Facultad Tecnológica

Español

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Este jueves 9 de agosto se realizó la firma de un convenio de colaboración entre la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y la Institución Universitaria ITSA, Colombia. Este acuerdo pretende afianzar los lazos de cooperación entre ambas instituciones, promoviendo la investigación y desarrollo en conjunto.

Como señala el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este convenio que surgió por medio de un vínculo entre la institución colombiana y la carrera de Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad, incluirá interacción entre ambas entidades para emprender proyectos a nivel de docencia, investigación aplicada y vinculación con el medio.

“Es un desafío para la Facultad avanzar en internacionalización. Estamos muy optimistas, hay muchos productos y resultados académicos que la Facultad puede mostrar y estamos en un nivel de madurez organizacional que nos permite enfrentar este desafío de muy buena manera”, mencionó la autoridad.

En tanto el rector de ITSA, Emilio Armando Zapata, señaló que esperan desarrollar proyectos de investigación en conjunto que beneficien a ambas instituciones, fortalecer la internacionalización y la creación de planes de estudio de educación continua y postgrado.

“Han sido días muy provechosos. La misión era poder afianzar la alianza entre ITSA y la Universidad de Santiago. Esperamos trabajar de manera conjunta con los profesores de esta institución, desarrollar proyectos que apunten a solucionar problemas de la sociedad, potenciar la movilidad estudiantil y de profesores y fortalecer los lazos en todas las áreas: extensión, investigación, consultorías y proyectos”, señaló. 

La delegación de representantes de la universidad colombiana estuvo compuesta también por la vicerrectora de Extensión e Investigación, Shirley Urdaneta; encargado de la fase de proyectos, David Parada; además de los profesores Vladimir Cudris, Lourdes de Aviña y Marco Acosta, y dos estudiantes.

Charlas

El miércoles 8 de agosto se realizaron tres charlas en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dictadas por los profesores que participaron de la delegación, en el marco de la visita de la Institución Universitaria ITSA.

Las presentaciones fueron “Propuesta de un sistema de riego mediante condensación de la humedad ambiente”, por Vladimir Cudris; “Diseño App para la socialización de información de violencia intrafamiliar de la mujer”, por Lourdes de Aviña y “Estudio técnico para la determinación del potencial de ahorro energético en una planta procesadora de textiles”, por Marco Acosta.

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Una serie de logros alcanzados en docencia, generación de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, acreditación de carreras, vinculación con el Medio y mejoras en infraestructura y equipamiento, marcaron el Cuadragésimo Noveno Aniversario de esta Unidad Mayor.

El evento, celebrado el pasado viernes (3) en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios contempló, además, un importante desafío para el próximo periodo, con miras al cincuentenario de la Unidad.

Así lo indicó el Decano de la Facultad Dr. Julio González Candia, quien durante su cuenta anual sostuvo que buscarán “proyectar esta Facultad a nivel nacional e internacional”.

Esto tras realizar un balance de cada uno de los cinco Departamentos que componen la Unidad Mayor: de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; de Tecnologías de Gestión; de Tecnologías Industriales; de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

Al respecto, el Decano González sostuvo que gracias al trabajo en conjunto se encuentran “avanzado en temas de investigación, docencia, complejizando nuestra oferta formativa con el desarrollo de un proyecto de Doctorado en Tecnología e Innovación, con nuevas carreras de pregrado, fortaleciendo nuestros lazos como comunidad académica, y aumentando la interacción con los actores internos y externos a través de acciones efectivas de vinculación con el medio".

La ceremonia contó con la asistencia de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien abordó el área de innovación.

Además, en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistió el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca, así como representantes de todas las Facultades de nuestro Plantel, vicerrectores, académicos, estudiantes y empresarios.

Durante el encuentro se presentó el elenco Harper Duo – arpa y guitarra, integrado por músicos de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Innovación desde las aulas

El acto contó con la participación de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien ofreció la charla magistral "Estrategia Nacional de Innovación".

Durante su alocución, la profesional que se desempeña en el cargo desde el año 2010, dio cuenta de su quehacer e interés profesional en el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación a los desafíos y oportunidades públicos.

Centrada en la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el nuevo mapa institucional que se proyecta con presencia en regiones y leyes que buscan revitalizar el concepto de innovación, la especialista invitó a nuestro Plantel a cumplir un rol importante para unir a los distintos sectores.

“La invitación es a mostrar los aportes que realiza la Universidad en generación de conocimiento, y es una oportunidad para fomentar vínculos más estrechos entre el conocimiento y la sociedad. En ese sentido, la vinculación que se da entre esta Universidad y organismos del Estado, es una buena muestra de ello”, sostiene.

Distinciones

Durante la ceremonia se hizo entrega de reconocimientos a integrantes de la Facultad Tecnológica que destacan en su quehacer.

En ese contexto, la estudiante Gabriela Cerda, de Tecnología en Administración de Personal, recibió la distinción a la excelencia académica como el mejor rendimiento académico del año 2017.

