Institucional

Español

Fallece el primer rector elegido democráticamente tras la dictadura

Fallece el primer rector elegido democráticamente tras la dictadura

  • El ingeniero Eduardo Morales Santos (1936-2014) deja su sello de gran humanista y defensor de la  educación pública. Con esa visión de  futuro que lo caracterizó, impulsó la creación de carreras como Medicina, Periodismo, Psicología y Arquitectura, así como una serie de proyectos para convertir a la  U. de  Santiago en una institución de  excelencia.
  • A nombre de la comunidad del Plantel, el rector Juan Manuel Zolezzi expresó el “profundo pesar” ante la pérdida “de una persona que quiso mucho a esta Institución”, y el agradecimiento “por el gran aporte que Eduardo Morales realizó a nuestra Casa de Estudios Superiores”.

 



Eduardo Morales Santos (1936-2014) fue mucho más que un ingeniero civil electricista, ex catedrático y consejero superior de las Universidades Católica, Técnica del Estado y de Santiago. Y mucho más que el rector de la Universidad de Santiago de Chile en dos períodos consecutivos. Fue un gran humanista.

Entra a la historia institucional como el primer rector desde el retorno de la democracia, al asumir hace justos 24 años, el 17 de agosto de 1990, esta alta responsabilidad.

Desde su llegada a la rectoría de la U. de Santiago, tuvo en su horizonte inmediato transformar esta institución en una universidad completa y compleja. Tal como él mismo confesara, en esos años, había que convertir esta Universidad en multidimensional.

Estudioso, comprometido y con visión de  futuro, proyectó una universidad de clase A y para ello, había que abrir y complejizar el Plantel. Así, durante los dos primeros años de mandato empezó a plantear un abanico de posibilidades que permitieran a la U. de Santiago crecer en áreas fundamentales: la ingeniería, sin desconocer la tradición histórica institucional; la educación; las ciencias médicas; las ciencias en toda su complejidad; y las ciencias sociales y las humanidades.

El desafío era tremendo, pero Eduardo Morales, lo tomó. Al cabo de sus tres primeros años de gestión, entraban en funcionamiento nuevas  carreras e institutos y se reestructuraba la  planta  orgánica. Entre  1992-1993 comienzan a operar el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior, CICES; el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA; la Facultad de Ciencias Médicas con sus Escuelas de Medicina, Enfermería y Obstetricia; la Escuela de Periodismo; la Escuela de Arquitectura; la Escuela de Psicología; la Facultad Tecnológica; la Facultad de Química y Biología; el Programa Centro de Bioética y Salud Pública; el Programa Comenius; y el Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Al alero de esta nueva estructura, la Universidad se hace  cargo de las  demandas del país y ofrece 16 nuevas carreras, con lo que, según sus propias palabras, se estaba dando “un gran paso”, sobre todo al generar nuevos conocimientos en áreas sensibles para Chile, como las humanidades, ciencias sociales y ciencias médicas. De hecho, confesó que fue él quien habría presentado, recientemente, el proyecto para crear la carrera de derecho en nuestra universidad, idea que finalmente fue desechada por el Consejo Académico y la Junta Directiva.

Pero el posgrado no se quedaría atrás y durante sus dos períodos entraron en vigencia siete  programas de magíster; entre ellos, el Magíster en Telecomunicaciones, Magíster en Ingeniería Informática, Magíster en Ingeniería Industrial, Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Magíster en Economía Financiera, Magíster en Gerencia Pública, Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos. Igualmente, entraron en vigencia el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Automática, el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ciencia de los Materiales, el Doctorado en Estudios Americanos, y  el Doctorado en Ciencias con Mención en Física.

“Hoy la Universidad de Santiago de  Chile se erige  como una institución más completa y compleja, con la creación de la Facultad de Ciencias Médicas y las Escuelas de Periodismo, Psicología y Arquitectura. Somos una universidad Clase A según la clasificación norteamericana, que son las instituciones que tienen mejor nivel de desarrollo”, planteaba convencido del trabajo desarrollado desde el año 90 y en el marco de  sus dos periodos.

Reconciliación

Quiso la  historia que Eduardo Morales llegase a la rectoría en un momento político complejo. Fue el primer rector en democracia y el primero en dar un paso decisivo en cuanto a conformar la Comisión de Reconciliación Universitaria UTE-Usach, que en su informe final determinó que fueron 88 los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de nuestra comunidad universitaria, entre septiembre de 1973 y marzo de 1990.

Este proceso tuvo como corolario un gran acto de reparación el 4 de diciembre de 1991, cuando los familiares de las víctimas de la represión de la dictadura en nuestro campus, recibieron los certificados que acreditaban la calidad de estudiantes del plantel de sus deudos.

Primeros pasos en la inclusión

El sello distintivo de nuestra Universidad, la inclusión, da sus primeros pasos durante el rectorado de Eduardo Morales. Fue en el año 1992 cuando el Plantel da cabida a los estudiantes talentosos de colegios municipales, bonificando con un 5% el puntaje de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), a quienes estuvieran entre los mejores estudiantes de sus promociones.

