Facultad Tecnológica

Español

Sociedad Paleontológica de Chile distingue a académico de la F. Tecnológica como Socio Honorario

Sociedad Paleontológica de Chile distingue a académico de la F. Tecnológica como Socio Honorario

Un nombramiento exclusivo, gracias a sus contribuciones con la Sociedad Paleontológica de Chile (Spach) desde el año 2001, recibió recientemente el académico del Departamento de Tecnologías Industriales de nuestro Plantel, el Dr. Lucio Cañete Arratia, quien fue nombrado como Socio Honorario.

La distinción, que reafirma los vínculos establecidos entre el académico y la Sociedad, fue presidida por el presidente de la Sociedad, Andrés Villavicencio y el secretario, Cristian Hidalgo, quienes certificaron al académico en el Café Torres del Centro Cultural de La Moneda.

Respecto al nombramiento, que lo convierte en uno de los nueve socios  distinguidos por la Sociedad durante sus 20 años de historia, el académico manifestó su orgullo y alegría.

“Me enorgullece como académico de la U. de Santiago y como chileno, porque este equipo hace tiempo que está luchando por posicionar  la paleontología en nuestro país”, afirma el nuevo socio de la Institución.

Vínculos con la U. de Santiago

Se trata de una organización sin fines de lucro centrada en la Paleontología, que busca, divulgar, promover, gestar y apoyar la ciencia en todas sus manifestaciones.

El Dr. Lucio Cañete, participa activamente en la Sociedad desde el año 2001, y desde su incorporación al Plantel como académico, durante el año 2008, comenzó a gestionar una serie de actividades enfocadas a promover el área de estudio y en capacitar a sus miembros e interesados.

Gracias a esa contribución, fue el propio presidente de la Sociedad Andrés Villavicencio, quien propuso el nombre del académico como nuevo Socio Honorario de la Institución, debido a “que Lucio y la U. de Santiago tienen un papel preponderante en el avance de la ciencia”, según explica.

Asimismo, destaca el rol clave del Plantel al acoger las iniciativas que impulsa la Sociedad. “Para mí es clave la participación de la U. de Santiago, porque nos entrega el espacio para llegar a un nuevo profesional, que no solo va a ilustrar el lugar al cual llega, sino además ilustra a su familia. Por otro lado, nos permite el acceso al mundo de los académicos, que siempre es un referente”, sostiene.

Por su parte, el secretario de la Sociedad, Cristian Hidalgo, comenta que una de las iniciativas más destacadas en conjunto, fue la realización de una capacitación realizada a través del Departamento de Extensión del Plantel para capacitar a socios en publicación, divulgación científica, y confección de proyectos.

“Para quienes ostentamos otras profesiones, oficios o especialidades, existe la barrera de la falta de capacitación, porque la divulgación científica también tiene un aspecto que es riguroso. Considerando eso, y la importancia de su constante aporte, es que en una reunión de directorio se propuso su nombre”, explica.

Nueva hipótesis

En el marco de los trabajos que realizan en conjunto el académico y los miembros de Spach, es como el Dr. Cañete elaboró una nueva hipótesis respecto a la evolución del hombre.

Se refiere al asentamiento en Monte Verde, al sur de Chile, donde se han encontrado restos datados entre 14.500 y 18.500 años antes del presente. Al respecto, el académico afirma que en ese lugar se creó el primer centro de descanso para adultos mayores.

“En Monte Verde habrían creado el primer spa para la tercera edad, por los lugares, todo en plano, con muchas algas, con lugares calefaccionados. No hay antecedentes de eso en el mundo, por lo que creemos, sería el primer balneario de la humanidad, esto es levantamiento de hipótesis”, sostiene.

Desafíos conjuntos

Durante el nombramiento, el académico de nuestra Casa de Estudios, resaltó la importancia de la Paleontología a nivel país.

“Los primeros seres humanos están registrados en Chile hace más de 18 mil años. Convivieron con animales ya extintos, y antes que las pirámides, y a mí me interesa ayudar a que ellos develen ese pasado muy rico, para que sea conocido por las generaciones actuales”, explica el académico.

En esa línea, surgen una serie de desafíos planteados en conjunto. Entre ellos, esperan consolidar la creación de la primera revista científica chilena dedicada exclusivamente a la Paleontología.

Además, esperan crear un diplomado en Paleontología, debido a la inexistencia de la carrera a nivel nacional, que aseguran, permitiría generar una línea de investigación y mayor capacitación en el área.

Por su parte, esperan fomentar en conjunto la participación ciudadana en el curso gratuito liderado por la Sociedad Paleontológica de Chile, “Crónicas de la Vida Antigua”, que se realiza de manera anual, cada sábado en la Biblioteca de Santiago, y que cuenta con la participación de más de 15 expertos en la materia.

Científica española expone en torno a la conservación de alimentos funcionales

Científica española expone en torno a la conservación de alimentos funcionales

La Dra. Ailén Alemán Pérez, miembro del Departamento de Productos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de España, e investigadora internacional del proyecto CONICYT liderado por la Dra. Andrea Silva Weiss del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, realizó la charla “Desarrollo y conservación de alimentos funcionales marinos, usando extractos encapsulados en cubiertas bioactivas”.

La actividad que contó con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado de diversas universidades, además de profesores y académicos del Departamento, abordó el desarrollo y conservación de un alimento funcional obtenido a base de mariscos, a través del uso de una cubierta comestible y biodegradable, enriquecida con un compuesto bioactivo.

Como señala la Dra. Alemán, en la actualidad se suele utilizar el plástico como material convencional a la hora de generar cubiertas para alimentos, esto debido a diversas propiedades, ya sea físicas o químicas, que facilitan la conservación del producto. Sin embargo, la cantidad de residuos que el uso de este material significa, que representa 2/3 del total de volumen de residuos de alimentación, ha obligado a buscar otros métodos que no afecten el medioambiente.