Además, se entregaron reconocimientos a académicos, funcionarios y profesores por horas, quienes se han destacado por su labor en sus diferentes áreas de especialidad.

Del Departamento de Tecnologías de Gestión se distinguió al académico Ricardo Michel. También a  los profesores por hora Cristian Kúleba, Helga Tello, Gerardo Hernández; y a la funcionaria Yemina Vallejos.

En el Departamento de Publicidad e Imagen fueron reconocidos el profesor Adrián Hayashi y el  funcionario César González.

En tanto, en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, fueron distinguidos los profesores por hora Fresia Álvarez, Ximena Valenzuela y el funcionario Cristian Sáez.

Los reconocimientos continuaron con el Departamento de Tecnologías Industriales, donde fue distinguido el académico Juan Carlos Travieso. Así también, los profesores por hora Jaime Torres, Olivia Urbina, Leandro Ampuero, Héctor Alvarado y la funcionaria Gloria González.

Mientras que en el Departamento de Gestión Agraria fueron distinguidos el profesor por hora Carlos Villegas y el funcionario Miguel  Bustiman.

La entrega de distinciones finalizó con un reconocimiento al funcionario destacado del Decanato, Fermín Parra.

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

Dispositivo para obtener minerales libres de contaminantes inicia operaciones industriales

A través del Proyecto Corfo Contrato Tecnológico para la Innovación Proyecto, 15COTE-46603, “Estudios Complementarios al Desarrollo de una Celda de Electro Obtención de Metal de Alta Tecnología” de la empresa Transducto S.A. y con la participación de la Universidad de Santiago (USACH) como entidad de I+D, cuyo Investigador Responsable es el Académico-Investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Dr. Gerardo Cifuentes M., y como co-investigador el Dr(c) Hernán Núñez G., Académico de Jornada Completa del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, se cumplieron los objetivos de realizar estudios complementarios requeridos para evaluar el uso industrial de un nuevo dispositivo para la electro obtención de metal (EW) en sus aspectos técnicos y económicos.

Eje principal fue probar la tecnología con posterior comercialización de dicho dispositivo que cumpla plenamente con las expectativas de la industria de obtención de metal de alta pureza (Cu, Au, Ag, entre otros).

El presente proyecto se refiere al empleo de un nuevo dispositivo de celda para la electrodeposición de metal, la cual es un desarrollo de ingeniería de diseño único tipo filtro prensa, en donde la celda en sí está constituida por cuatro células unitarias que operan independientemente a elevados caudales de líquido. Ello permite aplicar altas densidades de corriente y trabajar con solución de lixiviación impregnada, PLS proveniente directamente de la operación de lixiviación, previamente filtrado, 3 – 5 g/L, electrolito de descarte de refinería, 15 – 20 g/L, o bien electrolitos de alta concentración, 40 – 50 g/L.

Su versatilidad está en un diseño que permite trabajar con altos flujos y con electrolitos de distinta procedencia, ya sean de pH ácidos, básicos o neutros. Por otro lado, la pluralidad de celdas que constituyen la cuba electrolítica está conformada por varios conjuntos de celdas de cuatro células, las que en número se definen según  la producción esperada por la faena de cátodos de cobre de alta pureza, tipo grado A o superior.

En cada una de las células se dispone de ánodos y cátodos de superficie de 0,25, 0,50, 1 m2 o superior y membranas de separación para formar alternativamente compartimentos por donde circulan el anolito y el catolito.  Las celdas se conectan en serie eléctrica e hidráulicamente en paralelo con la solución en un esquema bipolar.

Dicha celda de electro obtención, EW, no presenta inconvenientes ambientales durante el proceso de electro deposición ya que opera en un ambiente cerrado por lo que no hay emisión de neblina ácida, ni la generación de otros componentes gaseosos, asimismo tampoco requiere la adición de productos químicos para evitar la corrosión de los ánodos y mejorar la calidad del depósito catódico. Durante la cosecha se drena el catolito no existiendo riesgo de contacto con ácido por derrames o salpicaduras.

Transducto S.A. como empresa nacional realizó las acciones para proteger el desarrollo tecnológico en lo que sea patentable, y adicionalmente mantendrá el “know how” circunscrito a su labor de empresa mediante acuerdos de confidencialidad; aquí  un factor de diferenciación con otros potenciales nuevos actores, se basa en que Transducto S.A. cuenta con infraestructura completa para realizar el ciclo integral de desarrollo, desde las ideas de optimización, ingeniería, fabricación, y empaquetamiento, bajo lo cual podrá mantener una condición competitiva en el mercado, lo que finalmente llegó a la implementación de una planta modular utilizando un container de 40 pies como base de empaquetamiento.

Contribución a la sociedad civil

Este nuevo concepto permitirá por un lado a bajar los costos de inversión como de operación de plantas industriales y, por otro lado, hará viable la incorporación de la pequeña y mediana minería a los altos estándares tecnológicos alcanzados.

Esta planta además, contempla el uso de tecnologías de la información unida con sensores de alta gama, permitiendo alcanzar un sistema automatizado de control local y a distancia, permitiendo incluso la operación a distancia por medio de telefonía celular.

El Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron partícipes en este desarrollo, que nació de la interelación virtuosa Universidad-Empresa Privada, ya que durante todo el tiempo de ejecución del proyecto se contó con la participación de estudiantes memoristas y en práctica que se entrenaron en esta nueva tecnología.

Universidades de AL son parte del plan de pasantías de Ingeniería en Agronegocios

Universidades de AL son parte del plan de pasantías de Ingeniería en Agronegocios

Como cada año, un grupo de estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica realiza una pasantía internacional en América Latina. Esta posibilidad, que se abrió el año 2012 de la mano de las relaciones de cooperación que estableció este Departamento con algunas instituciones educacionales, permite a los estudiantes visitar otro país, conocer diferentes comunidades, formas de cultivo y producción.

Así señala el director del Departamento, quien explica que estos lazos surgieron a raíz de sus estudios de Magíster en Ciencias Agrarias en la Universidad alemana “Georg-August-Universität Göttingen”, en donde conoció a profesionales y académicos de Ecuador y Costa Rica.

Comenta que estas pasantías comenzaron a realizarse el año 2012, y se han convertido con el tiempo en una actividad permanente del Departamento, donde se invita a participar a los estudiantes de la carrera. Destaca que a pesar de que la invitación y las gestiones son realizadas por la Unidad en conjunto a las otras instituciones, son los alumnos y alumnas quienes finalmente costean sus viajes.

“Los jóvenes se financiaron todo ellos mismos, y esa primera ocasión fue tan exitosa que tuvimos que hacer dos viajes. 18 estudiantes nos acompañaron a Costa Rica y otros 15 a Ecuador, incluso tuvimos ex estudiantes que se interesaron en esta iniciativa. Desde ahí que se ha venido haciendo anualmente, a Ecuador, Costa Rica y Perú hasta el momento”, señala.

De esta forma, ya en el año 2014 deciden formalizar estas relaciones de colaboración y se crea la Red Científica Latinoamericana en Agronegocios (REDCLAN), de la cual participan actualmente la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Técnica del Norte en Ecuador, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional Agraria de Molina de Perú, y la Universidad Nacional de Formosa en Argentina. El objetivo de esta organización es la promoción de investigación, desarrollo e innovación en Agronegocios, además de contribuir con la comunidad académica de los distintos países miembros, apoyando la formación académica de pre y postgrado.

“Esa es la figura que hemos ido creando y fortaleciendo en el tiempo. Esto ha generado que también entre nosotros, como académicos, hemos ido moviéndonos y participando de otras instancias. Por ejemplo, el año 2013 me tocó hacer unos cursos en Ecuador, en Costa Rica también y este año tengo que dar unos módulos en la Universidad de Costa Rica”, menciona el académico.

Precisamente, este 2018 el destino es Costa Rica, viaje que se realizará entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre, del cual participarán cerca de 10 estudiantes de los últimos años de la carrera.

“Cuando hemos viajado a Ecuador le hemos llamado a la pasantía “De la sierra a la selva”, porque es una combinación entre tres tópicos: técnico, cultural y turístico. Tratamos de combinar esos tres escenarios. Visitamos comunidades indígenas, cultivos tropicales y de la selva, y nos damos el tiempo de poder visitar ciudades y localidades, porque es parte del trabajo y de la experiencia. Es un aprendizaje experiencial, eso es lo más valioso”, destaca.

Experiencia recíproca

Así como cada año los estudiantes del Departamento de Gestión Agraria son recibidos en alguno de los países pertenecientes a la Red, esta Unidad también ha realizado la misma actividad con alumnos que han venido a conocer la Universidad de Santiago y los métodos de cultivo y producción chilenos.

“El 22 de abril de este año recibimos a 34 colegas ecuatorianos, los cuales estuvieron tres días con nosotros y tres días en la Universidad de Talca. Obtuvimos el apoyo de Relaciones Internacionales para realizar un recorrido patrimonial por el campus, y fueron recibidos por el decano de la Facultad. Los días siguientes el viaje comprendió visitas a la producción de palta en Quillota de la empresa PROPAL, principales exportadores de este producto en el país, y un viaje al puerto de Valparaíso, donde mezclamos un poco lo técnico con el factor cultural”, detalla.

Finalmente, menciona que para septiembre esperan la visita de una delegación de 17 estudiantes de pregrado del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y señala “ya estamos casi completamente coordinados para esa ocasión, y ya nos estamos organizando para una futura visita de la Universidad de Costa Rica para enero de este próximo año”, enfatiza.

Proyecto de valorización de quínoa realizado en el Plantel presenta variedad de productos

Proyecto de valorización de quínoa realizado en el Plantel presenta variedad de productos

Desde el año 2015 el Proyecto para la “Valorización de subproductos de la quínoa” viene realizando un intenso trabajo para posicionar la quínoa como uno de los alimentos con opciones de preparación más variados y saludables del mundo, y este jueves 7 de junio se realizó una degustación de sus productos en las afueras de la Casa Central de la Universidad de Santiago.

El evento contó con la presencia del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, y el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candía.

El Vicerrector fue el encargado de dar apertura a la actividad, pronunciando un discurso donde señaló su entusiasmo y cercanía con el proyecto. “Consideramos de la mayor importancia la realización de este tipo de iniciativas, pues son una prueba del compromiso que tiene nuestra Universidad con los desafíos que del país, dentro de los cuales está el de convertirse en una
potencia alimentaria”, puntualizó el Vicerrector Martínez.

Agregó que estos avances reafirman el estatus de la Universidad de Santiago como una de las instituciones principales en materia de investigación, luego de quedar tercera a nivel nacional en el Ranking Mundial QS de universidades en marzo pasado.

El Dr. Luis Sáez Tonacca, académico del Departamento de Gestión Agraria que lidera el proyecto, explicó que la motivación del trabajo realizado es generar productos (en su mayoría alimenticios) a partir de la planta de quínoa y aparte del grano que desprende, optimizando así su empleo y cosecha.

“Estamos trabajando con productores de la Región de O’Higgins y la Metropolitana, incitándolos a que cultiven la quínoa como hortaliza. Esto expande el proceso de producción durante todo el año. Ahora, en lugar de la cosecha de grano de una sola vez al año, tenemos la certeza de realizar una cosecha de la planta durante ocho meses”, detalla el académico.

En la degustación se presentaron cinco productos alimenticios hechos a partir de la quínoa: un detox de hoja de quínoa mezclado con limón, manzana y pepino, churrascas, hamburguesas, tortillas y un postre de tres leches, todos hechos con harina de hoja de quínoa.

Daniela Cavieres, chef del Restaurante 2661, participó en la preparación de los productos para la demostración. “La hoja de quínoa nos sorprendió, porque tiene mucha vitamina, un alto porcentaje de proteína y además tiene propiedades antioxidantes. El sabor es muy suave y fácil de combinar, tanto en lo dulce como en lo salado”, reconoció sobre el valor nutricional de los alimentos mostrados.

Un manual culinario con recetas que emplean los productos de quínoa del proyecto está actualmente siendo preparado. “Tendremos el recetario disponible a fines de septiembre, y haremos algunas impresiones físicas, pero estará principalmente distribuido a través de las redes, porque este es un bien público”, comenta el profesor Luis Sáez.

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

Facultad Tecnológica ofrece seminario sobre importancia de cuarta revolución industrial

El pasado jueves 24 de mayo se realizó el Seminario “Cuarta Revolución Industrial. Impacto en las Mediaciones”, organizado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) a través de la Red Nacional de Metrología de Chile (RNM) y en conjunto al Centro de Estudios de la Calidad del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con la participación de destacados expositores, además de la presencia de académicos, estudiantes, profesores y profesionales de organismos estatales y privados.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, dio inicio a la actividad con algunas palabras, destacando la relevancia de las ciencias de la metrología y el aporte que busca ser la Universidad de Santiago a través de éstas actividades de discusión y reflexión.

“Es importante destacar los protocolos de trabajo y colaboración entre la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Normalización para el desarrollo de un trabajo conjunto y colaborativo para abordar temáticas en esta materia. Este seminario permitirá generar la reflexión acerca de la importancia de la metrología en los sistemas de calidad y cómo ésta constituye una palanca para el desarrollo para la competitividad del país”, comentó.

Charlas

El seminario dio inicio con la exposición “Importancia de la Metrología en la Infraestructura de la Calidad del país”, dictada por Pedro Ibarra, jefe de división de Metrología del INN y moderador del encuentro, quien habló sobre la importancia de esta área para el desarrollo sostenido de un país, destacando que dentro de la Infraestructura de la calidad, los tres pilares principales son la metrología, acreditación y normalización, distinguiéndose la metrología como pilar base debido a que es la ciencia que entrega los números y datos que permiten desarrollar las normas que más tarde se traducirán en certificaciones o acreditaciones.

Respecto a la situación en qué se encuentra Chile dentro del contexto internacional señaló “bastante bien, fuimos socios fundadores de la ISO por lo tanto tenemos un rol principal. Trabajamos directamente con los comités de normalización en los distintos sectores industriales. Entonces el rol ahí es clave, de primera línea.

El seminario continuó con la exposición “Cuarta Revolución Industrial. Mirada desde la Metrología Química”, dictada por William Güin, metrólogo experto y asesor de la división de Metrología del INN. La charla abordó los cambios y nuevos desafíos a los que se enfrentan las industrias con la tecnología inteligente que día a día se instala en más espacios de la sociedad.

“Toda esta cuarta revolución industrial va a cambiar los propios análisis químicos en la parte de metrología de mediciones y esto tenemos que entenderlo ahora. Las industrias serás más rápidas, eficientes y más baratas, cosa que ya se está dando en Alemania”, mencionó.

La tercera exposición “Midiendo la Infraestructura de la Calidad. Uso de Inteligencia Artificial dada por Gerardo González, metrólogo físico y también parte de la división de metrología del INN trató sobre la correlación entre el desarrollo de la infraestructura de la calidad y el crecimiento económico de un país.

“El impacto en la infraestructura de la calidad es directo ya que promueve el movimiento libre de bienes y servicios, reduce las barreras técnicas y las barreras arancelarias. Esto tiene una relevancia importantísima en los tratados de libre comercio. La infraestructura de la calidad es un gran piso para establecer la igualdad entre nosotros, es una medida que nos permite igualarnos y confiar entre países”, mencionó.

Las últimas ponencias fueron “Biometrología y los nuevos desafíos en los ensayos de laboratorio”, dictada por Esteban Paredes-Osses, profesional del Instituto de Salud Pública, quien abordó el campo de la metrología asociado a la biología molecular; e “Importancia de la Red Nacional de Metrología para los desafíos futuros”, por Celestino Meneses, metrólogo y jefe SGC ISO 17025 de Intronica Ltda., quien destacó la importancia de la Red Nacional de Metrología y el rol que deben cumplir las universidades chilenas y sus estudiantes, quienes serán los encargados del desarrollo de ésta área en un futuro.

Centro de Estudios de la Calidad

El Centro de Estudios de la Calidad, creado en el año 2017 y dependiente del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, tiene por objetivo desarrollar actividades de investigación, asistencia técnica y extensión en el ámbito de la calidad. Como menciona Rodrigo Gallardo, encargado del centro, mantienen un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Normalización a través del cual han realizado distintas actividades.

“Ejecutamos un importante proyecto de asistencia técnica durante el año 2017 a través del convenio USACH-INN, para el desarrollo del estudio “Levantamiento de Brechas de la Infraestructura de la Calidad para 30 Sectores Productivos y Sociales Priorizados”, y actualmente nos encontramos trabajando en un proyecto para la creación de un diplomado y algunos cursos de capacitación en el ámbito de la calidad”, comenta.

Respecto a cómo puede aportar el Centro y la Universidad en materia de avances en el área, señala que han detectado un desconocimiento sobre la metrología como concepto y ámbito de desarrollo, frente a lo cual intentan aportar desde la investigación y la difusión.

“Sin duda que ha habido un desarrollo incipiente pero muy lento en disciplinas específicas a nivel de educación técnica y superior, sin embargo a nivel productivo es necesario explotar aún más su potencial para aportar de forma significativa a la economía, principalmente en economías emergentes y centradas en el comercio exterior como es el caso de Chile, ya que los mercados de destino de los productos son cada vez más exigentes, y en ese contexto interviene de manera directa los procesos de medición orientados a la certificación de productos. Para ello es necesario potenciar la difusión y generación de conocimiento en esta materia”, enfatiza.

Libro Digital de Facultad Tecnológica reúne últimos proyectos de innovación docente

Libro Digital de Facultad Tecnológica reúne últimos proyectos de innovación docente

El pasado martes 24 de abril se realizó el lanzamiento del Libro Digital “Impactos en el Saber y Sentir Docente. Puerto de Novedades: transformaciones 2017”, impulsado por el Decanato y Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica. Esta entrega que será la primera de un total de tres libros, se alza de esta forma como una iniciativa inédita en la Unidad y busca dar a conocer los proyectos de innovación docente que se han realizado los últimos 5 años en la Facultad.

Como señala la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, durante el año 2012 y 2017, la Facultad Tecnológica se ha adjudicado un total de 56 proyectos de innovación docente, lo que se traduce en el 22% de todos los proyectos adjudicados a nivel general de la universidad, lo que da cuenta “de todo el trabajo realizado por esta unidad académica durante este período. Este número es un trabajo colaborativo liderado desde el Decanato de la Facultad, específicamente por el Vicedecanato de Docencia, en el cual más de 20 académicos, académicas, docentes por hora de clases y profesionales pudieron concretar este proyecto con la misma calidad y rigor con los que la Facultad ha emprendido en cada uno de los desafíos en el último tiempo”, mencionó.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que este proyecto surge desde su programa a Decano 2018-2020 en la dimensión de docencia y destacó tres principales ejes de acción; trabajo colaborativo, orientación al resultado y excelencia en el quehacer.

“Desde las primeras reuniones quisimos que este proyecto tuviera impacto en la comunidad relacionada con la docencia a nivel de la educación superior, tanto interna como externamente. Que fuera capaz de generar debate, discusión tanto teórica como metodológica, que sirviera también como una propuesta de cómo llevar adelante ciertos procesos, por ejemplo, los de rediseño curricular o de implementar metodologías activas en el aula”, comentó la autoridad.

Hito importante es el logro que obtuvo este Libro Digital al ser indexado con fecha 5 de abril de este año, en el Book Citation Index & Humanities Edition de la Web of Science (WOS). Respecto a esto, la vicerrectora destacó “es un tremendo indicador, un tremendo logro. Agradecemos a la Facultad Tecnológica por su compromiso con la docencia y la formación de los estudiantes. Es gracias al compromiso de los académicos, académicas y docentes, quienes están todo el día con los estudiantes, que finalmente se logran materializar iniciativas como esta”, mencionó.

Respecto a la participación de docentes en el contenido del libro, el decano de la Unidad valora que provengan de los distintos departamentos y áreas de la Facultad: “eso da cuenta de la visibilidad que queremos darle al quehacer de cada uno de los colegas. Sabemos que ellos hacen esfuerzos denodados todos los días por formar de la mejor manera a nuestros estudiantes”, destacó.

Finalmente, también comentó que se encuentran trabajando actualmente en más proyectos destinados a fortalecer las distintas áreas que conforman a la Facultad.

“Creemos que este primer logro habla muy bien de la docencia que realizamos, pero no es lo único que queremos hacer. Estamos fortaleciendo la jornada de docencia y trabajando con el Vicedecanato. Queremos seguir avanzando en los temas de investigación, cómo incorporamos más académicos, cómo abrimos las oportunidades para los colegas, y cómo vamos sumando nuevos actores; profesionales, profesores por hora, tesistas. Estamos tratando de pensar integralmente la Facultad Tecnológica a partir de cada una de sus actividades misionales”, señaló la autoridad. 

La actividad contó también con la visión de un invitado externo, Dr. Norberto Fernández Lamarra, docente universitario, investigador y consultor nacional e internacional en el área de las políticas, la planificación y la gestión de la educación en Argentina, quien también destacó la importancia de la innovación dentro de la Universidad.

“El tema de la innovación en la Universidad es lo que permite pensar en una universidad conectada, innovadora y que esté proyectada permanentemente hacia el futuro. Tenemos que estar siempre pensando en la innovación, en el cómo podemos hacer para que nuestros estudiantes sean fundamentalmente innovadores. No se forman estudiantes innovadores si las universidades no lo son, en su gestión, en los diseños curriculares, en los aspectos pedagógicos. Por eso ha sido un gusto participar en la evaluación de este libro, porque es un libro que incita básicamente a la innovación en los distintos aspectos del ámbito universitario”, comentó.

Finalmente se hizo un resumen de los 9 capítulos que componen este Libro Digital, los cuales abarcan distintos temas, como rediseños curriculares, reconocimientos de aprendizajes previos (RAP), temáticas asociadas a la egroecología, propiedad intelectual, aplicación de aprendizaje basado en problemas (ABP) en el aula, laboratorios virtuales, entre otros.

El libro se encuentra disponible en la página web de la Facultad Tecnológica, www.factec.usach.cl.

Encuentro internacional aborda biodiversidad y comercialización en la agricultura familiar

Encuentro internacional aborda biodiversidad y comercialización en la agricultura familiar

El pasado miércoles 11 y jueves 12 de abril se realizó el Seminario Internacional “Impacto de la biodiversidad y de las prácticas de comercialización en sistemas agrícolas familiares”, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, el cual reunió a autoridades, académicos, estudiantes, profesionales provenientes de distintas instituciones nacionales, y productores agrícolas, además de la destacada presencia de profesionales del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” de Cuba.

El seminario dio inicio con un discurso del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien destacó la formación de estas redes de colaboración, las cuales fortalecen la misión de la Universidad a través de acciones concretas destinadas a producir investigaciones y proyectos que aporten al desarrollo del país.

“Ya han viajado a Chile una veintena de profesionales y campesinos de Cuba para visitar las experiencias que se desarrollan en nuestra Universidad. Este tipo de actividades refleja lo que es nuestra Universidad”, señaló la autoridad.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó que el convenio firmado entre esta Unidad Mayor y el INIFAT permitirá aumentar las instancias de colaboración entre investigadores de ambas instituciones.

“El trabajo se ha iniciado desde el Departamento de Gestión Agraria, y para ampliar la participación de nuestras académicas y académicos decidimos firmar el convenio a nivel de la Facultad. Así, a las investigaciones relacionadas con comercialización, desarrollo de agricultura campesina y alimentación saludable se podrán incluir nuevas líneas, como por ejemplo desarrollo organizacional, gestión de personas, diseño en el ámbito industrial, publicidad, comunicación estratégica y las diversas especialidades asociadas a nuestras carreras profesionales”, mencionó.

En tanto que la directora de INIFAT, Yanisbell Sánchez, señaló que relación de cooperación es el resultado de un largo camino realizado en conjunto, desde el año 2014, cuando comenzarían conversaciones con el académico del Departamento de Gestión Agraria, y organizador del seminario, Dr. Luis Sáez.

“Largo y fructífero ha sido el camino que nos ha traído este vínculo. Quisiera resaltar el reconocimiento que ha significado para los agricultores cubanos venir a visitar las experiencias exitosas en Chile, experiencias que les aseguro se han ido aplicando en sus comunidades, con resultados muy interesantes”, destacó.

Ponencias 

Durante los dos días que se realizó el seminario se llevaron a cabo distintas presentaciones de investigadores y agricultores sobre biodiversidad y estrategias de comercialización en agricultura familiar, además de tópicos referentes a aspectos legales, incentivos estatales, patrimonio agrícola mundial, producción agroecológica, etc.

Durante la primera jornada se realizaron las ponencias “Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Cuba y las relaciones entre comunidades humanas y sistemas ecológicos”, dictada por la directora de INIFAT, Yanisbell Sánchez; “Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Chile y las relaciones entre comunidades humanas y sistemas ecológicos”, por el académico de la Facultad Tecnológica, Francisco Zorondo.

Las siguientes ponencias fueron “Valoración de la biodiversidad en los sistemas alimentarios”, de Hivy Ortiz, Oficial Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO); “Consideraciones legales vinculadas a las estrategias de biodiversidad y comercialización en Cuba”, de María Elena Herrería, profesional de INIFAT, finalizando la jornada con las presentaciones de las profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile: “Estrategias de agregación de valor para la comercialización de productos de sistemas agrícolas familiares”, dictado por Pilar Eguillor, y “Estrategia chilena sobre los sistemas importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), por Teresa Agüero.

La segunda jornada estuvo enfocada en la agricultura familiar campesina, haciendo especial énfasis en los sistemas de comercialización y experiencias personales de los agricultores que participaron de la actividad.

La primera charla fue “Estrategias de comercialización para conservar la biodiversidad en Cuba”, de la profesional de INIFAT, Maribel González; seguida de “Experiencia de producción agroecológica y Mercado Local en Chile”, del agricultor nacional Delfín Toro. La siguiente ponencia fue “Experiencia de producción agroecológica en Chile”, dictada por Ximena Guzmán, productora agroecológica y directora de la UNAF (Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa), finalizando con la presentación “Manejo de Recursos Naturales con un enfoque territorial, para el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal y turístico”, de Agustín Infante, profesional CET Bío-Bío y presidente de SOCLA-Chile.

Proyectos y trabajo en conjunto

El Departamento de Gestión Agraria y el INIFAT mantienen una estrecha relación de colaboración desde hace algunos años, que surge por medio de la participación del académico Luis Sáez en un Seminario Internacional en Cuba, donde expuso sobre el desarrollo de mercados locales y circuitos cortos en la agricultura familiar.

Como señala el académico, a raíz de la actividad y de los contactos que surgieran luego del seminario se gesta esta red de colaboración con el instituto, en la cual se han traspasado conocimientos de forma recíproca respecto a esta temática.

“Generamos una relación donde campesinos y profesionales han venido a Chile a conocer lo que nosotros hacemos, y ellos nos han invitado a conocer e interactuar con los agricultores de Cuba para poder brindar soluciones concretas”, menciona.

Por su parte la presidenta del INIFAT, Yanisbell Sánchez, comenta que es una relación cooperación que esperan crezca de aquí en adelante, producto del convenio de colaboración que permitirá incluir las otras áreas profesionales que desarrolla la Facultad y la Universidad.

Respecto a trabajo en conjunto, al académico menciona que este año esperan poner en práctica un proyecto que trata sobre rescatar y procesar yerbas medicinales autorizadas en Chile por el Ministerio de Salud para el uso humano.

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.

La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.

De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.

Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.

“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.

Charlas y actividades

La ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.

Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.

En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.

“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.

De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.

“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.

Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.

Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Nuevos ingresos

Felipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.

“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.

Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.

“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Abordan nuevos desafíos de la Industria 4.0.

Abordan nuevos desafíos de la Industria 4.0.

El pasado miércoles 22 de noviembre se llevó a cabo el seminario “Tecnologías del Mantenimiento para la Industria 4.0”, actividad organizada por el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica y que tenía por fin discutir y socializar en torno a los conocimientos, tecnologías y modalidades de trabajo que forman parte de esta revolución industrial, específicamente en el ámbito del mantenimiento.

 

La tecnología ha sufrido constantes cambios que han ido modificando sus usos y alcances en las distintas aristas de la sociedad. Así, año a año ha ido evolucionando en complejidad y ha logrado establecerse en cada ámbito del desarrollo humano, siendo hoy en día difícil contemplar una vida sin ella.

 

Es en este marco que la industria ha comenzado a adoptar estas nuevas tecnologías en el área, con el objetivo de fortalecer y perfeccionar los procesos de producción, impulsando la llamada nueva revolución industrial. En este escenario es que se realizó el seminario de Industria 4.0, actividad que contó con la participación de distintas empresas del rubro productivo, además de autoridades de la Facultad Tecnológica, académicos, profesores y estudiantes de esta Casa de Estudios.

 

El seminario comenzó con un discurso del director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez, quien aseguró que “la Industria 4.0 está destinada a ser la cuarta revolución industrial, que corresponde a una nueva manera de organizar los medios de producción. El objetivo que pretende alzarse es la puesta en marcha de un gran número de fábricas inteligentes (Smart Factory) capaces de una mayor adaptabilidad a la necesidad de los procesos de evolución, así como a una asignación más eficaz de los recursos”.

 

La autoridad señaló que esta Industria 4.0 consta de distintas fases tecnológicas, las cuales se relacionan con el Internet de las Cosas (IOT), sistemas ciberfísicos, digitalización y conectividad entre otros, características que apuntan a una coordinación cooperativa en todas las unidades productivas de una empresa, logrando la creación de la fábrica inteligente.

 

Si bien el uso de la tecnología se postula como eje central en este nuevo escenario, el académico mencionó que esta nueva revolución industrial necesitará de trabajadores altamente calificados, capaces de adquirir nuevos conocimientos tecnológicos como protocolo de comunicaciones para cibercomponentes; métodos cuantitativos avanzados para el mantenimiento; gestión avanzada de datos y estadísticas para la toma de decisiones; manejo de la realidad aumentada; gestión de grandes bases de datos y conocimientos de la cadena de valor, además de desarrollar procesos de diálogo eficaces al interior de la industria.

 

“Será necesario el hombre y los procesos conversacionales de la empresa, la forma en cómo se diseñan las conversaciones será fundamental para lograr los más elevados resultados con la tecnología. Por lo tanto, las estructuras de gobierno en este tipo de industrias dependerá de nuevos modelos de gestión, soportadas por procesos de diálogo y conversaciones”, concluyó.

 

Charlas

 

La actividad continuó con el primer panel “Industria 4.0 y sus desafíos”, formado por Gonzalo Márquez Araya, gerente de Ingeniería y Operaciones de Yokogawa América do Sul (Chile); Silvana Zeballos Castillo, jefa de FESTO Didactic Chile; y Mauricio Trincado Zapata, sub gerente de Proyectos de Tecnología de SKF Chilena S.A.I.C, quienes debatieron respecto a los nuevos conceptos que engloba la Industria 4.0 y su utilización en la empresa.

 

Como menciona Gonzalo Márquez, uno de estos conceptos claves es Internet de las Cosas (Internet of Things), concepto global que se relaciona con la interconectividad entre distintos objetos a través del uso de internet.

 

“Nosotros lo que queremos es focalizarnos en lo que está asociado a la industria, a las plantas de proceso. Tiene que ver con el deseo de estar conectados y poder hacer análisis de datos en tiempo real, sin ocupar una infraestructura propietaria en la planta. Ejemplo de esto serían servidores que estén en cualquier parte del mundo y no solamente guardando datos, sino también haciendo análisis, procesos claves en la industria”, mencionó.

 

En relación a esto, señaló que en un futuro el volumen de datos que tendrán que operar las empresas comenzarán a ser inmanejables, por lo que esta tecnología apunta a lograr mejoras operativas y beneficios comerciales en las empresas, a través de la utilización de distintas herramientas, como el manejo y procesamiento de datos, simulación de estos datos en la nube, monitoreo constante y en tiempo real, entre otros.

 

Por su parte, Silvana Zeballos de FESTO Didactic Chile mencionó que el desafío está en la capacidad de adaptación y respuesta del ser humano frente a estas nuevas tecnologías y cómo debería enseñarse en las universidades.

 

“Este cambio tecnológico va a marcar a nuestra generación, lo que significa que debemos aprender y enseñar a los estudiantes sobre esto, para que cuando esta revolución llegue a Chile en toda su magnitud, estimamos que en unos cinco años o más, estemos preparados para enfrentar este nuevo escenario”, comentó.

 

Finalmente, Mauricio Trincado de SKF abordó principalmente la tecnología aplicada al monitoreo de condiciones, específicamente monitoreo de vibraciones dentro de los equipos mecánicos del sector de la minería, además de destacar que este tipo de actividades universidad-empresa, apuntan a mejorar y fortalecer el proceso educativo de los futuros profesionales en el área.

 

“En ocasiones el desarrollo universitario en Chile es muy teórico y no práctico, por esto, la unión universidad-empresa, a través de estas instancias, es fundamental para ir caminando a convertirnos en un país más desarrollado”, señaló.

 

El seminario continuó con un segundo panel titulado “Tecnologías del mantenimiento industrial para la Industria 4.0”, del cual participaron los académicos del Departamento de Tecnologías Industriales, Gumercindo Vilca Cáceres y Jorge Pérez Gutiérrez; representantes de la empresa CST Group; y el co-fundador de Fracttal Start-Up, Chris D. Struve.

 

Este último abordó las tecnologías aplicadas al área del mantenimiento, específicamente mantenimiento cognitivo, que como señala “es aplicar todo lo que veníamos haciendo de manera tradicional, que es usualmente la información que nos da el fabricante y el juicio experto del profesional que trabaja dentro de la empresa, pero combinado con tecnologías actuales como el Internet de las Cosas, la movilidad, la nube y el Block Chain”.

 

Finalmente, señaló que si bien la Industria 4.0 ya se encuentra en camino, aún faltan avances importantes en esta materia para instalarse completamente. De igual forma, destacó los esfuerzos que realiza Chile en cuanto a tecnología y emprendimiento, a través de los programas de CORFO y Start Up.

 

“Creo que mientras Chile tenga ese objetivo en mente, de crear empresas de corte tecnológico con escalamiento a nivel global, pensando en otros mercados más de la cordillera, va a lograr posicionarse como uno de los países más importantes a nivel latinoamericano y global”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica