Investigación

Sin definir

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.

Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.

Gloria Baigorrotegui  comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.

Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.

“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.

En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad,  ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.

“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui,  agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

El proyecto Fondef-IDEA “Optimización y aplicación de material filtrante de origen diverso”, dirigido por la Dra. María Angélica Rubio, académica de nuestra Universidad, culminó su primera etapa que vino a consolidar el trabajo realizado por el equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología en conjunto a la destacada colaboración de las empresas VIGAflow y Aceros AZA.  

Este proyecto propuso desarrollar los pasos críticos para el diseño de un filtro de fácil uso y de bajo costo, basado en las excelentes propiedades de adsorción de elementos trazas que poseen los materiales de Fe (hierro) como subproductos industriales (laminilla), los que, encapsulados con diferentes tipos de matrices poliméricas, permitirían su aplicación en filtros domésticos, permitiendo su óptima aplicación, reduciendo el costo y extendiendo su vida útil.

La Dra. María Angélica Rubio calificó esta iniciativa como importante para la Usach, porque “al ser un proyecto Fondef, estamos patentando los resultados y además nos acerca a las empresas, lo que es muy bueno porque si bien la Universidad destaca por patentes presentadas, son muy pocos los proyectos que tienen cercanía o asociación básica con el mundo empresarial”, precisó.

En esa misma línea el Dr. Nicolás Arancibia, académico del Departamento de Química de los Materiales e integrante del equipo del proyecto, indicó en cuanto a los logros alcanzados que “primero obtuvimos el material que estábamos buscando, en varios formatos y dimensiones, pero también formamos capital humano y tesistas, generamos conocimiento en publicaciones y congresos, tenemos solicitudes de patentes; los logros han sido abundantes y satisfactorios”, señaló.

Alejandra Machuca, representante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID – ex Conicyt) y de la Subdirección de Investigación Aplicada, felicitó al equipo que llevó adelante el proyecto e indicó que “es un ejemplo de lo que Fondef espera y busca. Hay que pensar que a este fondo llegan entre 400 y 500 propuestas y de esas solo 40 o 50 son las adjudicadas, por lo que deben sentirse orgullosos de haber llegado a esta instancia”.

La Dra. María José Galotto, directora de Gestión Tecnológica de la Usach, mostró su satisfacción frente a los resultados señalando queen este proyecto se ha encontrado una aplicación a un residuo de la industria siderúrgica, que deja de serlo y pasa a ser una materia prima secundaria para el desarrollo de nuevos productos, que puede ser comercializable y que puede tener un impacto directo en la sociedad”.

Alianza Usach-privados

Ivo Radic, gerente general de Vigaflow, comentó que esta investigación comenzó a través de un acercamiento con el Cedenna en el 2014, cuando conocieron las capacidades instaladas en la Universidad de Santiago para aportar en la solución de un problema debido a la escasez de un producto para remover arsénico, de manera efectiva y con disponibilidad.

“Importamos desde Alemania y la disponibilidad de ese producto es muy incierta, lo que nos dejaba en desventaja con respecto a competidores internacionales y también no nos permitía satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, explicó Radic.

También señaló que la alianza Academia - mundo privado es la única manera en que se puede desarrollar un producto desde cero. “Como empresa no tenemos la capacidad técnica, los conocimientos  ni la teoría para llegar a una solución práctica. Podemos implementarla, pero la parte de investigación no tenemos cómo hacerla, por lo que ésta es una excelente combinación”.

En este mismo sentido, Daniela González, jefa de medioambiente y sostenibilidad de Aceros Aza,  destacó que para ellos es muy importante participar en esta iniciativa de innovación y desarrollo porque “somos una empresa que hace acero desde chatarra ferrosa  y nuestro objetivo principal es cumplir con esta economía circular completa, es decir, que podemos usar 100% la chatarra. Obtener y desarrollar algo importante con la laminilla es muy importante porque así podemos lograr ese objetivo de que nuestros productos puedan tener otro uso”.

Proyecciones del proyecto

Ivo Radic, fue más allá de la culminación de esta primera etapa en la que indicó que, de funcionar lo que se ha planeado en este proyecto el potencial es enorme.

“Podremos resolver problemas de contenido de arsénico en las aguas de Chile, no solo a nivel de las grandes urbes donde están las sanitarias, sino que también a nivel rural, en donde la gente normalmente no tiene acceso a la tecnología para remover arsénico y tampoco para analizar el agua, por lo que no saben que están consumiendo agua contaminada”, resaltó.

Además agregó que la potencialidad se sostiene en “el enorme efecto social y  una posibilidad única de desarrollar un negocio, un área productiva, generar empleos y condiciones para poder hacer una empresa específicamente en este tema y relacionarlo a la exportación del producto a otros países del mundo”, concluyó.

U. de Santiago investiga eficacia de planes de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

U. de Santiago investiga eficacia de planes de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad

Hallar algún vínculo entre el manejo sostenible de bosques con el bienestar humano en zonas rurales, es el objetivo de la investigación adjudicada al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt iniciación) que lidera el académico del Departamento de Gestión Agraria, Dr. Francisco Zorondo. En el último año del estudio -que comenzó el 2016 enfocándose en las comunas de Pelluhue, Chanco, y Cauquenes- ha hallado inconsistencias en el llamado Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo (PMFBN).

Este es un instrumento que exige la normativa chilena y regula la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para sistematizar el aprovechamiento de recursos forestales nativos resguardando la biodiversidad y multifuncionalidad. Sin embargo, el estudio arrojó que no hay diferencias de ecosistemas entre bosques manejados y no manejados: "No estamos logrando la sostenibilidad con estos planes de manejo. Hay algo allí que hay que revisar que no permite mantener mejor la biodiversidad que aquellos bosques que no están con ellos", recalca el biólogo.

Para el investigador, el hecho de que estos instrumentos institucionales no estén funcionando en lugares de la Región del Maule es una situación seria, ya que ahí abundan especies endémicas que están siendo amenazadas por procesos de deforestación: "Las únicas áreas protegidas que están ahí logran proteger alrededor de 200 o 250 hectáreas, que es nada. Es un par de puntos en el paisaje. La única forma de hacerlo es a través de estos planes de manejo, entonces la pregunta para la práctica es si realmente sirven", señala.

El Dr. Zorondo enfatiza que el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo permite concursar a un Fondo público que otorga una bonificación por hectárea de trabajo, destinada a solventar el costo de las actividades comprendidas. Sin embargo, esto impulsa a que haya una mayor tendencia en postular a las actividades silviculturales de producción maderera, que son mayormente remuneradas frente a aquellas no madereras o de conservación de formaciones xerofíticas y bosques nativos. Para el académico, esta situación es perjudicial para la conservación biológica puesto que "no todas las especies responden bien a ese tratamiento".

Crisis social vinculada a la biodiversidad

La fase inicial del estudio consideró una dimensión social relacionada con las percepciones, actitudes, y calidad de vida de quienes habitan en las zonas rurales, lo que permitió constatar que el bienestar humano se correlaciona a los bosques. De acuerdo al académico, estos últimos representan una fuente importante de ingresos, equivalente a un tercio de la economía familiar: "Debe ser como $50 mil mensuales o menos, pero en la realidad, en términos relativos, las personas perciben ese subsidio natural como importante, porque permite tener recursos para, por ejemplo, enviar a tus hijos al colegio, ir a la posta que queda a kilómetros de distancia en un contexto de ruralidad, comprar el combustible que te va a mantener la chonchona o la estufa prendida por más tiempo. Es decir, permite, por momentos, cubrir parcialmente algunas necesidades básicas en una economía de subsistencia en la ruralidad", destaca.

 

- ¿Existe alguna arista de su investigación que considere destacar producto del estallido social?


La biodiversidad y sus servicios contribuyen directamente al bienestar social. Una buena gestión ofrecería oportunidades de satisfacer necesidades básicas de las personas, ese es el sentido que subyace a estudiar los planes de manejo y áreas protegidas en mis líneas de investigación. Estos instrumentos aportarían al bienestar humano y, de esta manera, su aplicación efectiva permitiría reducir las brechas de desarrollo e inequidades sociales.

 

- ¿Cómo podría vincularse el bienestar humano y el manejo sostenible con la crisis social que enfrenta el país?


La crisis nacional es también producto de una crisis ecológica. Hay servicios ecosistémicos cooptados por grupos de poder en los diferentes territorios de Chile. La cooptación de algunos servicios ecosistémicos críticos, como agua, polinización, o acceso a zonas tradicionales de pueblos originarios, deja sin oportunidad de desarrollo humano, incluyendo actividades productivas, a comunidades rurales.

 

- ¿Implicaría -entonces- consecuencias sociales?


La cooptación de servicios ecosistémicos ha entrampado la pobreza en diferentes territorios de chile, y con ello ha gatillado conflictos sociales. A la vez, un mal manejo de actividades productivas y sus externalidades negativas sobre el medio ambiente también son factores causantes de la crisis social, donde encontramos casos de crisis ecológicas horrendas como las zonas de sacrificio de Puchuncaví-Quinteros, Huasco, y zonas forestales.

 

- Según su opinión, ¿qué debería considerar la gestión de la biodiversidad para el desarrollo humano?


Una buena gestión de la biodiversidad implica tener un acceso equitativo y socialmente acordado a los activos naturales. Allí, instrumentos como planes de manejo y áreas protegidas pueden contribuir de manera significativa a un desarrollo humano sostenible para Chile.

La importancia de la investigación -para el Dr. Zorondo- es mostrar la gestión ecosistémica que realizan las instituciones públicas, a través de instrumentos como el Plan de Manejo Forestal de Bosque Nativo que, a diferencia de áreas protegidas, actúa en ambientes vinculados con la productividad: "Hoy en día vemos que áreas protegidas como Parques Nacionales o Reservas no son suficientes en Chile para gestionar biodiversidad. Cómo gestionamos la matriz, lo que está afuera, tiene que ver con los planes de manejo forestal", menciona.

 

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

Durante la mayor parte de febrero, la Universidad de Santiago de Chile realiza una pausa en sus habituales labores lectivas, manteniéndose en un período de receso que permite a la comunidad retomar energías para el resto del año. Sin embargo, el trabajo en laboratorios, oficinas de administración y en obras de construcción sigue siendo intenso en el campus.

Una muestra de lo anterior es el Laboratorio de Neurociencia donde los investigadores continúan desarrollando tareas de gran relevancia científica, vinculadas, principalmente, a los procesos de memoria y aprendizaje.

“Ninguna Universidad que se ajuste a ese concepto, debería detener la investigación”, señaló, al respecto, el director del laboratorio de neurociencia de la Facultad de Química y Biología, Dr. Bernardo Morales Muñoz.

El investigador y académico, quien también es vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que, el trabajo que desarrollan en este centro científico, consiste en investigar “cómo el cerebro es capaz de almacenar la información a través de modelos de plasticidad sináptica”.

“Lo que hacemos, específicamente, es generar, en ratones, un modelo de síndrome de déficit atencional e hiperactividad, a través del consumo de nicotina. Y una de las características que nos hemos encontrado es que el proceso de maduración de las espinas dendríticas, que es donde se forman las sinapsis, resulta inconcluso. Por lo tanto, lo que estamos estudiando en este instante es cómo revertir ese daño”, señaló Morales.

El director del Laboratorio de Neurociencia agregó que, actualmente, están realizando pruebas con Atomoxetina, un fármaco que no es estimulante del sistema nervioso central, a diferencia del conocido Ritalin.

En palabras de Morales, la Atomoxetina “tiene un efecto bastante importante en revertir este síndrome de hiperactividad y eso es lo que estamos probando nosotros”, dijo.

“En enero se publicó el paper en la revista Neuroscience, donde nosotros demostramos que la Atomoxetina es capaz de revertir los procesos de plasticidad sináptica como potenciación de larga duración, y ahora fuimos más allá y observamos lo que pasa a nivel morfológico”, agregó.

Esta investigación forma parte de un proyecto Fondecyt que cuenta con colaboraciones internacionales y representa solo una de las tantas iniciativas en las que trabaja este centro. Se trata de investigaciones de gran relevancia, que han posicionado al Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, como un referente a nivel nacional e internacional en la materia.

Y así como el Laboratorio de Neurociencia, son diversas las investigaciones que, durante febrero, continúan su desarrollo en nuestro Plantel, sosteniendo la permanente contribución de nuestra Casa de Estudios, a las ciencias y el conocimiento.

Libro reflexiona sobre estallido social y desafíos para la clase política y tomadores de decisiones

Libro reflexiona sobre estallido social y desafíos para la clase política y tomadores de decisiones

El estallido social del pasado 18 de octubre en Santiago y distintas regiones del país, dejó al descubierto demandas sociales calificadas como "históricas" por analistas e investigadores. Exigencias que -según indican- están lejos de llegar a una pronta resolución. En este contexto, un grupo de 21 investigadores e investigadoras del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP), el cual se alberga en la U. de Santiago, se reunió para reflexionar sobre los desafíos que hoy enfrentan a las autoridades y tomadores de decisiones. El libro "Hilos Tensados: para leer el octubre chileno", es resultado de su trabajo conjunto.

La compiladora y editora de la publicación, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA-Usach) y directora del NUMAAP, Dra. Kathya Araujo, destaca la diversidad de la publicación: "Nace como un intento de aportar con textos -que encuadran todo aquello que podíamos saber a partir de nuestro trabajo de investigación- sobre la sociedad chilena el día antes del 18 de octubre, en los campos de las experticias de cada cual".

El realizar una reflexión contingente y al mismo tiempo reunir el condensado de largos años de investigación, es objetivo del ejemplar, el que ha sido editado bajo la colección IDEA y el sello Editorial Usach. Su formato es digital y gratuito, a modo de apostar por una comprensión relevante de la relación entre el conocimiento científico y sociedad, afirma la Dra. Araujo: "Nos parecía, que en una coyuntura como la que atravesamos, era nuestro deber poner nuestro conocimiento a disposición de todos los que quisieran acceder a él, y eso hicimos con este formato digital".

El volumen contiene contribuciones de tres otras investigadoras de la U. de Santiago, la académica Lucía Dammert y las post-doctorantes: Rosario Fernández y Mariana Valenzuela. La Dra. Araujo adelantó que "Se está avanzando en preparar la publicación del libro en formato físico para inicios de marzo". Descarga el libro "Hilos Tensados: para leer el octubre chileno", aquí.

El libro "Hilos Tensados: para leer el octubre chileno" se realizó con la participación de los siguientes 21 investigadores e investigadoras del NUMAAP:

Camila Andrade - UAHC
Kathya Araujo - Usach
Nelson Beyer - UNAB
Lucía Dammert - Usach
Carla Fardella - UNAB
Rosario Fernández - Usach
Pamela Frías - UDP
Magdalena Garcés - UDP
Tai Lin - PUC
Danilo Martuccelli - Université de Paris /UDP
Claudia Moreno - UCH
Pablo Neut - Universidad de Barcelona
Lorena Pérez - UCH
Alejandra Rasse - PUC
Elke Schlack - PUC
Mauricio Sepúlveda - UDP
Vicente Sisto - PUCV
Álvaro Soto - UAH
Antonio Stecher - UDP
Mariana Valenzuela - Usach
Ana Vergara – UDP

Destacan adjudicación de proyectos de investigadoras de la Facultad de Química y Biología en Fondecyt Regular 2020

Destacan adjudicación de proyectos de investigadoras de la Facultad de Química y Biología en Fondecyt Regular 2020

Además de felicitar a las y los investigadores, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspée, destacó los resultados obtenidos por la Facultad de Química y Biología en la reciente adjudicación de proyectos del Fondecyt Regular 2020 “porque son fruto de investigaciones de excelente nivel dado el alto grado de competitividad que ha alcanzado el Concurso Fondecyt Regular”.

La autoridad calificó como notable, además, que este año destaquen investigadores jóvenes que están desarrollando una importante labor y muy comprometidos con la Facultad. Sin embargo, el Vicedecano de Investigación y Postgrado también lamentó los pocos recursos asignados para ciencia y tecnología en Chile, tema que ha sido “ampliamente planteado por la comunidad científica como una limitante en el desarrollo científico y en el impacto que tiene la investigación en las necesidades nacionales”, dijo.

“Esperamos que en los próximos se incremente el presupuesto en ciencia de manera que nos permita desarrollar proyectos innovadores en ciencia y también proyectos científicos con impacto directo en las diversas problemáticas que tenemos en Chile y que, sin duda, nuestra Facultad tiene mucho que aportar como, por ejemplo, en áreas medioambientales, energía, salud, desarrollo de medicamentos, entre otros”, complementó el doctor Aspée.
 
Reacción de los seleccionados
 
La Universidad de Santiago se adjudicó 31 proyectos Fondecyt Regulares 2020, desglosados en: 10 pertenecientes a la Facultad de Ciencia, 7 a la Facultad de Química y Biología, 4 para la Facultad Tecnológica, misma cantidad para la Facultad de Administración y Economía, 3 para la Facultad de Ingeniería, 2 para el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y 1 para la Facultad de Humanidades.

En particular para la Facultad de Química y Biología, los siete proyectos seleccionados fueron repartidos en: 4 del Departamento de Ciencias del Ambiente, 2 del Departamento de Química de los Materiales y 1 perteneciente al Departamento de Biología.

Otro hecho destacable es que, a nivel de universidad, un 29% de las propuestas son lideradas por investigadoras, cifra que aumenta a un 57.15 % cuando se ven los resultados de la Facultad de Química y Biología esto, tomando en consideración que el 100% de los proyectos Fondecyt el año 2019 en esta Unidad Mayor fueron adjudicados por investigadores. El año 2020, cuatro de las siete adjudicaciones fueron para investigadoras.

La Dra. Carla Toledo, del Departamento de Química de los Materiales sostuvo que haber sido seleccionada significa una validación de un trabajo de tres años y quizás de una línea de investigación que tiene –dijo- desde el postdoctorado. “Estoy muy contenta y motivada. Es primera vez que postulo a un Regular, y adjudicármelo fue sorpresa, entendiendo que cada vez está más difícil ganarlo” comentó la investigadora sobre su proyecto “Use of non- conventionals solvents as extractant phase for determination of carcinogenic compounds in tea and herbal infusion samples” que define como un proyecto de “química analítica pura y dura”.

Para la Dra. Carolina Mascayano, del Departamento de Ciencias del Ambiente, la adjudicación significa una ayuda importante en su área de interés como es la bioorgánica, en la cual trabaja desde su época de estudiante de pre y
postgrado. “Esta adjudicación además tiene relevancia debido a lo complejo que es actualmente obtener un proyecto Fondecyt, pero con constancia, dedicación y apoyo tanto de la Universidad (Dicyt) como de mis alumnos de pre y postgrado y colegas pude volver a renovar el Fondecyt Regular” afirmó la investigadora.
 
Destacó la posibilidad que tiene su proyecto de interrelacionarse entre estudiantes “de distintas carreras de la Facultad como son Licenciatura en Química, Bioquímica y Química y Farmacia”. “Adjudicarse el proyecto significa continuidad en las tareas de investigación. Implica compra de equipamiento pequeño, pago de estudiantes lo que permite tener tesistas de pre y postgrado y viajes de colaboración internacional, que significa traer investigadores de buen nivel internacional” afirmó el Dr. Diego Venegas, académico del Departamento de Química de los Materiales, sobre su proyecto que conlleva el desarrollo y estudio de sistemas moleculares relacionado al área de la espintrónica, es decir utilización del espín para modificar propiedades físicas y poder utilizarlos en un futuro en dispositivos electrónicos.

La nómina completa de investigadoras e investigadores seleccionados fue la siguiente:
• Mónica Imarai - Departamento de Biología.
• Moisés Domínguez - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Carolina Mascayano - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Raúl Mera - Departamento de Ciencias del Ambiente.
• Carolina Aliaga - Departamento de Ciencia del Ambiente.
• Carla Toledo -  Departamento de Química de los Materiales.
• Diego Venegas - Departamento de Química de los Materiales.

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

U. de Santiago destaca creación de nueva institucionalidad científica que reemplaza a Conicyt

Con cinco pilares estratégicos, un llamado a impulsar el desarrollo científico con enfoque de género y un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ciencia, la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer sus énfasis en la investigación aplicada; proyectos de investigación; capital humano; centros; redes, estrategia y conocimiento.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Julio Romero Figueroa, al referirse a la nueva institucionalidad científica que reemplazó a Conicyt señaló que “esperamos que la agencia opere con mayor eficiencia y eficacia en el fortalecimiento de programas exitosos y la consolidación de nuevos programas que tengan impacto y pertinencia con las necesidades de la sociedad, con mayor integración regional y facilitando la implementación de políticas que prioricen áreas con alto potencial de desarrollo”.

En tanto, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Santiago (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky afirmó que en un periodo como el actual “es muy importante repensar estructuras y procesos que favorezcan la generación de más ciencia para Chile y ponerla al servicio de la sociedad”. Señaló además que en la Agencia convergerán iniciativas orientadas al fomento de la ciencia y la tecnología que hasta ahora se encontraban disgregadas en el aparato estatal: “la ANID viene a aunar los esfuerzos del país en pro de un mejor y mayor desarrollo de la ciencia, y nos ofrece una gran oportunidad para convertirla en motor de nuestro crecimiento”, añadió.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo tendrá un especial énfasis en género, regiones y el fortalecimiento de las condiciones laborales de sus trabajadores. 

La subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, adelantó que se presentará una agenda de equidad de género para el sistema científico. En tanto, autoridades han coincidido en los desafíos que enfrenta el país, exigiendo mayor participación, coordinación e integración; carencias y desigualdades advertidas por la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry: "Tenemos que involucrar a la industria, a la sociedad y a la ciudadanía. Debemos sacar el conocimiento que se genera aquí, para que contribuya, de verdad, al desarrollo social, político y económico de nuestro país; oportunidad que también servirá para lograr acercamientos a nuevos públicos”, precisó.

U. de Santiago impulsa recuperación de nutrientes en aguas residuales para uso como fertilizante natural

U. de Santiago impulsa recuperación de nutrientes en aguas residuales para uso como fertilizante natural

Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la carne de cerdo, es la más consumida a escala mundial. El principal impacto al medio ambiente a consecuencia de su producción son los purines, una mezcla de fecas y orina de los animales. Estos componentes contienen elementos altamente dañinos para el medio ambiente, marcados por una alta concentración de materia orgánica, nitrógeno amoniacal (NH3) y fosfato (PO43-), entre otros elementos.
 
Debido a que Chile cuenta con una legislación ambiental que regula las descargas de aguas residuales al ambiente, la industria porcina utiliza generalmente la tecnología de digestión anaeróbica para el tratamiento de sus aguas residuales, lo que permite reducir la materia orgánica y transformarla a metano. 
 
Sin embargo, este proceso no logra eliminar los nutrientes (nitrógeno y fósforo) de las corrientes residuales, por lo que una vez tratadas las aguas anaeróbicamente, siguen con altas concentraciones de nutrientes. Con este desafío en mente, un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago incorporó nuevos procesos para fortalecer el tratamiento de desechos.
 
El proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, (Fondef) se inició bajo la dirección del fallecido académico Dr. Silvio Montalvo. Su director alterno, Dr. César Huiliñir Curío recordó que el investigador cubano destacaba por su compromiso por la investigación, buscando nuevas soluciones para la industria y la sociedad: "El profesor Montalvo siempre trabajó codo a codo con los estudiantes para desarrollar proyectos científicos de excelencia", comentó.
 
Huiliñir, director del Magíster en Medio Ambiente con Mención en Ingeniería de Tratamiento de Residuos, subrayó que al mejorar el tratamiento de los purines se puede contribuir a fortalecer el desarrollo de la economía circular: "Este residuo, deja de serlo ya que es una fuente de nitrógeno y fósforo, que se pueden recuperar de varias formas. Una de ellas, la que genera más atención, es a través del proceso de cristalización de estruvita, un producto de valor que puede ser comercializado".
 
Una oportunidad para la industria porcina
 
Debido al incremento de la industria porcina, se ha considerado esencial mitigar los efectos ambientales, para así reducir la emisión de gases de efecto invernadero, amoniaco, metano, contaminación de suelos por exceso de nutrientes, además de la contaminación en aguas superficiales y subterráneas.
 
Mediante el uso de reactores anaeróbicos, se remueve la materia orgánica del purín de cerdo, quedando disponible fósforo (P) y nitrógeno (N). Además, el alto contenido proteico de los purines genera azufre en forma de sulfuros (H2S), producto que sale en la corriente de biogás y genera problemas de corrosión en la combustión de éste, además de problemas de olores. 
 
Así, el principal objetivo del proyecto es recuperar N y P a partir de la precipitación de estruvita y eliminar el H2S a través de micro-aireación, transformando el H2S en azufre elemental, un sólido que también puede ser recuperado. Para la generación de estruvita, se requiere una fuente de Magnesio (Mg). Justamente el proyecto propone el uso de bischofita como fuente de magnesio, un mineral residual de la industria del litio.
 
Además, el uso de zeolita natural ayudaría a mejorar la nucleación de la estruvita, permitiendo una recuperación más eficiente de ésta: "Al incorporar bischofita, presente en norte de Chile, y zeolita, disponible en la región del Maule, logramos producir de manera inédita este mineral", indicó el Dr. Huiliñir 
 
Los investigadores destacan que de los tres elementos necesarios para generar la estruvita, el único ausente en los residuos de purín de cerdo es el magnesio. De ahí la importancia de emplear bischofita en el proceso. "Es algo que nunca se había utilizado como fuente de magnesio para la producción de estruvita", indicaron los científicos.
 
La Ingeniera Química, Alejandra Castillo, destacó la propuesta como una herramienta sustentable para el mercado: "En este caso se estaría produciendo un fertilizante natural de liberación lenta, que impediría que las aguas subterráneas se contaminen evitando la eutofrización. También estamos evitando que el fosfato esté migrando al mar, recuperándolo y dándole un valor agregado", advirtió.
 
El Dr. Huiliñir Curío destacó que el desarrollo del proyecto es resultado del trabajo previo iniciado por el Dr. Montalvo: "Es importante recalcar que fue su último aporte en vida. Un proyecto asociado al cambio que se debe desarrollar en la sociedad respecto al uso del agua residual, ya no como un contaminante sino como una fuente de materias primas para la recuperación de nutrientes y su uso sustentable, no solamente en la industria, sino que en el planeta", afirmó.

Exitosa adjudicación de U. de Santiago en Concurso Fondecyt Regular y de Postdoctorado 2020

Exitosa adjudicación de U. de Santiago en Concurso Fondecyt Regular y de Postdoctorado 2020

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) dio a conocer los resultados del Concurso Fondecyt Regular para el ciclo 2020, destacando la U. de Santiago de Chile con un total de 52 proyectos ganadores; 31 Fondecyt regulares – correspondiente al 26,2% de las propuestas postuladas institucionalmente, y 21 de postdoctorado -correspondientes al 52,5% de las postulaciones.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, los resultados reflejan la calidad de las propuestas de nuestra Casa de Estudios: “El resultado obtenido es motivante porque a pesar de la tremenda competitividad y los siempre escasos recursos, el número y porcentaje de proyectos regulares aprobados es mayor que el de años anteriores, lo que confirma que estamos realizando investigación de calidad e impacto en áreas clave para el desarrollo social y económico del país”.

En la adjudicación de Fondecyt regular, un 29% fue liderado por investigadoras, mientras que en postdoctorado la cifra llegó a 33%. La Directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky destacó el resultado obtenido en ambos concursos: “Es el mejor de varios años, lo que evidencia el crecimiento sostenido de la actividad de investigación de la Universidad”, recalcó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.


LISTADO DE GANADORES DE FONDECYT REGULAR Y POSTDOCTORADO 2020 POR FACULTAD

FONDECYT REGULAR 2020
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA 4  PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE CIENCIA 10 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA 3 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA 7 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD HUMANIDADES 1 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD TECNOLÓGICA 4 PROYECTOS ADJUDICADOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) 2 PROYECTOS ADJUDICADOS
TOTAL 31 PROYECTOS ADJUDICADOS

FONDECYT POSTDOCTORADO 2020
FACULTAD DE CIENCIA 4 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA 5 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA 10 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD HUMANIDADES 2 PROYECTOS ADJUDICADOS

TOTAL 21 PROYECTOS ADJUDICADOS

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentran en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles.


Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habrían llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", mencionó el Dr. Pino.
El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad.


Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes y, por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalcó el Dr. Pino.


La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan.


"Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señaló el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.


Otro de los hallazgos del estudio fue la constatación del desplazamiento del carbón negro hacia la Antártica por las corrientes de aire. De acuerdo al investigador, este "logra traspasar grandes fronteras y puede transportarse por varios kilómetros",  llegando a impactar en zonas de glaciares.


Los investigadores presumen que el contaminante proviene principalmente del Hemisferio Sur, la zona más cercana a la Antártica. Observaron, por ejemplo, que desde la zona este de Australia, lugar donde están las grandes ciudades, hay emisiones de carbón negro que se transportan hacia la zona oeste de la Antártica.


Para realizar la investigación, se utilizaron programas de código abierto durante seis meses para realizar simulaciones de la calidad del aire. En ellos se observó hora a hora el traslado del carbón negro por el Hemisferio Sur.


Según el Dr. Pino, estos programas permiten observar resultados donde no existen estaciones de monitoreo: "Lamentablemente, en la Antártica las condiciones ambientales no permiten un monitoreo continuo de aire, y por tanto son generalmente campañas las que se realizan en periodos cortos. Los estudios de simulación vinieron a mejorar mucha información en términos de calidad de aire y al mismo tiempo nos permiten observar cómo es la atmósfera en altura", destacó.


Carbón negro, cambio climático y salud


En el marco de la actual Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) con sede en Madrid, el foco en la reducción de emisiones de carbón negro es algo imprescindible, ya que se lo considera el segundo mayor causantes del cambio climático, luego del dióxido de carbono (CO2). Además de acelerar el derretimiento del hielo, varía los procesos de formación de nubes, precipitación y hielos en la atmósfera, ocasionando un desequilibrio en la temperatura promedio del planeta.


Al problema anterior, se suma el impacto del hollín en la salud de las personas, causando problemas de mortalidad, y graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias en los grupos más susceptibles de la población. "Si nosotros somos capaces de mitigar este carbono negro, vamos a tener un doble efecto positivo al reducir los efectos del cambio climático y de la salud de las personas", señaló el Dr. Díaz.


El llamado de estos investigadores es a impulsar medidas que mitiguen la generación de este material particulado de vida corta. Si bien, su emisión en Chile es menor que en otros países latinoamericanos -Brasil o Argentina-, si se trata de ciudades, Santiago se encontraría entre las cinco del Hemisferio Sur que más lo generan, siendo superada por Sao Paulo y otras urbes de África. Por esto, los investigadores recalcan algunas medidas para revertir la situación: "Una de las formas de disminuirlo, por ejemplo, es mejorando los vehículos a diésel para que generen menos partículas, o ir sustituyéndolos por alguna otra tecnología más amigable".


El premio que les fue otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), durante el XXIII Congreso "Presente y Futuro del Agua en un clima de Cambios", reafirma el aporte científico y social de esta tesis. En medio de movilizaciones sociales, el desarrollo de la COP25 y la celebración de los 60 años del Tratado Chileno Antártico, este galardón es "un reconocimiento a una línea de investigación que llevamos haciendo hace años, y qué bueno que esto se vaya fortaleciendo, reconociendo, y consolidando", mencionó el Dr. Díaz.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación