Innovación

Español

Director de InnovaChile plantea desafíos para Escuelas de Ingeniería

Director de InnovaChile plantea desafíos para Escuelas de Ingeniería

  • En el tercer coloquio abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), Conrad Von Igel, remarcó la necesidad de transformar las unidades académicas en actores fundamentales del desarrollo que necesita el país, vinculado a una economía del conocimiento “que aproveche los talentos de Chile y del mundo”.

El director ejecutivo de InnovaChile, Conrad Von Igel, participó en el tercer coloquio abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios y patrocinado por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea).

La actividad, que contó con la presencia de académicos y estudiantes, se desarrolló el pasado miércoles 11 de diciembre, en el Salón de Actos de Departamento de Ingeniería Industrial.

En la presentación “Nueva Ingeniería para un Chile Desarrollado: Innovación y Emprendimiento”, Von Igel se refirió a los principales aspectos del programa "Nueva Ingeniería para el Año 2030", impulsado por la Corfo.

Esta iniciativa entrega apoyo financiero a universidades que diseñen planes estratégicos que orientados a transformar sus facultades en entidades “de clase mundial”, que establezcan como prioridad cuatro pilares principales: investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento.

Sobre este punto, Von Igel señaló que este proyecto “es una invitación, pero también un llamado para que no abandonen a su decanato ni tampoco a sus profesores, porque requieren no sólo del apoyo para la postulación, sino también para todo el proceso de la ejecución de este programa”.

Agregó que el aporte que proporciona el proyecto es inédito, no existiendo iniciativas anteriores que contemplen los montos de inversión propuestos. “Acá se contempla un financiamiento del 30 por ciento en la primera etapa y un 50 por ciento en la segunda. Estamos hablando de proyectos que superan los 30, 35 millones de dólares en seis años. Es una cantidad de recursos que debiese permitir cambios bastante profundos en las escuelas”.

El eje, puntualizó, se encuentra en transformar a las escuelas de Ingeniería en actores fundamentales del proceso de desarrollo que necesita el país, “en donde nos tenemos que transformar en una economía del conocimiento, en una economía distinta, que aproveche los talentos de Chile y del mundo”.

En la parte final de su participación en el coloquio, estudiantes realizaron una serie de preguntas. Una de ellas problematizó la idea de “la sana competencia”.
Ante este planteamiento, Von Iger, quien también es Magíster en Políticas Públicas y Administración (Universidad de Columbia), señaló que en “general no lo veo como algo malo. No creo que surja un peor proyecto porque haya competencia. Todos saben que compartir ideas no es algo raro en un mundo muy competitivo. Se comparten niveles de información importante, no es que se esté reinventando la rueda y el mundo”.

Sobre la necesidad de estándares internacionales a los que se deben adecuar los programas de estudio, el directivo consideró que el proyecto que lidera no busca estandarizar. “Queremos apuntar alto. Esto no corre a lo largo de un eje”, agregando que la definición de “clase mundial” depende de diversos factores, como rankings reconocidos y distintas variables que pueden certificar calidad.

“No queremos copiar al MIT o Stanford. No es esa la correlación de variables que necesitamos para Chile”, dijo.

Próximas actividades

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) tiene contemplado un Simposio que permita seguir profundizando en aspectos ligados al emprendimiento, la innovación y desafíos pendientes en el campo de la Ingeniería. Como fecha tentativa, se ha considerado realizar este evento la segunda semana de enero.

Para mayor información ingresar a www.leousach.cl

Plantel asesora a pymes en innovación y diseño de negocios

Plantel asesora a pymes en innovación y diseño de negocios

  • Gracias a los aportes otorgados por el Concurso Voucher de Innovación, que impulsa Corfo, el Departamento de Innovación y Negocios del Reino Unido y el Centro Innovo de nuestra Casa de Estudios, 15 pequeñas y medianas empresas recibirán servicios profesionales, tendientes a la innovación y fortalecimiento de sus negocios.

Con la presencia de autoridades nacionales, universitarias y del Reino Unido,  recientemente se realizó la ceremonia de premiación del Concurso Voucher de Innovación, certamen organizado por la Embajada Británica, el Ministerio de Economía y el Centro Innovo de nuestra Universidad.

El certamen benefició a 15 pequeñas y medianas empresas, las que gracias a esta iniciativa podrán obtener nuevos conocimientos más allá de sus capacidades y redes, interactuando con destacadas universidades locales.

Durante la ceremonia, las empresas ganadoras recibieron de manos del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, y de la directora general del Departamento de Innovación y Negocios del Reino Unido, Rachel Sandy-Thomas, un voucher por un total de dos millones de pesos, válido por servicios profesionales en temas de diseño, que aporten al desarrollo de sus negocios y que serán brindados por nuestra Casa de Estudios y las universidades Católica y del Desarrollo.

Cada plantel atenderá las necesidades de cinco empresas en un trabajo que se extenderá por dos meses. En el caso de nuestra Institución, los servicios serán brindados por la Carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial (TDI), perteneciente al Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica.

Las empresas ganadoras fueron pre-seleccionadas por un equipo de profesionales liderados por el Centro Innovo. Posteriormente, fueron analizadas por un Comité formado por representantes de la Embajada Británica y del Ministerio de Economía, quienes definieron a las finalistas.

En la oportunidad, la directora general del Departamento de Innovación y Negocios del Reino Unido, Rachel Sandy-Thomas, señaló que la innovación es fundamental para la competitividad de la economía y las empresas, aunque para las pymes resulta muchas veces difícil innovar. “Por eso es que en el Reino Unido creamos en septiembre del año pasado el programa Voucher de Innovación con el fin de que estas pequeñas empresas puedan buscar este conocimiento para innovar en organizaciones como universidades y centros de investigación”, sostuvo.

“Nos sentimos muy contentos de financiar este proyecto piloto en Chile y esperamos que sea el inicio de una política pública permanente a favor de las pequeñas y medianas empresas nacionales”, puntualizó.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, manifestó que para el gobierno la innovación es el pilar fundamental para dar el anhelado salto al desarrollo que busca el país, por lo que  programas como éste son importantes para promover la innovación.

“Agradecemos a las tres universidades que están colaborando con este programa, que es una iniciativa pionera e innovadora, porque apunta a promover también la libertad de la empresas de decidir en qué quiere gastar y donde quiere gastar una ayuda a través de un voucher”, finalizó.

Emprendedor del Año 2013: “Estamos para resolver problemas y generar alto impacto social y comercial”

Emprendedor del Año 2013: “Estamos para resolver problemas y generar alto impacto social y comercial”

  • La afirmación corresponde a Nicolás Shea, quien recibió este jueves (28) el Premio Emprendedor del Año 2013, otorgado por nuestra Universidad y el Colegio de Ingenieros de Chile. Este reconocimiento fue instaurado en 2010 y tiene como objetivo destacar la iniciativa emprendedora y la cultura de la innovación en las nuevas generaciones.

“Este premio es para mí un honor inmenso viniendo de la Universidad de Santiago de Chile, que es una institución de gran tradición y prestigio y que cumple un rol muy importante en el mundo universitario, promoviendo la movilidad social. Si a ello sumo que tras esta premiación está la iniciativa del Centro Innovo, que viene realizando una gran labor de fomento al emprendimiento, significa una doble emoción y no me queda más que agradecer sinceramente esta distinción”, afirmó Nicolás Shea, tras recibir un caleidoscopio, objeto símbolo del Mes de la Innovación y el Emprendimiento, que celebra cada año nuestra Casa de Estudios.

Nicolás Shea es considerado hoy como uno de los principales líderes de negocios con proyectos como la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), programa Start-Up Chile, eClass, Jóvenes al Servicio de Chile y, últimamente, Cumplo.cl, una red social que permite a personas invertir en personas.

Para el vicerrector, Óscar Bustos, Nicolás Shea representa los valores que promueven tanto la Vicerrectoría como el Centro Innovo, “que es la creación de valor a través de proyectos con alto potencial de innovación, pero también con compromiso público en la promoción de la cultura de la innovación y el emprendimiento, que en el caso de Nicolás se ha visto reflejado en políticas públicas como Start-up Chile, programa que busca atraer a nuestro país a emprendedores de alto impacto de todas partes del mundo”.

La premiación se realizó en el marco de la ceremonia de celebración del séptimo aniversario del Centro Innovo, oportunidad en la que, además, se cierran las celebraciones del Mes de la Innovación y el Emprendimiento que cada noviembre busca promover la iniciativa emprendedora en la comunidad universitaria.
En la oportunidad, Nicolás Shea pudo compartir su experiencia en emprendimiento de alto impacto, tanto en el ámbito público como privado.

Afirmó que los más satisfactorio de ser emprendedor es “darse cuenta que el emprendimiento resuelve problemas, que lo que creamos funciona, pues soy un convencido de que los emprendedores estamos para resolver problemas y generar alto impacto en lo social y comercial”.

También señaló que lo más difícil del emprendimiento es mantener el rumbo y la fuerza, pues “siempre habrá momentos difíciles en los que uno se cuestiona si seguir adelante o no y, en ese contexto, creo que la convicción es muy importante, que es lo único que va a permitir seguir adelante, aguantar para que cuando todos crean que ya no se puede, se siga avanzando”.

Finalmente, hizo un llamado a emprender, “porque la vida es corta y porque el ser humano cuando se conecta con sus convicciones, cuando identifica problemas y construye soluciones, tiene un poder infinito para generar impacto. Actualmente en Chile y el mundo hay muchas cosas que no están resueltas y no podemos quedarnos indiferentes ante problemas como la educación, salud, desigualdad, vivienda,  seguridad y ante eso, el emprendimiento es el camino y los emprendedores somos parte de la solución”.

Otras distinciones

En la ceremonia, el Centro Innovo distinguió, además, a la empresa SinAlergia, uno de sus proyectos de incubados destacados del 2013. Se trata de un emprendimiento orientado a mejorar la calidad de vida de las personas con patologías alérgicas a través del acceso a productos de control ambiental de calidad y que cuenten con respaldo médico. El premio fue recibido por una de sus socias fundadoras, Patricia Zaldívar, junto a todo el equipo y socios.
En tanto, el Colegio de Ingenieros destacó con el Premio Espíritu de Apoyo al Emprendimiento al Ingeniero Marco Zúñiga por su aporte a la formación de emprendedores.
 

A toda marcha prosiguen trabajos de modernización del Planetario

A toda marcha prosiguen trabajos de modernización del Planetario

  • Cinco técnicos alemanes de la empresa Carl Zeiss, creadora del principal proyector del centro de difusión astronómica de la Universidad, participan en la instalación del innovador sistema de proyección digital Powerdome Velvet y reemplazan la antigua luminaria del recinto por tecnología LED de última generación. Andre Frenzel y Stefan Bottner, anunciaron que los cambios tecnológicos realizados optimizarán radicalmente la experiencia visual de los visitantes del centro, asegurando que quedarán “sorprendidos” por la calidad técnica.

En el contexto del proceso de actualización tecnológica iniciado por el Planetario de nuestra Universidad,  el 9 de octubre pasado, cinco técnicos alemanes visitaron el centro de difusión astronómica chileno para participar en la instalación de la moderna iluminación LED y un sistema de proyección digital de última generación que optimizará la experiencia visual de los asistentes.

Entre los técnicos enviados por la compañía Carl Zeiss, que fábricó el modelo del proyector central del Planetario, se encontraba uno de sus creadores, quien realizó mejoras en el mecanismo de este aparato de proyección de "estrellas", para luego regresar a Alemania. Mientras, el resto de sus colegas continúan trabajando en la instalación de los nuevos implementos que, según aseguraron, “asombrarán a los visitantes”.

El subdirector de operaciones del Planetario, César Valdés, señaló que “los cuatro técnicos que se encuentran en estos momentos están abocados a la instalación del sistema de proyección de video llamado Powerdome Velvet”.

“Este sistema de proyección está constituido por ocho proyectores que, en conjunto, arman una sola imagen que permite una interacción imposible de lograr con otra tecnología”, explicó Valdés.

El subdirector de operaciones agregó que otra de las características principales del moderno sistema de proyección “es que, además de lograr una imagen de alta calidad en 360°, viene con una base de datos astronómica que permite viajar en el espacio pero no de manera artística sino que realista, sirviendo incluso para la exploración científica”.

Asimismo, se inició la sustitución del anillo de luces situado alrededor de la cúpula, sistema que será reemplazado por tecnología LED.

Según detalló Valdés, el trabajo realizado permitirá cumplir con los plazos comprometidos y tener operativo el remozado Planetario dentro de un mes.

En tanto, Stefan Böttner, uno de los técnicos alemanes de Carl Zeiss, hizo una pausa en su intensa jornada de trabajo y señaló que “las condiciones del Planetario son realmente buenas”, al tiempo que admitió que éste constituye "mi primer viaje a Chile y Latinoamérica y he podido adquirir mucha experiencia. Participar en esta actividad ha sido muy importante para mi”.

Finalmente, Andre Frenzel, también se mostró “muy contento” por la visita al país y concluyó que, tras los trabajos de modernización tecnológica, “los visitantes del Planetario quedarán sorprendidos con los cambios”, que permitirán al visitante observar con nitidez y calidad de alta generación, imágenes dinámicas y recreadas del universo.


 

Universidad y Colegio de Ingenieros distinguirán a Nicolás Shea como el “Emprendedor del Año”

Universidad y Colegio de Ingenieros distinguirán a Nicolás Shea como el “Emprendedor del Año”

  • El reconocimiento, que la U. de Santiago entrega cada año a través del Centro Innovo, tiene como objetivo premiar la iniciativa emprendedora y fomentar en las nuevas generaciones la cultura de la innovación con grandes ejemplos.


Una serie de emprendimientos de alto impacto, tanto en el ámbito público como en el sector privado, han convertido a Nicolás Shea en uno de los principales líderes de negocios de los últimos años, con proyectos como la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), programa Start-Up Chile, eClass, Jóvenes al Servicio de Chile y, últimamente, Cumplo.cl, una red social que permite a personas invertir en personas.

Este perfil llevó a la Universidad de Santiago de Chile a seleccionarlo como el “Emprendedor del Año 2013”, reconocimiento que entrega cada año esta Casa de Estudios en conjunto con el Colegio de Ingenieros, a través del Centro Innovo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), con el objetivo de premiar la iniciativa emprendedora y fomentar en las nuevas generaciones la cultura de la innovación y el emprendimiento con grandes ejemplos.

“Sin duda que Nicolás Shea representa los valores que como Centro Innovo promovemos desde nuestro quehacer, es decir, creación de valor a través de proyectos con alto potencial de innovación, pero también compromiso público en la promoción de la cultura de la innovación y el emprendimiento, que en el caso de Nicolás se ha visto reflejado en políticas públicas como Start-up Chile, programa que busca atraer a nuestro país a emprendedores de alto impacto de todas partes del mundo”, señala la resolución.

La actividad se enmarca en la celebraciones del séptimo aniversario del Centro Innovo de la U. de Santiago, principal unidad de la Universidad encargada de promover la innovación y el emprendimiento y que para conmemorarlo ha organizado el denominado Mes de la Innovación y el Emprendimiento, instancia para conectar personas y  promover  el espíritu empresarial.

La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo jueves 28 de noviembre a partir de las 19 horas en la sede del Colegio de Ingenieros de Chile, ubicado en Avenida Santa María 0508, oportunidad en la que el emprendedor Nicolás Shea compartirá con los asistentes las claves del éxito en el mundo de los negocios.

Los interesados en asistir podrán inscribirse gratuitamente en: www.innovo.cl. Los cupos son limitados.
 

Convenio estratégico permite amplia difusión de nuestro quehacer investigativo

Convenio estratégico permite amplia difusión de nuestro quehacer investigativo

  • Desde ayer (13) y a través de las páginas de El Mercurio y Emol, la Institución divulga los alcances de sus investigaciones en ciencia y tecnología, gracias a un convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades.


Este martes (8) se firmó una alianza estratégica entre la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile y el diario El Mercurio. La iniciativa dará vida al proyecto “Desarrollo + Innovación”, que tiene por objetivo dar a conocer la labor del Plantel en materia de ciencia y tecnología.

El acuerdo fue suscrito por el Dr. Oscar Bustos, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Pedro Álvarez, editor de Ediciones Especiales del medio de comunicación. En dicha instancia, también estuvo presente el Dr. Luis Magne, director Departamento de Gestión Tecnológica (DGT); el Dr. Pablo Vera, director del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt); y Gabriela Martínez Cuevas, directora del Departamento de Comunicaciones, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Para el Dr. Bustos, este convenio es una decisión estratégica. “Consideramos que es relevante invertir en espacios que permitan vincular lo que nuestros investigadores hacen con la sociedad y el mundo empresarial. En este sentido, este proyecto brinda un espacio único para mostrar la capacidad científica de este plantel”, planteó el vicerrector.

Por otra parte, según indicó la autoridad, “la firma de este documento representa un desafío, por cuanto nos otorgará la oportunidad de llegar a más actores sociales, abarcando las diversas áreas del conocimiento con las que contamos”.

En tanto, Gabriela Martínez, indicó que “cualquier alianza estratégica  que hagamos  en pro de dar a conocer el aporte sustantivo que realiza  esta Universidad estatal y pública en materia de investigación, es altamente conveniente; veo sólo beneficios que redundarán en nuevas  alianzas con el mundo privado, tendientes a desarrollar proyectos conjuntos  de investigación aplicada; en este sentido creo que se abren insospechadas  posibilidades”.

A lo anterior, la directora de Comunicaciones añadió que “este tipo de  divulgación nos permite reforzar, asimismo, nuestra imagen así como el sello y marca institucional”, agregando que “no hay que desconocer que la lectoría de El Mercurio está representada, básicamente, por líderes de opinión y actores claves que inciden en la toma de decisiones; será ésta la audiencia que conocerá en detalle el quehacer investigativo de nuestra  Corporación”.

Otro aspecto que destaca Martínez es el cuarto lugar obtenido por la Universidad en el Barómetro de Acceso a la Información 2013 en entrega  informativa  y transparencia, ubicación que catalogó como privilegiada y que marca la línea de trabajo que debe continuar el Plantel. Esta labor, según la directora del Departamento de Comunicaciones, se ve reforzada con la alianza suscrita con este medio de comunicación nacional.

“Los fondos concursables que año a año se adjudican nuestros  investigadores, redundan en beneficios para sectores claves del país. De esta forma comunicamos  de qué manera aportamos, como Universidad, al desarrollo de Chile en sectores como la minería, salmonicultura, educación, salud, nanociencia, robótica, nanotecnología, biotecnología, entre otros”, sentenció Gabriela Martínez.
 

Invitan a estudiantes de pre y postgrado a participar en Primer Concurso de Patentamiento

Invitan a estudiantes de pre y postgrado a participar en Primer Concurso de Patentamiento

  • Plazo para presentar creaciones e inventos se extiende hasta el 30 de octubre. El Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación otorgará financiamiento y asesoría a las propuestas ganadoras.


Hasta el 30 de octubre próximo, estará abierta la convocatoria al Primer Concurso de Patentamiento dirigido a estudiantes de pre y post grado de la Universidad de Santiago de Chile. Esta convocatoria busca involucrar a los estudiantes en procesos de innovación basados en las creaciones e inventos que se generen a partir del conocimiento científico y tecnológico.

El concurso esorganizado por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y otorgará a los ganadores el financiamiento para la contratación de servicios de asesoría especializada para el proceso depatentamiento de invenciones, tanto en Chile como en el extranjero.

El miércoles 9 de octubre, el director del Departamento de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, ofrecerá una charla de presentación del concurso tendiente a resolver las dudas de los postulantes. Esta actividad se realizará a las 15.30 horas, en el Salón de Honor de la Universidad.

El proceso de selección de las propuestas se realizará en dos etapas: en la primera se efectuará un estudio del “estado del arte” para analizar la factibilidad de que la invención sea patentable y, en la segunda etapa, se realizará el proceso de redacción y presentación de la solicitud de patente.

El proceso de postulación es a través del sitio www.dtt.udesantiago.cl, completando el formulario de postulación online.  En el mismo sitio se encuentran disponibles las bases del concurso. Mayor información o dudas, contactar al mail dtt@usach.cl, o a los teléfonos 27180061, 27180148.
 

Libro sobre innovación curricular en Educación Superior recoge aportes de especialistas de la Universidad

Libro sobre innovación curricular en Educación Superior recoge aportes de especialistas de la Universidad

  • La obra “Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias”, fue presentada ayer (25) por el Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología (Cedetec), y registra las propuestas de expertos canadienses, belgas y chilenos, entre estos últimos los académicos del Plantel Pamela Urra y Patricio Montero.


El Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología (Cedetec) de la Universidad de Santiago, dirigido por el Dr. Patricio Montero, presentó oficialmente ayer (25) el libro “Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias”, obra que reúne las reflexiones y propuestas de autores chilenos, canadienses y belgas, entre ellos el propio Montero y la académica Pamela Urra, de la Universidad de Santiago.

El libro, que fue publicado en México, se encuentra a la venta a través de Internet y, según señaló Montero, está dirigido “a todos quienes quieran mejorar la educación superior” en Chile y el extranjero.

El texto es el resultado de las reflexiones de cuatro autores chilenos, tres canadienses y una belga, todos con una amplia experiencia profesional en el tema de la innovación académica, que en forma asociativa o independiente, han apoyado los procesos de construcción de currículos basados en competencias tanto en sus propios países como en Latinoamérica.

En la obra se abordan y resuelven interrogantes como la construcción de perfiles y la integración de competencias específicas con las genéricas y constituye, asimismo, una útil guía para docentes que quieran desarrollar nuevas metodologías de enseñanza en el aula.

A la ceremonia de presentación del libro, realizada en el Salón de Honor de nuestro Plantel, asistieron altas autoridades de la Universidad, los autores del libro y la coordinadora de Convenios de Desempeño del Ministerio de Educación, Dra. Diana Veneros.

Tras la actividad, el director de Cedetec, Patricio Montero, uno de los autores de esta obra, se manifestó muy complacido y señaló que “este momento es la culminación de un proceso donde hubo una combinación de distintas experiencias de pautas culturales, edad y de género”.

“Además –agregó Montero– este texto es fruto de casi dos años de trabajo y ardua investigación”.

Por su parte, la Dra. Diana Veneros, felicitó al equipo autor de la obra y señaló que, la publicación “ofrece una visión maciza del tema que constituye su epicentro”.

“Este es un tema de gran relevancia para la educación superior y para el desarrollo nuestro país (…) La obra aporta de manera efectiva a la visibilidad y preocupación por el binomio calidad-pertinencia, que es de gran importancia en la actualidad”, remarcó.

Los autores del texto son Óscar Corvalán de la Universidad de Talca; Jacques Tardif de la Universidad de Sherbrooke (Canadá); Patricio Montero de la U. de Santiago; Johanne Goudreau de la Universidad de Montreal (Canadá); Gerard Lachiver de la Universidad de Sherbrooke, (Canadá); Miguel Méndez de la UTEM; Marianne Poumay de la Universidad de Lieja (Bélgica); y Pamela Urra de la U. de Santiago.

“Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias” se encuentra a la venta en este enlace.
 

Universidad lidera cuatro nuevas iniciativas que aportan al desarrollo agroalimentario

Universidad lidera cuatro nuevas iniciativas que aportan al desarrollo agroalimentario

  • Proyectos obtuvieron financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y están asociados al control del virus ISA y mejoramiento de la sobrevida de salmones; y al desarrollo de una nueva tecnología para reemplazar la piel de la tuna. En la ceremonia de presentación de los proyectos, el director ejecutivo de FIA, Fernando Bas Mir, destacó el aporte de los científicos de nuestra Universidad al desarrollo del país, puntualizando que "con los conocimientos que poseen, aportan valor a la investigación, fomentando la innovación en el sector agroalimentario”.


“Con los conocimientos que poseen sus profesionales, aportan valor a la investigación, fomentando la innovación en el sector agroalimentario”. Así de categórico fue Fernando Bas Mir, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), al referirse al aporte realizado al país a través de los proyectos dirigidos por académicos de esta Institución.

La declaración de la autoridad de la entidad ligada al Ministerio de Agricultura, se dio en el marco del lanzamiento de cuatro iniciativas financiadas por FIA y adjudicadas por la Universidad de Santiago de Chile entre los años 2011-2012. La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Casa Central el miércoles (28).

La idea, según indicó Bas Mir, es generar “beneficios para la sociedad a través de nuevos servicios o productos, que permitan resolver problemas reales”, descatando, además, que esta Casa de Estudios ha sido la que “mejor ha entendido este mensaje, y espero que siga siendo así”.

La instancia estuvo presidida por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien señaló que “estamos confiados que el resultado de los proyectos impactará positivamente en la industria nacional, además que forman parte de las áreas prioritarias para el desarrollo de nuestro país”.

Luego fue el turno de los directores de proyectos, quienes presentaron los principales aspectos de las iniciativas que lideran. La académica de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, presentó el desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco. Con esto, “los consumidores accederán a un fruto atractivo y novedoso, donde no habrá riesgo de pinchazo al comerlo”, indicó Almendares.

Los otros tres proyectos pertenecen a la Facultad de Química y Biología y están ligados al área de acuicultura, por lo que el especialista en patología de organismos acuáticos y biotecnología acuícola, Rubén Avendaño, introdujo a los asistentes en esta temática, brindando un panorama respecto a la industria local y los peligros a los que está sometida.

Posteriormente fue el turno del Dr. Marcelo Cortez, quien presentó los avances sobre el desarrollo de un sistema basado en inmunoterapia para controlar el riesgo del virus ISA como reservorio en sistemas dulceacuícolas y marinos. El investigador indicó que “no sólo esperamos crear una plataforma sino que deseamos obtener un producto que pueda estar a disposición de la industria nacional”.

La siguiente exposición estuvo a cargo de la Dra. Margarita Montoya, quien abordó el desarrollo de una formulación a base de extractos de plantas destinado al control del estrés y a mejorar la sobrevida de salmones durante el proceso de esmoltificación. Con esta iniciativa se pretende reducir el nivel de estrés al que están sometidos los salmónidos al pasar del agua dulce a la salada, esperando “obtener herramientas terapéuticas para mejorar las condiciones de las especies durante este proceso, incorporando plantas medicinales a este ámbito”.

El encargado de cerrar la jornada fue el Dr. Mario Tello, quien presentó la plataforma para la producción in situ de proteínas con actividad estimulante de la respuesta inmune en salmónidos. “Las bacterias ácido lácticas podrían ser un vehículo inmunoestimulante, inocuo para las personas y el medio ambiente, además de ser de bajo costo”, explicó el académico.
 

Importantes cambios incluye quinta convocatoria del Programa I+D Aplicada de Innova Corfo

Importantes cambios incluye quinta convocatoria del Programa I+D Aplicada de Innova Corfo

  • Entre otras modificaciones respecto de concursos anteriores, la línea de protección a la propiedad intelectual será concursable, se eliminan algunas prórrogas y se cambian criterios de evaluación de proyectos.Investigadores de la Universidad participaron recientemente en una jornada informativa, organizada por el Departamento de Transferencia Tecnológica de la Vridei.


Más de treinta investigadores de la U. de Santiago participaron recientemente en una jornada informativa sobre la postulación a la quinta convocatoria del Programa I+D Aplicada de Innova Chile de Corfo, actividad que fue organizada por el Departamento de Transferencia Tecnológica  de la Vicerrectoría de Investigación,  Desarrollo e Innovación (Vridei) del Plantel.

La presentación principal fue impartida por el ejecutivo de la Subdirección de Transferencia Tecnológica y coordinador de Centros de Excelencia Internacional de Corfo, Mauricio Bulnes, quien expuso en detalle las cuatro líneas de financiamiento del programa que cubren todo el proceso de innovación, desde la idea hasta llegar al mercado. “Siempre hay que mirar los proyectos con una visión de mercado”, indicó el profesional a los investigadores.

El plazo de cierre de postulaciones para los proyectos línea 2, vence el próximo 9 de septiembre, mientras que para las líneas 1, 3 y 4, el 18 de noviembre. El Departamento de Transferencia Tecnológica se encuentra en proceso de evaluación de las propuestas presentadas y en reuniones personalizadas con los investigadores para brindar asesoría en la postulación.

Principales cambios

Una de las principales modificaciones del programa es que la línea 3, destinada a la protección de la propiedad intelectual, pasará a ser concursable y considera un plazo de ejecución de hasta 12 meses, con la opción de prórroga por tres meses.

Otro cambio es la eliminación de la prórroga de proyectos para la línea 1. En el caso de las líneas 2 y 4, se podrá destinar hasta un 25 por ciento de subsidio para financiar las remuneraciones y/u honorarios del personal preexistente del beneficiario, y que esté vinculado al desarrollo de las actividades del proyecto.

Además, se modifican algunas descripciones de contenidos y criterios de evaluación de los proyectos y se elimina la exigencia de “derecho privado” en la categoría empresas.

Asesoría a los investigadores

En la jornada informativa,  los investigadores asistentes tuvieron la oportunidad de dialogar directamente con el ejecutivo y con la unidad a cargo del apoyo y asesoría en  la presentación y formulación de proyectos.

“En el último tiempo, nos hemos enfocado en identificar resultados que sean apropiables y buscar formas adecuadas de protección de la propiedad intelectual, además hemos potenciado la relación con estudios de abogados y las empresas”, destacó eldirector del Departamento de Transferencia Tecnológica, Luis Magne.

El directivo destacó el apoyo de Corfo a la Universidad. “Desde hace tres años el ente estatal ha financiado el fortalecimiento de nuestro departamento, hoy podemos decir que tenemos una estructura que apoya integralmente el desarrollo de proyectos de los investigadores; contamos con una unidad de proyectos, asesoría legal, difusión, y una nueva unidad: vigilancia tecnológica”.

Además, a esta unidad pertenece la incubadora de negocios de la Universidad. “Desde hace algunos meses Innovo forma parte del DTT, y se incorpora como una instancia que lleva la tecnología al mercado”, destacó Luis Magne.

La Universidad de Santiago de Chile se ha adjudicado en total 29 proyectos con una tasa de aprobación del 50 por ciento en las convocatorias anteriores al programa I+D Aplicada, que comenzó en el año 2011. Se espera que la transferencia exitosa del desarrollo de tecnologías que hayan pasado por todas las líneas de financiamiento de este programa, tenga los primeros resultados hacia el año 2016.

Páginas

Suscribirse a RSS - Innovación