Esa alternativa se mantuvo por más de 10 años hasta que el Cruch obligó a nuestra Corporación abandonar esta forma de ingreso. Hoy, cuando un mecanismo similar es política pública (Ranking de Notas), hace más de dos décadas, era simplemente una quijotada.

Y es que Eduardo Morales soñaba en grande y planteaba que había que pensar en la universidad que queríamos a largo plazo. “La Universidad de Santiago, de aquí al 2050, debería estar entre las 100 mejores universidades del mundo”, aseveró no hace mucho.

Así era  él: pensaba y soñaba la  Universidad en grande, pues confiaba en los talentos, energía y compromiso de  todos  quienes  la  conformamos.

 

Entrevista realizada para el 20 aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3983","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

En una de las últimas entrevistas registradas por el área audiovisual del Departamento de Comunicaciones, el recordado ex rector del Plantel invitaba a pensar la Institución que queríamos a largo plazo. “La Universidad de Santiago, de aquí al 2050, debería estar entre las 100 mejores universidades del mundo”, aseveró Morales en 2012.

U. de Santiago se consolida entre planteles latinoamericanos líderes según prestigioso Ranking QS

U. de Santiago se consolida entre planteles latinoamericanos líderes según prestigioso Ranking QS

  • Universidad de Santiago se posicionó en el tercer lugar (de 30 listadas) a nivel nacional, desplazando a la Universidad de Concepción que bajó al cuarto puesto. Nuestro plantel se ubicó en el lugar 13 a nivel latinoamericano, donde el cuadro de los mejores es dominado por universidades de México, Brasil y Colombia. Ocho de las diez primeras universidades en este ranking internacional, son estatales con fuerte apoyo gubernamental a sus tareas de docencia e investigación.


En el lugar número 13 a nivel latinoamericano se ubicó la Universidad de Santiago de Chile (U. de Santiago) en el Ranking QS Top Universities 2013 (LatinAmericaUniversity), medición internacional de reconocido prestigio.

Comparada con otras universidades del país, la U. de Santiago se ubica tras la Pontificia Universidad Católica, que ocupa el segundo lugar del ranking latinoamericano; y la Universidad de Chile (que bajó del cuarto al quinto puesto), y dos lugares por sobre la Universidad de Concepción, que en el ranking pasado estaba en el noveno lugar y hoy en el 15.

Más atrás de la U. de Concepción, se ubican la Universidad Católica de Valparaíso, en el puesto 36; la Universidad Austral de Chile, en el 39; la Universidad Técnica Federico Santa María, en el 40; y la Universidad Adolfo Ibáñez, la primera privada nacional, en el puesto 45.

Según reporta QS, Chile ubicó a 30 planteles entre los primeros 300 de la región.

El ranking, que es liderado -al igual que en 2012-por la Universidad de Sao Paulo, Brasil, mostró una “relativa estabilidad”, según el informe de QS, con sede en Londres.

Según el análisis de los generadores de este ranking internacional, en el caso de las universidades estatales chilenas, se mostró una “leve” caída de rendimiento, producto de las movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012, que habría significado una caída relativa en relación con las privadas que escalaron posiciones.

El QSTop University Ranking LatinAmerica, clasifica a las 300 mejores instituciones de la región utilizando siete indicadores objetivos, incluyendo investigación, inserción profesional del graduado, los recursos didácticos y la presencia en la web, entre otros.

 

Más de 240 postulantes se presentaron a concurso académico nacional e internacional de la Universidad

Más de 240 postulantes se presentaron a concurso académico nacional e internacional de la Universidad

  • Comunidad universitaria y autoridades presenciaron la apertura pública de los sobres que contienen los antecedentes de los candidatos que respondieron a la convocatoria que realizó la U. de Santiago desde el pasado 3 de diciembre, para cubrir 40 vacantes.


Este viernes (4) se realizó en el Salón de Honor de la Corporación la apertura pública de sobres que contienen los antecedentes de más de 240 postulantes para 40 cargos, en el marco del Concurso Nacional e Internacional de Contratación de Académicos, orientado a  cubrir dicho número de vacantes para las siete facultades de la U. de Santiago.

La actividad fue presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi y estuvieron presentes la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Óscar Bustos; y el secretario general, abogado Gustavo Robles, quien actuó como Ministro de Fe.

También estuvieron presentes decanos, directores de departamentos e integrantes de las unidades académicas involucradas, además de miembros de la comunidad universitaria que desearon seguir en detalle este proceso de carácter público y transparente.

Este nuevo concurso de contratación de académicos se mantuvo vigente durante diciembre y todos  los cargos ofrecidos recibieron postulaciones.

“Este es un día importante porque se trata de la continuación de una iniciativa que comenzamos en 2008, con la incorporación de académicos del más alto nivel a nuestra Universidad”, expresó el rector Zolezzi.

Las bases del Concurso estipulan que los seleccionados deben realizar docencia de pregrado y de postgrado, y participar en proyectos de investigación vigentes y con publicaciones. Además, deben efectuar asistencia técnica, vinculación con el medio y contribuir en la gestión universitaria en los procesos de mejoramiento continuo de la docencia, los procesos de acreditación de carreras, revisión de programas de estudio, entre otras tareas.

Para cada cargo, en el caso que no haya postulantes con los requisitos preestablecidos, el concurso se declarará desierto.

El proceso también contemplará una evaluación psicolaboral de los candidatos a cada una de las vacantes académicas, etapa que será crucial y que tendrá el carácter de excluyente. “Quienes no cumplan las bases y no tengan el espíritu que busca la Universidad, no seguirán concursando”, advirtió la máxima autoridad del Plantel.
 
 

U. de Santiago llama a concurso nacional e internacional para que 40 doctores se integren al plantel

U. de Santiago llama a concurso nacional e internacional para que 40 doctores se integren al plantel

  • Un total de 40 vacantes se abren para cubrir cuadros académicos de varias unidades académicas. “La idea es que tengan publicaciones, proyectos y que sean altamente productivos”, dijo el rector del plantel, Juan Manuel Zolezzi.


Desde este 3 de diciembre y hasta el próximo 28 del mismo mes, la U. de Santiago abrió el Concurso de Contratación de Académicos, orientado a  cubrir 40 vacantes para diversas  carreras  de las  siete  Facultades de la institución. La idea es  captar a las y los mejores postgraduados y completar la renovación de la planta académica.

Los seleccionados deben realizar docencia de pregrado y de postrado, participar en proyectos de investigación y asistencia técnica. Además, debe participar en la gestión universitaria contribuyendo en los procesos de mejoramiento continuo de la docencia, y procesos de acreditación de carreras, revisión de programas de estudio, entre otros.

Así lo estipulan las bases del concurso, que se transforma en el cuarto llamado realizado en los últimos 6 años (2 masivos y 2 en el Departamento de Educación) y que según el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, “son parte de las políticas que esta rectoría ha impulsado. Por eso impulsamos una ley de incentivo al retiro y hemos tomado las medidas necesarias para que se pueda producir esta renovación”.

La máxima autoridad del plantel, explicó que estaba programado que este concurso académico fuera en esta época. “Nosotros planteamos un plan que contemplaba varias etapas: reestructuración académica, reestructuración orgánica del equipo directivo, una reestructuración de la parte orgánica académica - discusión que iniciaremos con el Consejo Académico-  y la contratación de académicos con grado de doctor, con publicaciones, proyectos y altamente productivos”.

El proceso de envío de antecedentes termina el próximo 28 de diciembre, a las 17.00 horas, porque “la idea nuestra es que ellos estén integrándose a las labores de la Universidad, en marzo”, explicó Zolezzi.

Impacto en la calidad

El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, se mostró confiado en que este proceso de renovación de los cuadros académicos, tendrá un importante impacto en la acreditación institucional, porque ya está siendo muy bien visto, según comentó, por pares evaluadores.

Además, impactará fundamentalmente en la percepción de los estudiantes. “Ellos ven que la U. de Santiago está saliendo con una propuesta distinta a la de regalar autos, chocolates o Ipad’s. Nosotros les ofrecemos la certeza de mejorar nuestros cuerpos académicos, en cantidad y en calidad”, enfatizó la autoridad.

Finalmente el rector Zolezzi, aseguró que el hecho de tener un buen cuerpo académico es la solución para el problema de la calidad en la educación superior. “Este convencimiento lo he tenido siempre y por eso esta rectoría ha luchado por lograr esa mejora”.

El concurso académico, convocará a doctores tanto nacionales como extranjeros y las bases pueden ser consultadas en www.udesantiago.cl.
 

Rector da la bienvenida a ingresos 2017 en ceremonia altamente concurrida

Rector da la bienvenida a ingresos 2017 en ceremonia altamente concurrida

Son diversas las actividades que se están realizando en el Plantel, a través de sus Facultades y Departamentos, en el contexto del inicio del año académico, con especial énfasis en el recibimiento a los nuevos estudiantes que se integran a esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

Es así como este miércoles (8) el Aula Magna fue escenario de una especial y emotiva ceremonia de bienvenida para todos aquellos que han depositado su confianza en la Universidad de Santiago de Chile, considerando los casi cuatro mil estudiantes que se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Una instancia que además de la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, contó con la participación de la cantante lírica Melissa Gómez, egresada del Departamento de Historia de esta Universidad, y de la agrupación artística Mestizo, integrada por estudiantes y egresadas del Plantel.

Formación de personas íntegras

“Hoy como estudiantes y en el futuro como egresados -aseguró en su discurso el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid- ustedes serán las y los ciudadanos íntegros que tendrán la misión de mejorar este país que, a pesar de sus logros, aún mantiene grandes desigualdades e inequidades”.