“En los últimos años ha surgido la idea de obtener coberturas biodegradables, las cuales se pueden conseguir a través de polisacáridos, como la celulosa, lípidos o proteínas. Estas cubiertas se pueden utilizar para cubrir el alimento, y también formar parte de éste mismo”, menciona.

Además de tener la característica de biodegradable, la experta señala que estas coberturas cuentan con la ventaja de permitir la incorporación de agentes con propiedades bioactivas, que suelen ser antioxidantes o antimicrobianas, lo cual contribuye a aumentar la vida útil del alimento y mejorar sus propiedades bioactivas, volviéndolo más beneficioso para el consumidor.

Respecto a su relación con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y su contribución a la investigación CONICYT liderada por la Dra. Silva Weiss, menciona que trabaja en este proyecto desde hace algún tiempo, y  que su contribución se relaciona con la investigación a los componentes activos integrados al alimento y cómo estos se liberan y absorben por el organismo humano, con el fin de determinar características bioactivas.

La investigación

La Dra. Andrea Silva Weiss, académica de la Facultad Tecnológica, lidera el proyecto que desarrolla el Grupo de Investigación Biopolímeros e Ingredientes Funcionales del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Como explica, el estudio ya está finalizado y buscaba obtener un ingrediente bioactivo, a base de subproductos vegetales, que pudiera encapsular antioxidantes, además de incorporar un recubrimiento comestible que facilite la conversación del alimento.

“Estamos enfocados principalmente a revalorizar los recursos naturales que hoy en día están sub-utilizados, para extraer componentes activos y utilizar estos componentes en la conservación de alimentos y para el desarrollo de alimentos funcionales saludables”, menciona.

En cuanto a quienes participaron de este estudio, señala que han colaborado investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de España, y el Departamento de Tecnología y Ciencias de la Salud, de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, ubicado en Suiza.

De igual forma destaca que a través de este proyecto se han generado trabajos de título de tecnólogos e ingenieros en alimentos, ingenieros en biotecnología, además de estudiantes de postgrado del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Experta griega divulga innovador modelo de producción y diseño textil

Experta griega divulga innovador modelo de producción y diseño textil

Un bolso con luces en su interior, con el fin de ayudar al usuario a buscar lo que necesita, o trajes con gafas de realidad aumentada, que permiten observar el entorno desde el punto de vista de otra persona. Estas son algunas de las innovaciones que dio a conocer este miércoles, en la Universidad de Santiago de Chile, la experta internacional en fabricación digital y directora del laboratorio FabTextiles, Anastasia Pistofidou.

Durante la jornada, organizada por la Carrera de Tecnología en Diseño Industrial, la especialista explicó a estudiantes y académicos las nuevas formas de fabricar textiles en que trabaja, motivada por la necesidad de cambiar las prácticas de una industria que, según su presentación, termina desperdiciando el 20% del material que produce y se erige como la segunda más contaminante del mundo después del petróleo.

El objetivo es generar un modelo más sustentable, en que el usuario sea capaz de imponer sus propios parámetros de diseño para, luego, compartirlos en línea y puedan ser replicados en distintas partes del mundo, pero ajustados a las necesidades de cada persona en particular, evitando desperdicios de material y facilitando la vida del consumidor.

“Hay que empoderar a los ciudadanos, para que puedan hacer sus propias cosas y cubrir sus propias necesidades, saliendo del consumo tradicional”, afirma. La arquitecta utiliza el concepto de ‘prosumidor’. Es decir, la combinación de un ‘consumidor’ que, al mismo tiempo, es ‘productor’.

Para ello, desarrolló una línea de investigación al alero de FabLab Barcelona, uno de los principales laboratorios de la red mundial de FabLabs, que son centros de producción e innovación con tecnologías de primera línea que permiten producir estos objetos. Solo es necesario tener el prototipo en línea, o en un pendrive que contenga el archivo para luego utilizar una impresora 3D y producirlo.

Así, la producción se distribuye. Es decir, un mismo prototipo puede ser confeccionado de distintas maneras, de acuerdo a la contextura del ‘prosumidor’ y a los materiales con que cuente según el país en que  se encuentre. “Estamos democratizando el acceso a la tecnología, con herramientas y proyectos de bajo costo para que todos puedan utilizarla”, sintetiza.

 

Responsabilidad ambiental e interconectividad

 

La académica de la Universidad de Santiago, arquitecta y master en diseño industrial, María José Araya, destacó el carácter aplicado de la investigación que desarrolla su par  arquitecta Anatasia Pistofidou y la relevancia de concientizar a las personas sobre la responsabilidad medioambiental.

“Teniendo en cuenta el cambio climático que estamos sufriendo a nivel ambiental, también en importante inculcar la creatividad y desarrollar nuevos materiales que tengan una base mucho más biológica, que sean más biodegradables y más amigables con el medio ambiente”, recalca.

Finalmente, el académico de la U. de Santiago Cristóbal Moreno también valoró la visita de la académica que, a su juicio, está presentando “una tercera revolución industrial, donde hay una interconexión mucho más amplia en relación a cómo fabricar productos. Nosotros apuntamos a eso, que pueda haber una interconexión más inmediata con otros países o, simplemente, en nuestras propias casas, con prototipadoras 3D. Es el concepto que queremos llevar a cabo y profundizar en nuestra carrera”, concluye.

Para conocer más de FabTextiles, ingresar en: http://fabtextiles.org/

Nuevo decano de la Facultad Tecnológica

Nuevo decano de la Facultad Tecnológica

Este jueves 15 de junio se realizó la ceremonia de cambio de mando de la Facultad Tecnológica en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad. El acto estuvo presidido por la Prorrectora de la Universidad, Dra. Fernada Kri Amar; el Secretario General de la Casa de Estudios, Gustavo Robles; el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; la autoridad saliente, Gumercindo Vilca; además de la destacada presencia de autoridades de las distintas Facultades de la Universidad de Santiago; académicos, profesores, funcionarios y comunidad universitaria.

El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Unidad Mayor, Gumercindo Vilca, brindó un último discurso como decano de la Facultad Tecnológica, en el cual destacó los logros obtenidos durante los seis años que lideró como autoridad máxima de la Facultad. Estos logros se distribuyen en las distintas áreas de acción y quehacer de la institución, con un especial énfasis en la docencia, investigación y la articulación de la unidad de Vinculación con el Medio.

Entre estos logros, el decano saliente destacó los buenos resultados obtenidos en la acreditación de carreras, proceso en el cual la carrera de Telecomunicaciones obtuvo la calificación máxima de 7 años, además de otros seis programas de estudio que obtuvieron 6 años.

“Estos procesos de acreditación han posibilitado dar cuenta que a través de este trabajo comprometido y colaborativo entre autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes, podemos mejorar la calidad de nuestros servicios y posicionar a la Facultad como una de excelencia a nivel nacional”, destacó el académico.

Otra área que resaltó la saliente autoridad fue el trabajo realizado por el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo de la Facultad, referente a los grupos de investigación y el aumento de publicaciones científicas y revistas científicas de los distintos departamentos de la Unidad. Asimismo, destacó la articulación de la unidad de Vinculación con el Medio y el vínculo creado con colegios de la Región Metropolitana, reflejado en 10 convenios de colaboración que agrupan a 44 establecimientos.

Además de la cuenta pública de todas las metas y objetivos cumplidos durante su gestión, Vilca también mencionó los sentimientos y vivencias que recoge luego del término de su mandato, expresando el afecto por la institución y sus buenos deseos para la gestión de González.

 

Estrecho vínculo con la Universidad

 

La nueva máxima autoridad de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, habló sobre su vínculo con la Universidad de Santiago, relación que se extiende por largos años desde su ingreso a la entonces Escuela Tecnológica en 1989.

El Dr. González menciona que los estudios que cursó en esta institución le permitieron desarrollar plenamente sus capacidades para ingresar rápidamente al mundo laboral. Luego de trabajar seis años en la empresa privada, volvió a la Universidad de Santiago como profesor por hora, luego académico de jornada parcial, más tarde como jornada completa, y años después como Vicedecano de Docencia en el primer mandato de Gumercindo Vilca y los últimos tres años como director del Departamento de Tecnologías de Gestión.

“El otrora estudiante que llegó del sur, creció y se desarrolló en esta Universidad. La usach como muchos de ustedes me ha obsequiado lo mejor de mi vida profesional”, señala el académico.

 

Nuevos desafíos

 

Respecto a esta nueva administración, menciona que el equipo que trabajará en el decanato está conformado por destacados académicos, con quienes en conjunto trabajarán por el desarrollo de la Facultad. Este nuevo equipo está compuesto por la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano; el Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Jorge Brower; el Secretario de Facultad, Álvaro Sebastián Aguirre; el Director de la Unidad de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM), Luis Rivera y el Registrador Curricular, Jaime Espinoza.

Referente a los desafíos que ven para esta gestión, señala que lo primero será una meta más de carácter humano, que será construir una comunidad de excelencia.

“Para mí es muy importante dar señales de integración, de unidad, de que podemos avanzar juntos, que podemos construir una comunidad entre todos los estamentos y fortalecer las redes entre todos los integrantes de la Facultad”, explica Julio.

En cuanto a dónde quieren hacer hincapié, menciona que esperan seguir complejizando la oferta formativa de la Facultad, aumentando los índices de investigación con un criterio de equidad, con el fin de que todas las unidades estén representadas.

Finalmente señala que la Facultad Tecnológica debe apuntar a ser un referente nacional e internacional en temas de tecnología, gestión tecnología e innovación: “Todos estos ámbitos ya están definidos en el plan estratégico, esa es nuestra metra principal. Y sobre todo, desde ya empezar a mirar hacia afuera, al extranjero”, finaliza el Dr. González.

Se gradúa primera estudiante de Magíster del Departamento de Tecnologías de Gestión

Se gradúa primera estudiante de Magíster del Departamento de Tecnologías de Gestión

Este 5 de mayo, se realizó en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica la defensa de tesis de la primera egresada del programa de Magíster del Departamento de Tecnologías de Gestión de esta Unidad Mayor. 

La egresada, Ximena Mora, defendió su tesis de magíster “Diseño de un proyecto de Gestión del Conocimiento para empresas proveedoras del servicio de remozamiento de equipos fijos a Telefónica S.A.”. De la defensa participaron los académicos evaluadores Miguel Portugal, Julio González y la profesora evaluadora externa, María Cristina Cordero. De igual forma participaron de la defensa la académica y directora del MAGIET, Gerda Tomic; el académico y jefe de carrera de Telecomunicaciones, Luis Rivera; además de familiares, amigos y estudiantes del programa.

Como explica Mora, el proyecto es un intercambio de conocimiento para las empresas que prestan el servicio de remozamiento a Telefónica. Este servicio consiste en el reacondicionamiento de equipos que hayan sido dados de baja por el cliente, y que las empresas proveedoras luego de retirarlos, reacondicionan cosméticamente y luego son reinyectados con clientes nuevos. Cabe destacar que estos productos son dados de baja por cambio de compañía y no por fallas.

“Se comprueba que están técnicamente como nuevos, se limpian, se pintan, se dejan como nuevos y se reinyectan”, menciona.

Según la titulada este servicio es de vital importancia para la compañía, puesto que genera un ahorro de 3.000 millones de pesos anuales.

De esta forma, el proyecto busca gestionar el conocimiento entre las empresas proveedoras que prestan este servicio, con el fin de mejorar las prácticas de las compañías.

“Verificar cuáles son los conocimientos y las buenas prácticas que tiene cada una de las empresas para poder compartirlas con otras, y así poder mejorar los indicadores de eficiencia, calidad y producción”. Y agrega: “Se pretende obtener beneficios, tanto para las empresas proveedoras como para la empresa cliente”, señala.

Para la directora del magíster, la académica Gerda Tomic, el proceso ha sido largo y complejo, por lo cual reciben con orgullo a la primera egresada del programa.

“Para nosotros es un orgullo tener nuestra primera egresada. Ha sido un camino largo que hemos hecho con el Dr. Julio González para sacar adelante el magíster. En un momento nos propusimos elevar un programa que tuviera más relación con la empresa. Reclutamos profesores externos, expertos en lo que ellos hacen y muy bien relacionados en sus áreas, eso fue todo un desafío”, detalla.

Respecto a lo que busca entregar MAGIET a sus estudiantes, menciona que lo primero es motivarlos en el área de la innovación y la gestión.

“Lo que se pretende es motivarlos a seguir en la senda de la innovación, con perspectiva en la gestión y la solución de problemas”. Y agrega: “Todo el esfuerzo puesto en este desafío culmina con este primer resultado, que es nuestra primera alumna egresada”, señala.

 

Experiencia en la Universidad de Santiago

 

La trayectoria de Ximena en la Universidad de Santiago no ha sido corta: Tecnóloga en Telecomunicaciones, Licenciada en Gestión Tecnológica y Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Carreras en las cuales se ha destacado como una de las mejores estudiantes de cada promoción.

Respecto a su vínculo con la Universidad de Santiago, menciona que la formación profesional y humana que ha recibido ha sido clave para su desempeño en el ámbito universitario y laboral.

“Me encanta la U. de Santiago, creo que si tuviera que seguir estudiando también lo haría aquí. Los egresados de esta Universidad son muy bien mirados en el campo laboral, creo que eso me ha abierto puertas”, destaca. Además, señala que igual de importante es tener una actitud positiva y perseverante a la hora de enfrentar desafíos: “Todo parte por la actitud que tiene uno mismo, y en eso la Universidad de Santiago me ha enseñado a ser perseverante para conseguir mis metas”, detalla.

En cuanto a las habilidades que aprendió en la Universidad y que más valora, destaca la enseñanza de habilidades blandas y el apoyo del cuerpo docente.

“Para mí las habilidades blandas que me han entregado han sido las más importantes. La colaboración de los profesores, la guía que entregan para desarrollar habilidades blandas es lo que más valoro. Las habilidades que tengo de gestionar, o de desarrollarme como persona hacia otros es algo que he aprendido acá”, enfatiza.

Finalmente, en relación a cómo fue el proceso de terminar el magíster, menciona que si bien no fue fácil, al estar trabajando y estudiando, la experiencia resultó positiva y enriquecedora, adquiriendo conocimientos y herramientas que le ayudarán en su futuro.

“La experiencia en el magíster a mí me encantó. Lo que más me gusta es el tema de gestión, y actualmente trabajo realizando gestión. Por lo tanto creo que el magíster me dio las herramientas necesarias para poder hacer mi trabajo de mejor manera. Quiero seguir por el camino de la gestión y de la innovación”, concluye.

Exitosa Feria de Reclutamiento de Practicantes

Exitosa Feria de Reclutamiento de Practicantes

El pasado miércoles 3 de mayo y jueves 4 de mayo se realizó la Feria de Reclutamiento de Practicantes en el patio común de la Facultad Tecnológica. La actividad contó con una alta convocatoria de estudiantes, y empresas de diversos rubros.

La instancia que fue organizada y llevada a cabo por la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM) de esta Unidad Mayor, contó con la participación de 15 empresas y cerca de 300 estudiantes de las distintas Carreras que se imparten en la Facultad, y que visitaron la feria interesados en la oportunidad que se brinda año a año.

En esta oportunidad las instituciones participantes de la feria fueron: Ariztía, Cecinas Vaccaro, SRK, Consulting Chile S.A., FULL 3D, Quimetal, Aconcagua Foods, Robotics Lab, Casinos Integrados S.A., Drillco, Demarka, RGM, Arcor, Management Solutions y Fundación Enseña Chile.

Para la encargada de fidelización de egresados de la Facultad Tecnológica, Beatriz Trujillo, esta instancia está enfocada en apoyar a todos los estudiantes que se encuentren en busca de práctica profesional, actividad que al mismo tiempo sirve para afianzar la relación existente entre la Universidad de Santiago y el sector empresarial.

 

Valorización del estudiante de la Universidad de Santiago

 

Según María Paz Rodríguez, coordinadora de gestión de recursos humanos de Arcor, entidad que se presentó por primera vez en la Feria de Reclutamiento de Practicantes, los estudiantes de la Facultad Tecnológica tienen una alta presencia en la institución. Además, señala que los egresados de esta casa de estudios son requeridos por las mismas jefaturas para unirse a la empresa.

“Nosotros tenemos buenas experiencias trabajando con egresados de la Universidad de Santiago y la Facultad Tecnológica. En nuestra empresa necesitas ser rápido, aprender y alinearte rápidamente, y con egresados de esta universidad nos resulta, nos da buenos resultados”. Y agrega, “la gente aprende rápido, se mete en los temas, trae los conocimientos necesarios y las ganas de aprender cosas nuevas. Son súper comprometidos”, señala.

Asimismo, Francisco Cáceres de la empresa Perro Negro Esculturas, quienes se dedican a la producción de prototipos de figuras coleccionables, maquetas y juguetes, menciona que trabajan junto a un egresado de la Universidad de Santiago y que la experiencia ha sido positiva.

“Ha sido súper provechoso la verdad porque hemos tenido muy buena colaboración con Andrés, que es un ex alumno de esta universidad, y que nos está ayudando con un proyecto a mediano plazo. En el fondo la experiencia ha sido muy buena”, destaca.

De igual forma, Denis Ogaz, estudiante de Ingeniería Eléctrica y fundador de FULL 3D, emprendimiento enfocado a las impresiones 3D, venta de máquinas impresoras, talleres, prototipos y capacitaciones, señala que trabajan actualmente con algunos egresados de diseño industrial de esta unidad mayor.

“Estoy trabajando con tres diseñadores industriales de aquí de la Facultad Tecnológica en el desarrollo de cursos de impresión 3D para los colegios. La experiencia que hemos tenido con ellos ha sido muy buena, por lo mismo lo que buscamos de cierta forma es darle esa misma oportunidad a otro estudiante para que se forme con nosotros”, enfatiza.

En esta misma línea, Ogaz valora la formación de los egresados de la Universidad de Santiago y señala que una de las metas principales es poder entregar a estos nuevos profesionales las habilidades óptimas para desarrollarse laboralmente.

“Creemos que los estudiantes de la Facultad Tecnológica tienen la capacidad de poder desarrollarse y ser parte de las nuevas innovaciones que el país y el mundo están ofreciendo”. Y agrega, “buscamos que ellos puedan sacar todo su potencial y así nosotros poder darles las herramientas necesarias para que se puedan desenvolver en un futuro”, menciona.

 

Oferta laboral y compromiso social

 

La feria también ofreció ofertas laborales a profesionales que ya pasaron por el proceso de práctica y que están en busca de trabajos estables. Este es el caso de la Fundación Enseña Chile, fundación sin fines de lucro que busca profesionales de diversas áreas para incorporarse a este proyecto enfocado en seleccionar jóvenes profesionales para realizar clases por dos años en colegios de contexto vulnerable.

Para Daniela Núñez, coordinadora de búsqueda de talentos en la Universidad de Santiago, menciona que ofrecen un trabajo remunerado, y que el fin es empoderar a los jóvenes a que puedan elegir un mejor futuro.

De esta forma, en cuanto a la participación de egresados de la Facultad Tecnológica, menciona que existe un gran número de profesionales provenientes de Publicidad, Ingeniería en Agronegocios y Alimentos que postulan al programa. 

Finalmente, respecto al perfil de los egresados de la Universidad de Santiago, Núñez señala que existe un alto compromiso social por parte de los profesionales de esta casa de estudios.

“Es un perfil súper social, interesado en el otro. A veces tiene que ver con que la historia de estos egresados se parece mucho a la realidad de los estudiantes de los colegios en los que trabajamos, por esta misma razón es que el programa les hace sentido”. Y agrega, “la gente que tenemos de esta universidad han estado súper abiertos a compartir sus historias de vida, y así empoderar a otros y hacer cambios reales”, enfatiza.

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad e investigador en temas culturales, Dr. Felipe Cussen, los ataques que recibió en redes sociales por su presentación en el Festival de Viña, la cual fue calificada como “vulgar”, revelan que “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, critica.

 

Aunque Chiqui Aguayo triunfó en el Festival de Viña del Mar y se llevó dos gaviotas tras su presentación, esta fue ampliamente criticada en redes sociales, donde los usuarios calificaron su rutina como “vulgar” por el lenguaje que ocupaba y por el tratamiento de los temas. La comediante salió a enfrentar las críticas, señalando que “hay un doble estándar impresionante porque no conozco mujer que no hable con garabatos”.


Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Felipe Cussen, “la vara con que se mide a Chiqui Aguayo es totalmente machista”.


Para el doctor en humanidades y autor de artículos sobre temas asociados a la cultura popular, “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, indica.


“Otro punto que irrita a algunas personas”, agrega el académico, “es que, además, se refiera a cosas mucho más específicas de la cotidianeidad femenina. Hablar de la depilación los complica, porque es un espacio de intimidad de la mujer, y eso hace que algunos machos se sientan excluidos de su lugar”.


Por otra parte, el especialista llama a considerar que “la mayor parte de los chistes de la Chiqui Aguayo eran sobre ella misma. Ella se exponía como objeto de burla de manera irónica”, por lo que “si a alguien le pareció ordinario u ofensivo, hay que considerar que ella misma se está aplicando esos chistes”.


“Antes que sea un problema sobre el uso de garabatos, el problema es si una mujer puede pararse a contar chistes. Es algo que estuvo limitado durante un tiempo y lo de Natalia Valdebenito significó una apertura en ese sentido”, explica.



Críticas injustas


Para Cussen, la situación que revelan las redes tras la rutina de Aguayo “me parece que es bien simbólica. Nos habla de tener parámetros distintos para juzgar cosas que deberían ser iguales. Deberíamos estar preocupados, y sería lo justo, de si la rutina fue entretenida o aburrida. Esa debería ser la discusión”.


“Cuando alguien se sube a la Quinta Vergara, debiera ser juzgado por su trabajo, pero, claramente, lo que vemos acá es una minimización de la labor de lo que se está haciendo arriba del escenario, un ninguneo”, critica.

 
Garabatos al alza


“Estamos frente a un espacio que, históricamente, ha ido dejando de ser tan empaquetado. Jamás vimos a Antonio Vodanovic ocupar un lenguaje que no fuera formal, pero eso ha ido cambiando y los animadores ahora ocupan un registro mucho más coloquial”, señala.


Agrega que “si uno hiciera un conteo de la cantidad de garabatos que se han pronunciado en el festival de Viña, se daría cuenta de que el número ha ido avanzando de manera gradual. No es ni bueno ni malo, sino un límite que se ha ido ampliando”.


Por eso, sostiene que “en el espacio de Viña ya no es traumático que alguien diga garabatos ni que cuente cosas sexuales”. Respecto a que esto pueda ser visto y escuchado por menores de edad, al ser un evento televisado, indica que “en estricto rigor, está en un espacio horario ara mayores, así que si alguien está preocupado de eso, la responsabilidad es individual”.


Sin embargo, el académico califica como vulgar otra situación del Festival. “La obertura de Violeta Parra me pareció mucho más ofensiva que cualquier garabato de la Chiqui Aguayo. Fue como una especie de vulgarizar su cancionero, haciendo un pegoteo de canciones que no se entendía, y minimizaron la figura de Isabel Parra. Eso ha sido, hasta ahora, lo que más me ha ofendido del Festival”, reprocha.

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

Experto por críticas a rutina de Chiqui Aguayo: “La vara con que se le mide es totalmente machista”

  • Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad e investigador en temas culturales, Dr. Felipe Cussen, los ataques que recibió en redes sociales por su presentación en el Festival de Viña, la cual fue calificada como “vulgar”, revelan que “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, critica.

 

Aunque Chiqui Aguayo triunfó en el Festival de Viña del Mar y se llevó dos gaviotas tras su presentación, esta fue ampliamente criticada en redes sociales, donde los usuarios calificaron su rutina como “vulgar” por el lenguaje que ocupaba y por el tratamiento de los temas. La comediante salió a enfrentar las críticas, señalando que “hay un doble estándar impresionante porque no conozco mujer que no hable con garabatos”.


Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Felipe Cussen, “la vara con que se mide a Chiqui Aguayo es totalmente machista”.


Para el doctor en humanidades y autor de artículos sobre temas asociados a la cultura popular, “lo que a la gente le irrita no es lo que ella dice, sino que lo diga una mujer. Que se hable de genitales, sexo o sustancias corporales choca solo porque lo está diciendo una mujer”, indica.


“Otro punto que irrita a algunas personas”, agrega el académico, “es que, además, se refiera a cosas mucho más específicas de la cotidianeidad femenina. Hablar de la depilación los complica, porque es un espacio de intimidad de la mujer, y eso hace que algunos machos se sientan excluidos de su lugar”.


Por otra parte, el especialista llama a considerar que “la mayor parte de los chistes de la Chiqui Aguayo eran sobre ella misma. Ella se exponía como objeto de burla de manera irónica”, por lo que “si a alguien le pareció ordinario u ofensivo, hay que considerar que ella misma se está aplicando esos chistes”.


“Antes que sea un problema sobre el uso de garabatos, el problema es si una mujer puede pararse a contar chistes. Es algo que estuvo limitado durante un tiempo y lo de Natalia Valdebenito significó una apertura en ese sentido”, explica.



Críticas injustas


Para Cussen, la situación que revelan las redes tras la rutina de Aguayo “me parece que es bien simbólica. Nos habla de tener parámetros distintos para juzgar cosas que deberían ser iguales. Deberíamos estar preocupados, y sería lo justo, de si la rutina fue entretenida o aburrida. Esa debería ser la discusión”.


“Cuando alguien se sube a la Quinta Vergara, debiera ser juzgado por su trabajo, pero, claramente, lo que vemos acá es una minimización de la labor de lo que se está haciendo arriba del escenario, un ninguneo”, critica.

 
Garabatos al alza


“Estamos frente a un espacio que, históricamente, ha ido dejando de ser tan empaquetado. Jamás vimos a Antonio Vodanovic ocupar un lenguaje que no fuera formal, pero eso ha ido cambiando y los animadores ahora ocupan un registro mucho más coloquial”, señala.


Agrega que “si uno hiciera un conteo de la cantidad de garabatos que se han pronunciado en el festival de Viña, se daría cuenta de que el número ha ido avanzando de manera gradual. No es ni bueno ni malo, sino un límite que se ha ido ampliando”.


Por eso, sostiene que “en el espacio de Viña ya no es traumático que alguien diga garabatos ni que cuente cosas sexuales”. Respecto a que esto pueda ser visto y escuchado por menores de edad, al ser un evento televisado, indica que “en estricto rigor, está en un espacio horario ara mayores, así que si alguien está preocupado de eso, la responsabilidad es individual”.


Sin embargo, el académico califica como vulgar otra situación del Festival. “La obertura de Violeta Parra me pareció mucho más ofensiva que cualquier garabato de la Chiqui Aguayo. Fue como una especie de vulgarizar su cancionero, haciendo un pegoteo de canciones que no se entendía, y minimizaron la figura de Isabel Parra. Eso ha sido, hasta ahora, lo que más me ha ofendido del Festival”, reprocha.

Facultad Tecnológica proyecta ampliar su liderazgo a nivel internacional en 2017

Facultad Tecnológica proyecta ampliar su liderazgo a nivel internacional en 2017

Un resumen de los logros obtenidos en las 11 carreras que imparte y la proyección de los desafíos para el periodo académico 2017 realizó el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres durante la bienvenida a los 430 nuevos estudiantes que se incorporan a esta Unidad Mayor celebrada  en el Aula Magna con la presencia de autoridades académicas y profesores.

Entre las novedades, resaltó que todas las mallas fueron actualizadas y renovadas, con el objetivo de adaptarse al medio productivo y social del país, resultando acreditada toda su oferta académica con una duración de 5 a 7 años cada una.

“Todas nuestras carreras están acreditadas, procesos que hemos ido enriqueciendo, incluyendo la acreditación de nuestra carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, que alcanzó la máxima acreditación de siete años, resultando en una posición de excelencia que nos deja con el gusto de ir mejorando continuamente y mantener en el tiempo estas acreditaciones”, sostiene el decano.

Desafíos académicos para el nuevo periodo

Con 23 años bajo el alero de la Universidad de Santiago formando profesionales,  la Facultad Tecnológica proyecta convertirse en un referente a nivel internacional, mejorando continuamente su oferta académica a través de su plan estratégico.

Así lo manifestó el decano Gumercindo Vilca, quien adelantó las metas que el Consejo Directivo espera alcanzar en este nuevo periodo. “Nuestra Facultad se proyecta, nacional e internacionalmente, como una Unidad Académica reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión en el conocimiento tecnológico”, indica.

Según los lineamientos establecidos en el plan, la Facultad busca consolidar mediante el trabajo académico e interdisciplinario el desarrollo y aplicación de distintas tecnologías, para lo cual busca mejorar continuamente la docencia de pregrado y postgrado, aumentar la investigación e Innovación Científica y Tecnológica, implementar mecanismos de calidad para la organización y gestión administrativa de la Facultad, y, finalmente, vincular y posicionar a todas las carreras en el medio interno y externo.

Nuevos estudiantes

Durante la recepción a la nueva generación de estudiantes, las autoridades académicas establecieron el compromiso de acompañarlos y apoyarlos en su paso formativo para convertirse en profesionales de excelencia, con el sello de una universidad estatal y pública.

Francisca Aguilar, quien ingresó a la carrera de Tecnología en Alimentos, sostiene que eligió estudiar en el Plantel por su rol estatal. “Siempre he creído que este tipo de universidades son las primeras en Chile, y opté por esta carrera porque entrega la posibilidad de perfeccionarla a futuro, convalidándola con Ingeniería en Alimentos. Creo que siempre es mejor ir aprendiendo de lo más básico a grados superiores”, indica la estudiante.

Mientras que Benito Pinchulef, quien ingresó a la carrera de Tecnología en Construcción, decidió cambiarse desde Arquitectura, permaneciendo en el Plantel. “Me parece que es una Universidad con un ambiente muy pluralista. Decidí cambiarme a otra carrera, pero en la misma Casa de Estudios porque da la opción de ingresar a Ingeniería en Construcción Civil, que es a lo que aspiro”, explica.

En la instancia, representantes de distintos servicios que otorga la Universidad presentaron los beneficios estudiantiles a los cuales los alumnos podrán acceder durante su estadía académica.

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Avanzan proyectos que buscan alimentar a la población en forma saludable y equitativa

Importantes avances muestran los proyectos impulsados por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), que fueron adjudicados a fines de 2015, y que tienen como propósito alimentar a la población en forma saludable y equitativa.

El primero de ellos, “Biopesticidas en base a saponinas de quínoa”, proyecto FIC (Fondo para la Innovación de la Competitividad) 30343624-0 por tres años, se desarrolla en la región de O’Higgins cuyo objetivo es aprovechar los residuos del grano del pseudocereal para luego, a través de un proceso, generar un pesticida natural que ayude al cultivo de las vides.

Para ello, la Universidad se asoció con la empresa procesadora de quínoa Promauka, que ha facilitado los residuos de la planta, los que normalmente son desechados.

El académico del Departamento de Gestión Agraria, Luis Sáez Tonacca, y director de la iniciativa, explica que actualmente se logró aislar la saponina, que es una sustancia amarga muy similar al jabón o los detergentes, y ya se comenzó el período de pruebas.

“Dentro de la etapa de hacer el prototipo, estamos probando, sacando los extractos. El extracto vamos a probarlo in vitro con un modelo de nematodos (parásitos de plantas), y después en terreno con un modelo de viña, que es un rubro relevante en la región de O’Higgins, que además tiene serios problemas de nematodos”, precisa.

Asimismo, sostiene que “estamos seguros que el biopesticida va a matar los nematodos, no obstante, es totalmente agroecológico, no tiene uso de químicos, por tanto, es amigable con el medioambiente. Ahora estamos indagando cuáles son las dosis que vamos a tener que aplicar para que tenga efecto en las plantas”.

El profesor Sáez aclara que la iniciativa es inédita y solo había precedentes de investigaciones similares con el quillay.

“Solo hay un producto similar a partir de la corteza del quillay, pero a diferencia de este árbol, que está en peligro de desaparecer, la quínoa tiene mayor disponibilidad. En nuestra investigación encontramos cultivos de quínoa en la región de O’Higgins a nivel del mar, como Pichilemu y Paredones, incluso hemos encontrado cultivos en la Araucanía y Chiloé”, subraya.

Según el investigador, los primeros beneficiarios van a ser los cerca de 60 pequeños agricultores productores de quínoa de la zona, que tendrán la posibilidad de recibir un mejor precio por su producto.

“Después, los pequeños o medianos productores de viñas o de vides, que son entre 30 y 50, van a ser beneficiarios del producto final, que les va a ayudar a reducir uno de los grandes problemas que tienen actualmente que es el ataque de nematodos, que les hace caer fuertemente la producción”, asegura.

Ensalada con hojas de quínoa

El segundo proyecto, “Valorización agroindustrial de subproductos de la quínoa” (FIC 30429825-0, por tres años), también desarrollado en la región de O’Higgins, intenta fomentar el cultivo del pseudocereal, dándole nuevos usos, además del grano, al usar, por ejemplo, la hoja de la planta para ensaladas.

“Las investigaciones están centradas sobre la producción de grano de quínoa, entonces nos preguntamos qué pasa con el resto de la planta, si es posible consumir la hoja como una hortaliza. Y nos dimos cuenta que tiene un sabor agradable, parecido a la rúcula y el berro, pero a diferencia de la semilla no hay que procesarla. De hecho, la hoja basta con lavarla”, indica el profesor Sáez.

De la misma manera, el investigador puntualiza que de acuerdo con estudios preliminares propios, la ensalada de quínoa es “muy atractiva”, y la gente está dispuesta a consumirla. “Además, según el análisis nutricional tiene del orden del 25 a 26 por ciento de proteínas, porcentaje superior a las que tiene el mismo grano”, recalca.

Actualmente la investigación se centra en qué época del año o cuál es el momento adecuado para cosechar la hoja y en qué zona del país se puede cultivar. “Hemos investigado que se puede cosechar la hoja en las primeras fases del desarrollo de la planta, pero tenemos que determinar cuándo dejar de cosechar la hoja y seguir con el grano”, precisa.

En nuestro territorio,  la quínoa se siembra a principios de la primavera entre septiembre y octubre, y crece solo con el agua de las lluvias, sin necesidad de riego. El grano cosecha entre febrero y marzo, pero luego hay un periodo de seis meses sin cultivos.

“Entonces esperamos que los agricultores pudieran hacer un segundo cultivo, en ese mismo suelo. Con ello se valoriza más el suelo, la finca o predio, y al mismo tiempo la planta”, comenta el profesor Sáez.

Posteriormente, los investigadores indagarán la factibilidad de que el tallo, el rastrojo, y las raíces de la planta también sean comestibles. A su vez, ya realizaron pruebas con la harina de la hoja de quínoa.

“Procesamos las hojas y la harina que resultó, que mantuvo altas cantidades de proteínas, la incorporamos con harina de avena en galletas, y funcionó bastante bien. Por tanto, estamos evaluando la harina de hoja tanto para consumo humano como animal, y todos los usos gastronómicos que puedan tener la harina y la hoja fresca”, recalca.

En ese contexto, el profesor Sáez enfatiza que “entonces la planta ahora tendrá un doble propósito, la hoja y el grano, por tanto los productores de quínoa tendrán más fuentes de ingresos”.

Capacitación a pequeños agricultores

El tercer proyecto, “Habilitación de productores hortícolas de la región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama” (GORE BIP 30442786-0, por 18 meses), es la continuidad de un proyecto desarrollado por investigadores del Cecta (“Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”, de 2011), que probó distintos protocolos para reducir la carga microbiana de hortalizas, como las lechugas, el repollo y las zanahorias.

En línea con las anteriores investigaciones, el proyecto pretende que los pequeños productores agrícolas de la zona central, en este caso de comunas como Colina, Lampa, Til Til, Talagante, El Monte, Melipilla y Buin, puedan ofrecer al mercado hortalizas saludables.

Cabe señalar que los productos de IV gama son hortalizas frescas mínimamente procesadas listas para consumir, que habitualmente se pueden encontrar en bolsas plásticas en las ferias libres.

El profesor del Departamento de Gestión Agraria, y gestor de innovación de las iniciativas, Carlos Díaz Ramírez, explica que el propósito es capacitar a los pequeños agricultores traspasándoles la preocupación por la inocuidad durante toda la cadena de producción y distribución de las hortalizas, hasta llegar al consumidor.

“Queremos enseñarles que lo que están haciendo es innovación y cómo la pueden seguir realizando, además de cómo realizar la comercialización de sus productos, a través de una metodología de mercados simulados”, expresa.

Junto con ello, comenta que esperan generar grupos de agricultores dentro de la región, y que puedan conectarse. “Que sientan que no están aislados, que hay otros agricultores con problemas similares. Posteriormente queremos incorporar a profesionales y asesores técnicos, para que trabajen con ellos y le den sustentabilidad a estas redes, una vez finalice el proyecto”, puntualiza.

Cabe destacar la participación en los proyectos de los académicos del Cecta, profesores Lina Yáñez Catalán, Dr. Claudio Martínez Fernández, y Dr. José Luis Palacios Pino.

Otros proyectos

Del mismo modo, el equipo que dirige el profesor Luis Sáez mantiene una amplia cartera de proyectos que aprovechen al máximo las cualidades de la quínoa, entre ellos, la elaboración de un “snack” con la harina del grano del pseudocereal, que entre sus cualidades no contiene gluten.

“En el proceso de extrusión se comprime la harina con o sin calor, lo que produce cambios funcionales. Se puede combinar con distintos tipos de harinas e ingredientes, y presentar de diversas formas, salada, dulce, hojuelas, o barras de cereal, y eso es lo que vamos a probar y a evaluar la aceptabilidad de los consumidores”, señala el profesor Carlos Díaz.

El proyecto ya fue aprobado por el Fondo para la Innovación de la Competitividad, y tendrá una duración de 18 meses. Igualmente, trabajan para definir los “desiertos agroalimentarios” en las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Son espacios en las ciudades o en las localidades rurales, donde la población, por distintos motivos, no tiene acceso fácil a la alimentación”, indica el profesor Sáez.

En concreto, todas las iniciativas se sostienen en una visión de agricultura sustentable.

“Los proyectos están conectados en cómo generamos circuitos comerciales alternativos, y que a su vez sean más sustentables, que generen menos residuos, que sean más equitativos, y que generen productos saludables que estén pensados en la población, más que en la generación o maximización de rentabilidad”, comenta el profesor Carlos Díaz.

Mientras que el profesor Sáez recalca que el propósito de los proyectos “es alimentar a la población en forma saludable y equitativa, todos tienen que tributar a esa línea de investigación. Nuestra preocupación se centra, más que en el rendimiento de la producción, en tratar de mejorar la distribución de los alimentos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica