situación que había antes y probablemente acá se instalarán nuevas prácticas y modalidades que queremos mirar, estudiar y saber cómo se van a desarrollar, de modo de aprender de estas experiencias y mejorar nuestra docencia en escenarios futuros".

Además de las palabras de bienvenida del vicerrector Académico y la directora de la UNIE, el foro incluirá los resultados de la encuesta que se aplicó a los asistentes al momento de su inscripción.  Posteriormente se programarán, en conjunto, las actividades que vienen.

Suscribirse a RSS - docencia virtual