Además, les recordó que “han pasado a integrar una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica, bajo el concepto de equidad e inclusión, lo que es un gran reto, al vivir conscientemente su vida universitaria y poner lo mejor de sí para logar sus metas”. Asimismo, destacó la fortaleza que representa el capital humano, “y ustedes forman parte esencial de él”, en alusión a los nuevos estudiantes.

En cuanto a la experiencia de la vida universitaria, el Rector Zolezzi valoró que transforma y libera el pensamiento humano mediante el conocimiento, como un proceso que esencialmente implica reconocernos como seres humanos integrales. Incluso advirtió que en ese camino habrá dificultades y desafíos, “pero tengan en cuenta que todos quienes los hemos antecedido también pasamos por lo mismo y salimos airosos, por lo que para ayudarlos contamos con diversas Unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y de la Vicerrectoría Académica”.

Finalmente, la máxima autoridad del Plantel subrayó que “más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros, y donde nuestros estudiantes son la razón del esfuerzo, del sentido de defender la educación pública, especialmente la universitaria. Por todo ello, siéntase orgullosos y orgullosas de ser parte de esta prestigiosa institución que los acoge”.

Sello diferenciador con otras universidades

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Patricio Medina Johnson, recordó que en este Plantel los estudiantes “se forman como personas, hombres y mujeres con una identidad, con ese sello que nos diferencia de otras universidades. Acá se forman personas con un rol social distintivo, como profesionales con pensamiento crítico sobre la sociedad, y con un sentido de comunidad que hoy se ve amenazado constantemente por el individualismo y el egoísmo que predominan en nuestra cultura”.

Por ello, no duda en invitarlos a integrarse a esta comunidad, “donde todos somos iguales, donde estudiantes, funcionarios y académicos se saludan con respeto y conviven dentro de un mismo espacio”. Un mensaje que se extiende a “conocer el legado de Víctor Jara, de Enrique Kirberg, de Mario Martínez y tantos otros. Conozcan la historia de la Villa Portales y la población los Nogales. Los invito a sentirse orgullosos y parte de esta comunidad y de la historia que ésta representa”.

Igualmente planteó algunos de los importantes desafíos que enfrentarán este año como Feusach. “Debemos liderar la discusión nacional sobre la reforma educacional, pero además lograr articularnos con otros actores sociales y juntos instalar temas en la agenda pública, interpelar a los candidatos con propuestas concretas y lograr que nuestras demandas sean parte del debate nacional en un año de elecciones”, anticipó.

Punto de inflexión significativo

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, además de desearles éxito a los nuevos estudiantes, los invitó a desarrollarse de manera multifacética e integral, tanto en el ámbito de la excelencia académica como también en el contexto social, cultural, artístico y deportivo.

“La Universidad de Santiago les ofrece un extraordinario repertorio de opciones, donde nosotros como Vicerrectoría los apoyaremos en sus más diversas inquietudes de exploración y formación, sin olvidar que la iniciación en la vida universitaria es un punto de inflexión significativo”, aseguró. En ese sentido, resaltó que “como Universidad estatal, pública y pluralista los invitamos a ejercer su libertad con autenticidad y responsabilidad, para potenciar el justo y sano equilibrio entre derechos y deberes”.

La propia autoridad destacó que “en el sello formativo de nuestra Universidad se contempla la preparación para enfrentar un mundo complejo y cambiante, con disposición al liderazgo y observación crítica de los quehaceres subyacentes”, reflexionando también respecto de la conformación de redes de colaboración. “Alentamos a los nuevos estudiantes, ofreciendo nuestro apoyo sistemático, al cultivo y formación de redes de convivencia sociales y técnicas, diversas y multifacéticas”, concluyó.

Universidad conmemora Día Internacional de la Mujer con reconocimiento a Olga Ulianova

Universidad conmemora Día Internacional de la Mujer con reconocimiento a Olga Ulianova

Con el tema central “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”,  la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó conmemorar el Día Internacional de la Mujer 2017, que se celebró este miércoles 8 de marzo y del cual nuestra Casa de Estudios se hizo partícipe por tercer año consecutivo, para homenajear especialmente a las mujeres que son parte de la comunidad universitaria del plantel.

La actividad presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y organizada por el Área de Género, Equidad y Diversidad en conjunto a Comunicaciones del Plantel, se efectuó en el Salón de Honor de Casa Central y contó con la presencia de autoridades y funcionarios.

Durante la ceremonia, el Rector afirmó que “se trata de un reconocimiento a cada una de las mujeres que integran nuestra comunidad universitaria. Hoy resta un gran desafío como país y es avanzar en materia de género, siendo también responsabilidad de esta Institución, ser parte de esa construcción”, sostiene. El máximo representante de la U. de Santiago puso especial énfasis en que “hoy, toda mujer debe ser celebrada; y siempre, debe ser respetada”, indicó.

Homenaje a la destacada historiadora Olga Ulianova

Como eje central del acto conmemorativo, el Rector entregó un reconocimiento a Sofía Hidalgo Ulianova y al señor José Luis Hidalgo, hija y esposo respectivamente de la Dra. Olga Ulianova, por su importante labor como líder de opinión, investigadora y formadora de nuevas generaciones de cientistas sociales.

La Dra. Olga Ulianova fue una connotada historiadora rusa, que se desempeñó como docente e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados desde el año 1993, en donde también desempeñó el rol de directora, y cuya dilatada labor la hizo merecedora de la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera. Debido a un cáncer que le aquejaba, falleció en diciembre del 2016 dejando su legado a las generaciones futuras.

En palabras del Rector, se decidió reconocer especialmente a la Dra. Ulianova, debido a su rol como “embajadora del saber de la Institución, cuyo desempeño en vida es el claro ejemplo de la entrega que como persona hizo a su familia y a las comunidades universitaria, nacional e internacional”.

Conmemoración

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer recuerda el suceso registrado el año 1908, cuando un grupo de mujeres norteamericanas marcharon exigiendo a la industria una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derecho a voto. Iniciativa que fue sucedida por diversas marchas, huelgas y movimientos destinados a visibilizar las precarias condiciones en que se desempeñaba la mujer.

La fecha fue proclamada en 1910 durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, que exigían el acceso al sufragio universal, y celebrada por primera vez el año 1911.

En el año 2015, como parte del Programa de Responsabilidad Social Universitaria, se creó el Punto Focal Género, hoy denominado Área de Género, Equidad y Diversidad, que tiene por misión analizar la situación de género dentro de la comunidad universitaria y crear una Política de Igualdad de Género para nuestra Casa de Estudios.

Respecto a la conmemoración, la encargada de la Red, Andrea Hurtado Quiñones, resaltó la importancia de esta fecha para la institución. “Esta Universidad surge en un momento de historia patriarcal, que hoy queremos revertir y que vemos con un futuro esperanzador. Como institución pública del Estado estamos trabajando en la transversalización de género en nuestra gestión universitaria, en donde todos los espacios deben estar permeados con esta perspectiva”, sostiene.

En la oportunidad, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, sostuvo que si bien hay aspectos que mejorar, en la Universidad se han generado avances significativos en materia de equidad de género. Además resaltó el apoyo de la comunidad estudiantil en cuanto a la erradicación de la violencia sexista durante la bienvenida. “Es muy importante que los estudiantes hayan adherido a esta idea, precisamente de que los cachorreos deben ser una acogida a los estudiantes y se eliminen las prácticas sexistas, para marcar un ciclo de respeto de género”, indicó.

El acto conmemorativo finalizó con la presentación de la Agrupación de Voces Femeninas del Coro de la U. de Santiago, bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, quienes interpretaron las piezas musicales “La Pericona”, de Violeta Parra y “El Cigarrito”, de Víctor Jara.

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

Ranking QS: U. de Santiago mantiene tercer lugar nacional y es líder en artes y humanidades

En ámbitos como la lingüística, la sociología y el arte y diseño, la Universidad de Santiago de Chile se posiciona a nivel internacional entre las 200 mejores entidades de educación superior, según el ranking QS. La consultora inglesa consideró para el estudio a más de 4.438 planteles de todo el orbe y los clasificó, en esta oportunidad, por áreas de estudio.

Es así como en el ámbito de la lingüística la Universidad de Santiago estuvo en el rango 151-200, compartiendo ubicación con la Universidad de Chile y siendo sólo aventajada a nivel nacional por la Universidad Católica de Chile (101-150). Nuestro Plantel obtuvo la misma posición en sociología, y arte y diseño, donde superó a instituciones como la George Washington University, Boston College, la Universidad Normal de Beijing y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.

En campos como la educación, agricultura y forestal e idiomas modernos nuestra institución se posicionó en el tramo de las 201-250 casas de estudio mejor ubicadas. También en matemáticas el puntaje obtenido fue significativo, pues estuvo entre las 301-350 entidades más aventajadas, siendo superadas en el plano nacional sólo por la Universidad Católica y la U. de Chile.

En tanto, en química (401-450), medicina, física y astronomía (451-500), la U. de Santiago también sobresalió.

Al considerar áreas más generales, la institución destacó en el campo de las “Artes y humanidades”, logrando ubicarse en el puesto 360, por sobre la North Carolina State University (362), la Washington State University (362) y la Universidad de Westminster (376), entre otras. A nivel latinoamericano, donde lideró la Universidad Nacional Autónoma de México, la U. de Santiago logró ubicarse en el puesto 11, superando a la Universidad Diego Portales (381) y a la Católica de Valparaíso (399).

Si bien en esta oportunidad la consultora no entregó un ranking general promedio, en 2016 la Universidad de Santiago se ubicó en tercer lugar a nivel nacional, superada únicamente por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Metodología

El ranking elaborado por QS considera 46 ámbitos de estudio específicos y planteles de 128 países. Entre los indicadores se incluyen diversos factores, como la reputación que tiene una casa de estudio entre empleadores, pero también entre académicos. Asimismo se suma el número de citas y publicaciones de las facultades y también se miden indicadores que consideran la productividad y el impacto que puede originar un paper.

Fiscalización del Consejo para la Transparencia: Plantel obtiene primer lugar en Ranking de Acceso a la Información

Fiscalización del Consejo para la Transparencia: Plantel obtiene primer lugar en Ranking de Acceso a la Información

Durante 2016 el Consejo para la Transparencia realizó un trabajo de fiscalización a 16 universidades estatales y públicas, con el objetivo de determinar el nivel de respuesta y constatar los tipos de obstáculos que surgen ante solicitudes de información por parte de la ciudadanía.

Como parte de la evaluación del organismo, se determinó analizar el desempeño de las casas de estudios superiores, específicamente en las etapas de ingreso, gestión y respuesta respecto de las peticiones de los solicitantes para determinar el Ranking de Acceso a la Información. En ese sentido, la Universidad de Santiago de Chile obtuvo la máxima valoración entre los planteles evaluados, alcanzando un 96,2% de cumplimiento.

“Todas las Unidades de nuestra Universidad son sujetos pasivos de requerimiento de información. Por ello, realizo un reconocimiento público a todos quienes, gracias a su trabajo, han permitido que lideremos este ranking de transparencia”, plantea con gran orgullo el secretario general del Plantel, Gustavo Robles Labarca. Asimismo, recuerda que como parte de su Plan Estratégico Institucional, la Universidad de Santiago ha incorporado precisamente el concepto de la transparencia.

Unidad de Transparencia institucional

La Ley 20.285 sobre acceso a la información pública fue promulgada en 2008, con el objetivo de dar cumplimiento a ciertos principios constitucionales establecidos, con ese rango, en la Carta Fundamental de Chile a partir de 2005. “De hecho, siempre se habla de probidad, transparencia y publicidad, como factores de trascendencia para una convivencia democrática”, advierte Gustavo Robles. “La transparencia, que es un valor y un principio constitucional, se puede lograr cuando existe libre acceso a la información pública de los órganos del Estado”, agrega la autoridad.

En el caso de la Universidad de Santiago, se trata de un proceso continuo que ha implicado distintas etapas institucionales, como informar, instruir, capacitar y organizarse. “La Secretaría General cuenta con la Unidad de Transparencia, donde aprovecho de destacar el trabajo de sus integrantes, Francisco Vial y Evelyn Sanzana, quienes se encargan tanto de la transparencia activa como de la pasiva”, explica, sumando la colaboración de la Dirección Jurídica y de la comunidad universitaria en su conjunto.

“Desde que se promulgó la Ley y se creó el Consejo para la Transparencia, ha sido un desafío para nuestra Universidad implementar un sistema lo más expedito posible para poder cumplir con los mandatos”, resalta Gustavo Robles. Esto, a propósito de los dos pilares que la sustentan. Por una parte, la transparencia activa, que implica una obligación institucional de mantener actualizada su información en una página electrónica. Y, por otra, la transparencia pasiva, que es la que se evalúa periódicamente y que corresponde al derecho a la información pública.

Faro intelectual para la sociedad

Desde simple información académica hasta datos de dotación de personal, proyecciones de contratación, edificaciones, proyectos y adquisiciones, son parte de las solicitudes que se reciben en el Plantel, tal como lo detalla Gustavo Robles. “Incluso para fines relacionados con la investigación y análisis respecto de trabajos del ámbito de la educación superior”, destaca, añadiendo que la mayoría de los solicitantes corresponden a personas anónimas.

En cuanto a las implicancias que representa encabezar este ranking de transparencia, resalta que un logro como éste “enaltece el sello estatal y público de la Universidad de Santiago, que es la universidad estatal por excelencia en muchos aspectos, y donde se imparten carreras donde precisamente está involucrado el concepto de transparencia. Tenemos ramos de derecho, de ciencias sociales, de economía, de gobierno y gestión pública. Además, políticas públicas que se estudian en nuestra Universidad”.

Y agrega: “Promover leyes como éstas, en su condición de política pública, es también una manera de reforzar nuestro sello institucional, democrático, pluralista e inclusivo”.

Asimismo, advierte que la única limitante que existe es que la información que se solicita exista en un formato electrónico o de papel. “Además, las únicas materias que el Estado puede no entregar son aquellas relacionadas con la seguridad nacional. Pero en principio, todo es público”, aclara.

En consecuencia, para el secretario general del Plantel la importancia fundamental de que la Universidad de Santiago presente este alto nivel de transparencia en sus actos, radica en su mandato y en su conciencia social. “Tenemos el desafío de ser un faro intelectual que ilumine a la sociedad, por lo que la Universidad debe asumir su rol de la mejor manera”, asevera.

Aumenta cumplimiento promedio

El proceso desarrollado por el Consejo para la Transparencia se basó en el mecanismo de “usuario simulado”, mediante el cual sus fiscalizadores enviaron diversas solicitudes anónimas de acceso a la información a las 16 universidades estatales, sin considerar a las recientemente creadas universidades de O’Higgins y de Aysén. Esto, con el objetivo de conocer y analizar los obstáculos tanto para ingresar las solicitudes como en cuanto al plazo legal para emitir las respuestas, que corresponde a veinte días hábiles.

Entre las conclusiones del organismo destaca que el puntaje promedio de cumplimiento de las universidades estatales fue de 75,16%, lo que representa un 17% más en comparación con el proceso fiscalizador realizado en 2015. Bajo la Universidad de Santiago se ubica en la segunda posición del ranking la Universidad de Chile, con un 95,92% de cumplimiento, mientras que en el tercer puesto aparece la Universidad de Talca, con un 95%.

Cuech firma protocolo de incentivo al retiro para académicos y profesionales

Cuech firma protocolo de incentivo al retiro para académicos y profesionales

Este viernes (3) se firmó en el Ministerio de Educación el Protocolo sobre el Plan de Incentivo al Retiro que beneficiará a académicos y profesionales de las universidades estatales.

Se trata de un acuerdo suscrito entre el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), encabezados por su presidente y Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi Véjar, y uno de sus directores y Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.Gobierno, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano Puelma, y el subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuesto, Jorge Rodríguez Cabello.

Un proceso cuyas conversaciones se iniciaron durante el primer semestre de 2014, y que luego de varias reuniones entre el Cuech, el Ministerio y la Dirección de Presupuesto, dieron paso a la entrega de un documento, en agosto de 2015, que incorporaba las propuestas de los rectores de las universidades estatales y de las asociaciones de académicos y profesionales.

Propuesta que mejora antiguas condiciones

Como representante del Cuech durante el periodo de negociaciones, el Rector Zolezzi agradeció la confianza de sus pares, así como el trabajo del Ministerio de Educación y la Dirección de Presupuesto para que la propuesta de los planteles estatales se definiera en una política de mediano a largo plazo, que considera un beneficio compensatorio, similar al obtenido en la Ley 20.374, y que incluye la recontratación del personal académico como un aspecto fundamental y diferenciador de otras instituciones del Estado.

“Los que participamos de este proceso, y que recibimos un trato muy digno, creemos que ésta es una buena propuesta, que mejora las condiciones anteriores, por lo que podemos decirle a los integrantes de nuestras universidades que es el resultado de un gran esfuerzo conjunto, realizado para responder a la confianza depositada en nosotros”, aseguró el Rector Zolezzi.

Asimismo, no dudó en destacar la necesidad de que “se transforme prontamente en Ley de la República, en el marco del fortalecimiento de las Universidades del Estado y del reconocimiento a nuestros académicos y profesionales en edad de jubilar”, advirtiendo que como Rectores del Cuech lamentan que aún prevalezcan diferencias con el Gobierno, “las que intentaremos solucionar una vez que el proyecto de ley se encuentre en el Congreso”.

Renovación institucional y dignidad académica

Además de agradecer especialmente el trabajo desarrollado por el Rector Zolezzi y el equipo negociador, el Rector Vivaldi resaltó dos aspectos en particular. Por una parte, en el ámbito institucional, valoró que “la renovación del personal académico de las universidades estatales es un factor crítico para el desarrollo inmediato de los planteles, por lo que este Protocolo claramente es un gran empuje y una concepción de lo que debería ser el cuerpo académico de las universidades estatales”.

En tanto que en el aspecto del incentivo al retiro, cuestionó “las circunstancias casi humillantes que representa para una persona, que ha dedicado toda su vida a la academia universitaria y la investigación, y que incluso ha renunciado explícitamente a instancias que le podrían haber significado más beneficios, castigarlo con una jubilación indigna, lo que sin duda es un exceso”.

Defender el proyecto en el Congreso

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, destacó que esta firma representa el cumplimiento de un compromiso asumido por el actual Gobierno, como parte del esfuerzo que realizan como Ministerio. “Una ley como esta tiene una relación muy importante y exige un trato diferenciado para las universidades del Estado. En este caso, en un aspecto bien específico y concreto”, destacó la autoridad.

En tanto que desde la Dirección de Presupuesto, Jorge Rodríguez reconoció que este Protocolo es fruto de un trabajo intenso del equipo negociador durante más de un año, donde el Rector Zolezzi, comisionado por los Rectores del Cuech, fue un férreo negociante. “El resultado es un incentivo al retiro muy atractivo, mejorado respecto del anterior, por lo que creemos que será efectivo, que es lo que finalmente todos esperamos, para que alcance una tasa de utilización importante”, explicó.

Junto con destacar el compromiso de recursos públicos para las universidades del Estado, valoró el componente de la recontratación de académicos de excelencia. “Prácticamente no existe en los otros casos de incentivos al retiro de funcionarios públicos. De hecho, es algo que tendremos que defender muy bien en el Congreso”, anticipó, añadiendo que “no quisiéramos que el proyecto se entrampe y no alcancemos a ejecutar los recursos destinados para este fin, que debiese comenzar este año”.

En consecuencia, el siguiente paso contempla la redacción del proyecto de ley, para luego ser enviado al Congreso y, como coinciden las partes negociadoras, esperar que los legisladores lo aprueben lo antes posible.

Rector de la Universidad da a conocer PEI 2016-2020

Rector de la Universidad da a conocer PEI 2016-2020

Fue en 1992 cuando la Universidad de Santiago desarrolló su primer Plan Estratégico Institucional (PEI), proceso que ha continuado ininterrumpidamente con el fin de establecer los objetivos estratégicos y compromisos del Plantel, a mediano y largo plazo. Hoy, se trata del documento que define el rumbo y desafíos conducentes al cumplimiento de la misión y la visión institucional para el quinquenio 2016-2020.

En ese contexto, y ante una masiva presencia de la comunidad universitaria en el Salón de Honor, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid entregó detalles del nuevo Plan Estratégico Institucional, estructurado triestamentalmente y que por primera vez logra la articulación entre áreas y niveles organizacionales. Además, su definición consideró el contexto tanto de la realidad institucional, como nacional e internacional.

El documento contempla once objetivos estratégicos que definen el quehacer del Plantel en Pregrado, Postgrado, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional, a partir de valores como la excelencia, libertad de pensamiento y expresión, respeto a las personas, diversidad y pluralismo, cooperación, orientación a las nuevas generaciones, inclusión y responsabilidad social, así como transparencia y probidad.

Propuesta de futuro

Tal como explicó el Rector Zolezzi, se trata de un proceso en el que se dedicaron más de tres mil horas, entre reuniones y jornadas de trabajo, considerando cinco etapas: sensibilización, exploración y diagnóstico; definiciones estratégicas; metas y estrategias; aprobación; y socialización. “En mis tres periodos frente a la Rectoría he puesto énfasis en la necesidad que nuestro Plan Estratégico Institucional ratifique con excelencia y calidad el compromiso con los valores académicos y de gestión, así como con la atención preferente hacia los más vulnerables”, expuso la autoridad.

Junto con destacar que las definiciones estratégicas incluidas en el PEI 2016-2020 ya han sido utilizadas en diversas definiciones institucionales, incluyendo los procesos de acreditación de aproximadamente 30 carreras, el Rector Zolezzi advirtió que en este documento se definen aspectos sustanciales que orientarán el trabajo en un plazo de cinco años. “Es la propuesta de futuro de una Universidad reconocida por su rol en la historia y el presente del país, tomando las oportunidades y los desafíos que generan los escenarios prospectivos a nivel nacional y mundial”, detalló.

Asimismo, realizó un reconocimiento a los integrantes de la comunidad universitaria que participaron activamente en la generación del documento, tales como autoridades, académicos, estudiantes, directivos, profesionales y funcionarios. “Especialmente vayan mis agradecimientos al ex prorrector Dr. Pedro Palominos, al ex director de Desarrollo Institucional Dr. Luis Quezada, y a la ex jefa del Departamento de Gestión Estratégica Verónica Vistoso, quienes tuvieron una importante responsabilidad en las etapas de elaboración”, aseguró.

Compromiso de la comunidad

Con una importante participación durante este proceso, el ex director de Desarrollo Institucional Dr. Luis Quezada Llanca destacó que “este Plan Estratégico corresponde a una hoja de ruta que enfatiza principalmente en temas como la excelencia, donde todos debemos trabajar para asegurar una mejora continua en temas de gran relevancia como la equidad”. Además, explicó que “también se enfoca hacia el ámbito de la pertinencia, es decir, donde cada acción en la que participemos se dirija en beneficio del desarrollo del país y con impactos a nivel internacional”.

Igualmente, resaltó el amplio compromiso de la comunidad universitaria. “De alguna manera todos hemos participado, en diferentes etapas, a través de nuestros estudiantes, académicos y funcionarios. El resultado de este proceso nos involucra a todos, por lo que debemos hacernos cargo e incorporar este Plan a nuestras labores”, anticipó, proyectando que tal como lo plantea la visión institucional, la Universidad de Santiago debe ser una institución de excelencia y referente en Chile y el extranjero.

Por su parte, el Dr. Mario Inostroza Ponta, quien recientemente asumió la Dirección de Desarrollo Institucional, subrayó que se trata de un gran desafío, pues “son objetivos estratégicos que representan el alma de la Universidad, con todo lo que la comunidad universitaria ha decidido establecer y plasmar en este documento”. Por ello, aseveró que la idea es que el PEI 2016-2020 no sólo sea un documento de acreditación. “Debe ser recogido por las Unidades como una guía hacia el futuro, que nos permita lograr la acreditación institucional de siete años”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional