Facultad Tecnológica

Español

Facultad Tecnológica facilitará 43 equipos computacionales para las clases online de sus estudiantes

Facultad Tecnológica facilitará 43 equipos computacionales para las clases online de sus estudiantes

En el marco de las iniciativas que la Usach está implementando para permitir que el primer semestre 2020 se desarrolle manteniendo las actividades de docencia vía online, la Facultad Tecnológica en un intento por disminuir la brecha de acceso a la tecnología y conectividad, otorgará un beneficio que consiste en el préstamo de 43 equipos computacionales para los estudiantes de sus 12 carreras de pregrado.

Específicamente, la Unidad Mayor facilitará 33 notebooks y 10 tablets que permitirán que las y los estudiantes que lo requieran, puedan acceder a sus clases a través de las plataformas de la Universidad,  realizando así las actividades formativas y evaluativas claves para el éxito de este semestre a distancia. Para el proceso de adjudicación de los equipos se cuenta con el apoyo de la Sra. Ximena Prado, asistente social de la Facultad.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, estas iniciativas de la Universidad orientadas a apoyar en lo máximo posible al estudiantado, son consistentes con la misión y naturaleza de una Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

“Estamos en un contexto de crisis sanitaria y en un estado de excepción a nivel nacional, por lo mismo, debemos emprender acciones que tiendan a favorecer y apoyar a quienes más lo requieran para que puedan formarse de la mejor manera posible. La Universidad siempre ha estado presente para acompañar el proceso formativo de sus estudiantes de manera integral”, señaló la autoridad.

Destacó que “la unidad se ha caracterizado por prestar servicios de calidad y relevando a sus estudiantes al centro de su quehacer. Ha existido mucha sensibilidad de los Directivos y Jefaturas, especialmente de las y los Jefes de Carreras en este sentido”.

La vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, coincidió con esas palabras destacando que la iniciativa se enmarca en los esfuerzos realizados por la Usach a través de las becas de conectividad y préstamos de equipos, una modalidad que la Facultad Tecnológica lleva tiempo realizando: “debido a que en la Facultad ya había hecho préstamos de computadores, se decidió poder facilitar a las y los estudiantes, durante este tiempo, equipos para que puedan acceder a sus clases en línea”, comentó.

Las postulaciones se encuentran abiertas vía formulario online disponible en la web de la Facultad Tecnológica hasta el viernes 24 de abril a las 13:00 hrs.

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Doce emprendedores y emprendedoras de la comuna de La Pintana, recibieron el apoyo de estudiantes de la carrera de Diseño Industrial para potenciar sus negocios, a través de una coordinación con el municipio.

Durante un semestre –entre agosto y diciembre-, los alumnos del Taller de Diseño Industrial II, trabajaron junto a pintaninos en el desarrollo de packaging para sus productos. Esto incluyó logo, etiqueta y contenedor.

Este lunes, en el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, se dio por finalizado el proceso con la presentación de los envases por parte de los estudiantes y la entrega de diplomas a los emprendedores.

El Decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, sostuvo que esta iniciativa va en la línea del sello y compromiso social de la Universidad de Santiago. Agregó que se trató de un proyecto “que nos articula con territorios que requieren un mayor esfuerzo, una mejor prestación de servicios y ayuda de entidades como la nuestra”.

Por su parte, el Director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre Boza, destacó dos aspectos relevantes en este proceso. En primer lugar, la metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), ya que los estudiantes salieron de las aulas a resolver necesidades reales; y “lo segundo es que este proyecto está muy alineado con los valores institucionales, tomando en cuenta el Municipio con el que trabajamos”, agregó el académico. 

Vínculo real con el entorno

El académico del taller y jefe de la carrera de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno Muñoz, subrayó que, en el actual contexto de debilidad laboral de las pequeñas y medianas empresas, la Usach no podía quedarse ajena a esta problemática.

“La Universidad debe vincularse al entorno, en una real vinculación, es decir, apoyando a la sociedad en la mejora de sus condiciones sociales”, detalló el docente.

Por su parte, la Coordinadora de Calidad OTEC, Wannia Fuentes Castillo, señaló que no es la primera experiencia que tiene con la Facultad Tecnológica, ya que anteriormente trabajaron en conjunto con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sin embargo, en el camino, encontraron otra necesidad transversal para la población con la cual trabajaban, en este caso, emprendedores formales e informales, que se enfocaba en el packaging para fortalecer la propuesta de valor de sus productos.

“Esto nos llevó a avanzar, tocar las puertas nuevamente de la Facultad y recibir toda la disposición de sus académicos para colaborar con nuestro Municipio. No me queda más que agradecer a la Universidad por esta oportunidad”, añadió.

Uno de los estudiantes de nuestro Plantel que participó en esta experiencia fue Diego Valencia Núñez, quien la calificó como “reveladora”, ya que demuestra que “trabajamos con todas las personas, no hacemos diferencias ni distinciones. Y lo hacemos con mucho gusto”.

Entre las emprendedoras se encontraba Katherine Moraga, cuyo negocio es la elaboración de tortas y pasteles. “Yo venía acá sin tener idea de nada. Ahora estoy feliz porque tendré más posibilidad de salir al mercado con un envase delicado, personalizado y visible”, expresó.

En tanto, Valentina Astete, emprendedora de pizzas, consideró positiva la instancia, y sobre todo, en conjunto con una Universidad como la Usach. “La Pintana es una comuna estigmatizada y segregada, por lo que son pocas las oportunidades que tenemos los vecinos y en este caso, los emprendedores para aprender. Ahora nos vamos felices con nuestros nuevos conocimientos”, resaltó.

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Empresas de diversos sectores productivos del país participan en Feria de Reclutamiento de Practicantes

Empresas de diversos sectores productivos del país participan en Feria de Reclutamiento de Practicantes

El pasado miércoles 8 y jueves 9 de mayo se llevó a cabo la sexta versión de la Feria de Reclutamiento de Practicantes, actividad que realiza desde el año 2015 la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, a cargo del área de Fidelización de Egresados.

La iniciativa tiene por objetivo brindar un espacio de apoyo para estudiantes que estén en búsqueda de práctica y egresados en busca de trabajo, acercándolos a las empresas y fortaleciendo los vínculos de cooperación entre ambos sectores. Este año participaron las empresas Ariztía, Atcom, Carozzi, Peajemet, Sodexo, Cero Polvo, Pylsistemas y Casino Express. La feria también contó con un stand para la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Como señaló la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, durante el saludo de bienvenida, “la feria es un logro, porque es la manera que los estudiantes pueden de a poco comenzar a relacionarse con el mundo laboral, que es muy importante. Muchos de nuestros estudiantes han hecho sus prácticas profesionales en las empresas que hoy nos acompañan, y esto nos acerca aún más al sector productivo”, comentó.

Reconocimiento por parte del sector productivo

Desde el año 2015 a la fecha son más de 30 empresas las que han participado hasta el momento de la Feria de Reclutamiento de Practicantes, muchas de las cuales han participado en más de una versión, prefiriendo continuamente al egresado de la Universidad de Santiago al momento de buscar incorporar nuevos profesionales.

Valentina Velarde, administrativa de la empresa Cero Polvo, destaca la disposición de los egresados de esta unidad mayor y casa de estudios para buscar nuevas tendencias ecológicas y los conocimientos con los cuales egresan. “Son chicos muy preparados, vi que algunos se manejaban con términos muy técnicos e incluso nos dieron ideas. Me parece que son profesionales muy capacitados, con una excelente formación”, comentó.

En tanto que Catalina Berríos, coordinadora de reclutamiento y selección de Sodexo, menciona que es la alta flexibilidad del estudiante lo que lo destaca frente a otros profesionales. “Los chicos que vienen de acá son muy proactivos y siempre están abiertos a aprender. Nosotros en Sodexo buscamos profesionales flexibles, que sean capaces de desenvolverse en distintas labores y los egresados de acá destacan en eso, se adaptan, van a terreno, colaboran y tienen muy buena disposición. Eso es clave para nosotros”.

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

El pasado martes 23 de abril se realizó en las dependencias del Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica una reunión de trabajo del proyecto Ruta Emprende, impulsado por Fundación Construyendo mis Sueños.

La actividad, en la cual participaron distintos representantes de organismos públicos, privados, pequeños y medianos emprendedores, además de académicos de la Facultad Tecnológica, Universidad de Chile y Duoc Uc, forma parte del proyecto Ruta Emprende, destinado a entregar apoyo a las diversas iniciativas de emprendimiento que se encuentren en el territorio, como Estación Central, Maipú, Cerrillos y las comunas aledañas.

Como mencionó el vicedecano de Investigación de la Facultad Tecnológica, Dr. Jorge Brower, esta unidad mayor se encuentra fuertemente comprometida con potenciar la innovación y el emprendimiento, relevancia que se ha visto materializada en el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, además de afirmar que “estas actividades de cooperación son de un carácter muy valioso para el desarrollo social, industrial y económico del país”.

En tanto que la directora ejecutiva de la Fundación, Solsiré Giaverini, señaló que el objetivo principal es movilizar el territorio, apuntando a que haya un mayor desarrollo territorial, económico y social, por medio de políticas de emprendimiento e innovación.

“Ustedes saben que mientras más empresas se desarrollen, crezcan y sean fructíferas, darán más empleo, la riqueza se quedará en el territorio y, por tanto, este crece. Esa es la idea y el objetivo: desarrollar y potenciar el territorio a través de movilizar el tema del emprendimiento y la innovación”, destacó.

Desarrollo del proyecto

Los ejes centrales de este proyecto se encuentran en las comunas de Estación Central, Maipú y Cerrillos. En relación a los aspectos que caracterizan al ecosistema de emprendimiento en esta zona, la directora detalló que las diferencias que se aprecian entre Las Condes y el sector sur, dificultan en esta última el desarrollo de iniciativas.

“En un sector como Las Condes, Providencia o Vitacura hay un ecosistema vivo para emprender. Hay muchas instituciones que colaboran entre sí, muchos cowork que existen en esa zona, lo que hace que tengan muchas herramientas y apoyo para emprender. En cambio, en Maipú, Estación Central, San Bernardo o Cerrillos hay menos relaciones entre las instituciones, lo que provoca a la larga que a los emprendedores les cueste más”, explicó.

En cuanto al desarrollo de Ruta Emprende, y como explicó Katherine Aedo, coordinadora del proyecto, este consiste en tres etapas: Piloto, Implementación y Mantención.

Actualmente se encuentran poniendo en marcha la etapa piloto, que consiste en la realización de un diagnóstico general del ecosistema de emprendimiento del sector, la conformación de un comité fundacional y la creación de un Mapa de Ruta que contenga las actividades claves a realizar durante el proyecto.

La segunda etapa considerará la ejecución de dicho Mapa de Ruta, y la tercera fase consistirá en la evaluación y ajuste de este.

Finalmente, en cuanto al aporte que puede realizar la universidad y el mundo académico al desarrollo de estas iniciativas, Aedo destacó que “la academia siempre es la fuente de la innovación, la fuente de nuevas tecnologías e investigación. Parte de su misión, sobre todo de las universidades públicas, es sacar esa innovación y esos conocimientos hacia su comunidad. Esta es la primera forma de apoyar. Lo otro es a través del aprendizaje y servicio, buscando la forma de generar una formación integral en los estudiantes y que éstos puedan traspasarlo al territorio”, mencionó.

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

El jueves 14 de marzo en el Aula Magna de la universidad se realizó la tradicional ceremonia de bienvenida a todos los estudiantes nuevos que a partir de este año comienzan a formar parte de la Facultad Tecnológica. La actividad, que contó con la participación de distintas autoridades de esta casa de estudios, además de los nuevos estudiantes y sus padres, consideró las presentaciones de destacados alumnos y egresados de la unidad que han logrado surgir en el camino del emprendimiento.

La ceremonia se inició con palabras del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien destacó el compromiso de la unidad con los futuros profesionales, enfatizando en el propósito de “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad a través de la docencia, la investigación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio”, comentó.

De igual forma, destacó el sello innovador y emprendedor que ha adquirido la Facultad y de la cual han formado parte clave los estudiantes. “Este es un sello que la Facultad quiere impulsar desde el primer día. Se trata de jóvenes innovadores y emprendedores, quienes junto con desarrollar proyectos con alto componente tecnológico, se preocupan de impactar socialmente. Este es un camino, una oportunidad y posibilidad real de lo que pueden llegar a realizar con la formación que van a recibir en esta Facultad y en esta universidad”, señaló.

Fomento al emprendimiento y la innovación

La ceremonia continuó con las presentaciones de Fernanda Ramírez, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial; América Contreras, estudiante de Tecnología en Diseño Industrial y Leandro Ampuero, magíster y docente de la Facultad Tecnológica, quienes expusieron sus experiencias personales en el mundo del emprendimiento, repasando sus inicios, desafíos y cómo lograron levantar una empresa y surgir en el rubro.

Para Leandro, ganador del Despega Usach en primera y segunda etapa, además de otras instancias de financiamiento provenientes de CORFO y de haber sido seleccionado por el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos por su empresa Cero Polvo, la clave es la motivación y la confianza que tengan los estudiantes para poder lograr sus metas.

“Ustedes hoy en día están apostando por cosas que quieren hacer más adelante y son ustedes los agentes de cambio que pueden generar cosas nuevas. Independiente de qué carrera hayan decidido estudiar, en todas las áreas pueden generar un impacto importante, y no sólo a través de la innovación. Esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer y un ejemplo del sostén importante que brindan la universidad y la Facultad”, enfatizó.

Fernanda Ramírez, también ganadora de la primera y segunda etapa de Despega Usach, con lo cual pudo realizar una pasantía en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, por su emprendimiento Drasbio, señaló que “bajo mi perspectiva lo que se necesita para emprender es entusiasmo, muchas ganas y mucha perseverancia, porque es un trabajo agotador, pero que en el proceso se conocen muchas personas que creen en ti y en tus ideas”.

En tanto que América Contreras, participante del desafío Tikkum Olam Makers, iniciativa liderada por el programa Lions Up y que consiste en la creación de soluciones innovadoras para personas con discapacidad, hizo un llamado a los nuevos estudiantes a interiorizarse en todas las instancias que genera la Universidad de Santiago, que no solo van dirigidas a potenciar sus capacidades profesionales, sino también a marcar una diferencia y gestar proyectos con un enfoque social.

La actividad concluyó con las presentaciones de la vicedecana de Docencia de la Unidad, Marcela Zamorano, quien presentó los aspectos académicos y docentes relevantes para los nuevos estudiantes; la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, quien profundizó en las becas y distintos beneficios que entrega la universidad: y PAIEP Usach, quienes mencionaron los talleres y programas de apoyo al estudiante que tiene este programa.

Nuevo Espacio Ruiz Tagle

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad informó también de la adjudicación del nuevo Espacio Ruiz Tagle (ex liceo) por la Universidad de Santiago y para uso de la Facultad Tecnológica, lo que permitirá aumentar en 28 salas de clases, nuevos laboratorios, biblioteca y sala de estudio, además de ser un espacio con acceso universal con ascensor y un patio central de 1.300 m2, que permitirá realizar a futuro actividades académicas y culturales, todo en directo beneficio de quienes forman parte de esta comunidad universitaria.

Facultad Tecnológica se vincula con titulados gracias a taller sobre comunicación estratégica

Facultad Tecnológica se vincula con titulados gracias a taller sobre comunicación estratégica

El sábado 24 de noviembre finalizó el taller “Comunicación Estratégica, Marca la Diferencia”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica para estudiantes titulados de las distintas carreras de esta unidad mayor.

El taller, que se realizó en cuatro sesiones durante un mes, tenía por objetivo enseñar a los estudiantes sobre Comunicación Estratégica, Comunicación Corporativa y Clima Organizacional, Pensamiento Estratégico y Comunicación y Marketing Digital, y los beneficios de aprender y aplicar estas temáticas en el ámbito laboral.

Cabe destacar que este curso se enmarca dentro del plan de vinculación con egresados de la Dirección de Vinculación con el Medio de la unidad, financiado por los fondos entregados por Prorrectoría por medio de las Iniciativas Estratégicas Participativas del Plan Estratégico Institucional 2016-2020, y que tuvo su inicio con el primer taller “Mejorando tu Empleabilidad” impartido durante octubre.

Como menciona Luis Rivera, director de esta dirección de la Facultad Tecnológica, para la unidad la relación con titulados y tituladas es uno de los ejes claves en su gestión, puesto que “son nuestros representantes en el mundo laboral y a través de estas iniciativas y de este vínculo podemos detectar cuáles son las necesidades de capacitación profesional que los egresados tienen”. 

De esta forma y para fortalecer la relación, la unidad ha realizado encuestas a los egresados sobre sus principales intereses en capacitación, además de charlas informativas sobre los servicios con los cuales cuentan los titulados, como el Portal de Empleo de la Facultad o los beneficios de la Fundación de Amigos y Egresados (FUDEA) de la Universidad.

Durante diciembre también se realizó el taller “Modelo de Negocios para Emprendedores”, curso de 10 sesiones que abordó las estrategias y mecanismos para desarrollar un plan de negocios para un emprendimiento desde su inicio a término. Este taller, también de carácter gratuito, estuvo abierto a titulados de todas las carreras de la Facultad y tuvo una segunda versión durante marzo de 2019.

Experiencias

Para Marcelo Ramírez, Tecnólogo en Administración de Personal, y uno de los egresados que participó del taller, adquirir habilidades en Comunicación Estratégica es clave para el trabajo que desarrolla como Encargado de Finiquitos en el área de Recursos Humanos de la empresa en la cual trabaja.

“Me pareció interesante porque son temas que uno usualmente no ve, son habilidades que siento necesito mejorar y que me sirven obviamente para mi trabajo donde la comunicación es parte primordial de lo que yo hago”, señala.

Por su parte, Marcela Poblete, también Tecnóloga en Administración de Personal y titulada el año 2013, comenta que todos los cursos que entrega la Universidad de Santiago son beneficios para ellos como profesionales y que deben aprovecharse. “Todos los cursos van sumando a tu curriculum y a tu carrera, van sumando mucho. Creo que es fundamental que se sigan impartiendo esta clase de talleres en la Universidad y la Facultad”.

En cuanto a los contenidos entregados, ambos destacan la calidad de los profesores y cómo desde la teoría pueden aplicarse los conocimientos en el ámbito práctico y laboral. “Nos gustó cómo el profesor hace tomar los temas teóricos y llevarlos a la práctica, lo vamos conversando, cómo se aplica en la vida laboral y personal, con ejemplos y situaciones, fue súper didáctico”, comenta Marcelo.

Círculo de Titulados

Parte importante de esta vinculación con titulados y tituladas de la unidad es la articulación del Círculo de Titulados de la Facultad Tecnológica, que ya cuenta con algunos inscritos y a través del cual se pretende canalizar las distintas ofertas o servicios que pueda ofrecer la unidad a los egresados.

“La idea es poder mantener esta relación en el tiempo y para eso se han definido distintas actividades para el año 2019 como el taller de “Modelo de Negocios para Emprendedores”. Y agrega “Tú puedes crear muchas cosas, pero si no le das vida en el tiempo, no prosperan. Entonces el objetivo de nosotros fue hacer estas actividades y comenzar a acercarnos a los titulados, es algo incipiente, estamos recién comenzando a trabajar con ellos, pero creemos que ha sido bastante exitoso. Sus opiniones han sido muy buenas, están motivados con que la Facultad los esté considerando y estemos realizando actividades y cursos que apuntan a mejorar sus capacidades profesionales”, destacó Luis Rivera.

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

El pasado 7 de noviembre en el Salón Isidora Aguirre de la Vime se realizó la charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos”, dictada por la empresa Alta HPP Services. Esta fue la última actividad del año dentro del Ciclo de Charlas que lleva adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, y que tiene por objetivo acercar a los estudiantes de la carrera a la realidad de la industria y las habilidades que requieren de los nuevos profesionales.

El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de estrechar el vínculo entre la universidad y la empresa, y de esta forma generar espacios de reflexión y retroalimentación entre ambos ejes claves de la sociedad, aportando conocimientos a los estudiantes y futuros profesionales que estén en línea con lo que necesita la industria.

“Creemos que estas actividades fomentan el fortalecimiento de una comunicación sistemática con la empresa y que nos permite, por ejemplo, impactar positivamente en la formación de nuestros estudiantes, en el diseño de nuestros planes de estudios y programas de nuestras asignaturas”, mencionó.

Respecto al trabajo que han realizado para colaborar en conjunto al sector empresarial, el director destaca el funcionamiento del comité empresarial del Departamento, donde participan distintas empresas del rubro de los alimentos.

“Las charlas de este año, por ejemplo, han sido de tipo técnicas. Ha venido la empresa a hablar sobre sus procesos y los desafíos que tienen. Nos hemos dado cuenta en el comité de la necesidad que tienen de venir a contar las cosas, porque sienten que también deben ser parte de la formación de los futuros profesionales”, comentó.

Nuevo método para la conservación de alimentos

La charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos” fue dictada por Carolina Egaña y Álvaro Ramírez, representantes de la empresa HPP Alta Services, quienes abordaron el uso de altas presiones como método alternativo a la pasteurización tradicional.

Como mencionó Carolina Egaña, jefa de planta de la empresa Alta HPP Services, la pasteurización tradicional, que fue creada por Pasteur hace más de 150 años, conlleva ciertas desventajas para el producto que se reflejan en la calidad de algunos nutrientes. “Se ha estudiado que el generar calor dentro de los procesos se eliminan entre un 20% y un 30% de los nutrientes críticos”, sostuvo.

En comparación con esto, el método de altas presiones no utiliza temperatura, sino que únicamente presión, y tiene ciertos beneficios como no generar cambios en la estructura química ni en los nutrientes del producto, aumentar su vida útil y ser amigable con el medio ambiente.

En cuanto a sus desventajas, Egaña postula que lo principal es que no es un proceso que esterilice el alimento y que requiere mantener la cadena de frío.

Por su parte, Álvaro Ramírez, asesor técnico de la empresa, explicó el funcionamiento técnico de la máquina encargada de realizar el proceso, además de destacar las ventajas y beneficios que significa este método para la calidad final del producto.

Facultad Tecnológica ofrece taller para fortalecer empleabilidad de sus egresados

Facultad Tecnológica ofrece taller para fortalecer empleabilidad de sus egresados

El sábado 29 de septiembre se dio inicio al taller “Mejorando tu Empleabilidad”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica. El curso que está dirigido a egresados de las distintas carreras de la Unidad, tiene por objetivo desarrollar las habilidades blandas y competencias comunicacionales de los asistentes, con el fin de que puedan desenvolverse con éxito en su introducción al mundo laboral.

Como menciona el director ejecutivo de la Dirección de Vinculación con el Medio y académico de la Facultad, Luis Rivera Méndez, el taller es ideado a partir de los fondos entregados por Prorrectoría por medio del lanzamiento de las Iniciativas Estratégicas Participativas del Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

“Ahí surgió la idea de este taller “Mejorando tu empleabilidad” para entregar herramientas de cómo enfrentar entrevistas, los test psicolaborales, cómo diseñar un buen curriculum, entre otros”, señala.

Además, el académico menciona que al finalizar este taller también iniciará otro de características similares, pero mayormente enfocado a la comunicación estratégica: “en ese taller “Comunicación Estratégica marca la diferencia” apuntamos al manejo de stakeholders, proveedores, clientes, cómo usar las redes sociales, cómo vender la idea”.

Ambos talleres tienen una duración de 4 semanas, 4 sesiones en un mes a realizarse todos los sábados.

Finalmente, respecto a lo que busca lograr con estas iniciativas la Facultad Tecnológica en relación a fortalecer el vínculo con sus egresados, Rivera menciona que se encuentran realizando distintas actividades enfocadas en distinguir cuáles son las verdaderas necesidades que presentan los titulados al momento de enfrentarse al desafío de encontrar un trabajo.

“Uno de los objetivos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica tiene que ver con cómo nos anexamos con los egresados y titulados de esta Unidad. Para esto, además de estos talleres, estamos viendo la conformación de un Círculo de Titulados y realizando una encuesta a todos los egresados para saber cuáles son las necesidades que actualmente ellos presentan en formación continua y lograr que la oferta que tenemos hoy calce con lo que ellos necesitan”, comenta.

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

El pasado 5 de septiembre se realizó el lanzamiento del libro “Historia y Propósitos del Departamento de Tecnologías Industriales” de la Facultad Tecnológica, en el Salón de Honor de la Universidad. La actividad congregó a diversas autoridades de esta Casa de Estudios, además de académicos, docentes y administrativos de la Unidad Mayor.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó que “la naturaleza de este tipo de publicaciones fortalece y aporta a la creación de un ambiente organizacional proclive a la revisión de la historia y propósitos con los cuales nos comprometemos a diario”, mencionó.

El autor del libro y director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez cuenta que esta publicación nace a partir del Plan de Desarrollo Departamental en el año 2017, tras lo cual distinguiría el valor didáctico que puede tener la historia y propósitos para comprender el rol de la organización.

“Más que relevar el sentido histórico de la organización, es mostrar como las personas y sus circunstancias construyen esa historia pensando en un compromiso con las generaciones futuras”.

El libro relata los inicios del Departamento en el año 1970, que hasta 1974 se llamaría “Operaciones Industriales” en la entonces Escuela Tecnológica, que más tarde pasaría a ser Facultad Tecnológica. Asimismo, recoge las perspectivas y propósitos que se postula la unidad como aporte al desarrollo tecnológico, social y económico del país.

La actividad incluyó un panel de comentaristas integrado por las académicas Gerda Tomic y María Regina Mardones, y los académicos José Luis Llanos y Armando Muñoz, quienes brindaron sus impresiones sobre la publicación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica